0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas17 páginas

Actualizado Didactica 3.2

El documento presenta una discusión sobre los componentes de enseñanza y aprendizaje. Explica que se propone operacionalizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la malla curricular, los indicadores de logros y el diseño de actividades pedagógicas. Además, incluye una matriz con diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje y describe el rol del docente y estudiante para cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas17 páginas

Actualizado Didactica 3.2

El documento presenta una discusión sobre los componentes de enseñanza y aprendizaje. Explica que se propone operacionalizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la malla curricular, los indicadores de logros y el diseño de actividades pedagógicas. Además, incluye una matriz con diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje y describe el rol del docente y estudiante para cada una.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Asignatura

Didáctica general Instructor(a)


Cesilia Fabre Caba
Tema
Los componentes de enseñanza y
aprendizaje
Participantes:
Luis Alfredo Herrera Román 100415950
Aracelis Altagracia Beras Mejía 100327251
Estephany Desruisseaux Elie 100592916
Introducción

En este trabajo presentaremos la operacionalización de las estrategias de


enseñanza y aprendizaje (que es una tarea que todo profesional de la educación
debe realizar cuando ha de elaborar la planificación docente de una determinada
actividad formativa), la operacionalización de la malla curricular, de los
indicadores de logros y el diseño de las actividades pedagógicas.
Ese proceso que se cumple en forma descendente desde las áreas de
competencia hasta la especificación de los indicadores y de las evidencias de
aprendizaje, lo que hace es permitir la asignación de significados en cada punto
del proceso. En eso consiste la operacionalización: En hacer manejable una
competencia a través de sus definiciones operacionales según las cuales se
establecen acuerdos sobre el significado de las mismas lo cual se logra
llenándolas de contenido. Esto se lleva a cabo mediante la redacción apropiada
de las competencias una vez que se han identificado en la realidad de trabajo y
se dispone de ellas para el proceso formativo.
Nos proponemos exponer lo aprendido a través de diferentes investigaciones y
cuestionamientos realizadas por el grupo, ya que este trabajo será de mucho
beneficio para los futuros docentes, donde estos tendrían un buen manejo de lo
que es la malla curricular y como realizar la operacionalizacion de esta.

Tarea 3.2: Operacionalización.


Para el 1er momento, se trabajarán las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, resaltando los aspectos más relevantes de las características de
cada una de estas (para el desarrollo de este proceso les sugiero que
consulten la Bases de la revisión y actualización curricular y observen el video
“Las estrategias y técnicas de enseñanza y
aprendizaje” https://youtu.be/x9D19zqCODI), se utilizará una matriz para
trabajar la operacionalización de estas, la cual se ha colgado en este apartado.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

ROL DE LOS ACTORES


ESTRATEGIA DE DESCRIPCION Docente Estudiante
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Estrategias de recuperación Que valoricen los Planificar la realización Involucran los


de experiencias previas. saberes populares y de visitas, excursiones sentidos, es decir
pauten y garanticen el o campamentos, la vista, el olfato, el
aprendizaje significativo previendo que y por gusto, la audición y
de los conocimientos qué se desea percibir y el tacto.
elaborados. las formas de registro
de lo percibido.

Estrategias expositivas de Pueden exponer los Presentar o dar a Este debe ser
conocimientos elaborados y/o maestros y los conocer los también un sujeto
acumulados. estudiantes o también conocimientos activo de su propio
personas de la elaborados o aprendizaje, debe
comunidad invitadas por acumulados de manera tomar en cuenta
su dominio de sus concisa, precisa y los roles
temáticas específicas. atractiva para que sea representados en
percibido por otros, la autodisciplina,
tomando en cuenta la auto aprendizaje,
cualidad de lo que ha en saber analizar,
de ser expuesto, reflexionar y en
explicando su sentido participar en el
genuino y pedagógico trabajo
colaborativo
Estrategias de descubrimientos Son particularmente Crear una atmósfera Adquirir una gran
e indagación. adecuadas para ser adecuada que motive a parte de los
utilizadas al abrir o al los estudiantes a conocimientos por
cerrar, ya que permiten participar en el proceso sí mismo, a través
integrar contenidos de de indagación. de su experiencia
diversas matrices personal de
El maestro actúa como
conceptuales y descubrimiento o
guía o mediador con el
metodológicos. recepción de
fin de ayudar y apoyar
información.
a los alumnos a
adquirir por ellos
mismo los

conocimientos y los
objetivos pedagógicos.
Estrategias de inserción de En estas estrategias es Propone las visitas o Logra percibir,
maestras, maestros y el posible utilizar excursiones y prevé un comprender y
alumnado en el entorno. sistemáticamente la mayor involucramiento, proponer
animación sociocultural, una dinámica de mayor soluciones para
es decir en las culturas de intercambio con el problemas
las comunidades y utilizar entorno. naturales, sociales
a las aulas como espacios y ambientales.
para compartir en la
comunidad.

Estrategias de socialización Permite la libre expresión El Docente debe Cada alumno es


centradas en actividades de las opiniones, la preparar la Guía con responsable de su
grupales. identificación de los diferentes puntos a parte en el proceso
problemas y soluciones, realizar, dinamizar el y el grupo es
en un ambiente de trabajo del grupo, responsable de
cooperación y solidaridad. realizar el trabajo;
desarrolla la
capacidad de
argumentación,
síntesis, análisis y
comprensión.

Estrategias de indagación Mediante esta estrategia Problematizar la Encontrar


dialógica o cuestionamiento. se formulan preguntas a construcción del soluciones a una
lo largo del proceso conocimiento científico situación problema
enseñanza y de en la escuela, e integra a partir de un
aprendizaje: al inicio para aportes de diferentes proceso de
introducir un tema o investigaciones. investigación.
motivar, durante el
desarrollo para verificar la
comprensión y al finalizar
para evaluar.

Aprendizaje basados en Es una estrategia de Crear las condiciones Construir su


problemas (ABP) aprendizaje en la que se dentro del curso en el conocimiento sobre
utilizan problemas cual los estudiantes la base de
semejantes a los que el reciban instrucción problemas y
alumno enfrentara en su sistemática en situaciones de la
vida con el objetivo de contenidos vida real y que,
desarrollar las conceptuales, de además, lo haga
competencias. estrategia y con el mismo
razonamiento reflexivo proceso de
respecto de una o razonamiento que
varias disciplinas. utilizará cuando
sea profesional.

Estrategias de aprendizaje A través de esta Facilitar a los involucrarse en la


basado en proyectos. estrategia las y los estudiantes las indagación para
estudiantes exploran herramientas y
problemas y situaciones recursos, para que resolver problemas
de interés del contexto y ellos investiguen, interesantes.
asume el resto de crear o analicen, recopilen a
modificar recursos o fin de hacer
procedimientos que descubrimientos e ir
permitan satisfacer una informando sobre sus
necesidad. resultados.

Sociodrama o dramatización Es una técnica que Proporcionar el clima Adquirir patrones


presenta un argumento o emocional y social parade conducta que
tema mediante la que se produzca la son necesarios
simulación y el dialogo de relación dialógica. para el dominio de
los personajes con el fin un contexto
de emocionar y motivar. determinado.

Técnica de estudio de caso Esta técnica se basa en Ayudan al participante Reflexionar y a


una situación que se a desarrollar contrastar sus
describe esta debe ser habilidades tanto para conclusiones con
real, presentando una resolver problemas, las de otros, a
dificulta por la que como para tomar expresar sus
atraviesa una persona, decisiones. sugerencias y a
una comunidad o una aceptar las de sus
institución en un momento compañeros.
determinado.

El debate Es una técnica en la que Servir de moderador y Hablar en público,


dos o más participantes guía. transmitir ideas y
intercambias puntos de opiniones,
vista contradictorios sobre escuchar a los
una temática elegida. demás, compartir
posturas, rebatirlas
y estar preparados
para defender un
cambio de opinión

Realizado por el equipo: Aracelis Beras Mejía (100327251), Estephany Desruisseaux


(100592916) y Luis Alfredo Herrera (100415950)
Se operacionalizará la matriz de la malla curricular, con los componentes
básicos, utilizando un currículo, queda a elección la competencias
fundamentales, competencias específicas, los contenidos y los indicadores
de logros, luego agregar la página consultada del diseño curricular,
sombreando cada elemento que selecciono de la malla; para mejor
comprensión ver el vídeo “Operacionalizacion de la malla curricular”
https://youtu.be/J1c5JaElkc8
Se utilizará la siguiente matriz para trabajar el proceso de operacionalización.
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR

Nivel: primario Ciclo: primer ciclo Grado: 2do Área: Lengua


Española

Competencia fundamental: Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Comunicativa

Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logros

Comprensión oral -Las señales de tránsito: función y -Se interesa en comprender


estructura(palabras y/o imagen) y cumplir las señales de
Comprende la información de
tránsito para circular
señales de tránsito diversas para Contenido procedimental
correctamente por las vías
circular correctamente por las
públicas.
vías públicas. -Identificación de palabras cuyo
significado se desconoce e
inferencia del significado de la
señal de tránsito leída por el o la
docente.

Contenido valores y actitudes

-Valoración de la importancia de
observar las señales de tránsito
para circular correctamente por
las vías públicas.

Operacionalizada por: Aracelis Beras Mejía (100327251)


Se operacionalizarán los indicadores de logros, para el desarrollo de esta
actividad necesitara la matriz trabajada de la malla curricular, para la
operacionalización de los indicadores de logros solo necesitan seleccionar de
la malla curricular operacionalizada la competencia específica y el indicador de
logro, sugiero ver el vídeo Operacionalización y Coherencialidad de la malla
curricular.
OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE
LOGROS

Área: Lengua Española

Competencias especificas Indicadores de logros

Comprende la información de señales Se interesa en comprender y cumplir


de tránsito diversas para circular las señales de tránsito para circular
correctamente por las vías públicas. correctamente por las vías públicas.

Realizado por el equipo: Grupo C


Se operacionalizará las actividades pedagógicas (para la realización de este
proceso necesitarán la matriz de la malla trabajada, la matriz de las estrategias
de enseñanza y aprendizaje trabajada y la matriz de los indicadores de logros
trabajadas).
Para la operacionalización de actividades pedagógicas se utilizará una matriz
que se ha colgado en este apartado, la cual se operacionaliza tomando en
consideración los tres momentos inicio, desarrollo y cierre, sugiero que
observen el vídeo sobre el proceso de la “Operacionalización de las actividades
pedagógica” https://youtu.be/RhZH8pMr3yU
MATRIZ PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Estrategias de recuperación de


experiencias previas y de socialización centradas en actividades grupales.

TEMPORIZACIÓN DINÁMICA DINÁMICA CONTENIDOS RECURSOS RESPONSABLE


DE LA DE LA FORMATIVOS
SESIÓN: SESIÓN:
DOCENTE ALUMNO

¿Qué ¿Qué hará


haremos el alumno?
45 minutos
como
docentes?
INICIO Formular Responde a Las señales de Maestro y Maestro
preguntas cada tránsito: función alumnos
¿Qué son las Alumno
teniendo pregunta y estructura
señales de Indagación
clara la (palabras y/o
tránsitos? El dialógica.
intención y imagen).
docente indagará
relacionarlas Lamina de las
en los alumnos
con los señales de
sobre el
contenidos y tránsito.
conocimiento que
dar
tienen sobre las Periódico o
oportunidad
señales de revista.
al
tránsitos, le
estudiantado
formulara las
para formular
siguientes
las suyas.
preguntas.

¿Qué se entiende
por señales de
tránsito?
¿Cuál es la
importancia de las
señales de
tránsitos?

¿Cuáles señales
de tránsitos
conoces?
¿Por qué son
necesarias estas
señales en la
comunidad?
DESARROLLO
Entregará a Analizar las Reconocimientos
Observa y Hoja de trabajo.
sus diferentes de las distintas
responde
estudiantes imágenes de señales de Lápiz.
Se organizarán a las hojas que señales de tránsitos y a
los alumnos en contengan lastránsitos, partir de ahí
grupos de cuatros señales de Responde a coloca el nombre
se les entregara tránsitos y la guía de de ellas según
una hoja que guía a sus preguntas de corresponda.
tendrán varias estudiantes manera oral
imágenes con y escrita en
señales de sus hojas
tránsitos y ellos Alumno
responderán:
¿Cuáles señales
de tránsitos
identificaron en
sus hojas?
¿Qué significa
cada una de
ella?
¿Qué nombre
reciben?
Luego colocaran
en las hojas el
nombre que
recibe cada señal
de tránsito.

CIERRE Modera la Compartir Valoración de Los trabajos de


participación, su la importancia de los niños y las
Presento mi
y facilita la producción, y las señales de niñas.
trabajo
guía de responde a la tránsitos Hojas con Maestro y alumno
Por cada grupo preguntas, guía de imágenes de
un integrante enriqueciendopreguntas señales de
reflexivas. tránsitos.
leerá en voz alta los aportes de
las repuesta que los
colocaron en sus estudiantes
hojas.
Preguntas
reflexivas
¿Qué
aprendieron hoy?
¿Qué fue lo que
más te gusto de
la clase?
¿Cómo puedo
poner en practica
los conocimientos
adquiridos en la
clase?

Operacionalizada por el equipo: Grupo C

Para el 2do momento, se operacionalizará la matriz de la malla curricular y la


matriz de los indicadores de logros, cada participante del equipo seleccionara
un diseño curricular y operacionalizara las matrices coherenciando cada
componente de la malla curricular, luego agregar la página consultada del
diseño curricular, sombreando cada elemento que selecciono de la malla.
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR

Nivel: Ciclo: Grado: Área: Matemática


Primaria 1er 3ero

Competencia fundamental: Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y


Crítico, Desarrollo Personal y Espiritual, competencia comunicativa.

Competencia Contendidos indicadores de logro


especifica conceptual

- Elementos de los
polígonos: lados,
Comunica Relaciona objetos del
vértices y ángulos
entorno escolar y familiar
Describe las
Contenido con polígonos.
características de un
polígono de manera oral procedimental
y por escrito utilizando el - Exploración de objetos
lenguaje matemático. del entorno que tengan
las características de un
polígono.
- Identificación de los
elementos de un
polígono.

Contenido valores y
actitudes

- Valoración de
identificar formas del
entorno con polígonos.

Operacionalizada por: Estephany Desruisseaux (100592916)


OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE
LOGROS
Área: Matemática

Competencias especificas Indicadores de logros

Comunica - Relaciona objetos del entorno


escolar y familiar con polígonos.
Describe las características de un
polígono de manera oral y por escrito
utilizando el lenguaje matemático.

Operacionalizada por: Estephany Desruisseaux


(100592916)

Para el 2do momento, se operacionalizará la matriz de la malla curricular y la


matriz de los indicadores de logros, cada participante del equipo seleccionara un
diseño curricular y operacionalizara las matrices coherenciando cada
componente de la malla curricular, luego agregar la página consultada del
diseño curricular, sombreando cada elemento que selecciono de la malla.
diseño curricular, sombreando cada elemento que selecciono de la malla.
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR

Nivel: Ciclo: Grado: 4to Área:


secundario Tercero Educación
Física

Competencia fundamental: Competencia Desarrollo Personal

Competencia especifica Contendidos conceptual indicadores


de logro

Dominio motriz y comunicación - Coordinativas (equilibrio, - Realiza


corporal coordinación, orientación, actividades
diferenciación, reacción, físicas con
Reconoce sus posibilidades de
adaptación, ritmo). eficiencia y
movimiento y los utiliza para expresar
eficacia a
estados de ánimo, emociones e ideas Contenido
partir del
procedimental
a partir de conocer y tener conciencia - Ejecución de ejercicios mejoramient
de su propio cuerpo. de orientación espacial a o de sus
partir de su ubicación en capacidades
torno a objetos, lugares, físicas.
puntos cardinales, con y
sin instrumentos, en
diferentes planos y
niveles.

Contenido valores y
actitudes

- Confianza y seguridad
en sí mismo en durante la
práctica de actividad física
y deportiva.

Operacionalizada por: Luis Herrera 100415950


OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE
LOGROS

Área Educación Física

Competencias especificas Indicadores de logros

Reconoce sus posibilidades de - Realiza actividades físicas con


movimiento y los utiliza para expresar eficiencia y eficacia a partir del
estados de ánimo, emociones e ideas a mejoramiento de sus capacidades
físicas.

partir de conocer y tener conciencia de su


propio cuerpo.

Operacionalizada por: Luis herrera


100415950

En el 6to momento, como equipo de trabajo, realizaran un escrito resaltando el


impacto que generan los procesos de operacionalización de los compontes
básico del proceso de enseñanza y aprendizaje para la planificación didáctica.
La importancia de la planificación curricular radica en la necesidad de
organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el
aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se
aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. De
allí la importancia de la determinación de los contenidos conceptuales,
procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué
profundidad. De igual manera es importante conocer y saber la finalidad de lo
que estamos haciendo, ya que para los estudiantes resulta fundamental
reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje.
Finalmente, debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar
con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el
conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un
determinado contexto.
Esta resalta en la competencia docente, el profesor ese momento de la
planificación moviliza e integra conocimientos, habilidades, conductas y
destrezas para aplicarlas en su actuación.
Idea materializada en un plan de acción (de manera organizada, organizar el
pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar,
ayudar a establecer prioridades) con los estudiantes. Uno de los principios de los
planes es el orden, coherencia, coordinación, integración, la jerarquización de
contenidos, de actividades, de los objetivos de los métodos de enseñanza y
aprendizaje. Contribuye al logro de aprendizajes. (Adquisición de habilidades,
cognición y cambios de conducta),
desde luego que cuando se planifica conscientemente en función del
proceso enseñanza aprendizaje, se prevén las situaciones pedagógicas, las
estrategias, los procedimientos, las acciones a seguir en alcanzar las
capacidades, habilidades y conductas.

También podría gustarte