UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
Fecha: 12/04/2023
Nombre (s) del (de los) participante(s):
- Jennifer Cayo Moreno
- Tony Hurtado Vasquez
- Willer Ñuñuvera Arotoma
- Jessica Rosales Queshyac
- Angie Villanueva Villanueva
Información del paciente
Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:
Edad: 58 años Masculino: X Femenino:
Breve descripción de la presentación inicial.
Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.
Paciente varón de 58 años sin antecedentes oncológicos (personales y familiares) ni
patológicos. Acude a consulta por náuseas y vómitos hace 3 meses.
Recopilación e interpretación de información clínica.
Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.
ANAMNESIS
Fecha: 26/10/19
Hora: 10:00 a.m.
Anamnesis: Directa y confiable
FILIACIÓN:
- Apellidos y nombres: Quiroz Villanueva Esteban
- Edad: 58 años
- Sexo: Masculino
- Raza: Mestiza
- Religión: Evangélico
- Estado civil: Casado
- Grado de instrucción: Primaria completa
- Ocupación: Casa
- Fecha de nacimiento: 15/07/1961
- Lugar de nacimiento: Cajabamba, Cajamarca.
- Procedencia: La Esperanza, Trujillo.
- Domicilio: Las Palmeras Mz C lote 4 – La Esperanza, Trujillo.
- Persona responsable: El mismo
- Teléfono: 26936197
- Fecha y hora de ingreso: 22/10/19
- N° de HC: 24994
- Cama: 16
PERFIL DEL PACIENTE:
- Datos biográficos: Paciente de sexo masculino, nacido por parto natural sin
complicaciones, primer hijo de 4 hermanos. Vivió en Cajabamba, Cajamarca
hasta los 13 años, luego tuvo que mudarse con su familia a Trujillo por trabajo
de su padre. Refiere una infancia tranquila y feliz. Empezó a trabajar desde los
18 años distribuyendo mercancía en una tienda y ocasionalmente como mozo
en restaurantes, refiere haber sido muy activo y nunca haber tenido problemas
en el trabajo. A los 40 años conoció a su actual esposa. Tiene 5 hijos Tiene una
buena relación con su familia
- Modo de vida actual: El paciente vive con su esposa y 5 hijos en una casa de
material noble de 2 pisos, con servicios de agua, luz y desagüe. La casa cuenta
con 4 habitaciones, 4 baños, sala-comedor y cocina; buena iluminación y
ventilación en general. Actualmente el paciente realiza algunas labores
domésticas y cuida a sus hijos. Tiene una situación económica media aportada
por su esposa y por el ocasionalmente cuando realiza trabajos. El paciente suele
desayunar una taza de café y 2 panes con palta, queso o huevo frito. En el
almuerzo toma sopa de fideos y arroz, menestra o papa sancochada/frita con
pollo, carne. En la cena toma sopa de fideos y 1 o 2 panes, o café y 2 panes con
palta, queso o huevo frito. Niega consumo de alcohol, niega hábito tabáquico.
Niega consumo de drogas. El paciente habitualmente se despierta a las 7:00
a.m., se asea, toma desayuno y acompaña a sus hijos al colegio, luego va a
comprar algunas cosas al mercado y regresa a casa. Almuerza
aproximadamente a la 1:30 p.m. y toma una siesta de 1 hora. Por la tarde, lee el
periódico, ve televisión o sale a caminar. Cena a las 8:00 p.m., luego ve noticias
en la televisión y duerme a las 11:00 p.m.
MOLESTIA PRINCIPAL: Vómitos Pérdida de peso (10 kilos)
ENFERMEDAD ACTUAL
- Tiempo de enfermedad: 3 meses.
- Forma de inicio: Insidioso.
- Curso: Progresivo.
Paciente varón de 58 años de edad sin antecedentes oncológicos ni patológicos. Sin
antecedentes oncológicos familiares.
3 m.a.i. Refiere notar náuseas y vómitos con contenido alimenticio, 1 vez al día lo cual
va aumentando con el tiempo.
1 m.a.i. Paciente refiere que los vómitos van aumentando progresivamente hasta no
tolerar líquidos. Además refiere disminución marcada de peso (10 kilos
aproximadamente) por lo que acude a su posta médica donde le realizan:
- ECO Ap (10/10/2019) concluyente en Microlitiasis vesicular, pared gástrica
engrosada.
- EDA (10/10/2019) Esófago: UEC a los 37cm, plicatura a los 38 cm estenosada y
deformada por lesión neo proliferativa, se logra pasar con dificultad, se ven
restos alimenticios en tercio inferior. Cardias: deformado por lesiones
proliferativas, estenosantes, induradas y sangrantes. AP: Adenocarcinoma
moderadamente diferenciado infiltrante. Por estos hallazgos, es referido al
IREN.
Día de ingreso (22/10/19): Es evaluado por médico de turno, quien solicita exámenes
auxiliares:
- TC TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS (22/10/2019): Engrosamiento de la pared
gástrica de predominio de la unión gastroesofágica y curvatura mayor, estría
discretamente la grasa peri gástrica, se asocia a adenopatía gástrica derecha de
aspecto infiltrativa. Pulmones y órganos abdominales parenquimatosos sin
lesiones secundarias. Calcificación gruesa en segmento V hepático. Leve
hipertrofia prostática. Leve espondiloartrosis dorso lumbar.
- Hematología: Glóbulos rojos: 5.9 x 10#$/L, Hemoglobina: 17.2 g/dl,
Hematocrito: 55.6%, Leucocitos: 8.05 x 10%/L, Linfocitos: 15%, Eosinofilos: 0%,
Monocitos: 2%, Segmentados: 83%, Plaquetas:179 x 10%/L, Tiempo de
protrombina: 14.4 segundos, INR: 1.07, Tiempo de tromboplastina: 32
segundos, Grupo sanguíneo: O, Factor Rh: +,
- Perfil Hepático: GOT: 18 U/L, GPT: 26 U/L, Fosfatasa alcalina: 143 UI/L, Gamma
Glutamil Transferasa: 15 UI/L, Bilirrubina directa: 0.20 mg/dl, Bilirrubina
indirecta: 0.69 mg/dl, Bilirrubina total: 0.89 mg/dl, Albúmina: 3.7 g/dl,
Globulinas: 3 g/dl, Proteínas totales: 6.7 g/dl
- Bioquímica: Sodio: 143.2 mmol/L, Potasio: 4.37 mmol/L, Cloro: 110.1 mmol/L,
Glucosa basal: 82 mg/dl, Deshidrogenasa láctica: 142 U/L, Transaminasa
glutámico oxalacética: 19 U/L
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada
No se emplearon herramientas de screening y evaluación antes de la admisión.
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de
la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.
No se realizaron estudios laboratoriales o de imágenes antes de la admisión.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya sólo hallazgos
positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del
estado mental (si se realizó).
Al examen:
- P.A. 120/80 mmHg
- F.C. 76 lpm
- F.R. 16 rpm
- T: 36.5°C
- Sat O2: 98%
- Piel: palidez +/+++ normo térmico
- TCSC: no edemas, marcadamente adelgazado.
- Linfáticos: no se palpan adenopatías periféricas.
- Aparato respiratorio: murmullo vesicular disminuido en ambas bases
pulmonares.
- Aparato cardiovascular: no soplos.
- Abdomen: RHA +, no doloroso a la palpación.
- TR: negativo
- Neurológico: ECG: 15 puntos, no signos meníngeos. Paciente es hospitalizado.
FUNCIONES BIOLÓGICAS
- Apetito: Conservado.
- Sed: Conservada.
- Sueño: Conservado (7-8 horas/día).
- Deposiciones: 1-2 vez/día, pastosas.
- Diuresis: Aproximadamente 1200 ml/día, amarillento, olor característico. 5)
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
○ Inmunizaciones: Esquema de vacunación completo.
○ Enfermedades previas: Ninguna.
○ Cirugías y hospitalizaciones: Ninguna.
○ Transfusiones sanguíneas: Ninguna.
○ Radiografía de tórax: última realizada el 10/10/2019 en el Hospital Primavera.
○ Último control oftalmológico: Nunca realizado.
○ Alergia a medicamentos: Niega.
○ Hábitos nocivos: niega.
ANTECEDENTES FAMILIARES: Todos referidos como sanos.
REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS:
- General: Apetito, sed y sueño conservados. Refiere pérdida de peso de
aproximadamente 10 kilos.
- Piel y anexos: Refiere palidez +/+++. Niega equimosis, piel fría, sequedad,
erupciones, prurito, petequias, cambios de textura.
- Sistema Piloso: Niega caída, crecimiento anormal, sequedad y fragilidad.
- Uñas: Niega alteraciones.
- Sistema Linfático: Niega linfadenomegalias.
- TCS: Niega edemas.
- Cabeza: Niega cefalea, mareos, vértigos y traumatismos.
- Ojos: Refiere buena visión. Niega uso de lentes, dolor en los ojos,
enrojecimiento, lagrimeo.
- Oídos: Refiere buena audición. Niega dolor, secreciones y vértigo.
- Nariz: Refiere buena olfacción. Niega obstrucción, prurito, secreciones y
epistaxis.
- Boca, Faringe y Laringe: Niega sequedad, dolor o ardor, úlceras, gingivorragia.
- Cuello: Niega dolor, rigidez, bocio, tumoraciones.
- Mamas: Niega dolor, tumoraciones.
- Respiratorio: Niega tos, esputo, hemoptisis, dolor, disnea, cianosis.
- Cardiovascular: Niega angina, disnea, edemas, palpitaciones.
- Gastrointestinal: Refiere náuseas y vómitos. Niega dolor, distensión abdominal,
náuseas, disfagia, diarrea.
- Sistema Urinario: Niega poliuria, disuria, polaquiuria.
- Aparato Genital: Niega dolor o lesiones en genitales.
- Musculo esquelético: Niega dolor, debilidad, calambres, fracturas, rigidez.
- Neurológico: Refiere buena coordinación, sensibilidad. Niega alteración de
conciencia y convulsiones.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN GENERAL
- Signos vitales: Temperatura axilar: 36.5°C, Pulso: 80 lpm, Frecuencia
respiratoria: 16 rpm, P.A.: 120/70 mmHg, SatO2: 98%
- Somatometría: Peso: 52 kg, Talla: 1.62 m, IMC: 19.84 kg
- Aspecto general: Paciente aparenta edad cronológica, aparenta mal estado
general, aparente regular estado de hidratación, aparente mal estado de
nutrición; deambula solo, en decúbito supino pasivo. Regular estado de higiene,
vestimenta oportuna. Lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona, con
lenguaje coherente. Colaborador con el examen.
- Piel: Palidez +/+++, normotérmica, textura suave, grosor uniforme, elasticidad
conservada.
- Sistema piloso: Cabello corto, color negro con canas, regular cantidad,
distribución uniforme, de buena implantación.
- Uñas: Uñas de manos transparentes, cortas, buena higiene, de bordes
regulares, sin deformidades, lecho ungueal rosado, superficie lisa, no dolorosas
a la palpación.
- TSC: Sin edemas.
- Ganglios linfáticos: Ganglios linfáticos cervicales y axilares no palpables.
EXAMEN REGIONAL
- CABEZA
Cráneo: Forma: normocéfalo, simétrico, de superficie lisa, sin depresiones ni
lesiones.
- Ojos: Cejas: Escasamente pobladas, simétricas, de color negro.
Párpados: Simétricos, elásticos, sin edema, móviles a la apertura y cierre
ocular. Pestañas negras, lisas, de regular tamaño y cantidad, orientadas
hacia abajo. Escleras: Blancas. Córneas: convexas y húmedas, sin
lesiones. Pupilas: isocóricas, redondas. Reflejo fotomotor y consensual
conservados. Conjuntivas: color rosado ü Fondo de ojo y campos
visuales: no evaluados.
- Oídos: Pabellones auriculares de buena implantación, de regular
tamaño, simétricos, firmes. Presenta hélix y antihélix curvos; trago y
antitrago de bordes romos. Sin presencia de secreciones ni vellos.
Conducto auditivo externo indoloro a la presión sobre el trago.
Membranas timpánicas no evaluadas.
- Nariz: Forma piramidal, posición central y medial respecto a la cara. Las
narinas son medianas y simétricas. No presenta aleteos durante la
respiración. Vestíbulos con presencia de vellos sin lesiones. Mucosas
nasales rosadas sin lesiones. Senos paranasales frontales y maxilares no
dolorosos a la presión.
- Boca y garganta: Labios húmedos, delgados, simétricos, sin presencia de
lesiones. Mucosa bucal húmeda sin lesiones. Encías rosadas y lisas sin
lesiones. Dientes con buena higiene. Lengua rosada, húmeda, adecuada
movilidad. Úvula central, única y corta, sin lesiones. Amígdalas sin signos
de inflamación.
- Cuello: Forma cilíndrica y simétrica. No hay presencia de masas ni dolor
a la palpación. Tráquea en posición central. Glándula tiroides no
palpable.
Tórax y pulmones: Inspección: Tórax de forma cilíndrica con diámetro
transverso mayor al anteroposterior, simétrico. Excavado en región precordial.
Movimientos respiratorios rítmicos, simétricos de amplitud moderada y con
frecuencia respiratoria de 16 x min. - Palpación: Frémito táctil palpable, de
regular intensidad, expansión torácica simétrica (5 cm aprox).Percusión:
Resonante en ACP. Auscultación: Ruidos respiratorios normales en ACP, de
regular intensidad. Mamas - Simétricas, piel del mismo color que el tórax. Sin
dolor a la palpación.
Aparato cardiovascular y Corazón: Inspección: choque de punta no visible. o
Palpación: se palpa choque de punta 1 cm lateral de la línea medio clavicular
izquierda a nivel del 5to espacio intercostal. o Percusión: matidez en la región
precordial. o Auscultación: R1 Y R2 rítmicos, regulares, de moderada intensidad
con frecuencia de 80 lpm, sincrónicos con el pulso radial. No se auscultan R3,
R4 ni soplos.
- Arterias: Pulso arterial radial con frecuencia: 80/min, rítmicos, de
regular amplitud e intensidad.
- Venas: Venas yugulares: Pulso venoso no observable durante la
inspiración.
- Capilares: Llenado capilar < 2 s.
Abdomen - Inspección: abdomen excavado, simétrico, sin lesiones ni masas
visibles. Presenta sonda de yeyunostomia en flanco derecho. Presenta herida
quirúrgica de 10 cm aproximadamente con 10 puntos de sutura. - Auscultación:
RHA de regular intensidad, con una frecuencia de 8/min. No soplos. - Percusión:
Matidez en zona hepática y esplénica. Timpanismo en resto de cuadrantes.
Altura hepática aproximada: 12 cm. - Palpación: Abdomen blando, depresible,
no doloroso a la palpación. No se palpan masas ni tumoraciones.
Ano y recto: No evaluado.
Genitourinario: No evaluado.
Sistema músculo esquelético o Columna vertebral central: curvaturas
conservadas, sin presencia de deformidades; movimientos conservados, sin
puntos dolorosos a la palpación. Miembro superiores y miembros inferiores
simétricos, alineados, regular desarrollo muscular, sin presencia de
deformidades, movimientos conservados, sin puntos dolorosos a la palpación.
Sistema nervioso
- Estado de conciencia: Paciente en estado de vigilia, orientado en tiempo,
espacio y persona con una puntuación de 15 en la escala de Glasgow (AO:
4 pts, RV: 5 pts, RM: 6 pts).
- Funciones nerviosas superiores: Respuesta a órdenes.
- Actitud y bipedestación: En decúbito supino pasivo. No evaluación de la
marcha. Signo romberg no evaluado.
- Función motora: Movimientos voluntarios: Fuerza muscular conservada.
Movimientos Reflejos: Reflejo rotuliano conservado.
- Función sensitiva: Conservada.
- Evaluación de pares craneales:
○ Nervio olfatorio: Reconocimiento normal de diferentes olores.
○ Nervio óptico: No evaluado
○ Nervio oculomotor, troclear y abducens: Movimientos oculares
conservados.
○ Nervio trigémino: Reflejo corneal presente.
○ Función motora: fuerza adecuada en la masticación.
○ Nervio facial: Movimientos faciales simétricos.
○ Nervio vestibulococlear: No evaluado.
○ Nervio neumogástrico y glosofaríngeo: No evaluados.
○ Nervio espinal: Músculos trapecio y ECM de lado izquierdo y
derecho. con fuerza muscular conservada.
○ Nervio hipogloso: Lengua con movilidad conservada
Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento
Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.
DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICAS
1. Paciente varón P1: Síndrome emético. Hipótesis principal:
2. Edad: 58 años P2: Síndrome consuntivo. Obstrucción esofágica
3. Hace 3 meses: náuseas y vómitos de P3: TAC ABDOMINAL: distal secundaria a
contenido alimenticios hasta no engrosamiento de UGE. neoplasia maligna de
tolerar líquidos. P4: Microlitiasis vesicular. UGE estadio IIB (T4a N0
4. Pérdida de peso de 10 kilos aprox. P5: EDA: Reflujo biliar severo. M0).
5. (10/10/19): ECO Ap: Microlitiasis
vesicular.
6. (10/10/2019) EDA Esófago: UGED
estenosada y deformada por lesión
neoproliferativa, se logra pasar con
dificultad. Cardias: deformado por
lesiones proliferativas, estenosantes,
induradas y sangrantes.
7. (10/10/19): AP: Adenocarcinoma
moderadamente diferenciado
infiltrante en UGE.
8. (22/10/19): Paciente es referido al
IREN. Al ingreso niega molestias.
9. (22/10/19): TAC ABDOMINAL:
Engrosamiento gástrico difuso a
predominio de UGE. asociado a
adenopatías gástricas derechas
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?
Obstrucción esofágica distal secundaria a neoplasia maligna de UGE estadio IIB (T4a
N0 M0).
Los adenocarcinomas de la unión esofagogástrica incluyen a los tumores originados en
el esófago distal con compromiso de la unión esofagogástrica, a los cardiales y a los
originados en el estómago proximal.
La unión esofagogástrica se localiza anatómicamente a nivel del ángulo de His, sitio
donde el esófago tubular se une al cardias del estómago sacular. Endoscópicamente
corresponde a la medida más proximal de los pliegues gástricos longitudinales.
Asimismo, según la séptima edición del manual de estadificación TNM, los tumores de
la unión esofagogástrica se definen como aquellos tumores que surgen en la unión
esofagogástrica o el cardias, dentro de los 5 cm de la unión, extendiéndose al esófago
o al estómago proximal.
En relación a la clasificación de Siewert y Stein, esta fue publicada según un esquema
de sub clasificación topográfica-anatómica para adenocarcinoma (adoptada
universalmente). En esta clasificación, el adenocarcinoma de la unión esofagogástrica
abarca todos los tumores con un epicentro a menos de 5 cm proximal o distal a la línea
z anatómica. Y se describieron tres categorías distintas de los adenocarcinomas de la
unión esofagogástrica, con base en la localización anatómica:
Tipo I: adenocarcinoma que se encuentra de 5 cm a 1 cm proximal al cardias.
Adenocarcinoma del esófago distal que se presenta generalmente en un área con
metaplasia intestinal especializada del esófago (esófago de Barrett) y que puede
infiltrarse hasta la unión.
Tipo II: adenocarcinoma que se encuentra de 1 cm proximal a 2 cm distal del cardias.
Se considera como el verdadero carcinoma del cardias, derivado del epitelio cardial o
metaplasia intestinal del segmento corto. También se conoce como carcinoma de la
unión.
Tipo III: adenocarcinoma que se encuentra entre 2 y 5 cm distales al cardias. Es el
carcinoma gástrico subcardial que se infiltra en la unión esofagogástrica
Por otro lado, dado que la extensión tumoral en el momento del diagnóstico se
considera un factor determinante para el pronóstico de la enfermedad, hemos
considerado el uso del esquema unificado de clasificación de estadios tumorales, el
cual es el sistema de aceptación más amplia para registrar de una forma objetiva la
extensión tumoral, el denominado sistema TNM en el que T describe la extensión en
profundidad de la masa tumoral primitiva en la pared del tubo digestivo; N
corresponde a la afectación linfática y M al grado de diseminación metastásica:
Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de
acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.
- Hemograma completo, Constantes corpusculares, Coagulación
- Grupo sanguíneo y factor RH
- Examen bioquímico completo
- Perfil hepático
- CEPRE.
- Urea y creatinina en 24h.
- Endoscopia digestiva alta o eco-endoscopía con biopsia: útil para evaluar el
tumor primario y los ganglios adyacentes
- Resonancia magnética: Ausencia de radiación ionizante y mejor resolución de
contraste de tejidos blandos.
- Laparoscopia exploradora: Recomendado en pacientes con CG potencialmente
resecables (estadios IB – III) para excluir enfermedad metastásica
radiológicamente oculta. Mayor beneficio en pacientes cT3/T4
- Marcadores tumorales:
- Antígeno carcino embrionario (CEA)
- CA 19.9
- CA 72.4
- CYFRA 21.1
Manejo clínico y razonamiento terapéutico.
Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o
tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.
Para establecer el plan terapéutico hay que tener en cuenta que:
- El tratamiento del CUGE es complejo. Hay consenso en que en ausencia de
enfermedad metastásica, la resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Sin
embargo, la sobrevida alejada con cirugía exclusiva, rara vez sobrepasa el 20% a 5
años.
- Por otra parte, con los tratamientos neoadyuvantes no sólo ha aumentado la
resecabilidad sino que también la sobrevida global y libre de enfermedad. Asimismo,
con radioquimioterapia adyuvante se ha descrito un mejor control local y un aumento
en la sobrevida global y libre de enfermedad.
En este caso al ser un T4a N0 M0, vemos que el paciente se encuentra en un estadio IIB
por lo que el tratamiento consiste en:
- Teoría neoadyuvante. Administrada con la intención de reducir el volumen
tumoral y con el objetivo de disminuir el alto riesgo a desarrollar metástasis a
distancia.
- Quimioradioterapia preoperatoria.
- Cirugía.
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o
cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
SECUNDARIA
- Disminución de - Realizarse chequeos - Realizar un examen
factores de riesgos regulares: detallado de las
(tabaco, alcohol) colonoscopia a partir complicaciones.
- La actividad física de 50 años de edad - Realizar marcadores
reduce un 40% de - Detección temprana, tumorales CEA para el
riesgo ante la sospecha del seguimiento tras
- Mantener un IMC cáncer se debe realizar resección quirúrgica.
saludable (< 35 una adecuada - Colonoscopia cada 10
kg/m2) anamnesis. años: sensible y
- Dieta saludable. - Caso de metástasis se específica para
Disminuir el consumo debe determinar el detectar adenomas de
de carnes rojas y grado de agresividad 10 mm o más y se
grasas de origen de la extensión. asocia con beneficios
animal. - Tratamiento adecuado. de mortalidad.
Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)
- Correa J. et al. Principio de cirugía oncológica Rev. Colomb. Cir. 2016; 31:185-96
disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v31n3/v31n3a6.pdf
- Sabiston. Tratado de cirugía. 20.ª Edición. [Internet]. España: Elsevier; 2018
[revisión 2018. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788491131328000147?P
scrollTo=%23hl0001483
- Soriano-Lorenzo Jorge, Lima-Pérez Mayte, Soriano-García Jorge, Zaldívar-Blanco
Karla, Fleites-Calvo Vilma. Tumores del estroma gastrointestinal. An. Fac. med.
[Internet]. 2019 abr ; 80(2): 214-221. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10255583201900
0200015&lng=es.
- Rodríguez R., Díaz I., Flórez A., Donado F. Neoplasias de la unión
gastroesofágicas: presentación de tres casos. Org.Co. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v30n2/v30n2a12.pdf
- Gibson M., Keane F., Berry M. Multimodality approaches to potentially
resectable esophagogastric junction and gastric cardia adenocarcinomas.
UpToDate. (n.d.). Uptodate.com. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/multimodality-approaches-topotentiallyr
esectable-esophagogastricjunctionandgastriccardiaadenocarcinomas?search=ca
ncer%20de%20union%20gastroesofagica&source=search_result&selectedTitle=
1~53&usage_type=default&display_rank=1
- Swanson S. Manejo quirúrgico de cánceres de unión esofágica y esofagogástrica
resecable. UpToDate. (n.d.). Uptodate.com. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/surgicalmanagementofresectableesophag
ealandesophagogastricjunctioncancers?search=cancer%20de%20union%20gast
roesofagica&source=search_result&selectedTitle=3~53&usage_type=default&d
isplay_rank=3