100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas7 páginas

1.2. Sesión 8 - Escribimos Una Infografía Sobre El Agua

La sesión tuvo como propósito que los estudiantes revisen el contenido de su infografía sobre el uso responsable y cuidado del agua para mejorar sus ideas. Los estudiantes trabajaron en grupos para planificar e idear una infografía evaluando su primer borrador y realizando correcciones. Finalmente, escribieron la versión final de su infografía en su cuaderno evaluando su trabajo con criterios sobre el tema.

Cargado por

Eliseo Robls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas7 páginas

1.2. Sesión 8 - Escribimos Una Infografía Sobre El Agua

La sesión tuvo como propósito que los estudiantes revisen el contenido de su infografía sobre el uso responsable y cuidado del agua para mejorar sus ideas. Los estudiantes trabajaron en grupos para planificar e idear una infografía evaluando su primer borrador y realizando correcciones. Finalmente, escribieron la versión final de su infografía en su cuaderno evaluando su trabajo con criterios sobre el tema.

Cargado por

Eliseo Robls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

Área Nombre de la sesión N°


Comunicación Escribimos una infografía sobre el agua 8

I. Datos Informativos

I.1. Director : Prof. Tony Ríos Córdova


I.2. Docentes : Prof. Eliseo Chiroque Garcia
I.3. Grado y Sección : 4°A
I.4. Fecha : 13 de abril del 2023

II. Logros de Aprendizaje

Criterio de
Competencias Capacidades Desempeño Meta / Propósito Evidencia Materiales o
evaluación recursos
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa. Organiza la
 Organiza y desarrolla las información de Escribir una  Escala de valoración
ideas de forma coherente y Escribir una Revisa el 8
Escribe diversos forma coherente infografía acerca
cohesionada.
infografía acerca contenido de su  CDC
tipos de textos en  Utiliza convenciones del y cohesionada del uso
su lengua materna lenguaje escrito de forma del uso responsable infografía para  Marcas de revisión
haciendo uso de responsable y  Cartel de
pertinente.
y cuidado del agua. mejorar las ideas.
 Reflexiona y evalúa la diversos cuidado del agua. planificación
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
recursos.

Enfoque Transversal Valor Se demuestra:


Los docentes y estudiantes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente
solo en castellano estándar.

III. Secuencia Estratégica

Momentos: Inicio 10 minutos


 Iniciamos la sesión saludando a los estudiantes. Se presenta en una papelógrafo la infografía del agua. Se les
pide ubicar las tarjetas que indican cada partes de una infografía.

Título Imágenes Información estadística


Esquema Información grafica Información textual

 Se recoge los saberes previos, realizando las siguientes preguntas: ¿Qué es una infografía?, ¿Cuáles son
las partes de una infografía?, ¿Qué información contiene la infografía?, ¿Escribiste alguna vez una
infografía?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Sobre qué trato la infografía? ...

 Comunicamos el propósito, la evidencia y el criterio de evaluación de la sesión:

Propósito: Revisa el contenido de su infografía para mejorar las ideas.


Evidencia: Organiza la información de forma coherente y cohesionada haciendo uso de diversos recursos.
Criterio de evaluación: Escribir una infografía acerca del uso responsable y cuidado del agua. Escribir una
infografía acerca del uso responsable y cuidado del agua.

 Se pide a los estudiantes proponer el acuerdo del día para cumplir en esta actividad:

_______________________________________________________________________________________

Momentos: Desarrollo 40 minutos

Planificación

 Se forman los equipos por afinidad y se contesta las preguntas del cartel de planificación del texto.

1
Textualización
SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

¿Qué escribiremos? ¿Para qué lo escribiremos? ¿Quiénes leerán mi texto?

 En grupo a coro leemos las respuestas planteadas en el cartel. Les recuerda que deben apoyarse con ideas
para la elaboración de la infografía. Y se les tres temas referidos al agua para que lo analicen en grupo.

 El grupo plantean el título que tendrá la infografía. Así mismo el docente les entrega el el esquema de la
infografía y escriben los datos que encontraron y las ordenan en el esquema, siempre teniendo en cuenta
cada parte que tiene una infografía.

 El docente juntamente con el grupo, leen


la infografía y se aplica las marcas de
Edición Así mismo se les pide evaluar
revisión.
su primer borrador con los criterios
planteados en la página 11 del CDC, al
finalizar se pregunta: ¿Qué información
consideraste para que sea la más
importante?, ¿Dónde escribiste la
información estadística?, ¿Qué datos
te falta agregar en tu infografía?...

 Los estudiantes corrigen el primer


borrador, luego se les entrega un
papelógrafo, plumones, goma y papel de
colores para escribir la versión final de su
infografía. Al finalizar se pregunta:
¿Cómo quedo tu infografía?, ¿Qué
hiciste para mejorarla?, ¿Dónde
podemos publicar tu infografía?, ¿Qué
información relevante tiene tu
infografía?... vuelven a evaluar su
trabajo con los criterios propuestos en la página 11 del CDC.

Momentos: Cierre 10 minutos

 Reflexionamos sobre la actividad a través de estas preguntas: ¿Qué hicimos?, ¿Cómo usaremos esta
infografía?, ¿Por qué estamos aprendiendo del agua?, ¿Qué más podemos hacer por el agua?...

 Evalúanos los aprendizajes de los estudiantes en el cartel de evaluación y felicitamos por el trabajo
realizado. Así mismo los estudiantes escriben su infografía en su cuaderno.

2
SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

Área Nombre de la sesión N°


Comunicación Escribimos una infografía sobre el agua 8

Escala de valoración

Criterio de Escribir una infografía acerca del uso


N° Nombres evaluación: responsable y cuidado del agua.

Lo logré Estoy en proceso Necesito apoyo


1 Astrid Violeta
2 Milett
3 Carol Patricia
4 Kaori Alexandra
5 Ángel Sinaí
6 Jastin
7 Arelia Dayanna
8 Ángel Paolo
9 Sully Ariana
10 Mishelle Sthepanie
11 Liang
12 Wilson Augusto
13 Rudy
14 Verónica Del Pilar
15 Angely Jhamili
16 Ángel Alexander
17 Luana Esperanza
18 Yan Gabriel
19 Gloria Celeste
20 Xavi Kroos
21 Diego Alberto
22 Edwin Nicolas
23 Cristiano Denilson
24
25
26
27
28
29
30

3
SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

Vivir sin agua en un paraíso

4
SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

Un centenar de familias de la región peruana de Junín se han beneficiado de un proyecto de


potabilización, vital para prevenir enfermedades y luchar contra la desnutrición. Todo ello, gracias a la
cooperación valenciana

En Perú, un país con alrededor de 33 millones de habitantes, entre siete y ocho millones de personas
no tienen acceso a agua potable. El dato contrasta con la gran biodiversidad que alberga el territorio
peruano, con miles de especies de aves y flora; por ejemplo, tiene más de mil variedades de papa
(patata).

El agua es un problema, pero no debería serlo si atendemos a los datos que aporta el mismo Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego, que tilda al país andino como “paraíso del agua”. Como prueba, cita la
gran cantidad de glaciares tropicales y presume del nacimiento del río más caudaloso del planeta en su
territorio, además del Titicaca, el lago navegable más alto de mundo. Sin embargo, hay una gran
cantidad de personas desabastecidas. Se estima que solo en Lima 800.000 personas viven sin agua de
calidad. En poblados de menos de 200 habitantes, la situación es dramática, pues entre un 97% y un
98% no disponen de este recurso. Esto significa que existen unos 63.000 municipios sin una gota de
este, atendiendo a las cifras del Plan Nacional de Saneamiento que aporta el Gobierno de Perú.

Derecho al agua potable para los niños del


mundo
1.000 niños mueren al día, según UNICEF, por enfermedades derivadas de un saneamiento
deficiente, la falta de higiene o el agua no potable. En esta infografía compartimos el uso y
relación que tiene los niños con el agua además de unos consejos para su buen uso.

5
SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

Con el agua no se juega. Si hay algo que queremos que te lleves de este artículo es esta idea. Millones
de niños en todo el mundo mueren cada año porque no pueden acceder a fuentes limpias de agua.
Numerosas organizaciones trabajan para que el derecho al agua potable de todos los niños del mundo
sea una realidad cada vez más cercana. Entre ellas, Fundación Aquae, que colabora con UNICEF para
llevar agua limpia y saneamiento y promover hábitos de higiene en la Amazonía peruana.

Muchos vemos en los grifos, los inodoros o el jabón de manos objetos cotidianos que utilizamos a
diario. Pero la realidad es que millones de personas se ven privadas de su derecho al agua potable y a
un saneamiento adecuado. De hecho, más de 16.000 niños mueren debido a causas asociadas al acceso
seguro de agua y al saneamiento.

El derecho al agua potable, una cuestión de derechos humanos

Lejos de afectar solo a los más pequeños, esta privación del derecho al agua potable afecta a más de
2.000 millones de personas en todo el mundo. En estos lugares del mundo, disponer de un grifo del
que brote agua libre de contaminación es una realidad lejana. En este sentido, las mujeres y niñas en
países en vías de desarrollo caminan una media de 6 kilómetros al día para llegar a una fuente de  agua.
Llevan a su vuelta unos 20 litros de agua y hacerlo tiene serios efectos sobre su educación.

El reconocimiento del derecho al agua potable y aun saneamiento adecuado como un derecho humano


se produjo en el año 2010. En una resolución del Consejo de Derechos Humanos de dicho año los
gobiernos de todos los países mostraron unanimidad en hacer la batalla por este derecho un esfuerzo
internacional conjunto. Al hacerlo, los diferentes países miembros de la ONU se comprometieron a
trabajar para llevar a cabo todo lo que queda por hacer para que los más desfavorecidos tengan acceso
a agua limpia y un saneamiento adecuado. Otras organizaciones como UNICEF han mostrado también
su compromiso por ayudar a lograrlo.

Solo el 6% de población rural tiene acceso a


saneamiento en la región Ucayali
En toda la Región Ucayali existen 115 mil personas sin acceso a agua potable y más de 300 mil no
tienen saneamiento. Esta situación se acentúa en las zonas rurales, donde solo el 6.6% tiene acceso a
un sistema de alcantarillado.

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Ing. Richard Acosta Arce, intervino para exponer los
28  proyectos de inversión que existen en las 4 provincias de la región, cuyo monto de inversión
asciende a 172 millones de nuevos soles. Catorce proyectos ya se encuentran culminados, 11 están en
ejecución y 4 aún pendientes de culminación. Estas obras están siendo ejecutadas por el gobierno
central y los gobiernos locales.

Por su parte, el representante en la región Ucayali, de la Contraloría General de la República,   Eder


Ayrton Díaz Chávez, afirmó que en los últimos cinco años se destinó un presupuesto de 843 millones
de soles para obras de agua y saneamiento en la región,  los cuales debían ser ejecutados por  los 3

6
SEMANA 2: Describimos los cambios físicos del agua

niveles de gobierno, nacional, regional y local; sin embargo, en la actualidad existen 9 obras
paralizadas, cuyo monto de inversión total asciende a 230 millones de soles.

Sobre esta intervención, la legisladora Francis Paredes Castro (PL), enfatizó que una de las obras
paralizadas es para dotar de agua y desagüe al distrito de Aguaytía, en la provincia de Padre Abad,
cuya inversión asciende a 104 millones de nuevos soles, pero que por motivos de la corrupción, la
población se ve afectada al no poder culminarse.

También podría gustarte