PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA UNA
PLANTA CEMENTERA EN PIURA
Cecilia Alessandra Mendoza Jiménez
Piura, marzo de 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA
Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas
(Mendoza, C. (2019). Plan de minimización y manejo de residuos sólidos para una planta
cementera en Piura. Tesis de Pregrado. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa
Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Piura, Perú.
PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA UNA PLANTA
2CEMENTERA EN PIURA
Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura
3
UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA
“Plan de minimización y manejo de residuos sólidos para una planta cementera en
Piura”
Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial y de Sistemas
Cecilia Alessandra Mendoza Jiménez
Asesor: Dr. Ing. Francisco Arteaga Núñez.
Piura, marzo 2019
4
5
Quiero agradecer en primer lugar a
Dios, por su infinita paz.
A mi madre Roxany, por todo su
amor, esfuerzo y lucha para seguir
adelante, y a mi padre Oscar, por su
fortaleza, apoyo y palabras de
aliento.
A mis hermanos Romina, Álvaro,
Celeste y Valentino, porque me
enseñaron a estar unidos en los
momentos difíciles.
A mi amor Walter, por su constante
apoyo, motivación y confianza en mí.
6
7
Prólogo
Actualmente, el tema de minimizar los residuos sólidos ha tomado gran
importancia en distintas industrias y diferentes comunidades, por eso es necesario
implementar los sistemas de gestión de residuos a todo nivel, lo que involucra manejar y
aprovechar adecuadamente los residuos que se producen, los mismos que pueden ser
reutilizados, reciclados y revalorados, incorporando consigo gran valor económico. Lo
ideal es que solo los residuos sólidos no reaprovechables lleguen a los rellenos sanitarios.
La empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, Planta Piura no es ajena a la
problemática ambiental causada por la generación de residuos sólidos. Es muy necesario
abordar el problema desde la raíz, ¿Qué quiere decir esto?, La respuesta es cambiar uno
mismo, nuestra mentalidad y cultura ambiental. Desde la minimización del consumo de
productos plásticos hasta el seguimiento de la disposición final de los residuos, si bien es
cierto la empresa no se encarga del tratamiento y/o eliminación de residuos, la puede
monitorear, y podrá exigir a las empresas operadoras de residuos sólidos que cumplan su
tarea de manera responsable.
La minimización de generación residuos como una herramienta ambiental,
además de mejorar la salud humana y el medio ambiente, es rentable para cualquier
empresa, es por ello que se ha desarrollado el presente trabajo de investigación
denominado “Plan de minimización y manejo de residuos sólidos para una planta
cementera en Piura” basado en los principios de las 4R’s ambientales (Reducir, reutilizar,
reciclar y revalorar); este plan permitirá a la empresa tener un mayor control de estos
residuos.
Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas que han
participado en el desarrollo de esta tesis. En primer lugar, a mi asesor, Dr. Ing. Francisco
Arteaga Núñez, por sus consejos, sugerencias y por ser una guía constante en este periodo;
al área de SSOMA de Cementos Pacasmayo, por brindarme el apoyo e información
necesaria para la realización de la presente tesis, y a todas aquellas personas que de una
u otra manera me ayudaron a lograr mi objetivo.
8
9
Resumen
El presente trabajo de investigación denominado “Plan de minimización y manejo
de residuos sólidos para una planta cementera en Piura” se basa en los principios de las
4R’s ambientales (reducir, reutilizar, reciclar y revalorar) y busca estandarizar los
procesos de manejo de residuos a lo largo de la planta, estableciendo los pasos e
indicaciones que se deben tener en cuenta para garantizar una adecuada gestión de los
residuos generados en las diferentes áreas de la empresa. El plan incluye propuestas,
actividades, capacitaciones y mejoras en las distintas áreas de la planta con el fin de lograr
una óptima gestión del manejo interno de estos residuos sólidos que involucra:
implementar una correcta ubicación de los puntos de acopio, como almacenamientos
temporales, manejo de residuos bajo el enfoque de las 4R’s ambientales, mejorar la
infraestructura del almacén central; incluye también un programa capacitación y un plan
de contingencia y seguridad para el manejo de residuos peligrosos.
10
11
Índice
Introducción .............................................................................................................. 1
Capítulo 1. Marco teórico ......................................................................................... 3
1.1. Definiciones generales..................................................................................... 3
1.1.1. Residuos sólidos .................................................................................. 3
1.1.2. Empresas operadoras de residuos sólidos ............................................. 4
1.2. Clasificación de los residuos sólidos ................................................................ 5
1.2.1. Por su origen ........................................................................................ 5
1.2.2. Residuo de ámbito municipal y no municipal según su gestión ............. 6
1.2.3. Por su peligrosidad ............................................................................... 7
1.3. Gestión integral de residuos sólidos ................................................................. 8
1.3.1. Minimización ....................................................................................... 8
1.3.2. Segregación en la fuente – Segregación selectiva ................................. 9
1.3.3. Almacenamiento .................................................................................. 9
1.3.4. Comercialización ............................................................................... 10
1.3.5. Recolección ....................................................................................... 10
1.3.6. Transporte.......................................................................................... 10
1.3.7. Reaprovechamiento............................................................................ 10
1.3.8. Transferencia ..................................................................................... 11
1.3.9. Tratamiento........................................................................................ 11
1.3.10. Disposición final de los residuos sólidos ............................................ 11
1.4. Valorización de los residuos sólidos en las industrias cementeras a nivel
internacional.................................................................................................. 11
1.4.1. Industria cementera en Europa ........................................................... 12
1.4.2. Industria cementera en América Latina .............................................. 15
1.5. Gestión de los residuos a nivel nacional ......................................................... 16
Capítulo 2.Descripción general del entorno de la planta Cementos Pacasmayo .. 21
2.1. Justificación .................................................................................................. 21
2.2. Objetivo principal .......................................................................................... 22
2.3. Objetivos específicos ..................................................................................... 22
2.4. Descripción de las actividades de la empresa ................................................. 22
2.4.1. Ubicación........................................................................................... 22
2.4.2. Descripción de las operaciones ........................................................... 24
2.5. Marco legal ................................................................................................... 27
2.5.1. Ley general de Ambiente – Ley N° 28611 .......................................... 27
2.5.2. Reglamento del decreto legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos. ............................................................................... 28
2.5.3. Decreto supremo N° 014-2017-MINAM ............................................ 28
12
Capítulo 3. Diagnóstico de la gestión actual de los residuos sólidos en la planta de
Cementos Piura. ................................................................................. 29
3.1. Puntos de acopio ........................................................................................... 29
3.2. Cilindros de separación ................................................................................. 30
3.3. Recolección y transporte interno .................................................................... 33
3.4. Almacenamiento ........................................................................................... 33
3.5. Tratamiento o disposición final...................................................................... 36
3.6. Resultado del diagnóstico .............................................................................. 36
Capítulo 4. Propuesta del plan de minimización y manejo de residuos sólidos en
Cementos Pacasmayo ......................................................................... 37
4.1. Introducción .................................................................................................. 37
4.2. Alcance ......................................................................................................... 37
4.3. Metodología .................................................................................................. 37
4.3.1. Planteamiento del problema ............................................................... 38
4.3.2. Establecer objetivos ........................................................................... 38
4.3.3. Revisión de la bibliografía ................................................................. 38
4.3.4. Recolección de datos.......................................................................... 38
4.3.5. Establecer el alcance .......................................................................... 38
4.3.6. Análisis de datos ................................................................................ 39
4.3.7. Diseño de la investigación .................................................................. 39
4.3.8. Presentación de resultados finales ...................................................... 40
4.4. Evaluación del manejo y caracterización de los residuos................................ 40
4.4.1. Generación de residuos ...................................................................... 40
4.4.1.1. Residuos Industriales ................................................................. 40
4.4.1.2. Componentes de computadores y artículos electrónicos usados .. 43
4.4.1.3. Residuos sólidos no peligrosos ................................................... 44
4.4.1.4. Aguas residuales ........................................................................ 45
4.5 Estimación de la generación de residuos en el 2018 ....................................... 46
4.6. Principios básicos – 4 R’s ambientales .......................................................... 51
4.6.1. Reducción y segregación .................................................................... 52
4.6.2. Reutilización y recuperación .............................................................. 53
4.6.3. Reciclaje ............................................................................................ 54
4.6.4. Revalorización ................................................................................... 55
4.7. Rotulación del almacenamiento e identificación de colores............................ 57
4.8. Almacenamiento de residuos - Infraestructura ............................................... 59
4.8.1. Almacenamientos intermedios o puntos de acopio.............................. 59
4.8.2. Almacenamiento central..................................................................... 59
4.8.2.1. Plan de acción para el alineamiento del almacén de residuos
sólidos en base a la normativa actual. .......................................... 61
4.9. Traslado a la zona de almacenamiento central ............................................... 63
4.9.1. Controles internos: registros ............................................................... 64
4.9.1.1. Registro de retiro de residuos sólidos generados .................... 64
4.9.1.2. Registro de disposición de residuos sólidos al almacén central
.......................................................................................................... 64
4.9.2. Controles internos: procedimiento de la disposición de residuos al
almacén central. ................................................................................. 64
4.10. Transporte y disposición final de los residuos sólidos. ................................... 64
4.11. Programa de Capacitación y sensibilización .................................................. 66
4.11.1. Objetivos ........................................................................................... 66
4.11.2. Actividades ....................................................................................... 67
13
4.11.3. Responsables .................................................................................... 67
4.11.4. Tiempo de implementación ............................................................... 67
4.12. Plan de contingencia y de seguridad para el manejo de los residuos sólidos
peligrosos ...................................................................................................... 67
4.12.1. Objetivos .......................................................................................... 67
4.12.2. Responsabilidades ............................................................................. 68
4.12.3. Alcance ............................................................................................. 68
4.12.4. Identificación de las áreas críticas ...................................................... 68
4.12.5. Análisis de riesgos ............................................................................... 68
4.12.5.1. Análisis de riesgo mayor...................................................... 69
4.12.5.2. Conclusiones ....................................................................... 70
4.12.6. Organización del sistema de respuesta a la contingencia .................... 70
4.12.6.1. Comité de emergencias y contingencias .............................. 70
4.12.6.2. Funciones del comité de emergencias y contingencias ......... 71
4.12.7. Procedimiento para la atención de las emergencias............................. 72
4.12.7.1. Clasificación de las emergencias ......................................... 72
4.12.7.2. Procedimiento para derrames ............................................... 73
4.12.7.3. Procedimiento contra incendios ........................................... 74
4.12.7.4. Procedimiento de primeros auxilios ..................................... 75
4.12.8. Instrucciones para realizar simulacros de emergencias causadas por el
manejo de los residuos sólidos peligrosos........................................... 76
4.12.9. Comunicaciones de emergencia ......................................................... 76
Conclusiones ........................................................................................................... 79
Recomendaciones .................................................................................................... 81
Bibliografía ............................................................................................................ 83
Apéndices y anexos ................................................................................................. 87
Apéndice A. Control de retiro de residuos sólidos ..................................................... 89
Apéndice B. Registro de disposición de residuos sólidos al almacén central .............. 90
Apéndice C. Matriz de riesgos .................................................................................. 91
Anexo A. Características de las bolsas ...................................................................... 92
Anexo B. Identificación de obligaciones legales ....................................................... 93
Anexo C1. Registro de Digesa DISAL ...................................................................... 97
Anexo C2. Autorizacción municipal de relleno sanitario DISAL............................. 103
Anexo D1. Registro de Digesa Joscana ................................................................... 105
Anexo D2. Autorización municipal de relleno sanitario Joscana ............................. 107
Anexo E1. Registro de Digesa SIDER PERU ......................................................... 108
Anexo E2. Licencia de funcionamiento del local comercial SIDER PERU ............. 110
Anexo F1. Registro de DIGESA COMUNIDAD ÁGUILAS DE EMAUS .............. 111
Anexo F2. Autorización municipal de relleno sanitario COMUNIDAD ÁGUILAS
DE EMAUS ....................................................................................... 113
Anexo G1. Registro de DIGESA ARE YAKU PACHA .......................................... 114
Anexo H1. Criterio para definir prioridades en base al riesgo- Cálculo para el índice de
probabilidad ....................................................................................... 118
Anexo H2. Criterio para definir prioridades en base al riesgo- Cálculo para el índice de
probabilidad ...................................................................................... 119
14
15
Índice de tablas
Tabla 1. Perímetros y colindancias de la planta Pacasmayo ........................................ 22
Tabla 2. Coordenadas UTM, Sistema geodésico mundial ........................................... 23
Tabla 3. Ficha técnica de Cementos Pacasmayo - Planta Piura ................................... 23
Tabla 4. Óxidos principales en la composición del cemento ....................................... 24
Tabla 5. Distribución actual de los cilindros en planta ................................................ 30
Tabla 6. Estado físico actual de los cilindros en planta ............................................... 32
Tabla 7. Diagnóstico actual del almacén central de residuos sólidos en la planta de
cementos ..................................................................................................... 34
Tabla 8. Centros de acopio para RAEE....................................................................... 44
Tabla 9. Identificación de residuos generados en 2018 (Enero – Octubre) .................. 46
Tabla 10. Generación de residuos sólidos no peligrosos ............................................. 47
Tabla 11. Generación de madera ................................................................................ 48
Tabla 12. Generación de partículas ferrosas................................................................ 49
Tabla 13. Generación de aguas residuales ................................................................... 49
Tabla 14. Generación de residuos peligrosos .............................................................. 50
Tabla 15. Identificación de residuos generados en 2018 (Enero –Diciembre) .............. 51
Tabla 16. Código de colores a emplearse en la segregación de residuos ...................... 58
Tabla 17. Propuesta de distribución de los cilindros en la planta ................................. 60
Tabla 18. Plan de acción para alineamiento del almacén central de residuos sólidos ... 62
Tabla 19. Procedimiento de la disposición de residuos al almacén central de residuos
sólidos ........................................................................................................ 64
Tabla 20. Disposición final por tipo de residuo generado ............................................ 65
Tabla 21. Información de las Empresas Operadoras autorizadas ................................. 66
Tabla 22. Residuos peligrosos .................................................................................... 68
Tabla 23. Comité de emergencias y contingencias ...................................................... 71
Tabla 24. Números telefónicos del comité de emergencia ........................................... 77
Tabla 25. Información de las entidades externas de seguridad .................................... 77
16
17
Índice de figuras
Figura 1 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ................................................ 4
Figura 2 Neumáticos fuera de uso ................................................................................ 4
Figura 3 Residuos de plástico ....................................................................................... 4
Figura 4 Residuos peligrosos – Pilas ............................................................................ 4
Figura 5. Clasificación de los residuos sólidos ............................................................. 5
Figura 6. Residuos Industriales .................................................................................... 7
Figura 7. Clasificación de los residuos sólidos según su gestión ................................... 7
Figura 8. Clasificación de los residuos sólidos según su peligrosidad ........................... 8
Figura 9. Porcentaje de vertido de RSU en Europa ..................................................... 13
Figura 10. Tasas de sustitución térmica a nivel Internacional ..................................... 13
Figura 11. Gestión de residuos (%) por países en el 2004 ........................................... 14
Figura 12. Tasas de sustitución térmica en América Latina ........................................ 15
Figura 13. Co-procesamientos en hornos cementeros en la ciudad de México ............ 16
Figura 14. Vista aérea de la planta de cemento ........................................................... 21
Figura 15. Plano de la Planta de Cementos Piura y sus subprocesos ........................... 27
Figura 16. Puntos de acopio actuales dentro de planta. ............................................... 31
Figura 17. Cilindros en desuso ubicados en el centro de emergencia. ......................... 31
Figura 18. Recipiente de media luna ubicado en los cubículos .................................... 31
Figura 19. Recipientes de plástico sin uso .................................................................. 31
Figura 20. Almacén de residuos peligrosos ................................................................ 33
Figura 21. Distribución del almacén central de residuos sólidos ................................. 34
Figura 22. Transporte de aguas residuales .................................................................. 36
Figura 23. Transporte de residuos peligrosos.............................................................. 36
Figura 24. Transporte de residuos comunes de la empresa DISAL ............................. 36
Figura 25. Residuos de Slip sheet en almacén. ........................................................... 40
Figura 26. Restos de madera de embalaje y slip sheet. ................................................ 40
Figura 27. Madera en desuso en almacén central ........................................................ 41
Figura 28. Madera en desuso en almacén central ........................................................ 41
Figura 29. Cartones en almacén central de residuos .................................................... 41
Figura 30. Chatarra ferrosa en almacén central de residuos sólidos............................. 42
Figura 31. Residuos de cables, tubos en almacén central de residuos .......................... 42
Figura 32. Planta de tratamiento de aguas residuales .................................................. 45
Figura 33. Residuos generados en porcentaje. ............................................................ 47
Figura 34. Etapas donde se aplica el código de colores ............................................... 58
Figura 35. Propuesta de distribución para el almacén central ...................................... 61
Figura 36. Colocación de luminaria en almacén central de residuos peligrosos. .......... 63
Figura 37. Colocación de luminarias en almacén central de chatarra ferrosa ............... 63
Figura 38. Matriz de riesgos ....................................................................................... 69
18
Figura 39. Brigada contra incendios y control de derrames. ........................................ 72
Figura 40. Brigada de primeros auxilios. .................................................................... 72
Figura 41. Unidad de bomberos con la brigada contra incendios de Cementos
Pacasmayo .................................................................................................................. 75
Figura 42. Unidad de la policía nacional del Perú con la brigada de primeros auxilios
de Cementos Pacasmayo ............................................................................................. 76
Introducción
El presente trabajo de investigación denominado “Plan de minimización y manejo
de residuos sólidos para una planta cementera en Piura” se basa en los principios de las
4R’s ambientales (Reducir, reutilizar, reciclar y revalorar), con ello se busca que la
empresa tenga un mayor control sobre los residuos sólidos que se generan en la planta,
reduciéndolos al mínimo, de manera que solo aquello que no tenga ningún valor
económico ni comercial sea dispuesto en los rellenos sanitarios.
La presente tesis se encuentra estructurada en cuatro capítulos:
El primer capítulo, referido al marco teórico, contiene los términos básicos para
el entendimiento del tema de investigación; aquí se describirán la valorización que tienen
los residuos sólidos en la industria cementera en Europa y en América Latina.
En el segundo capítulo se hace una descripción general del entorno de la planta
Cementos Pacasmayo en la cual se generarán los residuos sólidos. Se presenta el marco
geográfico donde se ubica la planta Cementos Pacasmayo, se describen las actividades de
la empresa y el marco legal, con los lineamientos legales establecidos en la normativa
actual de la gestión de residuos sólidos en el Perú.
En el tercer capítulo se planteará el diagnóstico actual de la gestión de residuos
sólidos en la planta cementera, esto permitirá conocer los puntos de acopio, la distancia
entre ellos y la forma de recolección y transporte; asimismo se podrán establecer puntos
de mejora.
Luego, en el cuarto capítulo, se propondrá el plan de minimización y manejo de
residuos sólidos, con el fin de describir el procedimiento de generación, separación,
almacenamiento, recolección y transporte de la nueva propuesta.
Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto y recomendaciones
respectivas.
Capítulo 1
Marco teórico
1.1. Definiciones generales
1.1.1. Residuos sólidos
Residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales
(MINAM, 2013).
En otras palabras, los residuos sólidos son todas aquellas sustancias o productos
que ya no se necesitan pero que algunas veces pueden ser aprovechados. Cuando un
residuo es desechado en un relleno sanitario, puede existir la posibilidad de que alguien
reconsidere su valor (en realidad son recursos potenciales). Ese residuo que ha sido
depositado como tal, es recuperado (por ejemplo, cartones, metales, madera, residuos
orgánicos, etc.). Por otro lado, muchos de los productos resultantes de procesos
productivos se convierten en materia prima para otros procesos distintos. Entonces
¿cuándo realmente empieza un residuo a ser residuo y cuándo deja de serlo? Esto acerca
a la idea de que no se trata de un concepto definitivo, sino que dependerá más bien del
generador. Los residuos domiciliarios, cuya gestión se convierte en muchos casos en un
grave problema, poseían un gran valor en el ciclo vital de antiguas comunidades,
utilizándolo como alimento para el ganado, transformándolo en energía, etc. Cuando se
habla de épocas pasadas, se refiere directamente a sociedades menos avanzadas, con un
bajo nivel de vida, que se encuentran hoy también en otras partes del mundo. Productos
que resultaban necesarios e incluso poseían un valor de intercambio, se convierten hoy
en residuos. Esto explica que la producción de residuos evolucione paralelamente al nivel
económico de una sociedad. En conclusión, según afirma Alfonso del Val, "El residuo es
ante todo una realidad social, diferente según sociedades y épocas, y representa un valor
cultural y social para los individuos que forman o han formado dichas sociedades"
(Rodriguez, 1997).
Lamentablemente, esta definición no resulta útil en la sociedad en la que hoy nos
desenvolvemos. El reglamento de la gestión de cualquier residuo, sobre todo los
peligrosos, es cada vez más necesario y el alcance de su importancia es tal, que el
problema fue elevado a niveles internacionales a mediados de los años 80 (ver Figuras 1
al 4). En el intento de conseguir un consenso general sobre dicha noción, fue incluido
4
como uno de los temas prioritarios en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, preparado para la Convención de Basilea de 1989. Lo subjetivo del concepto
(el residuo depende del generador) cobra especial relevancia cuando existe la posibilidad
de pasarlo a un tercero. Así, uno de los aspectos más importantes, hoy día, es el potencial
de un residuo como fuente de energía. Acorde con todas estas consideraciones, la
Dirección General de Medio Ambiente y Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de
Madrid aportó una definición bastante adecuada, ya en 1987, en la publicación Cuadernos
divulgativos en materia de residuos, considerando como residuo "todo producto, material
o elemento que tras su producción, manipulación o uso no posee valor de mercancía en
unas condiciones históricas, técnicas y económicas (espacio y tiempo) determinadas"
(CAM, 1987).
Figura 1. Residuos de aparatos eléctricos y Figura 2. Neumáticos fuera de uso
electrónicos Fuente: Vial (Kroger, 2016)
Fuente: Sin tinta (Aninoticias, 2018)
Figura 3. Residuos de plástico Figura 4. Residuos peligrosos – Pilas
Fuente: Residuos sólidos (Custodio, 2018) Fuente: Piles, batteries (Reponse, 2015)
1.1.2. Empresas operadoras de residuos sólidos
El decreto legislativo N°1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos indica
que las Empresas Prestadoras (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras (EC-RS) se
fusionaron en EO-RS (Empresas Operadoras de Residuos Sólidos) para realizar servicios
y actividades de acuerdo a su capacidad técnica, operativa y financiera. Esta
simplificación busca promover el incremento de EO-RS en todo el país reduciendo el
riesgo de monopolios y sobrecostos (EL Peruano, 2018).
5
1.2. Clasificación de los residuos sólidos
Un esquema de la clasificación de los residuos sólidos se presenta en la figura 5.
Figura 5. Clasificación de los residuos sólidos
Fuente: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2009)
1.2.1. Por su origen
Según su origen, los residuos sólidos se clasifican en:
• Residuo domiciliario: es el que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen
es generado en actividades realizadas en viviendas, oficinas o cualquier
establecimiento asimilable estas, por ejemplo: Restos de comida, revistas, botellas,
latas, tetrapacks, etc. (MINAM, 2010).
• Residuo comercial: esta clase de residuos se generan en los establecimientos
comerciales de bienes y servicios, como: centros comerciales, restaurantes, tiendas,
bares, cines, centro de espectáculos, supermercados, oficinas de trabajo, entre otras
actividades comerciales, por ejemplo: papeles, plástico, embalajes diversos,
residuos producto de aseo personal, latas, etc. (MINAM, 2010).
• Residuo de limpieza de espacios públicos: estos residuos se refieren a los
generados por los servicios de barrido, limpieza de aceras, veredas, plazas,
mercados, parques y diferentes áreas públicas, como, por ejemplo: papeles,
plásticos, envolturas, restos de plantas, etc. (MINAM, 2010).
• Residuo de establecimiento de atención médica: se generan por las actividades de
curaciones, intervenciones quirúrgicas, laboratorios de análisis e investigación y
residuos asimilables a los domésticos que no se puedan separar de lo anterior. A esos
residuos se les considera como residuos patógenos” y se le da un tratamiento
especial, tanto en su recolección como en el relleno sanitario, de acuerdo a las
6
normas vigentes de salud y aquellas que el MINAM expida al respecto, como, por
ejemplo: agujas, gasas, algodones, etc. (MINAM, 2010).
• Residuo industrial: son todos aquellos residuos generados en actividades propias
del sector, como resultado de los procesos de producción, actividades de las diversas
ramas industriales, como la manufacturera, minería, química, energética, pesquería,
etc. (MINAM, 2010).
• Residuo de construcción: son residuos inertes provenientes de las actividades de
construcción y demolición de obras, como, por ejemplo: carreteras, puentes, casas,
edificios, piedras, bloques de cemento, maderas, desmonte, entre otros (MINAM,
2010).
• Residuo agropecuario: son aquellos residuos provenientes de actividades agrícolas
y agropecuarias, como, por ejemplo: Envases de fertilizantes, plaguicidas,
agroquímicos, etc. (MINAM, 2010).
• Residuo de actividades especiales: generados en infraestructuras, normalmente de
gran dimensión, complejidad y de riesgos en operación. Tiene el objeto de prestar
ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para
consumo humano o aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres
entre otras (MINAM, 2010).
1.2.2. Residuo de ámbito municipal y no municipal según su gestión
Los residuos del ámbito de gestión municipal son de origen doméstico (restos de
alimentos, papel, botellas, latas, pañales descartables, entre otros); comercial (papel,
embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías,
maleza, entre otros); y de productos provenientes de actividades que generen residuos
similares a estos, los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios. De manera
general, los residuos municipales no se consideran peligrosos ni tóxicos, y se deben
depositar en los contenedores y papeleras dispuestos para ello en las calles. El servicio
municipal de recogida de basuras se encarga de su gestión y tratamiento. Existe otro tipo
de residuos municipales denominados residuos municipales especiales, que sí son tóxicos
y se caracterizan por su importante impacto contaminante sobre el medio ambiente, como
por ejemplos: productos de limpieza, pilas, medicamentos, aceites, entre oros. Este tipo
de residuos deben ser depositados en lugares específicos denominados puntos limpios
(MINAM, 2010).
El manejo de los residuos sólidos le compete a su generador cuando estén en su
posesión. Una vez que los residuos sean entregados a la municipalidad respectiva o a la
Empresa Operadora de Servicios de Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada, esta adquiere
la responsabilidad de su adecuado manejo (OEFA, 2016).
Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso
y no peligroso, generados en las áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales
generados por dichas actividades. Estos residuos son regulados, fiscalizados y
sancionados por los ministerios u organismos reguladores correspondientes (MINAM,
2016). Los responsables de asegurar que estos residuos reciben un tratamiento adecuado
son las empresas generadoras. Se consideran residuos no municipales: los residuos
7
industriales (ver Figura 6), establecimiento de salud, los industriales, agropecuarios, de
la construcción y restos de las actividades especiales.
Figura 6. Residuos Industriales
Fuente: Elaboración propia
Un esquema de los residuos municipales y no municipales se presenta en la figura
7.
Figura 7. Clasificación de los residuos sólidos según su gestión
Fuente: Ministerio de Ambiente (2016)
1.2.3. Por su peligrosidad
Por su peligrosidad, los residuos pueden ser:
• Residuo no peligroso: aquellos producidos por las personas en cualquier lugar y
desarrollo de su actividad, que no presentan riesgos para la salud y el ambiente, como,
por ejemplo: Residuos fermentables (materia orgánica), combustible (papel, cartón,
plástico, madera, gomas, cueros, trapos, entre otros) (MINAM, 2010).
• Residuo peligroso: son residuos sólidos descargados por algunas industrias y
comercios, que representan un problema para la salud y el ambiente (MINAM, 2016).
8
Estos, en cualquier estado físico, representan un peligro para el equilibrio biológico,
el ambiente o para los segregadores, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas y por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos. Se requieren empresas operadoras
especializadas para tratar estos residuos (MINAM, 2010).
La figura 8 muestra la clasificación de los residuos sólidos según su peligrosidad.
Figura 8. Clasificación de los residuos sólidos según su peligrosidad
Fuente: Ministerio de ambiente módulo (2017)
1.3. Gestión integral de residuos sólidos
El decreto legislativo N° 1278 establece la ley de la gestión integral de residuos
sólidos, que tiene como objetivo asegurar la maximización constante de la eficiencia en
el uso de materiales y regular la gestión y el manejo de residuos sólidos, que comprende
la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material
y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la
sostenibilidad de los servicios de limpieza pública (El Peruano, 2018, Art 1), así como las
operaciones que deben contemplar el plan de minimización y manejo de residuos sólidos
son: minimización, segregación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte,
almacenamiento central, valorización y disposición final de los residuos sólidos.
1.3.1. Minimización
Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos
sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, método o técnica utilizada en la
actividad generadora (OSINERGMIN, 2014).
Para esto se establece la jerarquía de las 4R: reducir, reusar, reciclar y revalorizar;
esto significa:
9
• Reducir: disminuir la cantidad de un objeto en la etapa de consumo o en su
producción, adquiriendo una menor cantidad de residuos.
• Reusar: volver a usar un artículo o elemento después que ha sido utilizado por
primera vez o darle o nuevo uso.
• Reciclar: reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación
para cumplir su fin inicial y otros fines.
• Revalorización: constituye la alternativa de gestión y manejo que debe
priorizarse frente a la disposición final de los residuos sólidos. Las operaciones de
valorización son: reciclaje, compostaje, reutilización, recuperación de aceites,
bio-conversión, co-procesamiento, co-incineración, generación de energía en base
a procesos de biodegradación, biochar, entre otras alternativas posibles y de
acuerdo a la disponibilidad tecnológica del país (El Peruano, 2018, Art 62).
1.3.2. Segregación en la fuente – Segregación selectiva
El generador de residuos debe realizar la segregación de acuerdo a sus
características físicas, químicas y biológicas, con el objeto de facilitar su valorización y/o
disposición final. Dicha actividad solo está permitida en la fuente de generación, centros
de acopio de residuos sólidos municipales y plantas de valorización de residuos sólidos
municipales y no municipales, debidamente autorizados y que cuenten con certificación
ambiental, según corresponda (El Peruano, 2018, Art 19). Se usará la Norma Técnica
Peruana – NTP 900.058. Lima.
1.3.3. Almacenamiento
El almacenamiento es la acumulación temporal de residuos con condiciones
técnicas como parte del sistema de manejo hasta su disposición final. Debe ser efectuado
por el generador de residuos sólidos, de acuerdo a las características particulares de los
residuos sólidos y diferenciando los peligrosos, con la finalidad de evitar daños a los
operarios del servicio de limpieza durante las operaciones de recolección y transporte de
residuos sólidos (El Peruano, 2018, Art 20).
Las municipalidades deben regular en su jurisdicción el almacenamiento de
residuos sólidos municipales, teniendo en consideración, como mínimo, los siguientes
aspectos:
• Los recipientes de almacenamiento deben ser de material impermeable, liviano y
resistente, de fácil manipulación, de modo que facilite su traslado hasta el vehículo
recolector (El Peruano, 2018, Art 20).
• Los recipientes de preferencia deben ser retornables y de fácil limpieza, a fin de
reducir su impacto negativo sobre el ambiente y la salud humana (El Peruano, 2018,
Art 20).
Los tipos de almacenamiento de residuos sólidos no municipales son:
• Almacenamiento inicial o primario: Es el almacenamiento temporal de residuos
sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de trabajo, para su posterior
traslado al almacenamiento intermedio o central (El Peruano, 2018, Art. 53).
10
• Almacenamiento intermedio: Es el almacenamiento temporal de los residuos sólidos
provenientes del almacenamiento inicial, realizado en espacios distribuidos
estratégicamente dentro de las unidades, áreas o servicios de las instalaciones del
generador. Este almacenamiento es opcional y se realiza en función del volumen
generado, frecuencia de traslado de residuos y las áreas disponibles para su
implementación (El Peruano, 2018, Art. 53).
• Almacenamiento central: Es el almacenamiento de los residuos sólidos provenientes
del almacenamiento primario y/o intermedio, según corresponda, dentro de las
unidades, áreas o servicios de las instalaciones del generador, previo a su traslado
hacia infraestructuras de residuos sólidos o instalaciones establecidas para tal fin (El
Peruano, 2018, Art. 53).
1.3.4. Comercialización
La comercialización se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos
recuperables para obtener un beneficio económico.
1.3.5. Recolección
La recolección es la acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un
medio de locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria,
segura y ambientalmente adecuada.
Mientras los centros urbanos crecen y mejora la calidad de vida, los individuos
utilizan productos más contaminantes e incrementan la generación de residuos sólidos;
debido a esto, los sistemas de recolección se hacen más complejos. En América Latina,
la recolección representa un alto porcentaje del costo de los sistemas de manejo de
residuos sólidos; una pequeña mejora en la fase de recolección puede reducir
considerablemente los costos del manejo de los residuos sólidos. El término recolección
incluye no solo el almacenamiento de los residuos sólidos en sus varias fuentes de
generación, sino también el transporte de esos residuos hasta el sitio de disposición final.
La lucha por manejar mejor los residuos en el mundo ha generado algunas iniciativas que
parten del concepto de que los residuos no deben manejarse incorrectamente y que si los
separamos podemos obtener mejores resultados en su manejo (Umaña, Gil Laroj, Stanley
Cáceres, & Bessalel , 2003).
1.3.6. Transporte
El transporte de los residuos está dado desde la fuente de producción o desde la
estación de transferencia hasta el lugar de disposición final. Se realiza en vehículos
destinados para su efecto caracterizados por ser impermeables lo que evita derrames de
líquidos además que deben ser cubiertos para evitar malos olores (Bonilla chango &
Núñez Vásquez, 2012).
1.3.7. Reaprovechamiento
Reaprovechar es volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte
del mismo que constituye un residuo sólido (Bonilla chango & Núñez Vásquez, 2012).
11
1.3.8. Transferencia
La transferencia es la instalación en la cual se descargan y almacenan
temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para
luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad (Bonilla Chango &
Núñez Vásquez, 2012).
1.3.9. Tratamiento
Tratamiento es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente (Bonilla chango & Núñez
Vásquez, 2012).
1.3.10. Disposición final de los residuos sólidos
La disposición final de residuos sólidos municipales se realiza en rellenos
sanitarios, los mismos que son implementados por las municipalidades o EO-RS.
La disposición final de los residuos sólidos peligrosos, no peligrosos y residuos
provenientes de actividades de la construcción y demolición de gestión municipal deben
realizarse en celdas diferenciadas (El Peruano, 2018, Art. 41), sujetas al tipo de residuos
que las municipalidades manejen, conforme a la implementación del Programa de
Segregación en Fuente y Recolección Selectiva de los residuos sólidos.
En aquellos lugares donde no existan EO-RS que realicen la disposición final de
los residuos sólidos provenientes de establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo, los residuos sólidos que provengan de establecimientos de salud categorizados en
primer nivel de atención, podrán ser dispuestos en los rellenos sanitarios administrados
por las municipalidades. Los residuos biocontaminados provenientes de las categorías
antes señaladas, previamente a su disposición final, deben ser tratados según sus
características y volumen. El Ministerio de Salud (MINSA) establece el tratamiento que
se aplica a dichos residuos (El Peruano, 2018, Art. 42).
Existen residuos que no se pueden reciclar (UDLAP, 2015), como:
- Tóxicos: envases de mercurio, pinturas e insecticidas.
- Combustible: envases de gasolina, petróleo, kerosene.
- Inflamables: envases de disolventes
- Explosivos: restos explosivos y municiones.
- Radioactivos: residuos contaminados con sustancias radioactivas provenientes de
hospitales que tienen unidades de radioterapia.
- Patógenos (infecciosos): vendas, jeringas, algodones y otros materiales usados en
personas enfermas.
1.4. Valorización de los residuos sólidos en las industrias cementeras a nivel
internacional
Sobre incineración de residuos, la Fundación Laboral del Cemento y el medio
ambiente, y El Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, contempla en su ámbito de
12
aplicación la valorización energética de residuos en hornos de cemento, que se utilizan
como combustibles no convencionales en sustitución de los combustibles fósiles
convencionales en la cocción de materias primas. El Decreto Real establece que la
temperatura de los gases deberá será superior a 850ºC durante al menos 2 segundos,
condición que se cumple ampliamente en los hornos de cementeras, donde los gases
permanecen durante más de 3 segundos a una temperatura superior a los 1.200ºC (Real
Decreto 653/2003, 2003). Estas características específicas diferencian a los hornos de
cementeras de otras instalaciones de tratamiento térmico de residuos. El proceso de
fabricación de cemento requiere gran cantidad de energía (los costos energéticos suponen
alrededor del 30% de los costes totales), sobre todo en la etapa de generación de Clinker.
Para que el impacto en el medio ambiente debido al consumo de combustibles fósiles no
renovables sea el menor posible y para aportar un beneficio extra a la sociedad, la
industria cementera en algunos países de Europa y de América Latina, sustituyen parte
de estos combustibles tradicionales por residuos, los cuales denominamos combustibles
alternativos (valorización energética). Asimismo, en el proceso de fabricación del
cemento se utilizan materias primas, parte de las cuales se sustituyen por residuos que
contengan minerales necesarios para el proceso o que aporten características que mejoren
las propiedades del cemento (valorización material). De esta manera, la industria
cementera ofrece a la sociedad, a través del proceso de producción de cemento, una
opción sostenible para la recuperación de residuos generados en otras actividades y que,
en muchos casos, irían a parar a un vertedero. La valorización energética y material de
los residuos en los hornos de fabricación de Clinker es compatible y complementaria con
la reutilización y reciclaje, consiguiendo, a través de todas estas modalidades una gestión
sostenible de los residuos y que los impactos de su generación sobre el medio ambiente
disminuyan considerablemente (FLACEMA, 2014).
1.4.1. Industria cementera en Europa
Las líneas marcadas por la Unión Europea están presionando cada vez con más
fuerza para que la eliminación, el vertido en particular, deje de ser una herramienta de
gestión de residuos. La valorización material (forma de reciclaje en la que se sustituyen
las materias primas por residuos) y, especialmente la energética (uso de residuos
combustibles para generar energía a través de su combustión directa con o sin otros
residuos, pero con recuperación de calor.); en este sentido, el sector cementero aporta un
gran potencial, ya que al incorporar ciertos residuos en el proceso de fabricación de
cemento posibilita el reciclado y valorización de los mismos (FLACEMA, 2014).
• Gestión de residuos sólidos en países europeos
En relación a los RSU, España envía a vertedero una cantidad mucho mayor de
residuos que el resto de los países objetos de estudio, a saber, 11 millones de toneladas
de RSU (FLACEMA, 2014). Sin embargo, en países como Suiza, Holanda y Bélgica, el
porcentaje de vertido de residuos sólidos urbanos es casi inapreciable (0,4%, 4% y 4%
respectivamente), y aunque en Alemania y Francia se deposita en vertedero una mayor
cantidad de RSU (19% y 38% respectivamente), estos países siguen estando muy por
debajo de los niveles de vertido de RSU que presenta España (FLACEMA, 2014).
Un cuadro comprativo del vertido de los RSU en Europa se muestra en la figura
9.
13
Figura 9. Porcentaje de vertido de RSU en Europa
Fuente: Fundación laboral del cemento y el medio ambiente (2012)
En la actualidad, el empleo de combustibles alternativos para la fabricación de
cemento es una práctica asentada en la mayoría de los países desarrollados, esto se grafica
el figura10, donde se recoge el porcentaje de sustitución con combustibles alternativos,
en este caso el co-procesamiento de más de 20 millones de toneladas de residuos
(Industriales, municipales y biomasa) (Jensen, 2015).
Figura 10. Tasas de sustitución térmica a nivel Internacional
Fuente: Ficem (2013)
Se puede apreciar que en ese año Austria, Alemania, Noruega, Suiza y Bélgica
presentaron una tasa de sustitución de combustibles alternativos de alrededor del 50%, y
Holanda del 83%. Sin embargo, en Irlanda e Italia los combustibles alternativos tuvieron
una aportación muy baja (4% - 10%).
En la figura 11, según el estudio comparado que realizó la Fundación Laboral del
Cemento y Medio Ambiente sobre la valorización de residuos en la industria cementera
europea, se presenta la gestión de residuos (en porcentaje %) por países en el año 2014
(FLACEMA, 2014).
14
Figura 11. Gestión de residuos (%) por países en el 2004
Fuente: Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (2012)
De acuerdo a la información mostrada en la figura 11 se destaca lo siguiente:
• En recuperación material se engloba la reutilización, el reciclaje y el compostaje.
• Se agrupan los datos de valorización energética e incineración porque algunas de las
fuentes no hacen distinción entre ambos.
• En vertido se incluye tanto el vertido controlado como el no controlado.
• Las casillas en blanco reflejan la ausencia de datos que no ha sido posible obtener por
ninguna de las vías de búsqueda (Internet, contacto con las administraciones, análisis
de la documentación, etc). Aparecen igualmente en blanco las casillas “Otros medios
de gestión”, categoría que, en algunos casos, recoge el porcentaje de residuos que no
ha sido posible incluir en los otros métodos de gestión a la luz de la información
disponible.
• En Alemania:
- Los datos de residuos de caucho son del año 2005.
- Los datos de RSU, papel y cartón y plásticos corresponden a recogida municipal.
• En Austria:
- Los datos de aceites usados son del año 2003.
- El dato de combustión de aceites usados excede el volumen total generado porque:
Los aceites usados generados pueden haber sido recogidos bajo códigos de residuos
diferentes, aunque después de su tratamiento se clasifican como tales.
- Existen retrasos entre el momento de la recogida y la combustión debido al
almacenamiento de los aceites usados de un año para otro.
15
- Las cantidades incluyen también aceites usados importados.
- Los datos de residuos de caucho son del año 2005.
• En Bélgica:
- Los datos corresponden sólo a la Región de Flandes.
- A partir del 2006 los residuos municipales combustibles no se han vertido más, sólo
los residuos domésticos orgánicos y los residuos de jardín.
- El porcentaje de valorización energética / incineración corresponde a los residuos de
caucho valorizados en cementeras en toda Bélgica.
• En Holanda:
- Los datos de residuos de caucho son del año 2005.
- Los datos de aceites usados son del año 2003.
• En Suiza:
- Los datos de Aceites y Disolventes usados y residuos de caucho son del año 2003.
- En Suiza no se realiza recogida selectiva de envases.
1.4.2. Industria cementera en América Latina
Las tasas de sustitución térmica en América Latina se muestran en la figura 12,
donde se puede apreciar que en ese año Brasil, Chile, México presentaron una tasa de
sustitución de combustibles alternativos de alrededor del 13%. Sin embargo, en, Perú,
República Dominicana y Argentina, los combustibles alternativos tuvieron una
aportación muy baja (0% - 2%) (Jensen, 2015).
Figura 12. Tasas de sustitución térmica en América Latina
Fuente: Ficem (2013)
Según Andrés Jensen V. Consultor GIZ, del gobierno de la república de México,
la Industria Cementera de México está preparada, ya que existe una producción de
36200000 toneladas de cemento en 2012 (capacidad 58800000), en treinta y tres plantas
cementeras distribuidas a lo largo y ancho del territorio y hornos BAT (Best Available
Technics), ideales para coprocesamiento (Jensen, 2015).
En la figura 13 se muestra el volumen de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y el
potencial de coprocesamiento en hornos cementeros de la ciudad de México en el 2012.
16
Figura 13. Co-procesamientos en hornos cementeros en la ciudad de México
Fuente: Ficem (2013)
1.5. Gestión de los residuos a nivel nacional
El Ministerio de Ambiente (MINAM) en su esfuerzo por mejorar la calidad
ambiental a nivel nacional, ha incorporado el Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, con vigencia entre los años 2016 – 2021.
Dentro de los lineamientos de este plan de manejo de residuos sólido se describe
la situación actual del manejo de estos residuos sólidos en el Perú. (MINAM & Galarza,
2016).
1. Generación de residuos sólidos a nivel nacional, generación per cápita de residuos
y composición.
Durante el año 2014, en el Perú se generó un total de 7 497 482 toneladas anuales
de residuos urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios y un
26% son residuos no domiciliarios, siendo la región costa la que producen la mayor
cantidad de residuos, en particular Lima Metropolitana y Callao, donde se genera un
promedio de 9 794 t/día (MINAM & Galarza, 2016).’…
La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de 13 244 t/día;
teniendo como datos que Lima Metropolitana y el Callao generaron 5 970 t/día, el resto
de las ciudades de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades de la sierra generaron 2
736 t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314 t/día (MINAM & Galarza, 2016).
Respecto a la composición de residuos sólidos generados en el 2014 es importante
resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica, el 18,64% son
residuos no re-aprovechables, el 18,64% pertenece a residuos re-aprovechables y
finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables. En relación a los residuos de
origen no municipal, la última información corresponde al año 2013, contando en su
mayoría con información de los sectores manufactura, pesquería, acuicultura, agricultura
y salud; determinándose que para el año 2013 se generó un total de 1,03 millones de
toneladas, siendo el sector manufactura el que más contribuyó con el 80% de la
generación. Cabe resaltar que para el periodo 2012, se reportaron un total de 11,03
17
millones de toneladas generadas en el sector no municipal; por lo que esta variabilidad
puede deberse no a un cambio en patrones de generación sino más bien a problemas de
gestión de información a nivel sectorial (MINAM & Galarza, 2016).
2. Recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
Según información provista por los gobiernos locales mediante la plataforma
SIGERSOL (Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos), se tiene una
cobertura de 93,74% de la población urbana con sistema de recolección de residuos
sólidos. Sin embargo, sólo 3 309712 toneladas, es decir, menos del 50% fueron dispuestos
en un relleno sanitario, tal como dicta la normatividad vigente; dejando al restante de
residuos sólidos dispuestos inadecuadamente en botaderos u otras instalaciones de
disposición final. Esto demuestra que, aun brindándose una adecuada cobertura en el
servicio de limpieza pública, estos carecen de un impacto real positivo en la población y
el ambiente, si al final del ciclo del manejo de estos residuos, se desechan sin ningún
control afectando a la salud de la población e impactando negativamente al entorno
(MINAM & Galarza, 2016).
3. Ejes estratégicos:
La gestión actual de residuos sólidos en el Perú se basa en tres ejes estratégicos
en residuos sólidos que son un conjunto de acciones orientadas a fortalecer y mejorar el
enfoque ambiental y social del sector. Dichos ejes expresan las prioridades nacionales en
el sector ambiental y su compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes. Los ejes organizan la intervención
nacional en la gestión ambiental de los residuos sólidos, y se encuentran compuestos por
objetivos de mejora y por líneas de acción que indican el camino a seguir para el logro de
éstos (MINAM & Galarza, 2016).
Según el MINAM (2016), los ejes estratégicos son los siguientes:
• Eje estratégico 1: Fortaleciendo capacidades
Este eje está direccionado a mejorar las capacidades de los actores claves en la
gestión integral de los residuos sólidos. Este eje parte de una necesidad detectada en el
análisis del sector, en el cual se aprecia una carencia de conocimiento especializado
técnico, así como valores, actitudes y buenas prácticas en el manejo de los residuos en
todos los niveles de actores involucrados, que permita el logro de los resultados
esperados.
Para el cumplimiento del objetivo esperado, se busca alcanzar dos metas:
- Meta 01: Al año 2024 el 100% de autoridades, funcionarios, operarios, profesionales,
técnicos y recicladores relacionados a la gestión integral de los residuos sólidos
cuentan con capacitación en la gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuos
sólidos.
- Meta 02: Al 2024, se ha implementado la Política Nacional de Educación Ambiental
en el 70% de instituciones educativas a nivel nacional (MINAM & Galarza, 2016).
18
• Eje estratégico 2: Desarrollo institucional
Este eje está direccionado a afianzar el ejercicio del ente rector ambiental en
residuos sólidos y los diversos sectores competentes para favorecer una gestión adecuada
de residuos sólidos a nivel nacional. Asimismo, busca la actualización o mejora de los
instrumentos de gestión de residuos sólidos a todo nivel.
Para el cumplimiento del objetivo esperado, las metas a cumplir son:
- Meta 03: Al año 2024, los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas tienen
acceso a información de tecnologías en la gestión integral de residuos sólidos.
- Meta 04: Al 2024, se habrán actualizado, generado y socializado instrumentos
normativos priorizados sobre los residuos sólidos del ámbito municipal y no
municipal en el país.
- Meta 05: Al 2024, el 100% de gobiernos locales y sectores, integren su información
a la plataforma del SIGERSOL.
- Meta 06: Al 2024, el 100% de residuos sólidos reutilizables son reciclados. Esta meta
se encuentra en relación con la meta del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-
2021.
- Meta 07: Al 2024 se haya implementado la aplicación del Principio de
Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión integral de residuos
sólidos prioritarios (MINAM & Galarza, 2016).
• Eje estratégico 3: Fomento de las inversiones
Este eje está direccionado al incremento de las inversiones públicas y privadas a
nivel nacional en el ámbito del manejo y la gestión de residuos sólidos. Las inversiones a
realizar ascienden a 5000 millones de soles para cubrir la brecha actual. Estas inversiones
deben ser sostenibles, lo que se logrará con el fortalecimiento y aplicación de
instrumentos técnicos, económicos, financieros y legales.
- Meta 08: Al 2024, el 100% de los residuos sólidos no reutilizables son tratados y
dispuestos adecuadamente. Esta meta se establece dado el estrecho vínculo existente
entre la carencia de infraestructura para el manejo de residuos sólidos y su inadecuada
disposición a nivel nacional.
- Meta 09: Al 2024, se contará con ciudades priorizadas del país con inversión privada
bajo criterios empresariales y de sostenibilidad en relación a infraestructuras,
instalaciones y servicios de manejo de residuos sólidos (MINAM & Galarza, 2016).
4. Sensibilización.
La sensibilización se incorpora con el fin de alcanzar las metas y objetivos
propuestos por el PLANRES (Plan Nacional de Residuos Sólidos) 2016-2024, donde se
hace necesario incorporar un componente importante de sensibilización que permita a la
ciudadanía y a los actores involucrados comprometerse con la correcta gestión de residuos
sólidos a diverso nivel y desde sus propias áreas de influencia. En ese sentido el
componente de sensibilización del PLANRES contempla el siguiente objetivo:
“Promover en la población una cultura de consumo responsable y de correcta gestión de
residuos sólidos”.
19
Esta actividad plantea la elaboración y ejecución de un Programa Sensibilización
en Residuos Sólidos que incorpore temática asociada a la correcta gestión de residuos
sólidos, así como la minimización e importancia del reaprovechamiento de residuos de
parte de los generadores de residuos sólidos. La implementación de este programa
incluiría, además, la elaboración de estudios base de los cuales puedan establecerse temas
prioritarios de sensibilización en la ciudadanía y generadores de residuos sólidos
(MINAM & Galarza, Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024,
2016).
Capítulo 2
Descripción general del entorno de la planta Cementos Pacasmayo
Cementos Pacasmayo S.A.A., la segunda mayor cementera de Perú, se dedica a la
producción y comercialización de cementos, cal, concreto y agregados para el sector
industrial y minero; sus operaciones se realizan en el norte y oriente del país.
La planta cementera en estudio se ubica en la provincia de Piura y sus
instalaciones se muestran en la figura 14, desde una vista aérea.
Figura 14. Vista aérea de la planta de cemento
Fuente: Cementos Pacasmayo S.A.A (2018)
2.1. Justificación
En Piura, los residuos son un factor crítico para el medio ambiente y la salud
humana debido a su mal manejo y deficiente gestión de residuos peligrosos y no
peligrosos. Esto genera la necesidad de realizar un adecuado plan de manejo de residuos
sólidos a todo nivel, incluido el sector cementero del norte del país, con el fin de
minimizar los riesgos en la salud humana y al medio ambiente, en concordancia con la
normativa vigente, asegurando así que estos se traten de manera adecuada, ya sea
directamente, mediante programas de reciclaje, reproceso, reducción, clasificación y
22
reciclaje; o a través de empresas especializadas y certificadas en el tratamiento de
residuos.
2.2. Objetivo principal
Implementar un sistema de gestión de residuos sólidos generados por las
actividades de la planta cementera Cementos Pacasmayo S.A.A.
2.3. Objetivos específicos
• Reducir la generación de residuos a través de iniciativas como programas de
capacitación y sensibilización del personal de la Empresa.
• Proponer reutilización de algunos tipos de residuos en la operación.
• Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reutilizados para no causar
daños a la salud y al medio ambiente.
• Determinar cuáles son las empresas operadoras de residuos certificadas y en regla
para tener un mejor manejo de estos residuos sólidos.
• Crear un ambiente saludable, en concordancia con la Ley General de Residuos
Sólidos.
• Gestionar la construcción o adecuación de instalaciones dentro de la planta que
intervengan en las etapas del Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
(PMMRS), como es el almacén central de Residuos Sólidos (RRSS).
• Determinar un plan de contingencia que incluyan las acciones que se deberán tomar
en caso de que ocurriese un accidente o siniestro durante el manejo de los residuos
sólidos peligrosos.
2.4. Descripción de las actividades de la empresa
2.4.1. Ubicación
La planta Cementos Pacasmayo S.A.A. se desarrolla íntegramente dentro del
perímetro de un predio industrial que se emplaza en los siguientes predios:
Predio Santa Martha de 11.29 has
Predio Los Luchos de 13.90 has
Predio Los Cahuama de 11.66 has
Los perímetros y colindancias de Cementos Pacasmayo S.A.A se muestran en la
tabla 1.
Tabla 1. Perímetros y colindancias de la planta Pacasmayo
Referencia Colindancias a partir del lindero Longitud
Hacia el Sur Con la Av. Prolongación Grau 644 m
Hacia el Este Con el Predio Particular de Terceros N°1 552 m
Hacia el Oeste Con el Predio Particular de Terceros N°4 497 m
Hacia el Norte Con la Prolongación Av. Sánchez Cerro 727 m
Fuente: Estudio de impacto ambiental CPSAA (2013)
El predio donde se desarrollan las actividades de la planta industrial Cementos
Pacasmayo S.A.A, tiene un área de terreno total de 42 hectáreas.
23
El área del proyecto es de fácil acceso por encontrarse en una vía principal como
es la carretera Piura – Paita, accesible desde la ciudad de Piura por su cercanía. Se ubica
entre la cota 32 a 37 msnm, en el departamento de Piura, de la provincia de Piura, Distrito
de 26 de Octubre; a tres kilómetros de la ciudad de Piura (Cementos Pacasmayo, 2013).
Según el sistema geodésico mundial WGS84 (World Geodetic System, 1984), las
coordenadas de ubicación del área donde se emplaza el proyecto es la siguiente:
• Este 531520.49
• Norte 9429026.61
• Sistema de cuadrícula: zona 17S.
Desde Lima, el acceso principal por vía terrestre se realiza por la carretera
Panamericana Norte hasta la ciudad de Piura, para luego continuar, 3 kilómetros más, por
la carretera Piura a Paita; también se puede llegar por vía aérea hasta la ciudad de Piura
en aproximadamente una hora y media.
A continuación, en la tabla 2 se presenta las coordenadas UTM (Universal
Transverse Mercator) de Cementos Pacasmayo - Planta Piura, y en la tabla 3 se muestra
su ficha técnica.
Tabla 2. Coordenadas UTM, Sistema geodésico mundial
Coordenadas UTM WGS-84 S-17
Vértice
Este Norte
V1 531520.49 9429026.61
V2 531953.58 9429213.77
V3 531793.57 948685.80
V4 531178.43 9428878.80
Fuente: Estudio de impacto ambiental CPSAA (2013)
Tabla 3. Ficha técnica de Cementos Pacasmayo (CPSAA) - Planta Piura
Ficha técnica
Lugar: Km 3 de la carretera Piura Paita
Área: 42 hectáreas
Inversión aprobada: US$ 386 millones
Inversión demandada: US$ 365 millones (Aprox.)
Plazo de ejecución: 2 años.
Consorcio JJC Contratistas
Contratista principal y obras
Generales - SSK y JJC Schrader
mecánicas:
Camargo S.A.C.
Fuente: Estudio de impacto ambiental CPSAA (2013)
24
2.4.2. Descripción de las operaciones
El proyecto Cementos Pacasmayo consiste en la operación de una planta industrial
de fabricación de cemento para su comercialización, principalmente en la región norte
del Perú.
El proyecto de la planta de fabricación de cementos Piura se dedica a la
elaboración de cementos portland, adicionados y cemento blanco, el cual podrá atender
el mercado en auge de la región norte.
La planta contempla desde la recepción de materias primas, chancado, molienda,
almacenamiento de materias primas y combustibles sólidos, proceso de clinkerización en
horno rotativo, enfriamiento de clinker, transporte y almacenamiento en silos de concreto,
molienda de clinker y adiciones de varios tipos, almacenamiento del cemento y para
finalizar con el despacho de cemento ya sea embolsado, en bolsas de papel o big bags
(contenedores de fibra o plástico), o a granel.
La vida útil de la planta es ilimitada, teniendo en cuenta que el funcionamiento de
la planta continuará con la renovación de equipos.
A continuación, se detallará la descripción del proceso de fabricación del cemento:
• Materias primas
A diferencia de la planta Pacasmayo que utiliza piedra caliza, basándose en las
propiedades para la obtención del clinker; en Cementos Pacasmayo Piura las materias
primas deben tener como principal composición calcio, aluminio, silicio y hierro,
mezclados en proporciones establecidos por el área de producción, es por ello que se
utiliza como materia prima la conchuela, que son restos de la conchas, de donde se obtiene
el óxido de calcio (CaO), depósitos ricos en carbonato de calcio (CaCO3), La conchuela
se extrae de unas formaciones de valle en la zona de Bayóvar, en Sechura.
El aluminio, el hierro y el silicio se pueden obtener de materias primas como la
arcilla, que pueden ser de dos tipos: arcilla de alta alúmina procedente de La Legua –
Piura y arcilla de baja alúmina procedente de la ciudad de Chiclayo.
Los óxidos principales de las materias primas se resumen en la tabla 4:
Tabla 4. Óxidos principales en la composición del cemento
Óxidos principales en la composición del cemento
CaO Óxido de calcio (Cal)
Al2O3 Óxido de Aluminio (Alúmina)
SiO2 Óxido de Silicio (Sílice)
Fe2O3 Óxido de Hierro
Fuente: Elaboración propia
Estas materias primas que se utilizan para la fabricación del cemento son
transportadas mediante una flota de vehículos pesados, estos depositan su carga en los
puntos de recepción designados en la planta.
25
Dependiendo de la forma en que llegue la materia prima, se necesita aplicar
algunos tratamientos primarios como la reducción de tamaño con la chancadora para
entregar al molino de crudo un tamaño apropiado.
• Molienda de crudo:
Para la dosificación del crudo, que es la mezcla previa antes de pasar al horno, se
deben tener en cuenta definir el tipo de clinker que se desea obtener, para eso es necesario
establecer los parámetros necesarios para evitar la formación de anillos, costras, exceso
de cal libre en la mezcla, etc.).
Las materias primas mencionadas anteriormente son trasladadas a través de fajas
transportadoras hacia unas tolvas donde serán dosificadas y enviadas a un molino vertical.
Este proceso tiene como objetivo reducir el tamaño del material a un estado de polvo fino
unificado, esta molienda se hace en molinos de rodillos, inyectando aire caliente para
secar las materias primas, el producto resultante de esta molienda se denomina “crudo” y
es almacenado en un silo de concreto.
• Homogenización
Como su mismo nombre lo indica, la homogenización consiste en mezclar todos
los materiales con el fin de que, si se coge cualquier muestra de mezcla, los componentes
deben estar presentes en las proporciones previstas.
• Precalentador
El crudo almacenado y homogenizado, antes de ingresar al horno, pasa por una
torre de intercambiador de calor o precalentador, en donde los gases calientes del horno
transfieren su calor al crudo en contracorriente, extraídos por un ventilador de tiro
inducido, este material crudo pasa por unos ciclones a 800 °C aproximadamente.
• Clinkerización
Luego de pasar por el precalentador, el crudo homogeneizado ingresa al horno, en
donde, a unos 1500 °C aproximadamente, se produce el proceso denominado
“clinkerización”, donde sus componentes se funden y cambia su composición química de
la mezcla, dando lugar a la formación de compuestos mineralógicos del clinker. El
proceso de clinkerización es el más importante para la fabricación del cemento.
El tipo de horno que se utiliza en la planta de Cementos Piura es el horno rotatorio
horizontal, revertido interiormente por ladrillo refractario, este horno es accionado por la
combustión de carbón pulverizado; aunque, se usa gas en casos puntuales.
El material crudo se alimenta por la parte superior y, gracias al movimiento
rotatorio y a la inclinación que posee, se desplaza lentamente a las zonas con mayor
temperatura (Performance Associates International, 2016).
26
• Enfriamiento y almacenamiento del clinker
El clinker se debe enfriar rápidamente para evitar la descomposición de la cal
libre, este material pasa por las torres de enfriamiento hasta llegar a una temperatura
menor a 150°C.
Luego del enfriamiento, el clinker debe permanecer en un silo para que termine
de enfriarse. Después se incorpora yeso para asegurar el tiempo idóneo de fraguado; sin
este, el cemento se solidificaría inmediatamente en contacto con el agua. Finalmente, el
material recibe distintos aditivos para crear diferentes tipos de cemento.
• Molienda de cemento
Luego del enfriado, el clinker, junto con el yeso y resto de aditivos, alimentan a
un molino de rodillo vertical donde se muele el polvo fino para producir el cemento. La
materia prima alimenta a una mesa rotatoria dentro del molino donde, la presión general
de la mesa con los rodillos, la trituran y muelen (Performance Associates International,
2016).
Los materiales entran por un extremo del molino y salen por el otro, hacia los
separadores, con el objetivo separar las partículas finas y enviarlas como producto
terminado, mientras que las partículas gruesas son devueltas al molino. De esta manera,
el cemento reacciona como un agente de unión, que, con la mezcla de agua, arena, piedras
y otros aditivos, se puede transformar en concreto, hormigón o mortero.
En este proceso se genera un tipo de residuo denominado “material ferroso”, que
más adelante se recomendará reaprovecharlo.
• Almacenamiento del cemento en silos
Después de pasar por el molino de rodillo vertical, el cemento es trasferido sobre
cintas transportadoras y es almacenado en silos de hormigón, aquí el cemento está en
constante agitación para evitar la segregación por decantación. Así, el cemento puede
permanecer largos periodos sin afectar su calidad hasta que sea distribuido al consumidor
final.
• Embalaje, carga y transporte
Una cinta transportadora lleva el cemento al lugar de embalaje llamado
“embolsadura”, donde se echa en bolsas de papel de 45 kilos, para luego ser selladas y
cargadas en camiones operados por terceros. Asimismo, puede ser transportado a granel
en camiones especializados que están diseñados para proporcionar grandes cantidades de
cemento directamente al sitio de trabajo, o puede ser despachado en big bags, bolsas
grandes de polipropileno (ver Anexo A).
A continuación, en la figura15 se detallan los subprocesos descritos previamente:
27
Figura 15. Plano de la Planta de Cementos Piura y sus subprocesos
Fuente: Elaboración propia
2.5. Marco legal
2.5.1. Ley general de Ambiente – Ley N° 28611
La ley general de ambiente N° 28611, establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país (MINAM, Ley general de ambiente, ley N°28611, 2013).
La ley de la gestión ambiental establece la vinculación entre las políticas
ambientales y las políticas públicas al señalar que los procesos de planificación, decisión
y ejecución de políticas públicas en todos los niveles de gobierno deben incorporar los
lineamientos de la política nacional del ambiente. Estos lineamientos son los siguientes:
• El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la
población.
• La prevención de riesgos y daños ambientales.
• El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
• El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales.
• La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental
responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional.
• El fortalecimiento de la gestión ambiental, para lo cual debe dotarse a las autoridades
de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de sus funciones.
28
• La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la pobreza,
asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país.
• La información científica, fundamental para la toma de decisiones en materia
ambiental.
• El desarrollo de la actividad empresarial teniendo en cuenta la implementación de
políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.
La Ley General del Ambiente establece que el estado fomenta el tratamiento de
las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la
obtención de la calidad necesaria para su reúso, sin perjudicar la salud humana, el
ambiente o las actividades en las que se reutilizarán (MINAM, Ley general de ambiente,
ley N°28611, 2013).
2.5.2. Reglamento del decreto legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
“Mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM como base legal, el
Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó el Reglamento de la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, que entre sus objetivos busca minimizar la generación de residuos
sólidos en el origen (viviendas, empresas, industrias, comercios, entre otros), así como
promover su recuperación y valorización a través de procesos como el reciclaje de
plásticos, metales, vidrios y otros; y la conversión de residuos orgánicos en compost o
fuente de generación de energía, lo cual impulsará una industria moderna del reciclaje,
incluyendo a los pequeños recicladores en esta cadena de valor.
La valorización de residuos sólidos con un enfoque integral, se considera como
una opción prioritaria en la política ambiental, pues permitirá la reincorporación de la
materia a los ciclos productivos. Ello, traerá nuevas oportunidades de negocios, al mismo
tiempo, minimizará la contaminación ambiental y reducirá la presión sobre el uso de
algunas materias primas”, señaló la ministra del Ambiente, Elsa Galarza (Galarza, 2017).
2.5.3. Decreto supremo N° 014-2017-MINAM
El presente dispositivo reglamentario de ley, establece los lineamientos en que se
debe efectuar la gestión y manejo de los residuos sólidos, de manera que estos sean
apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental y
la salud de las personas.
Capítulo 3
Diagnóstico de la gestión actual de los residuos sólidos en la planta de
Cementos Piura.
En la planta de Cementos Pacasmayo S.A.A de Piura se ha identificado una serie
de problemáticas con respecto al manejo y gestión de los residuos sólidos, desde la
segregación hasta la disposición final de los mismos, de esta manera se diagnosticó la
situación actual de la gestión de los residuos sólidos; a partir de estos datos se propone
un plan de mejora.
De los residuos generados en planta de Cementos Piura, solo una mínima parte es
aprovechada para su reúso, reciclaje o revalorización, lo demás es llevado al relleno
sanitario, contribuyendo al deterioro del medio ambiente; esto evidencia la carencia de
un plan de gestión que permita el manejo adecuado de los diferentes tipos de residuos
generados.
3.1. Puntos de acopio
Los cilindros que se manejan en la planta no están distribuidos en los puntos donde
se generan la mayor cantidad de residuos, por ende, el personal de planta no sabe cómo,
ni dónde disponerlos.
Existe un almacén central donde se puede disponer los residuos peligrosos,
residuos metálicos, residuos de madera, residuos de fajas, jebes y plásticos, residuos de
madera y residuos generales. Estos almacenes permanecen abiertos y cada encargado de
los residuos los trasladan a los almacenes en cilindros de los puntos de acopio. No hay un
control óptimo de la cantidad de residuo que se genera por cada tipo, además ubican los
residuos donde no corresponde, tampoco existe un registro de la cantidad de residuos que
ingresa al almacén, hace falta un procedimiento de disposición de residuos sólidos en el
almacén central.
Por otro lado, una empresa operadora recoge los residuos sólidos de la planta, pero
al no contar con un registro de lo que se recoge, no se conoce el tipo de residuo ni la
cantidad que se desecha, esto hace altamente probable que se retiran piezas que
representan dinero para la empresa porque podrían haberse reusado y/o vendido.
Actualmente los residuos de maderas, plásticos y residuos orgánicos son
depositados como residuos generales y recogidos por la empresa operadora de residuos
sólidos, no aprovechando su potencial reutilización y/o revalorización.
30
En esta etapa de localización de cilindros para la separación en la fuente, se hizo
necesario revisar la localización, cantidad y características de los cilindros existentes; con
esta información se definió la nueva distribución en la planta, utilizando como referencia
el código de colores descrito en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005, que establece,
entre otros aspectos, la cadena de manejo de residuos señalando que la etapa donde se
aplica el código de colores son: almacenamiento temporal en puntos de acopio.
3.2. Cilindros de separación
Se realizó un inventario de cilindros existentes, y sus características, en las
distintas zonas de la planta. Esta información permitió determinar, cuáles son las
necesidades de adquirir cilindros o hacer uso de los ya existentes en la planta y fijar los
puntos estratégicos de generación de residuos comunes (ver Tabla 5).
Tabla 5. Distribución actual de los cilindros en planta
Fuente: Elaboración propia
31
• Evaluación del estado actual de los recipientes
La figura 16 muestra el estado físico y funcional de los recipientes usados como
puntos de acopio de los residuos sólidos en la planta de Cementos Pacasmayo S.A.A
Planta Piura; estos puntos se consideran de almacenamiento temporal inicial. Los
recipientes de plástico que están en desuso se muestran en la figura 17, estos están
ubicados en el centro de emergencia.
En el almacén central de residuos sólidos existen depósitos que no se están
utilizando (ver Figuras 18 y 19), estos deben aprovecharse y distribuirse correctamente
en la planta.
Figura 16. Puntos de acopio actuales Figura 17. Cilindros en desuso ubicados
dentro de planta. en el centro de emergencia.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
Figura 18. Recipiente de media luna Figura 19. Recipientes de plástico sin uso
ubicado en los cubículos Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 6 se presenta un inventario de los cilindros en la planta.
32
Tabla 6. Estado físico actual de los cilindros en planta
TIPO ESTADO FÍSICO FUNCIONAMIENTO CANT
Se encuentra en buen estado físico y sanitario,
Este cilindro es para residuos de
son de material rígido, impermeables, livianos,
plástico, se encuentra encima de una
fácil limpieza, resiste la corrosión y los golpes,
parihuela. La ley general de residuos 4
tiene de tapa con buen ajuste, facilitan el vaciado
indica ciertas características que
de los residuos, además soporta el peso y
deberían tener los puntos de acopio.
Plástico volumen de los residuos que contiene.
Por lo que el vidrio lo disponen en el
Este cilindro no se encuentra disponible en esta
cilindro de residuos generales,
planta.
generando condiciones inseguras para 1
Existe un recipiente de plástico que está en
el personal que dispone y traslada este
desuso.
Vidrio tipo de residuos.
Por lo que los metales lo disponen de
frente en el almacén central de residuos
sólidos, se recomienda implementar
Este cilindro no se encuentra disponible en esta este cilindro para las piezas pequeñas y
0
planta medianas metálicas, así sería mucho
más sencillo verificar cuáles son los
Metales residuos que se pueden reutilizar en la
planta.
Se encuentra en buen estado físico y sanitario,
son de material rígido, impermeables, livianos,
Este cilindro es para residuos de papel y
fácil limpieza, resiste la corrosión y los golpes,
cartón, se encuentra encima de una
tiene de tapa con buen ajuste, facilitan el vaciado
parihuela. La ley general de residuos 5
de los residuos, además soporta el peso y
Papel y indica ciertas características que
volumen de los residuos que contiene. No se
Cartón deberían tener los puntos de acopio.
encuentra rotulado. Existe un recipiente de
plástico que está en desuso.
Por lo que los residuos orgánicos lo
disponen en el cilindro de residuos
Este cilindro no se encuentra disponible en esta generales, desaprovechando la
0
planta importancia de reutilizar estos residuos
para el mantenimiento de las áreas
Orgánicos verdes, como abono.
Se encuentra en buen estado físico y sanitario, Este cilindro es para residuos generales,
son de material rígido, impermeables, livianos, se encuentra encima de una parihuela.
fácil limpieza, resiste la corrosión y los golpes, La ley general de residuos indica ciertas
tiene de tapa con buen ajuste, facilitan el vaciado características que deberían tener los 75
de los residuos, además soporta el peso y puntos de acopio, además en oficinas se
Residuos volumen de los residuos que contiene. Existe un cuenta con recipientes de
generales recipiente de plástico que está en desuso. aluminio/Media luna.
En este cilindro se debería disponer
material que reviste características
peligrosas, que después de servir a un
Este cilindro no se encuentra disponible en esta
propósito específico todavía conserva
planta. 0
propiedades físicas y químicas útiles y
Peligrosos por lo tanto puede ser reusado,
recupera- reciclado, coprocesado o aprovechado
bles con el mismo propósito u otro diferente.
Se encuentra en buen estado físico y sanitario,
son de material rígido, impermeables, livianos, Este cilindro es para residuos peligros,
fácil limpieza, resiste la corrosión y los golpes, se encuentra encima de una parihuela.
tiene de tapa con buen ajuste, facilitan el vaciado La ley general de residuos indica ciertas 5
de los residuos, además soporta el peso y características que deberían tener los
Peligrosos volumen de los residuos que contiene. Existe un puntos de acopio.
recipiente de plástico que está en desuso.
Fuente: Elaboración propia
33
3.3. Recolección y transporte
Se planteó la verificación del cambio en el equipo para la recolección interna, se
realizaron reuniones con el personal contratista de Cementos Pacasmayo encargado de la
recolección y transporte de los residuos dentro de planta, en este caso es la empresa
operadora de residuos sólidos DISAL PERÚ SAC, donde se conoció con qué frecuencia se
realizaban las actividades de recolección. Sabiendo esto se recomendó que hicieran unos
cambios para ajustar la frecuencia de retiro de residuos en la planta, beneficiando de esta
manera el presupuesto del área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
En lo que concierne a las aguas residuales, actualmente en la planta de tratamiento
de aguas residuales solo tratan el agua proveniente de los servicios higiénicos ubicados en
oficinas, comedor y boulevard, porque las tuberías están conectadas a la PTAR.
Las aguas residuales que provienen del comedor y baños, ubicados en el área de
despacho, no tienen tuberías conectadas a la PTAR, de tal manera que se almacenan en
unos pozos subterráneos para luego ser retirados por una empresa operadora de residuos
sólidos.
3.4. Almacenamiento
Se hizo un análisis del estado actual del almacén central de residuos sólidos, para
proponer mejoras en la infraestructura.
Se establecieron los siguientes objetivos:
• Identificar oportunidades de mejora e implementarlas de acuerdo al D.L N°1278:
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• Proponer alternativas de solución.
Figura 20. Almacén de residuos peligrosos
Fuente: Elaboración propia
La figura 21 resume la inspección hecha en el almacén central de residuos sólidos
de la empresa Cementos Pacasmayo – Planta Piura, con un área total de 528 m2.
34
Figura 21. Distribución del almacén central de residuos sólidos
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se muestra como está en estado actual de este almacén central que
consta de seis espacios (ver Tabla 7):
• Almacén central de residuos peligrosos.
• Almacén central de residuos metálicos.
• Almacén central de fajas, jebes y plásticos.
• Almacén central de cilindros vacíos.
• Almacén central de maderas.
• Almacén central de residuos sólidos no peligrosos.
Tabla 7. Diagnóstico actual del almacén central de residuos sólidos en Planta de
Cementos
ALMACEN CENTRAL DE RESIDUOS
1.-Almacen central de residuos peligroso Descripción
1.-Estado actual del almacén
temporal de residuos
peligrosos. Se está adecuando a
la nueva Norma D.L. N°1278:
Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
2.-Se implemenrán controles
que solicita el D.L N°1278, de
acuerdo al programa de
planificación.
35
2.-Almacén central de residuos metálicos Descripción
1.-Estado actual del almacén
temporal de residuos metálicos
en el cual ya se está trabajando
en la adecuación a la nueva
Norma D.L. N°1278: Ley de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
2.- Cuenta con losa de
cemento.
3.-Almacén central de fajas, jebes, plásticos Descripción
1.-Se observa el estado actual
del almacén temporal de
residuos de fajas, jebes,
plásticos, la cual pasará a ser
el almacén central de madera.
2.- No cuenta con losa de
cemento
4.-Almacén central de cilindros vacíos Descripción
1.- Estado actual del almacén
temporal de cilindros vacíos.
Se hará uso de los cilindros y
este espacio pasará a ser mitad
de almacén central de residuos
de papel, cartón y la otra mitad
de residuos de vidrio.
2.- No cuenta con losa de
cemento.
5.-Almacén central de madera Descripción
1.-Se observa el estado actual
del almacén central de
residuos de madera la cuál
pasará a ser el almacén central
de residuos de plástico.
2.- No cuenta con losa de
cemento.
6.-Almacen central de residuos sólido no peligroso descripción
1.-Estado actual del almacén
temporal de residuos
generales, se puede observar
que los trabajadores no hacen
un correcto uso de este
almacén, ubicando materiales
que no corresponden.
2.- No cuenta con losa de
cemento.
Fuente: Elaboración propia
36
• Se establece un Plan de Acción para el alineamiento de los Almacenes de Residuos
a la Nueva Normativa D.L. N°1278: Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
3.5. Tratamiento o disposición final
En esta etapa del plan de manejo integral de residuos, se determinaron los
tratamientos a los residuos que se realizaban en la planta de cementos de Piura y qué
posibilidades de mejora podría tener (ver Figuras 22, 23 y 24). Además, se identificaron
los tratamientos subcontratados, los sitios de disposición final, las empresas operadoras
de residuos sólidos y demás aspectos concernientes a esta etapa del plan. Esto con el fin
de ajustar los procedimientos, contratos o convenios que lo requieran.
Figura 22. Transporte de aguas Figura 24. Transporte de residuos comunes
residuales de la empresa DISAL
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Figura 23. Transporte de residuos peligrosos
Fuente: Elaboración propia
3.6. Resultado del diagnóstico
El resultado del presente diagnóstico indica que actualmente la planta de
Cementos Pacasmayo requiere un plan de minimización y manejo de residuos sólidos,
que se base en los principios de las 4R’s ambientales y en la normativa vigente. Además
de mejoras en la infraestructura de los puntos de acopio y los almacenes, redistribuyendo
tanto los cilindros en puntos estratégicos como los espacios en el almacén central.
Capítulo 4
Propuesta del plan de minimización y manejo de residuos sólidos en
Cementos Pacasmayo
4.1. Introducción
Se presenta a la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. un plan de minimización y
manejo de residuos sólidos, en cumplimiento de sus obligaciones ambientales y en
particular del reglamento de la Ley Nº 1278 “Ley General de Residuos Sólidos”, de su
“Planta de Fabricación de Cementos”, el cual contiene las etapas de minimización,
segregación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte, almacenamiento
central, valorización y disposición final a realizar en sus instalaciones.
4.2. Alcance
La normativa expuesta en el decreto supremo N° 014-2017-Ministerio de
ambiente (MINAM) y el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, establecen la
formulación de un plan de minimización y manejo de residuos sólidos, ya sea para un
municipio o para empresas. Este plan se llevará a cabo dentro de las instalaciones de la
fábrica Cementos Pacasmayo y se presentó al superintendente de seguridad y medio
ambiente como una propuesta de mejora. El trabajo de campo incluye la recolección de
datos sobre los residuos depositados en los cilindros distribuidos por toda la planta. Es
importante considerar como limitación del proyecto que el trabajo con personas implica
alta variabilidad; por tanto, la parte del estudio que los involucra debe cuantificarse con
información suficiente para obtener resultados certeros.
La contribución de este proyecto es colaborar con la empresa en la correcta gestión
y posterior implementación de un plan de minimización y manejo de residuos sólidos,
acorde a los lineamientos exigidos por el gobierno peruano, generando beneficios para el
personal de planta y para la comunidad aledaña.
4.3. Metodología
El tipo de investigación a desarrollar es de una tesis general, que busca establecer
y definir medidas para mejorar el estado actual de los residuos de una planta cementera.
Se tomará como referencia la planta Cementos Pacasmayo ubicada en el Km 3 carretera
Piura - Paita, proponiendo un plan de manejo de residuos sólidos para esta planta.
38
Se empezó con una investigación sobre los conceptos de los residuos, sus
características y gestión actual de los mismos a nivel nacional, para ello se revisaron
diversas fuentes bibliográficas, libros como documentos virtuales. Luego, se realizaron
visitas a la planta para conocer la cantidad y tipos de residuos que se generan en una
planta cementera, con el fin de proponer mejoras, así como monitorear la óptima
disposición final de estos residuos. Con la información recogida se realizó un plan de
contingencias, incluido en el plan de manejo de residuos, en caso ocurriera algún tipo de
accidente o siniestro; por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones para
seguir con la mejora continua de esta gestión.
4.3.1. Planteamiento del problema
El planteamiento del problema se estableció a partir del conocimiento de la
situación actual de cada uno de los componentes de la gestión integral de residuos sólidos,
que corresponde, en una primera etapa, desde la generación de residuos sólidos hasta la
presentación o entrega de los mismo al almacén central de residuos, y en una segunda
etapa, desde la recolección y trasporte de los residuos, hasta el aprovechamiento y/o
disposición final.
4.3.2. Establecer objetivos
El análisis de la problemática de la empresa, permitió definir las bases para la
realización de un ejercicio de prospectiva, que en consenso ha permitido la formulación
de objetivos y metas deseables, con alternativas viables y sostenibles en el tiempo.
Se estableció en primer lugar un objetivo principal, donde se indica el propósito
del proyecto; seguido de los objetivos específicos, donde se muestran los resultados y
beneficios cuantificables esperados.
4.3.3. Revisión de la bibliografía
Para tener los conceptos básicos que intervienen en la gestión de residuos sólidos,
fue importarte revisar y buscar bibliografía pertinente al tema de investigación, que ayude
a entender este entorno; para ello, se consultaron diversas fuentes bibliográficas, ya sean
digitales como trabajos de investigación, libros online, papers digitales, etc. , y
bibliografía física como la normativa vigente de la gestión y manejo de residuos sólidos
en el Perú; también se tuvo acceso a la biblioteca central de la planta de Cementos
Pacasmayo- Planta Piura.
4.3.4. Recolección de datos
La recolección de datos se llevó a cabo mediante reuniones con el área de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, con el fin de entender la situación.
4.3.5. Establecer el alcance
Se definió el alcance de la presente tesis, especificando con claridad y precisión
hasta donde se pretendía llegar y profundizar en la propuesta.
39
4.3.6. Análisis de datos
El análisis de los datos buscó realizar un diagnóstico previo con el fin de
identificar la situación actual de la planta de Cementos – Piura en el manejo general de
los residuos sólidos a lo largo de toda la planta, y así visualizar los distintos
procedimientos utilizados por las personas encargadas de la recolección de residuos, el
mobiliario disponible, los requerimientos de las distintas zonas, entre otros aspectos que
se encontraron durante el desarrollo de la evaluación.
En la etapa de diagnóstico fue importante contar con la colaboración del personal
encargado del manejo de residuos, contar con la orientación del superintendente y los
jefes del área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Se recolectó
información relevante por medio de la observación en el trabajo de campo y se
establecieron prioridades respecto al estado actual del sistema de gestión de residuos en
la planta, de esta manera se identificaron los elementos importantes, las fortalezas y
debilidades, que permitieron plantear dentro del modelo conceptual los elementos
necesarios para lograr el desarrollo de un plan de minimización y manejo de residuos
sólidos adecuado para la planta cementera Pacasmayo de Piura.
Por otra parte, el diagnóstico inicial permitió hacer un paralelo al final del
proyecto que muestra las diferencias entre el estado actual y el estado futuro de la gestión
de residuos en la planta si se implementara un PMMRS, de igual manera servirá como un
elemento para identificar la evolución del proceso y para adecuar el desarrollo del
proyecto a las necesidades y limitaciones presentes.
Al inicio se realizó un análisis de los procesos y procedimientos que se llevan a
cabo en la gestión de residuos dentro de la planta, identificando todos los elementos y
recursos a tenerse en cuenta en cada uno, luego se procesaron los datos recogidos para
determinar los aspectos importantes y las zonas críticas que requieren cambios de acuerdo
a la normativa vigente estudiada y descrita previamente.
4.3.7. Diseño de la investigación
En el diseño de la investigación se estudió con detalle toda la normativa referente
al plan integral de manejo de residuos, con el propósito de encontrar los elementos que
aplican al manejo de residuos en la planta de Cementos Pacasmayo; también se hizo una
revisión del diagnóstico previo con el fin de ajustar el manejo actual a las regulaciones
correspondientes, consecuentemente se planteó una propuesta de PMMRS adecuada a los
requerimientos de la planta, aplicando las normativas estudiadas y evaluadas.
Con el diseño de la investigación se buscó estandarizar los procesos de manejo de
residuos a lo largo de la planta, estableciendo los pasos e indicaciones que se deben tener
en cuenta para garantizar una adecuada gestión de los residuos generados en estas zonas.
Esta es una propuesta base que se espera mejorar con la implementación de cambios
específicos que permitan identificar el impacto de los cambios a largo plazo.
40
4.3.8. Presentación de resultados finales
A partir del trabajo desarrollado se presenta una propuesta final que consta de un
plan integral de minimización y manejo de residuos sólidos para la Planta Cementos
Pacasmayo – Planta Piura y la propuesta de un plan de contingencia en caso de que
ocurriese algún evento inoportuno.
4.4. Evaluación del manejo y caracterización de los residuos
4.4.1. Generación de residuos
A continuación, se detallan las zonas de la planta donde se generan residuos
sólidos, describiendo a su vez los tipos de residuos, sus características físicas, así como
su recolección y traslado.
4.4.1.1. Residuos Industriales
Los tipos de residuos industriales más significativos generados en las operaciones
de la planta son: partes metálicas (chatarra), aceite residual, residuos varios (bolsas de
cemento, cartones), restos de parihuelas y otros. Estos residuos se producen o generan por
actividades propias del mantenimiento mecánico, eléctrico y/o por el proceso de
producción en las instalaciones de la planta, talleres, laboratorio control de calidad, y por
las actividades de embolsado, despacho y almacenamiento.
• Embolsado
En esta área se generan residuos del mantenimiento, reparación de instalaciones,
proceso de embolsado y despacho de cemento, entre los cuales se encuentran bolsas rotas,
restos de madera de embalaje y slip sheet o laminas deslizables plásticas (ver Figuras 25
y 26); algunos son depositados en cilindros o segregados en bolsas para residuos,
colocados en parihuelas. Las bolsas rotas pueden ser utilizadas como material energético
para el horno; el cemento derramado en el área es recogido y reciclado en el proceso
productivo previa verificación de separación de impurezas: El barrido del área de
embolsadura es realizado manualmente por las barredoras industriales, quienes recogen
el material particulado para su reciclado.
Figura 25. Residuos de Slip sheet en Figura 26. Restos de madera de embalaje y
almacén. slip sheet.
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
41
• Almacén
En esta área se generan residuos debido a la recepción de materiales y equipos,
producto de las adquisiciones. Los residuos que comúnmente se encuentran son: maderas
de embalaje, plásticos de embalaje, papeles, cartones, etc. Las maderas, en su mayoría,
son acumuladas en el almacén central de residuos sólidos de madera, con el objetivo de
ofrecerlas en donación a la empresa operadora, en este caso EMAUS, y la madera
sobrante es reciclada en la propia empresa; a los otros residuos son depositados en
cilindros y/o recuperados como material energético (ver Figuras 27, 28 y 29).
Figura 27. Madera en desuso en almacén Figura 28. Madera en desuso en
central almacén central
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Figura 29. Cartones en almacén central de residuos
Fuente: Elaboración propia
• Talleres
Entre los residuos sólidos que se producen en los talleres están: chatarra, trapos
industriales, wipes con o sin impregnación de hidrocarburos y/o derivados, aceite usado,
cables eléctricos, solventes, etc., los cuales son depositados en cilindros y sobre
42
parihuelas. Estos residuos se generan a consecuencia del mantenimiento de equipos y
maquinarias (ver Figuras 30 y 31).
Figura 30. Chatarra ferrosa en almacén Figura 31. Residuos de cables, tubos en
central de residuos sólidos almacén central de residuos
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
• Recolección y traslado
Los residuos generados en los diferentes frentes, serán recolectados de los puntos
de generación para luego ser trasladados hacia el almacén central de residuos de planta,
esto estará en función al volumen generado y frecuencia de retiro de los residuos a través
de la empresa operadora de residuos sólidos.
De generase algún líquido residual, este será almacenado en la fuente de
generación en cilindros de 55 galones, que estarán ubicados en diferentes puntos de la
planta (recipientes debidamente acondicionados y señalizados), posteriormente serán
dispuestos al almacén central y luego retirado mediante una EO-RS, cumpliendo con las
medidas de seguridad reglamentarias durante el traslado.
• Disposición final
La disposición de los residuos de partes metálicas (chatarra) serán dispuestos en
el almacén central de residuos sólidos; las partes pequeñas metálicas en los puntos de
acopio; los cartones y bolsas de polietileno de empaque en los puntos de acopio y si es
necesario en el almacén central de residuos para su posterior comercialización, reciclaje
o su disposición final a través de una empresa operadora de residuos sólidos.
Asimismo, a través del área de Relaciones Comunitarias se evaluará la donación
de algunos residuos que pueden ser utilizados con fines de apoyo externo, como es el caso
de maderas en buen estado, papel y plástico para reciclaje, estructuras metálicas
reutilizables, slip sheet, etc.
De generarse residuos peligrosos como fluorescentes, aceite residual, serán
almacenados en cilindros y cajas en el almacén central de residuos, luego se dispondrá su
retiro a través de una empresa operadora de residuos sólidos.
43
4.4.1.2. Componentes de computadores y artículos electrónicos usados
• Características
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son una mezcla
compleja de varios materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas y
valiosas que ameritan ser recuperados (plástico, metales ferrosos y no ferrosos) y otros
(mercurio, cadmio, cromo, plomo, etc.) que, si bien no generan problemas durante su uso,
se convierten en un peligro a la salud y al ambiente cuando se liberan bajo condiciones
inadecuadas. Estos pueden ser componentes de computadoras y artículos eléctricos-
electrónicos obsoletos e inoperables (MINAM, 2014).
• Clasificación
La clasificación varía con el tipo y construcción del componente; generalmente se
tratan como residuos sólidos peligrosos, ya que podrían contener metales toxico tales
como mercurio, plata o plomo. Los monitores de computadora por lo general contienen
vidrio de plomo que puede ser característicamente peligroso según los reglamentos de la
EPA de USA (MINAM, 2014).
Existen 10 categorías de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (MINAM,
2014).
- Grandes electrodomésticos (lavadoras, secadoras, microondas).
- Pequeños electrodomésticos (aspiradoras, planchas, tostadoras).
- Equipos de informática y telecomunicaciones (computadoras, impresoras, teléfonos).
- Aparatos electrónicos de consumo (radios, televisores, videocámaras).
- Aparatos de alumbrado (luminarias, lámparas).
- Herramientas eléctricas y electrónicas (taladradoras, sierras, máquinas de coser).
- Juguetes o equipos deportivos y de tiempo libre (trenes eléctricos, consolas portátiles,
máquinas tragamonedas).
- Aparatos médicos (aparatos de radioterapia, ventiladores pulmonares, equipos de
diálisis).
- Instrumentos de vigilancia y control (detector de humos, termostatos, aparatos de
medición).
- Máquinas expendedoras (expendedoras de bebidas calientes, botellas o dinero).
• Recolección y traslado
Respecto a la recolección y traslado de los componentes de computadores y
artículos electrónicos usados, se propone tener un recipiente de plástico de color rojo
rotulado: “Celulares y accesorios” para las áreas de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente (SSOMA) y Tecnologías de Internet, pero estará ubicado en el área de
TI, con el fin de recibir celulares, cargadores, audífonos, y demás accesorios de celulares
que no se necesiten, tanto en el trabajo como en casa; estos residuos recolectados se
llevarán a los centros de acopio externos que el MINAM ha publicado en las distintas
provincias del Perú. Los centros de acopio para la provincia de Piura se muestran en la
tabla 8.
44
Tabla 8. Centros de acopio para RAEE
Tipo de
N° Dpto. Provincia Distrito Entidad Ubicación
RAEE
Sub-Lote 234-239 “A” Celulares y
1 Piura Piura Piura Plaza Vea
Zona Industrial sus accesorios
Celulares y
2 Piura Piura Piura Plaza Vea Calle La Mar 154
sus accesorios
Sede Piura – Celulares y
3 Piura Piura Piura Av. Sánchez Cerro 701
Claro sus accesorios
Centro Comercial Real
Centro de
Plaza Piura, Av. Sánchez Celulares y
4 Piura Piura Piura atención –
Cerro 234, Dpto. 239, Lt sus accesorios
Claro
A-B, Lc 155/ Lc-T1
Centro Comercial Open
Centro de Plaza, Av. Andres
Celulares y
5 Piura Piura Castilla atención – Avelino Cáceres 147 –
sus accesorios
Claro Urb. Miraflores Ii Parte
(Piso 1)
Fuente: MIMAN (2018)
Los RAEE que no sean celulares ni accesorios son llevados al almacén central de
residuos peligrosos, para luego ser entregados a una EO-RS (Empresas operadoras de
residuos sólidos) autorizada para su transporte y disposición final sanitaria y
ambientalmente segura tal como exige la norma ambiental vigente para los Residuos
RAEE. Dentro de este tipo de residuos están: impresoras, balanzas, teclados, UPC,
aisladores, fax, ventiladores, termas y todo residuo de artículos eléctricos y electrónicos,
considerados como residuos peligrosos.
4.4.1.3. Residuos sólidos no peligrosos
• Residuos generales
Los residuos domésticos que se generan dentro de la planta son dispuestos a través
de alguna empresa operadora de residuos sólidos. Estos residuos contemplan los
generados en las oficinas, talleres, salas de capacitaciones, comedor, planta operativa, y
demás zonas de la planta, como, por ejemplo: bolsas negras y blancas delgadas, empaques
de galleta, tetrapacks, servilletas, papel higiénico, etc.
• Residuos de papel y cartón
Los residuos de papel y cartón se generan por las actividades diarias de las
diferentes áreas, en las oficinas administrativas. Estos residuos se dispondrán en los
puntos de acopio, en los cilindros rotulados de color azul.
• Residuos de vidrio
Los residuos de vidrio se generan en todas las áreas de la planta, se genera en poca
cantidad, pero es necesario separarla y dirigirla a un cilindro rotulado especialmente para
vidrio.
45
• Residuos de plástico
Los residuos de plástico se generan en todas las áreas de la planta, se genera en
gran cantidad, y es necesario separarla y dirigirla a un cilindro rotulado especialmente
para plástico. Para disminuir este tipo de residuos se harán campañas de sensibilización,
enfocadas en minimizar el consumo y reciclar los productos plásticos. Estos residuos no
se descomponen, pero pueden volver a ser utilizados, las botellas se pueden usar para
relleno y los vasos descartables en distintas manualidades. Otros plásticos pueden
reutilizarse en la elaboración de nuevos envases.
• Residuos orgánicos
Los residuos orgánicos son los residuos generados en el comedor, se propone
implementar un cilindro marrón en cada comedor de la planta para usarlo como abono en
el mantenimiento de las áreas verdes.
• Recolección y traslado
Respecto a la recolección y traslado de los residuos sólidos no peligrosos, la
empresa MV Servicios distribuirá a su personal limpieza y los asignará a las distintas
áreas de la empresa. Este personal será responsable de la recolección de los residuos que
se generan en el área que son asignados; ellos manipularán y trasladarán los residuos al
almacén central de residuos. Los colaboradores de CPSAA también pueden realizar esta
actividad como parte de sus actividades de limpieza.
4.4.1.4. Aguas residuales
En cuanto a las aguas residuales provenientes de los servicios higiénicos, serán
tratadas en la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la parte posterior de la
fábrica (ver Figura 32).
Figura 32. Planta de tratamiento de aguas residuales
Fuente: Elaboración propia
Sin embargo, los residuos de los servicios higiénicos del área de despacho no
tienen tuberías interconectadas y son depositadas en unos pozos subterráneos, en este
caso, se propone que la empresa operadora de residuos sólidos traslade sus aguas
residuales hasta la planta de tratamiento, cuyas aguas tratadas servirán para regar las
plantas y el cerco vivo de Tamarix, una especie que resiste altas concentraciones de sales
(MINECO, s.f.).
46
4.5 Estimación de la generación de los residuos en el 2018
En cada una de las áreas de generación se efectúo la caracterización física y
cuantificación másica de los residuos sólidos a generarse en todo el año 2018; para ello
se usaron datos históricos de residuos generados hasta el mes de octubre y se proyectaron
hasta diciembre. Con estos datos se elaboró la tabla 9, donde se detalla el tipo de residuo,
su grado de peligrosidad, el destino final y su peso, y el gráfico de la figura 33, donde se
muestran los porcentajes de cada uno de los residuos generados en la planta cementera de
Piura.
Tabla 9. Identificación de residuos generados en 2018 (enero – octubre)
Identificación de residuos – Generados el año 2018
(enero – octubre)
Tipo de residuo Peligrosidad Destino Peso (Ton) Peso (Kg)
1.-Aguas residuales No peligroso Coprocesamiento 229.359 229359
2.-Partículas ferrosas
No peligroso Comercialización 139.32 139320
molino cemento
3.-Residuos sólidos
comunes no No peligroso Disposición final 89.88 89880
peligrosos
4.-Chatarra ferrosa No peligroso Comercialización 56.7 56700
5.-Lámina HDP No peligroso Donación 34.06 34060
6.-Tierra contaminada Peligroso Disposición final 15.1 15100
7.-Madera No peligroso Donación 12.93 12930
8.-Aceite residual,
Peligroso Revalorización 12.69 12690
grasas y solventes.
9.-Fajas en desuso No peligroso Donación 6.5 6500
10.-Cilindros de
plástico
Peligroso Disposición final 2.19 2190
contaminados de
laboratorio
11.-Trapos
Peligroso Revalorización 1.795 1795
contaminantes
12.-Botellas de Vidrio
Peligroso Disposición final 0.62 620
contaminadas
13.-Mangueras
Peligroso Disposición final 0.56 560
contaminadas
14.-Botellas de plástico
contaminadas de Peligroso Disposición final 0.34 340
taller
15.-Pilas y baterías Peligroso Disposición final 0.28 280
16.-Galoneras
Peligroso Disposición final 0.228 228
contaminadas.
17.-Tonner y cartuchos Peligroso Disposición final 0.017 17
TOTAL 602.569 602569
Fuente: Elaboración propia
47
Figura 33. Residuos generados en porcentaje.
Fuente: Elaboración propia
Los residuos más representativos son de mayor a menor: aguas residuales
(38.06%), partículas ferrosas del molino de cemento (23.12%), residuos sólidos comunes
no peligrosos (14.92%) y chatarra ferrosa (9.41%).
A continuación, se hará una aproximación lineal para determinar la cantidad de
residuos generados en la planta de noviembre a diciembre del 2018.
• Residuos Sólidos Comunes no Peligrosos
Basado en los datos históricos (ver Tabla 10), en la planta se hace un retiro de 2
viajes semanales, es decir 8 viajes por mes como se ve en el cuadro 10.
Tabla 10. Generación de residuos sólidos no peligrosos
Fecha Residuos sólidos comunes no peligrosos (kg)
5/09/2018 1070
5/09/2018 870
10/09/2018 730
10/09/2018 710
13/09/2018 840
19/09/2018 1560
20/09/2018 860
25/09/2018 1380
1/10/2018 720
2/10/2018 1850
4/10/2018 1000
4/10/2018 2140
5/10/2018 2380
11/10/2018 2050
15/10/2018 890
22/10/2018 2020
22/10/2018 870
Fuente: Elaboración propia
48
En dos meses se realizan en promedio de 16 viajes y la tolva tiene una capacidad
de 1.4 Ton, por lo tanto, se cargan aproximadamente:
T= 16 x 1.4 = 22.4 Ton
• Madera
Según los datos históricos (ver Tabla 11), la empresa operadora de residuos
sólidos retira residuos de madera con una frecuencia de una vez al mes; en este punto se
propone que la madera se ofrezca como una donación a alguna entidad que lo necesite.
Más adelante se detallan las empresas operadoras que están certificadas para el manejo
de RR.SS que cuentan con el permiso vigente de DIGESA.
Tabla 11. Generación de madera
Fecha Madera (kg)
14/02/2018 2050
13/03/2018 1030
13/04/2018 1460
14/05/2018 1680
4/06/2018 1270
4/07/2018 1310
4/08/2018 510
12/09/2018 1910
12/10/2018 1710
Fuente: Elaboración propia
Mensualmente se retira un promedio de 1436,67 kg de madera, aproximadamente
una tonelada y media.
• Partículas ferrosas
La información histórica indica que la empresa operadora hace un retiro de
partículas ferrosas con una frecuencia aproximada de 1 vez por semana, es decir 4 veces
al mes. Como se observa en la tabla 12, solo se tiene registro hasta setiembre, por lo que
es necesario calcular la cantidad de material ferroso que se retirará de planta en los meses
de octubre, noviembre y diciembre.
De los datos de la tabla 12 se obtiene un promedio de material ferroso de 4 654,72
kg, entre julio, agosto y setiembre de 2018.
Si por viaje se retira un promedio de 4 654,72 kg, es decir 4.7 toneladas, entonces
entre los meses de octubre, noviembre y diciembre se generan un total de 12 viajes,
equivalentes a:
S = 4.7x12 = 56.4 Ton
49
Tabla 12. Generación de partículas ferrosas
Partículas ferrosas en el
Fecha
molino de Cemento (kg)
7/07/2018 5410
15/07/2018 5470
25/07/2018 4980
11/08/2018 4760
28/08/2018 4510
28/08/2018 4410
28/09/2018 3880
29/09/2018 3600
29/09/2018 4860
30/09/2018 4130
Fuente: Elaboración propia
• Aguas residuales en el despacho
Basados en los datos históricos, la empresa operadora de residuos retira las aguas
residuales provenientes de los servicios higiénicos ubicados en el despacho, por no estar
conectados la planta de tratamiento, una vez por semana. Se propone que estas aguas
residuales sean llevadas por traslado interno hacia la planta de tratamiento de aguas
residuales.
En la tabla 13 se muestra el registro de la generación de aguas residuales hasta el
mes de octubre; por lo tanto, se proyectará la cantidad de aguas residuales que se
trasladará hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) entre los meses
de noviembre y diciembre.
Tabla 13. Generación de aguas residuales
Fecha Aguas residuales (L)
9/07/2018 1570
16/07/2018 6210
31/07/2018 6990
7/08/2018 6680
16/08/2018 6680
29/08/2018 1680
31/08/2018 6870
16/09/2018 6880
18/09/2018 4960
25/09/2018 6770
5/10/2018 5400
12/10/2018 6790
22/10/2018 6410
30/10/2018 6430
Fuente: Elaboración propia
50
De los datos de la tabla 13 se obtiene un promedio de aguas residuales de 5715,42
litros, aproximadamente 5.7 Ton.
Si por viaje se retira un promedio 5.7 toneladas; entonces, entre los meses de
noviembre y diciembre se generan un total de 8 viajes, equivalentes a:
S = 5.7x8 = 45.6 Ton
• Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos se retiran de planta con una frecuencia de 3 veces al año;
por lo tanto, el próximo retiro se realizará en el año 2019,
La tabla 14 muestra el tipo de residuos peligrosos generados en la planta.
Tabla 14. Generación de residuos peligrosos
Residuos Peligrosos
Botellas de Vidrio contaminadas
Tierra Contaminada
Pilas y baterías
Botellas de plástico contaminadas de
taller
Aceite residual, grasas y solventes
Mangueras contaminadas
Cilindros de plástico contaminadas de
laboratorio
Galoneras contaminadas.
Tonner y cartuchos
Trapos contaminantes
Fuente: Elaboración propia
A setiembre del 2018, el peso total de residuos peligrosos fue de 33.82 toneladas.
Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal, como es
la empresa de Cementos Pacasmayo, remitirán en formato digital a la autoridad a cargo
de la fiscalización como es la OEFA, esto es un manifiesto de manejo de residuos sólidos
peligrosos por cada operación de traslado de este tipo de residuos fuera de las
instalaciones de la planta.
Con los datos bien estructurados, definidos y ordenados mostrados en la tabla 15,
se propone una plantilla (ver Apéndice A), la misma que se podrá remitir, en formato
digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización correspondiente del sector, que en este
caso es el área de SSOMA ubicada en la ciudad de Lima, esta área es la encargada de
presentar los datos a la OEFA, mediante una declaración anual del manejo de residuos
sólidos conteniendo información sobre los residuos generados durante el año
transcurrido.
51
Teniendo los datos proyectados hasta diciembre, la identificación de residuos
generados durante todo en el año 2018 en los meses de enero a diciembre se obtiene la
tabla 15.
Tabla 15. Identificación de residuos generados en 2018 (enero –diciembre).
Identificación de los residuos generados el año 2018 entre enero a diciembre.
Tipo de Residuo Peligrosidad Destino Peso (Ton) Peso (Kg)
Residuos Sólidos
No peligroso Disposición final 112.28 112280
Comunes no Peligrosos
Chatarra Ferrosa No peligroso Comercialización 56.7 56700
Madera No peligroso Donación 15.83 15830
Fajas en desuso No peligroso Donación 6.5 6500
Lámina HDP No peligroso Donación 34.06 34060
Partículas Ferrosas
No peligroso Comercialización 195.72 195720
Molino Cemento
Aguas Residuales No peligroso Coprocesamiento 274.959 274959
Botellas de Vidrio
Peligroso Disposición final 0.62 620
contaminadas
Tierra Contaminada Peligroso Disposición final 15.1 15100
Pilas y baterías Peligroso Disposición final 0.28 280
Botellas de plástico
Peligroso Disposición final 0.34 340
contaminadas de taller
Aceite residual, grasas y
Peligroso Revalorización 12.69 12690
solventes.
Mangueras contaminadas Peligroso Disposición final 0.56 560
Cilindros de plástico
contaminados de Peligroso Disposición final 2.19 2190
laboratorio
Galoneras contaminadas. Peligroso Disposición final 0.228 228
Tonner y cartuchos Peligroso Disposición final 0.017 17
Trapos contaminantes Peligroso Revalorización 1.795 1795
TOTAL 729.869 729869
Fuente: Elaboración propia
4.6. Principios básicos – 4 R’s ambientales
El plan de manejo de residuos sólidos para el año 2019 está conformado por las
siguientes actividades:
• Reducción y segregación.
• Reutilización y recuperación.
• Reciclaje
• Revalorización
52
4.6.1. Reducción y segregación
Existe una forma diferente de producir los bienes que la sociedad realmente
requiere o no, utilizando de manera eficiente los recursos naturales sin producir residuos
que amenacen la salud humana, la biodiversidad y generando valor a partir de una gestión
ambiental adecuada. Esta forma alternativa de producir se realiza mediante la utilización
de nuevas técnicas de gestión de residuos, como por ejemplo la minimización, para lo
cual es necesaria la adopción de medidas organizativas y operativas que permitan
disminuir, hasta niveles económica y técnicamente factibles, los residuos que se generan
en los procesos de la planta cementera. Los beneficios que se obtienen no son sólo a nivel
ambiental, pues permiten aumentar la calidad de los productos ahorrando costos y
mejorando la rentabilidad de la empresa. Esto representa una ventaja competitiva al
desarrollar productos ambientalmente más amigables con el entorno (P+L, 2007).
• Optimización de los procesos
Se pueden optimizar procesos diseñando nuevos procesos productivos o
modificando los procesos existentes de forma que los residuos generados sean los menos
posibles e incrementando de esta forma la eficacia del proceso, con lo cual, por ejemplo,
se busca reducir la generación de residuos metálicos, adicionalmente algunos de estos
residuos metálicos (tramos de fierro corrugado) pueden reingresar al proceso constructivo
en estructuras armadas de menores dimensiones.
Para generar conciencia ambiental en los trabajadores y minimizar la generación
de plástico es recomendable:
- Evitar la compra de agua embotellada de plástico para el comedor, para ello se han
instalado bidones de agua en cada zona de la planta, también se puede llevar un
thermo o un envase de agua personal para usarlo todo el tiempo.
- Llevar cubiertos metálicos y recipientes de vidrio o de acero inoxidable.
- No usar film de plástico.
- Usar utensilios de cocina de madera o acero inoxidable.
- Evitar comprar vasos, platos y cubiertos de plástico, cada que se celebre un
cumpleaños, es mejor utilizar los platos y vasos de vidrio que están disponibles en la
cocina.
Así mismo mediante la implementación del sistema de registro de los residuos, se
podrán identificar las piezas metálicas que aún pueden servir para reutilizarlas, así se
venden estos residuos metálicos a otra empresa que la utilizan de materia prima y
contribuye con la economía de esta empresa.
• Reaprovechamiento de los residuos – Reutilizando y/o reciclando
Se puede reaprovechar un residuo reutilizándolo, siempre y cuando sus
características lo permitan, como el uso de papel administrativo por ambas caras para la
impresión de borradores e informes preliminares, desmonte de corte (movimiento de
tierras) para ser utilizado como relleno.
La segregación de los residuos en los puntos de generación es realizada por los
propios trabajadores quienes disponen los residuos sólidos generados en sus actividades
53
en los cilindros correctamente rotulados antes de finalizar la jornada de labores en
parihuelas según el tamaño de los residuos.
4.6.2. Reutilización y recuperación
Los residuos generados que pueden ser aprovechados son recuperados y
reutilizados dentro de las instalaciones de la planta Pacasmayo.
A continuación, se describirá cada tipo de residuo, la manera cómo se puede
reaprovechar y dar un nuevo uso:
• Residuos de vidrio
Los residuos de vidrio que se pueden reutilizar dentro de planta son: botellas de
bebidas, envases de vidrio de alimentos, entre otros. Se propone implementar campañas
de conciencia ambiental mediante ideas creativas para reutilizar las botellas de vidrio, se
pueden usar como decoración en la sala de capacitación, sala de espera, en las oficinas,
en los cubículos de cada trabajador, etc., por eso es importante separar bien estos residuos
y colocarlos en el cilindro de color verde.
• Residuos de papel y cartón
Es importante también disminuir la generación de papel y cartón, puesto que estos
residuos provienen de los árboles. Reciclar papel permite ahorrar energía y reducir su
cantidad en los vertederos.
En las oficinas administrativas se utiliza papel para imprimir documentos
importantes, se recomienda imprimir en ambos lados; las que están impresas de un solo
lado se pueden utilizar las hojas usadas como hojas borrador para tomar notas a diario.
Las cajas de cartón también se pueden reutilizar. Se pueden enviar documentos a
otras sedes del grupo en cajas recicladas. Este material reciclado se puede usar cada fin
de año en concursos de manualidades que organiza la empresa.
• Neumáticos fuera de uso (NFU):
En la empresa existen unidades de transporte asignadas a cada jefe,
superintendente y gerente de la empresa, aunque no hay mucha generación de neumáticos,
los que se producen se pueden reutilizar; por ejemplo, con ayuda de pintura y creatividad,
se pueden adaptar los neumáticos en desuso para utilizarlos como señalización y
maceteros, dándoles una segunda oportunidad.
• Residuos de plástico:
El plástico es sin duda uno de los más grandes problemas de la sociedad, en planta
se usa una gran cantidad de plástico, pero como no se tiene una correcta gestión de
segregación, son considerados como residuos comunes al momento de desecharlos,
aumentando de esta manera la disposición final en vertederos.
54
Actualmente existen muchas alternativas de reusar los materiales de plásticos en
el área de trabajo, con creatividad y en conjunto con el área de bienestar social, se pueden
utilizar las botellas de plástico para crear un jardín vertical en el boulevard de la planta, o
como macetas colgantes. También se puede decorar en los cumpleaños, concursos y
demás actividades que realiza el área de bienestar social.
4.6.3. Reciclaje
• Residuos metálicos:
Los residuos férricos son principalmente el acero, los residuos de fundición o el
hierro. En la planta de Piura se producen partículas ferrosas provenientes del molino de
cemento. Estos residuos son muy valorados para el reciclaje, porque ahorran alrededor
del 62% energía (Agencia de residuos de Cataluña, 2010), respecto a la producción con
el mineral de hierro.
En cuanto a los residuos no férricos, hay una gran cantidad de materiales como el
cobre, el aluminio, el plomo, el magnesio, el zinc, el estaño y el níquel, de los cuales el
aluminio es el material más reciclado. Estos residuos tienen un gran valor económico por
su elevado precio. Su recuperación y reutilización ahorra grandes cantidades de materias
primas que además son difíciles de extraer.
En general, los compuestos de hierro son mayormente utilizados, sobre todo para
productos de siderurgia, donde se utiliza el hierro como elemento principal para producir
aleaciones con otros elementos (metálicos o no), que proporcionan diferentes propiedades
al material (Agencia de residuos de Cataluña, 2010).
El proceso del reciclaje de metales es una técnica de valorización en la que los
residuos metálicos llegan a la empresa operadora, pero se venden a la empresa asociada
a Cementos Pacasmayo, que en este caso es SIDERPERU, donde son clasificados y
separados por tipologías, posteriormente son prensados o recortados hasta obtener unas
dimensiones determinadas y, a continuación, son enviados a las fundiciones.
• Residuos de vidrio:
El vidrio debe ser visto como un material ecológico, ya que su proceso de
fabricación es compatible con el ambiente Los residuos de vidrio son mayormente
reciclables sin ocasionar productos tóxicos.
En las instalaciones de la planta no se va a reciclar ni hacer una transformación
industrial del vidrio, solo se va a identificar, separar y clasificar este material, con el fin
de reducir su volumen. Luego, pasarán a ser dispuestos al almacén central de residuos
sólidos para su posterior retiro y tratamiento respectivo, logrando disminuir el impacto
ambiental.
55
4.6.4. Revalorización
• Neumáticos fuera de uso (NFU)
Del material neumático sobrante y que ya no se pueda reutilizar en la empresa, se
tendrá como alternativa usarlos como recurso energético, incinerándolos en el horno
cementero a altas temperaturas (1500 °C), junto con los residuos peligrosos
aprovechables como son: los aceites usados, trapos contaminados, solventes y tierra
contaminada, que solo se retiran tres veces al año. Esta actividad debe incluirse en la
declaración de impacto ambiental de la empresa.
También, debe considerarse la valorización de los residuos, como una de las
alternativas de gestión y manejo frente a la disposición final de los mismos (El peruano,
2018, Art. 36).
Según una investigación de los docentes de la Universidad Católica sobre la
mejora del rendimiento de cementeras mediante el empleo de combustibles alternativos,
se determinó la vialidad de valorizar energéticamente los hornos de clinker de las
cementeras, además de servir como un recurso de combustible, porque los NFU disponen
de un poder calorífico alto de 7.600 Kcal/Kg (López Días, Cobo Herrera, Blanco Silva,
& Gutierrez García, 2012), siendo esta alternativa mejor que la disposición de vertederos
o la quema incontrolada de los mismos.
Una de las ventajas que tiene la valorización de los NFU en hornos rotatorios de
clinker es que no es necesario separar el refuerzo metálico del neumático, este será
utilizado para la formación de ferritoaluminato tetracálcico, componente del clinker.
Como consecuencia directa del empleo de NFU en hornos de clinker se puede citar que
los costos del acondicionamiento de dicho combustible alternativo son menores, al
aprovecharse los refuerzos metálicos adicionándolo al proceso de fabril como otra
materia prima (DYNA, 2010).
• Residuos orgánicos:
Son residuos que se descomponen al natural, presentan la característica de poder
degradarse o desintegrarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica
(MANTRA, 2014). Se procesan generalmente por alguna técnica de compostaje y
provienen de industrias, hogares, plantas de tratamiento, la agricultura, la horticultura y
la silvicultura, entre otros. La cantidad, composición y características físicas de los
residuos vegetales se ven influidos por numerosos factores tales como el origen, proceso
de producción, la preparación, la estación, el sistema recolector, estructura social y la
cultura (Jördenin & Winter, 2005).
Los residuos orgánicos que se generan en la planta son comúnmente los restos de
comida que son conocidos como bioresiduos domésticos, que son aquellos que conforman
la fracción orgánica de los residuos de la preparación de alimentos, básicamente
especifican que son todos los restos sobrantes de comida, alimentos en mal estado
(MINAM, 2013).
Los tipos de residuos compuestos por restos de comida se pueden clasificar en
residuos crudos y cocinados, ya que presentan características químicas y físicas propias,
que los diferencian entre sí, como son la humedad y el pH. Cada variable se comporta de
56
diferente manera según dependiendo del material que se esté procesando, por lo implica
un manejo diferenciado para cada tipo de residuos (Rojas, 2011).
Los residuos orgánicos que se encontrarán en los cilindros de color marrón,
ubicados en comedor, cocina de las oficinas y comedor de despacho, serán utilizadas en
conjunto con la empresa Pebani Inversiones S.A.A, empresa encargada de todo el
mantenimiento de las áreas verdes.
Estos residuos se utilizarán en compostaje, que es producir abono orgánico a partir
de la descomposición controlada de esta materia orgánica, como una forma adecuada de
reciclaje, para mejorar los suelos de las áreas verdes.
Se recomienda tener una zona de compostaje que podría estar ubicada en la zona
de almacenamiento central de residuos sólidos, por estar cerca a los árboles que cubren
todo el perímetro de la planta.
Los materiales orgánicos que pueden ser usados para la elaboración de compost
son (Garita Sánchez & Rojas Várgas, 2013):
• Restos de alimentos (cruda, cocinada, frita, ahumados).
• Carne y huesos.
• Pescado y sus espinas
• Mariscos.
• Vegetales (crudos y cocinados) y frutas (todo tipo).
• Huevos y cáscaras de huevos.
• Pan y galletas
• Filtros de café.
• Bolsas y hojas de té.
• Residuos peligrosos:
El Decreto Legislativo 1278 indica que la valorización de residuos por
incineración, que es un proceso para anular las características de peligrosidad del residuo
original y reducir su volumen, se debe contar como mínimo con una cámara primaria de
entre 650 °C - 850 °C y una cámara secundaria no menor a 1200 °C (El Peruano, 2018).
La planta Pacasmayo cuenta con un horno rotatorio de 3000 Ton/d, con una
temperatura en el quemador del horno de 1500 °C; por lo tanto, el horno rotatorio de la
planta está totalmente acondicionado y cumple con esta condición para incinerar residuos
y no producir ningún tipo de emisiones contaminantes, porque los gases permanecen en
el horno a una temperatura superior a 1200 °C.
Los residuos peligrosos que se pueden incinerar en el horno rotatorio son el aceite
residual, las grasas y los solventes, así como los trapos contaminados con aceite, residuos
perfectamente utilizables como combustible alternativo en un horno de clinker, estos
materiales se retiran cada tres meses y sólo se incinerarían junto con los NFU (neumáticos
fuera de uso) tres veces al año. Se debe asegurar una correcta combustión en el interior
del horno como unos gases productos de la combustión aceptables desde el punto de vista
ambiental.
57
Los poderes caloríficos van desde 8500 Kcal/kg para los aceites usados hasta los
5000 Kcal/kg para los barnices y disolventes (López Días, Cobo Herrera, Blanco Silva,
& Gutierrez García, 2012).
La formación de furanos y dioxinas ocurre por síntesis, por reacciones de
hidrocarburos con el cloro a temperaturas con un rango de 200ºC a 450ºC, siendo esta
muy inferior a la del interior del horno rotatorio. Estudios realizados por la Comisión
Europea han revelado que la producción de clinker no es una fuente significativa de
dioxinas y furanos, debido a las condiciones térmicas del horno (1500 °C), e
independiente de que se utilice o no un combustible alternativo (Ambrojo, 2008).
Además, en la planta de Cementos Pacasmayo se incineran tres veces al año
aproximadamente 15 toneladas.
4.7. Rotulación del almacenamiento e identificación de colores
Para un mejor manejo, que facilite la identificación y clasificación de los residuos,
se cuenta con cilindros de almacenamiento rotulados según las características de los
residuos, basado en la NTP 900.058.2005, norma técnica peruana establece los colores a
ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar
la identificación y segregación correcta de los residuos sólidos.
Los cilindros podrán colocarse temporalmente sobre parihuelas o algún otro
depósito para mejorar la segregación. Con esta medida se logran reducir riesgos en la
manipulación y transporte de los residuos, de modo que cada tipo de residuo pueda ser
fácilmente reconocible y manipulado acorde a la naturaleza del mismo.
Todos los recipientes o ambientes destinados al almacenamiento de residuos
sólidos deberán estar rotulados e identificados o señalizados a través de un cartel. La
rotulación se efectúa pintando sobre el material del cilindro, con pintura lavable. Además,
deberán contar con un techo que los cubra del sol y la lluvia.
Desde su generación los residuos deben ser correctamente segregados de manera
que se facilite la identificación, para que puedan ser reaprovechados por la misma
empresa o de lo contrario, ser dispuestos adecuadamente (ver Figura 34). Esta actividad
es realizada tanto por la personal contratista encargada de la limpieza de la planta como
los mismos trabajadores de Cementos Pacasmayo que también participan en la cadena de
manejo de residuos.
Los colores a emplearse y sus contenidos son descritos a continuación en la tabla
16.
58
Figura 34. Etapas donde se aplica el código de colores
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16. Código de colores a emplearse en la segregación de residuos
Fuente: Elaboración propia
59
4.8. Almacenamiento de residuos - Infraestructura
Se cuentan con almacenamientos temporales o puntos de acopio y
almacenamiento central; los residuos son segregados y almacenados en cilindros de metal
o de plástico rotulados, identificadas para un mejor manejo y disposición de estos.
4.8.1. Almacenamientos temporales o puntos de acopio
Los almacenamientos temporales o puntos de acopio son aquellos que se disponen
cerca de las áreas de generación de residuos, estas cumplen con las siguientes condiciones
que se rigen bajo la normativa actual:
• Se debe usar un cartel o señalización por color que lo identifique como zona de
almacenamiento de residuos.
• Para los nuevos almacenamientos que pudieran instalarse en el futuro, los carteles de
identificación se fijarán de acuerdo a la zona de ubicación y considerando el código
de colores y las dimensiones donde se ubicaran dichos almacenamientos.
• Contar con un cerco perimétrico de material noble.
• Los cilindros que serán recolocados en las distintas áreas deben estar sobre material
impermeable como parihuelas o en piso de cemento liso y resistente tanto en
almacenes como en zonas de segregación.
• Contar con canales para la evacuación de aguas de lluvia.
Anteriormente se habló que los cilindros existentes en planta no estaban
estratégicamente instalados para la segregación correcta de residuos, en base a su
identificación y a los lugares donde se producen estos residuos (ver Tabla 5). Es necesario
redistribuir los cilindros y añadir más en las áreas que lo necesiten, tal como se muestra
en la figura 17.
4.8.2. Almacenamiento central
El almacenamiento central es el almacenamiento de los residuos sólidos
provenientes de los diferentes puntos de acopio de las áreas de la planta, previo a su
traslado por empresas operadoras de residuos sólidos hasta su disposición final.
Como se mencionó, se propone optimizar los espacios y redistribuirlos según el
tipo de residuos sólidos que se generan de la planta Cementos Pacasmayo. Para ello, se
dispondrá seis espacios distribuidos de la siguiente manera: uno destinado a los residuos
peligrosos y los otros cinco almacenes serán de residuos no peligrosos. Además, se
propondrán mejoras en la infraestructura de cada una de ellas, en base a los lineamientos
y requerimientos que especifica la normativa actual.
60
Tabla 17. Propuesta de distribución de los cilindros en la planta
Papel y Ordinarios e Peligrosos
Plástico Vidrio Metálicos Orgánicos Peligrosos
cartón inertes reciclables
Centro
generador
x x x x x
x
Talleres Cilindro de Cilindro Cilindro Cilindro Cilindro de
Cilindro de metal
metal de metal de metal de metal metal
Laboratorio x x x x x
x
– Control Cilindro de Cilindro Cilindro Cilindro Cilindro de
Cilindro de metal
de calidad metal de metal de metal de metal metal
x x x x
Embolsa x
Cilindro de Cilindro Cilindro Cilindro
dura Cilindro de metal
metal de metal de metal de metal
Despacho x x x x x
x
Cilindro de Cilindro Cilindro Cilindro Cilindro de
Garita 2 Cilindro de metal
metal de metal de metal de metal metal
Almacén de x
x
producto Cilindro
Cilindro de metal
terminado de metal
x
Baños
Recipiente 1/2 luna
x x x
x
Comedor Cilindro de Cilindro Cilindro de
Cilindro de metal
metal de metal metal
x
x
Tópico Cilindro de
Cilindro de metal
metal
x x x x
Almacén de x
Cilindro de Cilindro Cilindro Cilindro
RANSA Cilindro de metal
metal de metal de metal de metal
Subestación
eléctrica
x
Recipiente
plástico
x x
x x x para RAEE
x Recipiente Recipientes de
Recipien- Recipien- Recipien- ubicado en
Recipiente de plástico plástico y media
Oficinas te de te de te de área de TI
de plástico mediano luna ubicados en
plástico plástico plástico y otro para
mediano ubicado en cada cubículo de
mediano mediano mediano pilas
la cocina. cada trabajador
ubicado en
sala de
espera
x
Garita 1
Cilindro de metal
x x x x x
Áreas de x
Cilindro de Cilindro Cilindro Cilindro Cilindro de
producción Cilindro de metal
metal de metal de metal de metal metal
Fuente: Elaboración propia
Según El Peruano (2018), el diseño del almacén central de residuos sólidos
peligrosos se debe considerar los siguientes aspectos:
- Disponer de un área acondicionada y techada ubicada a una distancia determinada
teniendo en cuenta el nivel de peligrosidad del residuo, su cercanía a áreas de
producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos, materias primas o de
productos terminados, así como el tamaño del proyecto de inversión, además de otras
condiciones que se estimen necesarias en el marco de los lineamientos que establezca
el sector competente.
61
- Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a su compatibilidad física,
química y biológica, con la finalidad de controlar y reducir riesgos.
- Contar con sistemas de impermeabilización, contención y drenaje acondicionados y
apropiados, según corresponda.
- Contar con pasillos o áreas de tránsito que permitan el paso de maquinarias y equipos,
según corresponda; así como el desplazamiento del personal de seguridad o
emergencia. Los pisos deben ser de material impermeable y resistente.
- En caso se almacenen residuos que generen gases volátiles, se tendrá en cuenta las
características del almacén establecidas en el IGA, según esto se deberá contar con
detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible.
- Contar con señalización en lugares visibles que indique la peligrosidad de los residuos
sólidos.
- Contar con sistemas de alerta contra incendios, dispositivos de seguridad operativos
y equipos, de acuerdo con la naturaleza y peligrosidad del residuo.
- Contar con sistemas de higienización operativos, y;
- Otras condiciones establecidas en las normas complementarias.
La propuesta de distribución para el almacén central se presenta en la figura 35.
Figura 35. Propuesta de distribución para el almacén central
Fuente: Elaboración propia
4.8.2.1. Plan de acción para el alineamiento del almacén de residuos sólidos en base
a la normativa actual.
Se preparó un plan de acción con el fin de que se cumplan estos lineamientos para
el almacén central, de acuerdo al decreto legislativo N°1278, que se aplicará para en un
periodo de un mes, en el año 2019.
62
Tabla 18. Plan de acción para alineamiento del almacén central de residuos sólidos
PROGRAMA DEL PLAN DE ACCION PARA ALINEAMIENTO DEL ALMACEN DE RESIDUOS DE ACUERDO
AL D.L. 1278: LEY DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
ACTIVIDADES 2019
DESCRIPCION Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4
D.L 1278: LEY 1.-Verificacion del Almacén de Residuos con
DE GESTION los inspectores de SSOMA- CPSAA)
INTEGRAL DE
RESIDUOS 2.-Verificacion de Requisitos Legales (D.L
SOLIDOS N°1278) del Almacén Central de Residuos.
3.-Primera fase presentación de cotizaciones
para mejoras en el almacén central de
residuos:
3.1.- Techado del almacén de residuos.
3.2.-Fabricacion de losas de concretos para el
Almacén central de residuos.
3.3.-Fabricacion de muros de material nombre
en el Almacén central de residuos peligroso.
4.-Presentacion en plano de los centros de
D.L 1278: LEY acopio de almacenamiento temporal de
DE GESTION RRSS. (Fase de cotización implementación de
INTEGRAL DE techos).
RESIDUOS 5.-Verificacion del sistema de contención del
SOLIDOS
D.L 1278: LEY
almacén central de residuos peligrosos.
DE GESTION 6.-Primera revisión del plan de acción para el
INTEGRAL DE alineamiento al D.L N°1278
RESIDUOS
SOLIDOS 7.-Segunda fase presentación de cotizaciones
para mejoras en el almacén central de
residuos;
7.1.-Presentacion de cotización de instalación
de alerta contra incendio.
7.-2.-Presentacion de cotización de
instalación de punto de energía e iluminaria
en almacén central de residuos.
8.-Segunda revisión del plan de acción y
avances generados.
Fuente: Elaboración propia
• Iluminación en almacén de residuos sólidos
Para la iluminación en el almacén central de residuos sólidos (peligrosos y
metálicos), se realizó una inspección con el ingeniero supervisor eléctrico, para que
evalúe la colocación de las luminarias, alarmas de seguridad y punto de energía, llegando
a la conclusión de que el almacén central de residuos sólidos peligrosos necesita lo
siguiente:
- Se debe instalar 04 luminarias dentro de almacén de residuos peligrosos.
- Se debe instalar alarma de emergencia con botonera de activación.
En la figura 36 se esquematizan las posiciones de las luminarias instaladas en
almacén central de residuos peligrosos
63
Figura 36. Colocación de luminaria en almacén central de residuos peligrosos.
Fuente: Elaboración propia
En el almacén central de residuos metálicos se debe instalar una luz de
emergencia.
Figura 37. Colocación de luminarias en almacén central de chatarra ferrosa
Fuente: Elaboración propia
4.9. Traslado a la zona de almacenamiento central
La recolección se iniciará en los puntos de acopio temporales y la frecuencia estará
en función al volumen generado.
El traslado de los residuos a los puntos de acopio lo realizará el personal de planta
y la empresa contratista encargado de la limpieza, en este caso la empresa MV Servicios,
que es el que labora actualmente.
El traslado de los cilindros de los puntos de acopio ubicados en las distintas zonas
de la planta al almacenamiento central es realizado por el personal contratista MV
Servicios.
64
4.9.1. Controles internos: registros
4.9.1.1. Registro de retiro de residuos sólidos generados
Se propone, en primer lugar, un registro con el consolidado de la cantidad de
residuos sólidos generados en la planta, con el fin de controlar y ajustar los viajes que
realizarán las empresas operadoras acorde con el presupuesto del área de SSOMA. Esta
plantilla recoge la información descrita en las guías de remisión. Es importante anotar
todos los datos para generar los reportes a la alta gerencia y a la empresa fiscalizadora
OEFA. (Ver apéndice A).
4.9.1.2. Registro de disposición de residuos sólidos al almacén central
En segundo lugar, se debe contar con un registro de los residuos sólidos dispuestos
en el almacén central, este reporte ayudaría al área de mantenimiento porque hay distintas
partes metálicas que aún podrían servir para futuros mantenimientos. (Ver apéndice B).
Esta plantilla sería manejada por el personal de vigilancia de la garita número 1, más
adelante se describirá el procedimiento de disposición al almacén central.
4.9.2. Controles internos: procedimiento de la disposición de residuos al almacén
central.
El procedimiento de la disposición de los residuos al almacén central de residuos
sólidos, tiene como finalidad un mayor control, respetando los lugares asignados.
Tabla 19. Procedimiento de la disposición de residuos al almacén
central de residuos sólidos
CONTROLES INTERNOS
N° Procedimiento de la disposición de residuos al almacén central
El Vigilante que está en la garita más cercana, tiene la llave de los
1
almacenes de residuos sólidos.
La persona que genera los residuos tiene que llenar el formato brindados
2
por el vigilante antes de ingresar dichos residuos.
3 El vigilante abrirá los almacenes en compañía del generador de residuos.
No hay un horario específico para recibir los residuos, garita está
4
disponible las 24 horas del día.
Fuente: Elaboración propia
4.10. Transporte y disposición final de los residuos sólidos.
El transporte de los residuos peligrosos es realizado por una empresa operadora
de residuos sólidos. Si un residuo se puede reciclar o reutilizar, previa evaluación, se
podrá donar a alguna institución, por ejemplo: maderas, metales en buen estado, papeles,
plásticos, cartones, etc.
65
En la tabla 20 se muestra la disposición final estimada de cada residuo
identificado.
Tabla 20. Disposición final por tipo de residuo generado
DISPOSICIÓN
RESIDUO PELIGROSIDAD ALMACENAMIENTO
FINAL
Bolsas de Disposición a través de una
No Peligroso Cilindro metálico en parihuelas
empaques EO-RS.
Cilindro metálico
Tonner Peligroso Almacenamiento temporal – Punto Se tratará con EO– RS.
de acopio
Comercializable a través de
Cilindros vacíos No Peligroso Almacenamiento temporal
una EO-RS.
Residuos metálicos Almacenamiento temporal en zona Comercializable a través de
No Peligroso
/ chatarra de planta – Punto de acopio una EO-RS
Cilindro metálico en bandejas de Recuperable como segundo
Envases de vidrio No Peligroso contención en almacenamiento uso.
temporal – Punto de acopio Se tratará con EO – RS.
Disposición a través de una
EPP’s No Peligroso Cilindro metálico EO-RS.
Deposito o cilindro
Disposición a través de una
Fluorescentes. Peligroso Almacenamiento Temporal –
EO – RS.
Punto de acopio
Depósito o cilindro Recuperable como segundo
Papel de oficina No Peligroso Almacenamiento Temporal – uso. Disposición a través
Punto de acopio de una EO-RS.
Recuperable como segundo
Parihuelas y restos uso.
No Peligroso Almacenamiento Temporal
de madera Disposición a través de una
EO-RS, Donación
Depósito de plástico pequeño o
Disposición a través de una
Pilas y baterías Peligroso Cilindro metálico
EO - RS
Almacenamiento Temporal
Bolsas de Disposición a través de una
No Peligroso Almacenamiento Temporal
Polietileno EO - RS
Aceite residual, Cilindro metálico o depósito Revalorización por
Peligroso
grasas y solventes Almacenamiento temporal incineración
Wipe y trapos
Cilindro metálico o depósito Revalorización por
industriales con Peligroso
Almacenamiento temporal incineración
hidrocarburos
Cajas de cartón No Peligroso Almacenamiento Temporal Comercializable, donación
Aguas residuales
Revalorización por
de los baños de No peligroso Pozos subterráneos
coprocesamiento
despacho
Cilindro metálico con tapa y
Residuos Disposición a través de una
Peligroso seguro. Almacenamiento
Biomédicos EO - RS
Temporal
Fuente: Elaboración propia
Para cada año, previo a un proceso de licitación, la empresa Cementos Pacasmayo
S.A.A. realizará el servicio de transporte y disposición final de residuos peligrosos y no
peligrosos con las siguientes empresas, esta relación no es limitativa, de presentarse
alguna EO-RS que cumpla con los requisitos establecidos, se verificará previamente que
cuente con sus autorizaciones o registros conforme.
66
La disposición final de los residuos que no puedan ser reutilizados ni
comercializados seguirán siendo almacenada hasta poder contar con la prestación de los
mencionados servicios.
En la tabla 21 se presentan las empresas operadoras de residuos sólidos de la
ciudad de Piura que cuentan con los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud y
están autorizados por el MINAM, estas se pueden considerar para las futuras licitaciones.
Tabla 21. Información de las empresas operadoras autorizadas
SIDER ARE YAKU
DOCUMENTOS DISAL JOSCANA EMAUS
PERÚ PACHA
Solicitar a las (01) (073) (073) (073) 968268000
Teléfono
EO - RS de 6162800 362763 304580 336040 943266029
transporte y Avenida. Mz. J Lt.
disposición Prolongación 1,2,3,4,32 Av. Sánchez Zona Zona Industrial
final que Cusco 2000 III Etapa Cerro Industrial II 3ra. Etapa, Mz.
envíen la Dirección
Almirante Zona N°1675, Mz. X lote J, Lote 5 -
información Grau de Industrial, Piura. 8, Piura Piura.
necesaria para Piura Piura – Perú
la declaración:
Registro Registro Sí Sí Sí Sí Sí
DIGESA y DIGESA Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
autorización
Autorización
municipal de (Su relleno
municipal de Sí Sí Sí Sí
relleno sanitario es
relleno Cumple Cumple Cumple Cumple
sanitario Joscana)
sanitario
Fuente: Elaboración propia
El registro de DIGESA y la autorización municipal de relleno sanitario, se
muestran en el Anexo C. Cabe recalcar que el relleno sanitario de empresa Are Yaku
Pacha S.A.C es su socio estratégico, Joscana.
4.11. Programa de Capacitación y sensibilización
4.11.1. Objetivos
Promover el principio de la segregación selectiva, la clasificación de residuos
sólidos desde el origen, inculcando los principios de la cultura ambiental, respetando el
ambiente y la salud de los colaboradores; partiendo de ello, los residuos deben clasificarse
y no disponerlos en lugares que no son los apropiados; así como:
• Crear en los colaboradores propios y contratistas una visión de una planta limpia.
• Propiciar la aplicación del sistema de las 4Rs (Reducir, Reciclar, Reusar y
Revalorizar) y todos los beneficios que este sistema conlleva.
• Brindar una información básica para sensibilizar a los colaboradores de acuerdo
con sectores establecidos.
• Bajo el contexto de educación y difusión, se pueden establecer programas educativos
y materiales dirigidos a los colaboradores de la planta, según los sectores definidos
(línea de mando, empleados propios, personal contratista, obreros).
67
4.11.2. Actividades
• Identificar y establecer los grupos que se van a capacitar, el horario del personal de
turno, definir la temática a impartir mediante un proceso participativo, plantear y
definir los objetivos que se desean alcanzar.
• Analizar mediante encuestas, reuniones o preguntas el nivel de conocimientos de los
colaboradores acerca del manejo de residuos sólidos, según los sectores establecidos,
ello permitirá definir objetivos reales, tiempo de aprendizaje, mecanismos y
herramientas que se requieren para la campaña educativa.
• Seleccionar el material educativo apto para los grupos de colaboradores que serán
sensibilizados y capacitados con videos, boletines, panfletos, etc. Podrán ser
partícipes del subcomité de “Motivación progresiva, capacitación y entrenamiento”
en conjunto con el área de SSOMA para la realización de estos programas.
• Los programas de capacitación deben ser continuos y masivos, estableciéndolos
como prioridad.
• Solicitar una asesoría especializada para la coordinación de la educación ambiental.
Se recomienda coordinar con la gerencia de SSOMA de Cementos Pacasmayo
ubicada en la ciudad de Lima, con el fin de hacer las coordinaciones respectivas, y
en conjunto con las otras sedes del grupo, para programar capacitaciones similares
en la planta de Piura, con ponentes del mismo nivel.
• Las capacitaciones serán difundidas en las salas de capacitación ubicadas en el
boulevard de la planta; las charlas serán impartidas durante las charlas de seguridad,
en los distintos turnos; los videos, banners, etc., serán difundidos usando los recursos
de la planta ya sean televisores, proyectores, etc.
4.11.3. Responsables
- Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – Planta Piura.
- Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – Lima.
- Subcomité de Motivación progresiva, capacitación y entrenamiento.
4.11.4. Tiempo de implementación
Los programas de sensibilización y capacitación deben ser implementados
continuamente durante los 3 primeros años de aprobado el plan, 4 veces al año y luego
continuamente 2 veces al año.
4.12. Plan de contingencia y de seguridad para el manejo de los residuos sólidos
peligrosos
4.12.1. Objetivos
Identificar y diseñar las estrategias a utilizar en caso de ocurrir una emergencia
durante el manejo de los residuos sólidos peligrosos para la minimización de las
consecuencias, la protección de la integridad física de los trabajadores, equipos e
instalaciones de la empresa, así como la protección del medio ambiente.
68
4.12.2. Responsabilidades
La responsabilidad principal de la aplicación de este plan debe ser asumida por el
“Jefe de Emergencias”, quien deberá asignar los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
4.12.3. Alcance
El presente plan de contingencia considera todas las áreas de la planta que generen
residuos sólidos peligrosos ante eventuales incidentes que puedan ocurrir y que generen
riesgos a la salud y seguridad de las personas que trabajan en la empresa.
4.12.4. Identificación de las áreas críticas
Como ya se ha mencionado en el punto 4.4. (Evaluación del manejo y
caracterización de los residuos), se definieron las zonas de la planta donde se generan
residuos peligrosos, estos son:
- Talleres
- Zona de operación
- Laboratorio
- Oficinas
4.12.5. Análisis de riesgos
A continuación, se mencionan todos los residuos peligrosos que se producen en
las instalaciones de la empresa; luego se analizarán los diferentes riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores:
Tabla 22. Lista de residuos peligrosos.
Residuos Peligrosos
Botellas de Vidrio contaminadas
Tierra Contaminada
Pilas y baterías
Botellas de plástico
contaminadas de taller
Aceite residual, grasas y
solventes
Mangueras contaminadas
Cilindros de plástico
contaminadas de laboratorio
Galoneras contaminadas.
Tonner y cartuchos
Trapos contaminantes
Fuente: Elaboración propia
69
4.12.5.1. Análisis de riesgo mayor
La metodología utilizada para el análisis y evaluación de riesgos se centra en
estimar la magnitud de los riesgos, esta información permite que la empresa esté en
condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas correctivas a tomar en cuenta.
Se realizó una matriz de análisis de riesgos siguiendo la metodología y criterios
que están establecidos en la planta Cementos Pacasmayo, en el estándar del subcomité de
gestión de riesgos (ver Apéndice C).
El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
• Análisis del riesgo
El análisis de riesgo permite identifican el peligro y estimar el riesgo para cada
peligro detectado, determinando el potencial de severidad del daño (consecuencias) y la
probabilidad de que ocurra el hecho (Cementos Pacasmayo, 2013).
La matriz de riesgos proporciona el orden de magnitud del riesgo, tal como se
muestra en la figura 38.
Probabilidad Severidad
4 3 2 1
4 No tolerable No tolerable Importante Moderado
(16) (12) (8) (4)
3 No tolerable Importante Moderado Tolerable
(12) (9) (6) (3)
2 Importante Moderado Moderado Tolerable
(8) (6) (4) (2)
1 Moderado Tolerable Tolerable Tolerable
(4) (3) (2) (1)
Figura 38. Matriz de riesgos
Fuente: Estándar subcomité de gestión de riesgos de Pacasmayo (2015)
- No tolerable, si alcanza la puntuación de 1 o 12.
- Importante, si alcanza la puntuación de 9 u 8.
- Moderado, si alcanza la puntuación 6 o 4.
- Tolerable, si alcanza la puntuación de 3, 2 o 1.
• Valorización del riesgo
Con el valor del riesgo obtenido, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo
en cuestión. Si de la evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es alto (según
puntuación alcanzada), hay que tomar medidas para controlar el riesgo; lo mismo sucede
si se deduce que el riesgo es importarte y moderado.
70
4.12.5.2. Conclusiones
• Se ha realizado la identificación de los riesgos a causa del manejo de los residuos
sólidos mediante una inspección a las instalaciones de la planta cementera. Se
identificaron los siguientes riesgos:
- Explosividad de los residuos inflamables.
- Riesgo para la salud por contacto con pilas y tonner.
- Riesgo debido al contacto con residuos metálicos.
• El riesgo de inflamabilidad de los residuos como papeles y cartón posee una
calificación de 4, es decir un riesgo moderado.
• El riesgo para la salud por contacto con pilas, tonner y filtros, obtiene una calificación
de 4, es decir un riesgo moderado.
• El riesgo para la salud por contacto con residuos biomédicos alcanza una calificación
de 4, es decir un riesgo moderado.
• Riesgos debido al contacto con residuos metálicos alcanza una calificación de 2, es
decir riesgo tolerable.
• El riesgo al medio ambiente por derrame de aceites alcanza una calificación de 9, es
decir riesgo importante.
• Para los eventos mencionados se han diseñado planes de acción antes, durante y
después de cada uno de ellos. La responsabilidad de llevar a cabo estos
procedimientos es del Jefe de Emergencias.
4.12.6. Organización del sistema de respuesta a la contingencia
La empresa tiene brigadas nombradas y establecidas que están en constante
capacitación ante alguna emergencia que ocurra dentro de la planta, comprendidas por el
personal propio y los obreros, estas brigadas son:
- Brigada búsqueda y rescate.
- Brigada de primeros auxilios.
- Brigadas lucha contra incendios.
Es necesario e importante incluir una línea de mando en el organigrama de la
empresa.
4.12.6.1. Comité de emergencias y contingencias
Se establecerá un comité de emergencias y contingencias que encargue de las
coordinaciones con las autoridades respectivas y las brigadas de respuesta, y de las
acciones que se llevarán a cabo, antes, durante y después de la emergencia. Para cumplir
con tal fin, este comité deberá estar provisto de los sistemas de comunicación adecuados
y se le debe brindar las facilidades necesarias para el control de la emergencia.
La empresa ya cuenta con brigadas de emergencia, un grupo de personas
preparadas para contener una situación de riesgo durante el proceso de producción, cuya
finalidad es minimizar las lesiones o pérdidas que se puedan presentar como consecuencia
de la emergencia en la empresa. En el caso de una emergencia en el manejo de residuos
sólidos, las brigadas funcionarán bajo el mismo enfoque, y es necesario tener un plan para
que se realice de una manera óptima.
71
En la tabla 23 se detalla la conformación del comité de emergencias y
contingencias.
Tabla 23. Comité de emergencias y contingencias
CARGO EN EL COMITÉ. CARGO EN EL PROYECTO
Jefe de Emergencia Gerente de Operaciones – Planta Piura
Superintendente de Mantenimiento (Es la persona
Jefe de Emergencia (alterno) que reemplaza al gerente de operaciones en caso no
se encuentre disponible).
Coordinador de Seguridad de la
Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente
Emergencia
Jefe de brigada Contra incendio y
Supervisor de turno
Control de derrames
Jefe de Brigada de primeros
Medico Ocupacional
Auxilios
Fuente: Elaboración propia
4.12.6.2. Funciones del comité de emergencias y contingencias
A continuación, se detallan las funciones del comité de emergencias y
contingencias:
• Jefe de Emergencia
- Gestiona y obtiene todos los recursos adicionales necesarios que no estén
disponibles en el lugar de la emergencia, para poder responder apropiadamente a
las incidencias.
- Recibe la información de los coordinadores de campo y jefes de brigada durante
la contingencia.
- Gestiona desembolsos económicos si fuese necesario para contener la
contingencia.
- Coordina la designación de un portavoz ante el público, los medios de
comunicación y las agencias gubernamentales.
• Coordinador de Seguridad de la Emergencia
- Se asegura que todo el personal que atiende la contingencia tenga los adecuados
equipos de protección personal o EPP´s.
- Asegura la integridad del personal del área, personal que interviene.
- Verifica que todo el personal que atiende la contingencia utilice el material
apropiado.
- Procede con la disposición final del material contaminado según los
procedimientos de la Superintendencia de Seguridad y Medio Ambiente.
- Reporta acontecimientos únicamente al Jefe de Emergencia, a intervalos
apropiados.
- Declara el fin de la contingencia y el re inicio de las actividades normales
72
• Brigadas de Emergencia
Son las brigadas entrenadas por la empresa para contingencias específicas, estas
brigadas se activarán automáticamente en casos de emergencias. Al escuchar el llamado
de emergencias, los brigadistas se constituyen inmediatamente al lugar de la emergencia.
Las brigadas que se activarán en una emergencia ocasionada por el manejo de los
residuos sólidos serán: la brigada contra incendios y control de derrames, y la brigada de
primeros auxilios (ver Figuras 39 y 40).
Figura 39. Brigada contra incendios y control de derrames.
Fuente: Elaboración propia
Figura 40. Brigada de primeros auxilios.
Fuente: Elaboración propia
4.12.7. Procedimiento para la atención de las emergencias
4.12.7.1. Clasificación de las emergencias
El sistema de clasificación de las emergencias se basa en aspectos como:
severidad, gravedad, potencial del incidente, nivel de respuesta requerido y grado de
afectación a las operaciones de la organización (Cementos Pacasmayo, 2013).
73
Según la Guía de implementación del Comité de Gestión de Riesgos de Cementos
Pacasmayo (2013), la clasificación de las emergencias se divide en tres niveles que van
en orden ascendente (incidencia de menor a mayor gravedad):
- Nivel I: un incidente menor, requiere que el trabajador de la operación que se
encuentre en la escena, responda y tome las acciones necesarias, las cuales están
consideradas dentro de sus responsabilidades.
- Nivel II: un incidente de nivel moderado, requiere respuesta por un equipo de alerta,
sin causar ningún daño al público o al ambiente, se debe avisar al jefe de área y al
coordinador de seguridad de la emergencia.
- Nivel III: un incidente mayor, que supere la capacidad del equipo de alerta de la
planta, tiene una magnitud tal que ponen en riesgo la salud humana y el ambiente. En
este nivel, se podrá requerir la ayuda de las organizaciones externas. Se debe de
informar al jefe de emergencia, al coordinador de seguridad de la emergencia y al jefe
de brigada.
La severidad del incidente será determinada por el coordinador de seguridad de la
emergencia, quien activará el plan de contingencia y asignará los recursos necesarios para
solucionar el incidente.
4.12.7.2. Procedimiento para derrames
• Terreno impermeable y no contenido
Si el derrame se presente en terreno impermeable y no contenido, poner una berma
de tierra debajo del declive del combustible derramado o filtrado a fin de poder detener
su avance. Se podrán colocar paños absorbentes sobre la berma y al pie de ella, para
permitir el empozamiento y una mejor captura; con la misma finalidad se usarán rellenos
absorbentes que luego serán exprimidos dentro de cilindros de combustible vacíos y
podrán usarse nuevamente.
• Terreno no impermeabilizado o permeable y no contenido
En este caso el procedimiento será el mismo, pero una vez recogido el combustible
se procederá a excavar el suelo hasta no encontrar filtraciones del derrame; la tierra
contaminada se llevará al área de almacenamiento central de residuos peligrosos para su
posterior disposición final.
• Derrame sobre agua
- Se debe delimitar inmediatamente el área del derrame en el agua.
- Desplegar las barreras para retener el combustible de tal manera que no salga del
área del derrame.
- Utilizar los rellenos absorbentes para absorber y recubrir los hidrocarburos.
- El material absorbente será exprimido en cilindros de recojo de desechos y se
llevaran al área de almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos.
74
- El material absorbente, que puede usarse más de una vez, será almacenado.
- La Superintendencia de Seguridad y Medio Ambiente deberá efectuar los
controles correspondientes a fin de asegurar la recuperación del cuerpo de agua.
• Derrame de sustancias químicas
Las sustancias químicas por lo general son reactivas, por ello se debe tener
cuidado de usar el equipo de protección personal adecuado y considerar lo siguiente:
- Determinar el peligro del material derramado, tipo, cantidad, ubicación.
- Consultar la hoja de seguridad del material - MSDS (Sección 5.0, información del
producto y del fabricante).
- Antes de acercarse al derrame, asegurarse que el equipo personal de protección esté
debidamente colocado para su uso eficiente (guantes de látex, protección en los ojos,
respiradores, chaleco y otros).
- Usar paños absorbentes para limpiar los líquidos derramados y prevenir que los
productos químicos sólidos no se volatilicen usando forros de plástico.
- En caso de productos sólidos, no agregar agua.
- Neutralizar los ácidos y los cáusticos (ver la hoja de datos de seguridad de
materiales).
El personal entrenado podrá usar los productos químicos del lugar a fin de
proteger y neutralizar el derrame de posibles reacciones; también, deben depositar los
materiales derramados, los paños absorbentes y los trapos en un cilindro rojo con el ícono
de reciclaje para su revalorización por incineración en el horno de clinker, los materiales
peligrosos que no puedan ser recuperados, se darán a conocer a la Superintendencia de
Seguridad y Medio Ambiente, para su disposición en el almacén de residuos peligrosos.
4.12.7.3. Procedimiento contra incendios
El procedimiento contra incendios es como sigue:
- Si el incendio es detectado por un trabajador, este dará la voz de alarma y comunicará
a la vez, en forma inmediata y por los medios más rápidos y oportunos, al jefe de
emergencia, al jefe de la brigada de lucha contra incendios y al coordinador de
seguridad de la emergencia.
- El coordinador de seguridad de la emergencia verificará, evaluará el riesgo y decidirá
la necesidad o no de ejecutar las acciones contra el incendio o la evacuación.
- Si el fuego no logra ser apagado con los extintores, los brigadistas de lucha contra
incendios recurrirán a la red de hidrantes instalada, si todos los recursos fueran
insuficientes entonces se retirarán del lugar.
- Solicite el corte del suministro de energía al personal de mantenimiento.
- Solicite la intervención de los equipos de apoyo externo, que en este caso es el
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, sede de Piura.
- Continúe con las operaciones de lucha contra el fuego hasta la llegada del personal
de apoyo externo.
- Al llegar la primera unidad del equipo de apoyo externo, el efectivo al mando de la
unidad de bomberos asumirá el mando de las operaciones.
75
La figura 41 muestra la unidad de bomberos con la unidad contra incendios de la
planta.
Figura 41. Unidad de bomberos con la brigada contra incendios de
Cementos Pacasmayo
Fuente: Elaboración propia
4.12.7.4. Procedimiento de primeros auxilios
El procedimiento de primeros auxilios es como sigue:
- Al producirse un accidente con lesión personal, el accidentado o la persona que
detecta a la víctima avisará al jefe de área, al jefe de la brigada de primeros auxilios
y al coordinador de seguridad de la emergencia a fin de que pueda recibir la atención
requerida.
- Al llegar al lugar del accidente, el jefe de la brigada de primeros auxilios (médico
ocupacional) en conjunto con el coordinador de seguridad de la emergencia, se harán
cargo de la víctima y procederán a evaluar la gravedad de la lesión.
- Si la lesión es leve, procederá a la atención de la víctima.
- Una vez atendida la víctima, el coordinador de seguridad de la emergencia registra
los datos.
- Si la lesión es incapacitante y/o el estado de salud del paciente es grave, la víctima
será trasladada a un centro asistencial.
- Al llegar los servicios médicos, el facultativo a cargo evaluará a la víctima y
determinará si requiere atención en el lugar o requiere ser trasladado a un centro
médico.
- En caso de ser requerido el servicio médico se trasladará a la víctima en una
ambulancia, al centro médico que le sea indicado.
- De requerir únicamente atención en el lugar, el médico atenderá a la víctima en el
tópico y determinará el tratamiento a seguir.
76
- El coordinador de seguridad informará lo sucedido al comité de emergencias y
colaborará en la investigación del accidente.
La figura 42 muestra a la brigada de primeros auxilios atendiendo a un herido.
Figura 42. Unidad de la policía nacional del Perú con la brigada de
primeros auxilios de Cementos Pacasmayo
Fuente: Elaboración propia
4.12.8. Instrucciones para realizar simulacros de emergencias causadas por el
manejo de los residuos sólidos peligrosos.
- Identificar el peligro y las acciones a tomar de acuerdo a la clasificación de la
emergencia.
- Se activarán las brigadas de acuerdo a la contingencia ocurrida y es el coordinador
de seguridad de la emergencia quién decide el nivel de emergencia.
- El jefe de brigada determina las acciones de su brigada correspondiente y efectúa la
llamada a los organismos de ayuda externa.
- Al finalizar el simulacro, el comité efectuará una evaluación de eficiencia a las
acciones tomadas por la brigada.
- El comité decidirá la frecuencia de los simulacros.
4.12.9. Comunicaciones de emergencia
Las comunicaciones se manejarán de forma interna y externa, de acuerdo con las
disposiciones del comité conjuntamente con el coordinador de campo. De manera interna,
a cada trabajador de la planta se les asigna un teléfono celular corporativo, así rote el
personal y lleguen trabajadores nuevos, el número está definido por el puesto, así como
el de los anexos de cada oficina; pero, si la emergencia sucede al interior de la empresa
se deben comunicar a los teléfonos indicados en la tabla 24.
77
Tabla 24. Números telefónicos del comité de emergencia
CARGO EN EL COMITE CARGO EN EL PROYECTO NUMERO
Jefe de Emergencia Gerente de Operaciones – Planta Piura 942626538
Superintendente de Mantenimiento (Es la
persona que reemplaza al gerente de
Jefe de Emergencia (alterno) #944943244
operaciones en caso no se encuentre
disponible).
Coordinador de seguridad de la Superintendente de Seguridad y Medio
#975776567
emergencia Ambiente
Jefe de brigada Contra incendio
Supervisor de producción 943072043
y Control de derrames
Jefe de Brigada de primeros
Medico Ocupacional 975941096
Auxilios
Fuente: Elaboración propia
El directorio de instituciones relativas a las comunicaciones externas se presenta
en la tabla 25.
Tabla 25. Información de las entidades externas de seguridad
INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO
BOMBEROS Emergencias Cuerpo General de Bomberos 116
Av. John Kennedy s/n Mz. X Lt. 2 073-355555
Calle Tacna No. 160 - Piura 073-309999
POLICIA Emergencias Policiales 105
Central regional Policía Nacional del Perú 073-326071
Comisaría Piura (Av Sánchez Cerro, Piura) 073-370254
Comisaría Castilla 966 019 378
Comisaría de Veintiséis de octubre 073- 421429
CENTROS DE SALUD Cuerpo Médico Hospital Regional 073-342423
Hospital Cayetano Heredia 073-287970
Hospital de Apoyo Santa Rosa 073-361075
Hospital Jorge Reátegui Delgado 073-284760
Clínica Belén 073-626100
Clínica San Miguel 073-285210
ENERGÍA
Electronoroeste S.A. 073-284050
ELÉCTRICA
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
A través del estudio y análisis realizado sobre el manejo de los residuos sólidos en
la planta de Cementos Pacasmayo se ha llegado a las siguientes conclusiones:
• En las instalaciones de Cementos Pacasmayo se generan residuos reciclables que
están siendo desaprovechados. Una correcta gestión de residuos sólidos dentro de la
planta permitirá, además de disminuir significativamente los impactos ambientales a
consecuencia del mal manejo de estos residuos, una fututa minimización en los costos
de disposición de estos residuos sólidos.
• Acorde con lo expuesto en la presente tesis y con las constantes comunicaciones con
el superintendente y jefes del área, se puede llegar a la conclusión que el principal
problema está relacionado con las malas prácticas de segregación en la fuente,
deficiencia del almacenamiento en el almacén central, educación ambiental y en el
poco conocimiento en el tema de aprovechamiento de residuos.
• Es de suma importancia involucrar en la gestión de residuos sólidos a los jefes, según
la línea de mando, ya que, partiendo de ellos, que son los líderes de la compañía, los
demás colaboradores se sentirán más motivados en aprender y cooperar con esta
gestión.
• Los lineamientos que se tomaron como eje principal del plan propuesto para el manejo
de residuos sólidos en la planta Pacasmayo se direccionaron a la aplicación de las 4
R’s, con el fin de minimizar los impactos ambientales más significativos, incluyendo
los objetivos y metas en las etapas de separación, transporte, tratamiento y disposición
final.
• Los cilindros metálicos, de plástico y recipientes instalados dentro de la planta
Pacasmayo cumplen con la norma técnica peruana 900.058:2005 – Código de colores,
que permitirá, de manera eficiente, proporcionar a los colaboradores propios y
contratistas una cultura ambiental, comenzando principalmente por la etapa de
segregación selectiva.
• La ubicación actual de los cilindros de residuos sólidos no ha sido diseñada
estratégicamente en las distintas áreas, según el tipo de residuos que se genera.
80
• Es importante el manejo de formatos que ayuden a procesar y consolidar la
información generada, para brindar un buen reporte dentro de la gestión de residuos
sólidos.
• El plan de contingencias se centra en minimizar los riesgos y prevenir accidentes en
la manipulación de los residuos tóxicos y peligrosos.
Recomendaciones
Para el sostenimiento y mejora del programa de segregación en origen de residuos
sólidos se recomienda:
• Las sensibilizaciones y capacitaciones en el manejo de residuos sólidos y plan de
contingencia deben convertirse en una medida permanente dentro de la empresa, con
el fin de que se adquiera, de una manera positiva, una cultura ambiental relacionada
con la segregación selectiva y el almacenamiento correcto de los residuos sólidos.
• El compromiso del personal de los colaboradores de la empresa de limpieza permitirá
respaldar, respetar y participar en la planeación, ejecución y seguimiento del
programa.
• Involucrar de manera formal a los jefes, según la línea de mando, para la
implementación y difusión del plan de minimización y manejo de residuos sólidos.
• Se recomienda al personal de las áreas de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente, verificar que la cantidad de residuos sólidos a disponer por las empresas
operadoras se ajuste al mínimo la cantidad de viajes, como mecanismo de ahorro para
la empresa.
• Exigir a las empresas operadoras de residuos sólidos los certificados de disposición
final de los residuos, con el fin de monitorear que su labor se efectúe de manera
responsable.
• Cuando se instalen los puntos de acopio en la planta, es importante distribuir planos,
croquis y/o mapas con las rutas establecidas a los trabajadores, de manera que
funcionen como herramientas de apoyo para verificar los puntos de acopio que
existan.
• Priorizar las actividades descritas en el Plan de Acción para el alineamiento del
almacén central de residuos sólidos de la tabla 18.
83
Bibliografía
Agencia de residuos de Cataluña. (Septiembre de 2010). Guía de buenas prácticas para
el reciclaje de metales en Cataluña. Cataluña, España. Obtenido de
http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/prevencio/gui
a_metales_ok.pdf
Ambrojo, J. C. (4 de Diciembre de 2008). Atmósfera sostenible: Nueva vida para el aire
que respiramos. España. Obtenido de
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-41-nueva-vida-aire-respiramos.aspx
Bonilla chango, M. J., & Núñez Vásquez, D. F. (2012). Plan de manejo ambiental de los
residuos sólidos de la ciudad de Logroño. Logroño, Morona Santiago, Ecuador.
Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6341/1/T-ESPE-
031981.pdf
CAM, C. (1987). Cuadernos divulgativos en materia de residuos. Madrid.
Cementos Pacasmayo. (2013). Declaración de impacto ambiental. Piura, Piura, Perú.
DYNA, I. (2010). Un informe preveé la escasez de catorce materias primas minerales
fundamentales. DYNA, 85(6), 469.
El peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Lima, Lima,
Perú. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Lima, Lima,
Perú. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Lima, Lima,
Perú. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Lima, Lima,
Perú. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Lima, Lima,
Lima. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos. Lima, Lima ,
Lima. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
84
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
EL Peruano. (12 de Enero de 2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos
sólidos. Lima, Lima, Perú. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-del-decreto-
legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos . Lima, Lima,
Perú. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
El Peruano. (2018). D.L. 1278, Gestión intergal de residuos sólidos. Lima, Lima, Perú.
Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-
reglamento-del-decreto-legislativo-n-1278-decreto-decreto-supremo-n-014-
2017-minam-1599663-10/
FLACEMA. (2014). Valorización de residuos en la industria cementera europea.
Madrid, España. Obtenido de
http://www.flacema.org/images/stories/Articulos_MA/cuaderno20te9cnico20val
orizacif3n20residuos20europa.pdf
Galarza, E. (06 de Enero de 2017). Ministra Galarza: “Nueva ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos será fundamental”. (T. P. Noticias, Entrevistador) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=oGaARoJxWLM
Garita Sánchez, N., & Rojas Várgas, J. (2013). Guía práctica para el manejo de los
residuos orgánicos utilizando composteras rotatorias y lombricompost. Costa
Rica. Obtenido de
http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/3818/Manual%20C
omposteras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jördenin, H., & Winter, J. (2005). Environmental Biotechnology.Concepts and
Applications. Weinheim.
Jensen, A. (2015). Co-procesamiento en Hornos Cementeros, oportunidades y potencial
en México. México. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197654/24._Co-
procesamiento_en_hornos_cementeros.pdf
López Días, A., Cobo Herrera, C., Blanco Silva, F., & Gutierrez García, M. (2012).
Mejora del rendimiento de una cementera mediante el empleo de combustibles
alternativos. España. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41209/52_M+A_Geografia.pdf
MANTRA. (2014). Los residuos sólidos. Argentina. Obtenido de
https://www.mantra.com.ar/contecologia/residuossolidos.html
MINAM. (2010). Guía de capacitación a recicladores para su inserción en los
programas de formalización municipal.
MINAM. (2013). Glosario de términos de uso frecuente en la gestión ambiental. Lima,
Perú.
MINAM. (2013). Ley general de ambiente, ley N°28611. Lima, Lima, Perú. Obtenido
de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-
ambiente.pdf
MINAM. (2014). Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos. Lima, Perú. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/RAEE-baja.pdf
85
MINAM. (2016). Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Lima, Lima, Perú.
Obtenido de http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-
M%C3%B3dulo-2.pdf
MINAM. (2016). Plan nacional de gestión de residuos sólidos. Lima, Lima, Perú.
Obtenido de
https://www.unpei.org/sites/default/files/e_library_documents/Solid%20Waste%
20Management%20National%20Plan%20%28PLANRES%29%202016-
2024%20.pdf
MINAM, & Galarza, E. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos
2016-2024. Lima, Lima, Perú. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/gobpe-
production/uploads/document/file/12033/planres_2909217.pdf
MINECO. (s.f.). Tamarix. ARBOLAPP. Obtenido de
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/tamarix/
OEFA. (Agosto de 2016). Guía para la fiscalización ambiental en materia de residuos
sólidos de gestión municipal provincial. Lima, Lima, Perú. Obtenido de
http://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Gu%C3%ADa-para-la-
fiscalizaci%C3%B3n-ambiental-RRSS-FINAL-10.08.16.pdf
OSINERGMIN. (2014). Plan de manejo integral de residuos sólidos en OSINERGMIN.
Lima. Obtenido de
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/uploads/Publico/ProgramaEcoeficiencia
/2014/Plan%20de%20Manejo%20de%20Residuos%20Solidos.pdf
Performance Associates International (Dirección). (2016). Capacitación PAI—Molino
de rodillos vertical [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=xdrRDhEH3zU
Real Decreto 653/2003. (2003). España.
Rodriguez, A. d. (1997). El libro del reciclaje. Pamplona.
Rojas, J. (2011). Diagnóstico de los residuos sólidos orgánicos de las sodas y
procesamiento porlombricompostaje en el Campus Omar Dengo, Universidad
Nacional. Costa Rica .
UDLAP. (2015). Reciclar es fácil, sólo tienes que separar. Ecozona. Obtenido de
https://www.udlap.mx/conocelaudlap/files/20110722_residuos.pdf
Umaña, G., Gil Laroj, J., Stanley Cáceres, M., & Bessalel , M. (2003). Guía Para la
Gestión del Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Lima, Lima, Lima.
Obtenido de http://redrrss.minam.gob.pe/material/20090129005237.pdf
87
Apéndices y anexos
89
Apéndice A. Control de retiro de residuos sólidos
90
Apéndice B. Registro de disposición de residuos sólidos al almacén central
91
Apéndice C. Matriz de riesgos
92
Anexo A. Características de las bolsas
El papel Sack Kraft
El papel Sack Kraft en la producción de envases es fabricado por la empresa FORSAC PERÚ
empleando fibra virgen de Pino Radiata. De esta forma, logra alta resistencia con bajos gramajes.
Producción sustentable
La producción de una tonelada de celulosa kraft requiere siete árboles adultos. Se obtiene esta
masa forestal de plantaciones propias que renueva en un plazo menor a un año luego de la cosecha,
para impedir daños en los suelos.
De acuerdo con las políticas ambientales de la compañía, prácticamente la totalidad de estas
plantaciones se realiza en terrenos que están en peligro de sufrir erosión, con el propósito de
reincorporarlos al proceso productivo, mejorando su calidad.
Los envases de papel Sack Kraft son biodegradables a diferencia de otros materiales usados en la
fabricación de envases, el papel es un sustrato que, en buenas condiciones de humedad, oxígeno
y temperatura, puede reintegrarse por completo en la Naturaleza en un periodo de alrededor de
tres meses.
En conjunto con desechos vegetales o forestales, el papel puede ser utilizado en la fabricación de
abono natural para la reparación de terrenos degradados.
Big bags – especificaciones técnicas
Contenedor 93X93X130 CVV, Tejido, con logo (Cod: 9080083)
Marca BULCONFELX
Descripción Contenedor flexible, tejido tubular de polipropileno
Tipo Circular
Modelo CVV
Dimensiones 93 x 93x 130 cm. +/- 2 cm
Capacidad de carga 1.50 TM de Cemento
Tipo de tela Tejida
Peso de tela 195Gr/m2
Peso de contenedor 2,130 Grs.
Tipo asas Rígida importada
Asa libre 4 asas 30 cm, libre
Asa costurada 40 cm
Válvula carga Φ 45.30 x largo 50 cm
Válvula descarga Φ 45.30 x largo 50 cm
Color Blanco
Impresión Cementos Pacasmayo
Cara 1: 2 colores
Colores
Cera 2: No aplica
Tratamiento Anti UV. 1800 horas de exposición, solar permanente
Portadocumento 22 x 30 cm
Hoja de instrucciones Si aplica
Presentación Fardo de 25 unidades politizado
Factor de seg. 5a1
Bolsas de cemento rotas:
Las bolsas de cemento rotas son separados en los cilindros azules de papel y cartón, luego
son trasladados al quemador del horno para incineración e incineradas en el horno
cementero; esto se realiza desde que la planta inició sus procesos de operación.
93
Anexo B. Identificación de obligaciones legales – Cementos Pacasmayo Planta
Piura
IDENTIFICACIÓN DE OBLIGACIONES LEGALES – CEMENTOS PACASMAYO PLANTA PIURA
Artículo
Disposi- Obligación/
Tema Nombre Texto Comentario / Interpretación
ción prohibición
Anexo
REQUISITOS DE DESEMPENO
Es importante tener en cuenta que el art. 58°
segundo párrafo de la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos establece que: "Los generadores,
operadores de residuos, municipalidades y quienes
Obligaciones generales del generador
Los generadores de residuos intervengan en el manejo de estos, son
Obligación de
Artículo sólidos orientan el desarrollo de sus responsables administrativa, civil y penalmente,
Reg. del DL minimizar los
7° primer actividades a reducir al mínimo según corresponda, por los daños derivados del
Nº 1278 Residuos
párrafo posible la generación de residuos inadecuado manejo de los residuos sólidos.
Sólidos
sólidos. La contratación de terceros para el manejo de los
residuos no exime a su generador o poseedor de la
responsabilidad de verificar la vigencia y alcance
de la autorización otorgada a la empresa
contratada.
Los artículos 36° y 38° del DL N° 1278 señalan que
Prohibición de
la valorización constituye la alternativa de gestión
abandonar, Está prohibido el abandono, vertido
Artículo y manejo que debe priorizarse frente a la
verter o o disposición de residuos en lugares
Reg. del DL 44° disposición final de los residuos. Esta incluye las
disponer no autorizados por la autoridad
Nº 1278 primer actividades de reutilización, reciclaje, compostaje,
residuos en competente o aquellos establecidos
párrafo valorización energética entre otras alternativas, y
lugares no por Ley. (...)
se realiza en infraestructura adecuada y autorizada
autorizados
para tal fin.
Los generadores de residuos del
ámbito no municipal se encuentran
obligados a:a) Segregar o manejar
Obligación de
selectivamente los residuos
segregar o De acuerdo al artículo 51 del Reglamento, los
Artículo generados, caracterizándolos
Reg. del DL manejar generadores de residuos sólidos no municipales
55° literal conforme a criterios técnicos
Nº 1278 selectivamente están obligados a segregar los residuos sólidos en
a) apropiados a la naturaleza de cada
los residuos la fuente.
tipo de residuo, diferenciando los
generados
peligrosos, de los no peligrosos, los
Obligaciones del generador no municipal
residuos valorizables, así como los
residuos incompatibles entre sí.(...)
Los generadores de residuos del
ámbito no municipal se encuentran
Obligación de obligados a:
contar con áreas (...)
e instalaciones b) Contar con áreas, instalaciones y
De acuerdo al artículo 51 del Reglamento, los
Artículo apropiadas para contenedores apropiados para el
Reg. del DL generadores de residuos sólidos no municipales
55° literal el acopio y acopio y almacenamiento adecuado
Nº 1278 están obligados a segregar los residuos sólidos en
b) almacenamiento de los residuos desde su generación,
la fuente.
adecuado de los en condiciones tales que eviten la
residuos desde contaminación del lugar o la
su generación exposición de su personal o
terceros, a riesgos relacionados con
su salud y seguridad. (...)
Obligación de Los generadores de residuos del
asegurar el ámbito no municipal se encuentran De acuerdo al artículo 51 del Reglamento, los
Artículo
Reg. del DL tratamiento y/o obligados a: d) Asegurar el generadores de residuos sólidos no municipales
55° literal
Nº 1278 disposición final tratamiento y la adecuada están obligados a segregar los residuos sólidos en
d)
de los residuos disposición final de los residuos la fuente.
sólidos que generen.(...)
La presente obligación se encuentra relacionada
con el art. 65 del Reglamento, el cual señala que:
Obligación de
Obligación de disposición final
Los residuos que no puedan ser La valorización constituye la alternativa de gestión
aislar y/o
valorizados por la tecnología u y manejo que debe priorizarse frente a la
confinar en
otras condiciones debidamente disposición final de los residuos sólidos.
infraestructuras
sustentadas, deben ser aislados y/o Son consideradas operaciones de valorización:
debidamente
confinados en infraestructuras reciclaje, compostaje, reutilización, recuperación
Reg. del DL Artículo autorizadas, los
debidamente autorizadas, de de aceites, bio-conversión, coprocesamiento,
Nº 1278 41° residuos que no
acuerdo a las características físicas, coincineración, generación de energía en base a
puedan ser
químicas y biológicas del residuo procesos de biodegradación, biochar, entre otras
valorizados
con la finalidad de eliminar el alternativas posibles y de acuerdo a la
(Disposición
potencial peligro de causar daños a disponibilidad tecnológica del país.
final de
la salud o al ambiente. Los generadores del ámbito de la gestión no
residuos)
municipal pueden ejecutar operaciones de
valorización respecto de sus residuos sólidos."
94
Artículo
Disposi- Obligación/
Tema Nombre Texto Comentario / Interpretación
ción prohibición
Anexo
El generador de residuos
municipales debe realizar la
De acuerdo a lo establecido en la Primera
segregación de sus residuos sólidos
Disposición Complementaria Transitorias del
de acuerdo a sus características
presente Reglamento, en tanto las municipalidades
Segregación de residuos sólidos en la fuente de generación
físicas, químicas y biológicas, con
Obligación de no definan los criterios de segregación en el plazo
el objeto de facilitar su valorización
realizar la señalado en el literal a) artículo 34 del Decreto
Artículo y/o disposición final.
segregación de Legislativo Nº 1278, los generadores deben
Reg. del DL 19° Dicha actividad solo está permitida
residuos sólidos cumplir con lo dispuesto en el artículo 19 del
Nº 1278 primer en la fuente de generación, centros
municipales en presente reglamento.
párrafo de acopio de residuos sólidos
la fuente de Asimismo, el artículo 34 Decreto Legislativo Nº
municipales y plantas de
generación 1278, dispone que los generadores de residuos no
valorización de residuos sólidos
municipales se encuentran obligados a entregar los
municipales y no municipales,
residuos debidamente segregados a los operadores
debidamente autorizados y que
de residuos sólidos debidamente autorizados.
cuenten con certificación
ambiental, según corresponda.
De acuerdo al anexo del DL N° 1278, se define
segregación como la acción de agrupar
determinados componentes o elementos físicos de
Obligación de Los generadores de residuos los residuos sólidos para ser manejados en forma
segregar los sólidos no municipales están especial.
Reg. del DL Artículo obligados a segregar los residuos
residuos sólidos Asimismo, el artículo 34 del DL N° 1278 dispone
Nº 1278 51° sólidos en la fuente.
no municipales que el generador de residuos no municipales debe
en la fuente entregar al operador autorizado los residuos
debidamente segregados y acondicionados, con la
finalidad de garantizar su posterior valorización o
disposición final.
(…) El manejo de los residuos
Artículo
sólidos no municipales se realiza a
Reg. del DL 46
través de las EO-RS, con excepción
Nº 1278 segundo
de los residuos sólidos similares a
párrafo Obligación de los municipales.
realizar el
manejo de
48.1 Son obligaciones del La EO-RS equivale a la EPS-RS que fue regulada
residuos sólidos
generador de residuos sólidos no por la antigua Ley General de Residuos Sólidos.
Artículo no municipales
municipales:
48º a través de las
Reg. del DL (….) c) Contratar a una EO-RS para
Manejo de residuos sólidos no municipales
Numeral EO-RS
Nº 1278 el manejo los residuos sólidos fuera
48.1
de las instalaciones industriales o
Literal c)
productivas, áreas de la concesión o
lote del titular del proyecto (…)
48.1 Son obligaciones del
generador de residuos sólidos no
Obligación de municipales:
Artículo
adoptar (….)
48º
Reg. del DL medidas por el e) Adoptar medidas para la
Numeral Aplicación literal del artículo.
Nº 1278 inadecuado restauración y/o rehabilitación y/o
48.1
manejo de los reparación y/o compensación
Literal e)
residuos sólidos ambiental por el inadecuado
manejo de residuos sólidos no
municipales de su actividad;
48.1 Son obligaciones del
Obligación generador de residuos sólidos no
Artículo
implementar municipales:
48º
Reg. del DL medidas de (….) f) Establecer e implementar
Numeral Aplicación literal del artículo.
Nº 1278 valorización de las estrategias y acciones
48.1
los residuos conducentes a la valorización de los
Literal f)
sólidos residuos como primera opción de
gestión.
(...) El almacenamiento de residuos
municipales y no municipales
Almacenamiento
Realizar deben cumplir con la Norma
Reg. del DL Artículo
almacenamiento Técnica Peruana 900.058:2005
Nº 1278 36°
según Norma “GESTIÓN AMBIENTAL”. Aplicación literal del artículo.
quinto
Técnica Gestión de residuos. Código de
párrafo
Peruana colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos, o su
versión actualizada.
95
Artículo
Disposi- Obligación/
Tema Nombre Texto Comentario / Interpretación
ción prohibición
Anexo
(...) El almacenamiento de residuos
municipales y no municipales se
realiza en forma segregada, en
Almacenamiento
Obligaciones
espacios exclusivos para este fin,
para el
Artículo considerando su naturaleza física
Reg. del DL almacenamiento
36° tercer química y biológica, así como las Aplicación literal del artículo.
Nº 1278 de residuos
párrafo características de peligrosidad, y las
municipales y
reacciones que puedan ocurrir con
no municipales
el material de recipiente que lo
contenga, con la finalidad de evitar
riesgos a la salud y al ambiente.
Obligación de
almacenar
Almacenamiento
El almacenamiento debe ser De acuerdo al artículo 30 del Decreto Legislativo
residuos sólidos
Artículo efectuado por el generador de N° 1278, se consideran residuos peligrosos los que
municipales de
Reg. del DL 20° residuos sólidos municipales, de presenten por lo menos una de las siguientes
acuerdo a las
Nº 1278 primer acuerdo a las características características: autocombustibilidad, explosividad,
características
párrafo particulares de los residuos sólidos corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad
particulares y
y diferenciando los peligrosos. o patogenicidad.
diferenciando
de los peligrosos
(...) El almacenamiento de residuos
municipales y no municipales
Almacenamiento
Obligación de La NTP 900.058:2005, Código de colores para los
deben cumplir con la Norma
cumplir con la dispositivos de almacenamiento de residuos
Técnica Peruana 900.058:2005
Reg. del DL Artículo NTP establece entre otros aspectos la cadena de manejo
“GESTIÓN AMBIENTAL”.
Nº 1278 36 900.058:2005, de residuos señalando que las etapas donde se
Gestión de residuos. Código de
Código de aplica el código de colores son: Segregación,
colores para los dispositivos de
colores Almacenamiento temporal y Acopio.
almacenamiento de residuos, o su
versión actualizada.
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Los envases que han sido utilizados
para el almacenamiento o El artículo bajo comentario establece que es
comercialización de sustancias o responsabilidad del generador observar la
Gestión de residuos sólidos peligrosos
productos peligrosos y los viabilidad técnica y económica de la recuperación
productos usados o vencidos que de los envases de sustancias o productos
Obligación de puedan causar daños a la salud o al peligrosos, así como de su manejo, cuando así lo
manejar los ambiente, son considerados decidan.
envases de residuos peligrosos. Estos residuos Asimismo, el segundo párrafo del artículo 30° del
Reg. del DL Artículo sustancias o peligrosos deben ser manejados Decreto Legislativo N° 1278, señala que los
Nº 1278 72º productos como tales, salvo que sean envases que han sido utilizados para el
peligrosos como sometidos a un tratamiento que almacenamiento o comercialización de sustancias
residuos elimine sus características de o productos peligrosos y los productos usados o
peligrosos peligrosidad. Los generadores son vencidos que puedan causar daños a la salud o al
responsables de su recuperación ambiente son considerados residuos peligrosos y
cuando sea técnica y deben ser manejados como tales, salvo que sean
económicamente viable, y de su sometidos a un tratamiento que elimine sus
manejo directo o indirecto, de características de peligrosidad.
acuerdo con la normativa vigente.
El almacenamiento central de
residuos sólidos peligrosos debe
realizarse en un ambiente cercado,
Obligación de en el cual se almacenan los residuos
cumplir con las sólidos compatibles entre sí. En el
Almacenamiento de residuos sólidos peligrosos
condiciones del diseño del almacén central se debe
almacén central considerar :a) Disponer de un área
Artículo
Reg. del DL de residuos acondicionada y techada ubicada a
54° literal Aplicación literal del artículo.
Nº 1278 sólidos una distancia determinada teniendo
a) y g)
peligrosos: en cuenta el nivel de peligrosidad
contar con área del residuo.
acondicionada y g) Contar con sistemas de alerta
techada contra incendios, dispositivos de
seguridad operativos y equipos, de
acuerdo con la naturaleza y
peligrosidad del residuo
Prohibición de
Los residuos sólidos peligrosos no
almacenar El artículo en mención señala dos excepciones a la
podrán permanecer almacenados en
Reg. del DL Artículo residuos sólidos prohibición de almacenar residuos peligrosos en
instalaciones del generador de
Nº 1278 55° peligrosos por las instalaciones del generador por más de doce
residuos sólidos no municipales por
más de 12 (12) meses
más de doce (12) meses
meses.
96
Artículo
Disposi- Obligación/
Tema Nombre Texto Comentario / Interpretación
ción prohibición
Anexo
PERMISOS Y LICENCIAS
(…) Los generadores de residuos
El artículo 49° del reglamento señala que el Plan de
no municipales deben incluir en su
Obligaciones
generales del
Artículo Contar con un Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No
generador
Plan de Minimización y Manejo de
Reg. del DL 7° IGA aprobado Municipales, también se denomina Plan de Manejo
Residuos Sólidos, estrategias
Nº 1278 segundo que incorpore el de Residuos Sólidos. Señala además que la
preventivas orientadas a alcanzar la
párrafo PMMRS modificación del mencionado Plan se rige por lo
minimización en la fuente. Dicho
establecido en las normas del SEIA.
Plan forma parte del IGA.
Contar con un
Todo generador de residuos sólidos
Plan de
contingencias
no municipales y las EO-RS deben
Artículo Contingencias
desarrollar medidas de
Plan de
Reg. del DL 50° para las
contingencias para la atención de Aplicación literal del artículo.
Nº 1278 primer Emergencias en
emergencias durante el manejo de
párrafo el Manejo de
los residuos sólidos, las cuales
Residuos
deben incluirse en el IGA.
Sólidos
REGISTROS
El literal b) del Art. 48° del Reglamento del
Los generadores de residuos del Decreto Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo
Registro interno de
ámbito no municipal se encuentran que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
residuos sólidos
Artículo Obligación de
obligados a: Sólidos, Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM,
55° literal contar con un
Reg. del DL e) Conducir un registro interno dispone que el generador deberá de conducir el
e) Registro Interno
Nº 1278 sobre la generación y manejo de los registro interno sobre la generación y manejo de los
de Residuos
residuos en las instalaciones bajo su residuos sólidos en sus instalaciones, con la
Sólidos
responsabilidad a efectos de finalidad de disponer de la información necesaria
cumplir con la Declaración Anual sobre la generación, minimización y manejo de los
de Manejo de Residuos. residuos sólidos.
97
Anexo C1. Registro de DIGESA DISAL
98
99
100
101
102
103
Anexo C2. Autorización municipal de relleno sanitario DISAL
104
105
Anexo D1. Registro de DIGESA JOSCANA
106
107
Anexo D2. Autorización municipal de relleno sanitario Joscana
108
Anexo E1. Registro de DIGESA SIDER PERU
109
110
Anexo E2. Licencia de Funcionamiento del local comercial SIDER PERÚ
111
Anexo F1. Registro de DIGESA COMUNIDAD AGUILAS EMAUS
112
113
Anexo F2. Autorización municipal de relleno sanitario COMUNIDAD AGUILAS
EMAUS
114
Anexo G1. Registro de DIGESA ARE YAKU PACHA
115
116
117
118
Anexo H1. Criterios para definir prioridades en base al riesgo – Cálculo para el
índice de probabilidad.
119
Anexo H2. Criterios para definir prioridades en base al riesgo – Cálculo para el
índice de probabilidad.