0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas6 páginas

Revision - Trastornos Sexuales

Este documento presenta una revisión bibliográfica de los trastornos sexuales según el DSM-V y la CIE-10. Describe cada trastorno sexual reconocido, incluyendo los criterios de diagnóstico, códigos y ejemplos como eyaculación retardada, trastorno eréctil y trastorno del deseo sexual hipoactivo. Concluye resumiendo los principales tipos de trastornos sexuales como los relacionados con el deseo, la excitación, el orgasmo y el dolor, así como las fetiches y para

Cargado por

KLEVER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas6 páginas

Revision - Trastornos Sexuales

Este documento presenta una revisión bibliográfica de los trastornos sexuales según el DSM-V y la CIE-10. Describe cada trastorno sexual reconocido, incluyendo los criterios de diagnóstico, códigos y ejemplos como eyaculación retardada, trastorno eréctil y trastorno del deseo sexual hipoactivo. Concluye resumiendo los principales tipos de trastornos sexuales como los relacionados con el deseo, la excitación, el orgasmo y el dolor, así como las fetiches y para

Cargado por

KLEVER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOSEXOLOGÍA

Nombre: Magaly Córdova

Curso: 5to psicología “A”

Tema: Revisión bibliográfica Trastornos sexuales

Docente: Jorge Cisneros Psi CL.

Ambato- Ecuador
2019
Marco Teórico

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ( DSM), editado por

la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), es un sistema de clasificación de

los trastornos mentales que proporciona descripciones claras de las categorías

diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la

salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos

trastornos.

Según El DSM-V (2013).Las disfunciones sexuales incluyen la eyaculación retardada,

el trastorno eréctil, el trastorno orgásmico femenino, trastorno del interés / excitación

sexual femenina, trastorno del dolor génico- pélvico/penetración, trastorno del deseo

sexual hipoactivo en el varón, eyaculación prematura (precoz), disfunción sexual

inducida por sustancias / medicamentos, otra disfunción sexual especificada y la

disfunción sexual no especificada. Son un grupo de trastornos heterogéneos, típicamente

caracterizados por una alteración clínicamente significativa de la capacidad de la

persona para responder sexualmente o para experimentar placer sexual, un individuo

puede tener varias disfunciones sexuales a la vez. En estos casos debe diagnosticarse

todas las disfunciones. Debe utilizarse el juicio clínico para determinar si las dificultades

sexuales son el resultado de una estimulación sexual inadecuada.

La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según La CIE-

10.Las disfunciones sexuales abarcan diferentes formas de incapacidad para participar en

una relación sexual deseada. Según los casos, se trata de una falta de interés, una

imposibilidad de sentir placer, un fracaso en la respuesta fisiológica necesaria para una

interacción sexual efectiva o una incapacidad para controlar o sentir un orgasmo.


DISFUNCIÓN SEXUAL CRITERIODE DIAGNOSTICO CODIGO
DSM-V CIE-10 DSM-V CIE-10
 Retardo marcado de la eyaculación o ausencia de eyaculación. 302.74
Eyaculación retardada
Trastorno eréctil Fracaso de la respuesta  Dificultad en alcanzar o mantener una erección adecuada para 302.72 F52.2
genital una penetración satisfactoria.
Trastorno orgásmico Disfunción orgásmica  Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones 302.73 F52.3
femenino orgásmicas
 El orgasmo no se produce o se retrasa excesivamente.
Rechazo sexual  La perspectiva de una interacción sexual con una pareja se F52.10
acompaña de intensos sentimientos negativos y produce la
suficiente ansiedad y miedo como para evitar la actividad
sexual
Ausencia del placer sexual  Se presentan respuestas sexuales normales y tiene lugar el F52.11
orgasmo, pero existe una ausencia del placer correspondiente.
Esta queja es mucho más frecuente entre las mujeres que entre
los varones.
Trastorno del interés/ Ausencia o perdida de  La ausencia de deseo sexual no excluye el placer o la excitación, 302.72 F52.00
excitación sexual femenino deseo sexual pero hace menos probable que el individuo emprenda alguna
actividad sexual en este sentido.
 Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a
cualquier invitación sexual o erótica interna o externa
Trastorno de dolor Vaginismo no orgásmico  Marcado dolor pélvico antes, durante y como resultado de la 302.76 F52.5
genitopélvico/ penetración penetración vaginal.
Impulso sexual excesivo  Tanto los varones como las mujeres pueden quejarse F52.7
ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un
problema en sí mismo, generalmente durante el final de la
adolescencia o en el comienzo de la edad adulta.
Trastorno del deseo sexual  Fantasías, pensamientos sexuales o eróticos y deseos de 302.71
hipoactivo en el varón actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o
recurrente
Eyaculación prematura Eyaculación precoz  Incapacidad de controlar la aparición de la eyaculación durante 302.75 F52.4
(precoz) el tiempo necesario para que ambos participantes disfruten de la
relación sexual.
 La eyaculación también se considera precoz si la erección
requiere una estimulación prolongada
Disfunción sexual inducida  Desarrollados durante o poco después de la intoxicación o
por sustancias /medicamentos abstinencia de la sustancia, los síntomas persisten dúrate un
periodo importante

Otra disfunción sexual  Se aplica a las presentaciones en las que predominan los 302.79 F52.8
especificada síntomas característicos de una disfunción sexual que causa un
mal estar clínicamente significativo en el individuo, pero que no
cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la
categoría diagnostica de disfunción sexual.
Disfunción sexual no  Esta categoría se aplica a las presentaciones en las que 302.70 F52.9
especificada predominan los síntomas característicos de una disfunción
sexual que causa un mal estar clínicamente significativo en el
individuo, pero que no cumplen con todos los criterios de
ninguno de los trastornos, se utiliza en las situaciones en las que
el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento
de los criterios de una disfunción sexual especifica e incluye las
presentaciones en los que no existe suficiente información para
hacer un diagnóstico más específico.
Conclusión

 Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón/


Trastornos del deseo Ausencia o pérdida del deseo sexual
 Trastorno Eréctil/ fracaso de la respuesta genital

 Trastorno del interés/ excitación sexual


Trastornos de la excitación
femenino.

 Eyaculación prematura/ eyaculación precoz


 Ausencia del placer sexual
Trastornos del orgasmo
 Eyaculación retardada
 Trastorno orgásmico femenino

 Dispareunia
Trastorno de dolor  Trastorno del dolor genito pélvico/
penetración/Vaginismo no orgánico

Fetiches y parafilias  Impulso sexual excesivo


Referencia

Psiquiatría, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. DSM-5. 5ª ed. Arlington, VA: Asociación Americana de
Psiquiatría.

World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación


CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.

También podría gustarte