FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
CURSO:
Peritaje Contable y Judicial
DOCENTE:
Castillo Alva Luis Antonio
TEMA:
Caso sobre Libramiento y Cobro Indebido de Cheque
INTEGRANTES
Herrada Carrera Yaneli
Otiniano Raymundo Melvin
Torres Paredes Blanca
Valladares Boado Melissa
Vergara Rodríguez Scolyn
Yupanqui García Luis Enrique
CICLO:
IX
TRUJILLO – PERÚ
CASO SOBRE LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO DE CHEQUE
Girar un cheque conociendo que se carece de fondos en la cuenta constituye la
comisión del delito de «libramiento indebido» [RN 977-2021, Lima]
Fundamentos destacados: la acusada indique que cuando giró los cheques sabía que
carecía de fondos en la cuenta para pagar el importe de los títulos valores que emitió el
cual fue depositado en la cuenta de la empresa porque él no tenía cuenta bancaria personal
y que esperaba que su esposo depositara el dinero, bajo el argumento de que era él el
deudor y no la empresa.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA PENAL PERMANENTE
R. N. N.°977-2021
Lima
Lima, treinta y uno de agosto de dos mil veintiuno
VISTOS: el recurso de nulidad concedido vía queja excepcional interpuesto por Edith
Mercedes Villegas Bellota contra la sentencia de vista emitida el treinta de noviembre de
dos mil diecisiete por la Segunda Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmó la de primera instancia, que la condenó por el
delito contra la confianza y la buena fe en los negocios- libramiento indebido, tipificado
en el artículo 215.3 del Código Penal, en perjuicio de Emerson Libardo Pastor Barboza,
a un año y seis meses de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el
mismo término bajo reglas de conducta y fijó el pago de S/ 3000 (tres mil soles) de
reparación civil.
Intervino como ponente el señor juez supremo SEQUEIROS VARGAS.
CONSIDERANDO
Primero. Fundamentos de la impugnación
La defensa de Edith Mercedes Villegas Bellota alega que la sentencia de vista incurre en
insuficiencia probatoria para condenar la indebida valoración de las pruebas y la
vulneración al debido proceso por falta de motivación. Sus fundamentos son los
siguientes:
1.1 La procesada giró los cheques, pero el deudor es su esposo; pese a ello el
agraviado solo le requirió el pago a ella.
1.2 No se valoró el hecho de que solo hubo una deuda por el monto del primer cheque,
el cual fue anulado y reemplazado con el segundo cheque, esto con conocimiento
del agraviado, quien incumplió con devolver el primero.
1.3 El agraviado solicitó su pago a los setenta días de vencida la fecha de pago.Se fijó
como una regla de conducta el pago de la reparación civil y el monto de lo
ilícitamente librado infringe el artículo 2.24.c. de la Constitución Política del Perú,
que establece que no hay prisión por deudas.
Segundo. Hechos imputados
El Ministerio Público sostiene que Edith Mercedes Villegas Bellota en su calidad de
gerente general de Ramos, Villegas & Rodríguez Asociados S. A. C. entregó al agraviado
Libardo Pastor Barboza dos cheques diferidos del Banco de Crédito, el primero número
00000066 1002 194 1982164, del veinte de enero de dos mil catorce, para ser pagado
desde el veintiuno de enero de dos mil catorce por el monto de S/ 50 000 (cincuenta mil
soles) y el segundo cheque número 00000076 9 002 194 19821640057 90, del treinta de
enero de dos mil catorce, para ser pagado desde el treinta y uno de enero de dos mil
catorce, por el mismo monto, esto por concepto de diversas inversiones que el agraviado
habría realizado con Pedro Miguel Rodríguez Rodríguez, esposo de la acusada; sin
embargo, cuando el agraviado acudió al banco para cobrarlos la cuenta no tenía fondos,
conforme se aprecia de los sellos estampados en el reverso de los cheques.
Tercero. Fundamentos de la sentencia impugnada
El Colegiado Superior confirmó la condena impuesta por el Décimo Tercer Juzgado Penal
de Reos Libres de Lima. Sostiene que los elementos de prueba acreditan la conducta
dolosa de la procesada, quien en su declaración instructiva afirmó que giró los cheques a
petición de su cónyuge por un préstamo de dinero que le hizo el agraviado y que no
contestó las cartas notariales que le enviaron porque fueron remitidas a su nombre y no
al de la empresa en la que tiene el cargo de gerente general.
Cuarto. Fundamentos del Tribunal Supremo
4.1. El artículo 215.3 del Código Penal tipifica como delito de libramiento indebido
“el que gire, transfiera o cobre un cheque, a sabiendas que al tiempo de su
presentación no podrá ser pagado legalmente”.
4.2. Este delito se configura cuando se gira un cheque a sabiendas de que carece de
fondos y se consuma con la realización del comportamiento comisivo.
4.3.En el presente caso, se trata de un proceso sumario en el que se declaró fundada
una queja excepcional por rechazo del recurso de nulidad, para tratar el aspecto
de la tipicidad del hecho y la debida motivación.
4.4.No es materia controvertida que el agraviado, Emerson Libardo Pastor Barboza,
realizó en el dos mil doce y dos mil trece depósitos de dinero en la cuenta bancaria
corriente de la empresa Ramos Villegas & Rodríguez Asociados S. A. C., y que
como consecuencia de ello la acusada, Edith Mercedes Villegas Bellota, gerente
general de dicha empresa, giró dos cheques para ser cobrados por el agraviado: i)
el cheque número 00000066 1 002 194 198216405790, del veinte de enero de dos
mil catorce por la suma de S/ 50 000 (cincuenta mil soles), para ser cobrado al día
siguiente; y ii) el cheque número 00000067 9 002 194 1982164057 90, del treinta
de enero de dos mil catorce por la suma de S/ 50 000 (cincuenta mil soles),
también, para ser cobrado al día siguiente.
4.5.Corroboran estos hechos los vouchers de los depósitos realizados en la cuenta
corriente de la empresa Ramos Villegas & Rodríguez Asociados S. A. C., fojas 31
y 34 por el monto de S/ 30 000 (treinta mil soles) el nueve de agosto de dos mil
doce y por el monto de S/ 15 000 (quince mil soles) el veintisiete de marzo de dos
mil trece; y los originales de los cheques girados el veinte de enero de dos mil
catorce y el treinta de enero de dos mil catorce, respectivamente, por la suma de
S/ 50 000 (cincuenta mil soles) cada uno.
4.6.Se trataba de cheques de pago diferido para ser pagados a partir del día siguiente
de su fecha de emisión, conforme así se desprende de los propios documentos.
4.7.En el reverso de estos cheques se aprecian sellos de presentación ante el Banco de
Crédito, del nueve y diez de abril de dos mil catorce, y sellos de rechazo por falta
de fondos del veinticuatro de abril de dos mil catorce.
4.8.La acusada en su declaración indagatoria, ante el Ministerio Público y en
presencia de su defensa, afirmó que la cuenta no tenía fondos para pagar porque
su esposo no depositó el dinero —fojas 26-28— y en su instructiva —fojas 165-
168— reconoció que los cheques que obran en autos son los mismos que giró, y
que no ha devuelto el dinero.
4.9.Por su parte, el testigo Pedro Miguel Rodríguez Rodríguez —esposo de la
acusada— también reconoció en su declaración indagatoria, ante el Ministerio
Público y, en presencia de su defensa, que no abonó la cuenta de la empresa para
el pago de los referidos cheques —fojas 35-37—.
En cuanto al protesto como requisito de procedibilidad
• La Ley número 27287, Ley de Títulos Valores, establece que en caso de
incumplimiento de las obligaciones que representa el título valor debe dejarse
constancia de ello mediante el protesto y este debe ser realizado dentro del plazo
previsto en la ley, que es de treinta días.
• En consecuencia, constituye un requisito de procedibilidad, para el ejercicio de la
acción penal y para la comisión del delito de libramiento indebido, que el sujeto
pasivo haya realizado el protesto del cheque ante la entidad bancaria.
• La falta de pago debe ser acreditada mediante la comprobación que debe poner el
banco a petición del tenedor del cheque o mediante el protesto, en consecuencia,
se trata de medios probatorios que revelan auténticamente la falta de pago parcial
o total.
• Como se señaló precedentemente, en los cheques girados se aprecia el sello del
banco que consigna que fueron rechazados por falta de fondos; pero la recurrente
sostiene que al protestarlo fuera del plazo no se cumplió con este requisito de
procedibilidad.
• El segundo párrafo del artículo 215 del Código Penal dispone que para la
configuración del delito de libramiento indebido en los presupuestos señalados en
los numerales 1 y 6 se requiere el protesto o la constancia expresa puesta por el
banco girado en el mismo documento, señalando el motivo de la falta de pago, no
hace mención a la fecha del protesto.
• Empero, ciertamente, existen diversas ejecutorias supremas que no solo
establecen que el protesto es un requisito de procedibilidad, sino que este debe
hacerse en el plazo establecido por la ley, sin embargo, ello no importa que no
existan, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, situaciones de excepción
en las que exigir que la fecha del protesto esté dentro del plazo señalado,
contravendría el espíritu de la norma.
• En el presente caso, de acuerdo con las pruebas actuadas, del acta de transcripción
de audio —fojas 46-58— de una conversación entre el agraviado y el esposo de
la acusada —el testigo Pedro Miguel Rodríguez Rodríguez—, se desprende que
el agraviado depositó el dinero en la cuenta de la empresa gerenciada por la
acusada, a petición del esposo de esta, y que el sindicado trató de cobrar los
cheques desde enero de dos mil catorce, pero que tanto la acusada como su esposo
le manifestaron que no iba a poder cobrarlos porque la cuenta estaba bloqueada,
que este constantemente venía insistiendo para que le pagaran y siempre le decían
que esperara porque no le habían pagado a su esposo, esto fue hasta marzo de dos
mil catorce en que decidió protestar los cheques.
• El agraviado en su declaración preventiva —fojas 144-161, continuadas en las
fojas 158-161— afirma que presentó los cheques para su cobro varias veces, la
tercera vez fue el veinticuatro de abril de dos mil catorce, oportunidad en la cual
el banco puso el sello de falta de fondos; y que envió cartas notariales para que se
le reconozca y le devuelvan el monto de los cheques, pero no hubo respuesta.
• En autos obran las cartas notariales —fojas 46-48— del treinta y uno de marzo,
once y veintinueve de abril de dos mil catorce, enviadas por el agraviado a la
acusada, requiriéndole el pago de los cheques; la acusada en su instructiva
reconoció que decepcionó las cartas notariales, pero no las respondió.
• La acusada es contadora de profesión y la empresa se dedica a la asesoría y
contabilidad, de lo que se desprende que tenía pleno conocimiento de la
responsabilidad que implica girar un cheque sin fondos, y más aún de la pérdida
del mérito ejecutivo del título valor cuando se vence el plazo de ley para su
protesto; por lo que actuó con pleno conocimiento y voluntad al expedirlos sin
tener fondos en la cuenta para honrarlos y al negarse a cancelarlos pese a los
requerimientos del agraviado, dando lugar a que transcurriese el tiempo para
evadir su responsabilidad.
• No se debe olvidar que el Código Penal de mil novecientos veinticuatro no
contenía una figura que individualmente reprimiera la conducta del libramiento
indebido de cheques, la práctica judicial la llevó a admitirla dentro del delito de
estafa prevista en el artículo 244 del derogado texto penal, bajo el entendimiento
que el emisor del cheque mostraba con él una solvencia económica inexistente,
comportamiento equivalente a la modalidad de aparentar bienes o crédito.
• El Código Penal de mil novecientos noventa y uno tipificó estas modalidades de
estafa a través de títulos valores, como delitos de libramientos indebidos, previstos
en el artículo 215 y con ello introdujo el cumplimiento previo de formalidades
como el protesto. Figuras penales en las que la protección legal se ejerce sobre la
confianza pública y está orientada a evitar, más que directos perjuicios
patrimoniales, los trastornos que pueden causar la entrada en circulación de un
documento espurio.
• Los cheques que no pueden ser convertidos en dinero destruyen la confianza
pública, a semejanza de lo que ocurre cuando en vez de recibir dinero auténtico
se recibe dinero falsificado.
• Los elementos de prueba actuados evidencian que la acusada no emitió los
cheques para los efectos cambiarios, puesto que nunca tuvo la intención de
cumplir con su pago; por el contrario, de su declaración y la de su esposo, se
desprende que este último, aprovechando la amistad que tenía con el agraviado,
propició que este demorase el protesto ante el banco, con lo cual logró que los
cheques perdiesen mérito ejecutivo para no poder ser cobrados.
• Siendo así, el caso sub judice, por las circunstancias en torno a las cuales se
cometieron los hechos, constituye una de estas excepciones a la regla del plazo
del protesto como requisito de procedibilidad.
• Las acciones civiles que se puedan o no derivan de un cheque protestado fuera del
plazo son independientes a la configuración del delito de libramiento indebido.
• Conforme a lo expuesto precedentemente, la sentencia de vista, que confirmó la
apelada y señaló que los elementos de prueba actuados acreditan la materialidad
del delito y la responsabilidad penal de la acusada, se encuentra arreglada a ley,
no se aprecia insuficiencia probatoria para condenar, ni indebida valoración de
pruebas, ni vulneración al debido proceso por falta de motivación.
Respecto al pago de la reparación civil como regla de conducta
• El artículo 59 del Código Penal establece diversas alternativas al juez en caso de
incumplimiento de las reglas de conducta, alternativas que según lo establecido
en el fundamento vigésimo de la Casación número 1945-2018 /Ventanilla de la
Sala Penal Transitoria del cuatro de diciembre de dos mil veinte, deben ser
aplicadas con criterios objetivos, razonables y bajo una lógica de ponderación.
• El Tribunal Constitucional en diversas sentencias (Sentencias números 3657-
2012-HC y 1428-2002-HC) ha establecido que el precepto constitucional de que
no hay prisión por deudas no se extiende al cumplimiento de pagos que se
establezcan en una sentencia condenatoria; en tal sentido, el numeral 4 del artículo
58 del Código Penal, que autoriza a establecer como regla de conducta la
reparación de los daños ocasionados por el delito, no vulnera lo consagrado en el
literal c del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
En cuanto a la pena
Se le impuso a la sentenciada un año y seis meses de pena privativa de libertad, conforme
lo solicitado por el Ministerio Público en su acusación, pena que se encuentra dentro del
margen de pena conminada y guarda proporción con el ilícito que se le imputa.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON NO HABER NULIDAD en la sentencia de vista emitida el treinta
de noviembre de dos mil diecisiete por la Segunda Sala Penal para Procesos con Reos
Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmando la de primera instancia
condenó a Edith Mercedes Villegas Bellota por el delito contra la confianza y la buena fe
en los negocios-libramiento indebido, tipificado en el artículo 215.3 del Código Penal, en
agravio de Emerson Libardo Pastor Barboza, a un año y seis meses de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución por el mismo término bajo reglas de conducta y fijó
el pago de S/ 3000 (tres mil soles) de reparación civil.