EN LO PRINCIPAL: DEDUCE DEMANDA DE AUMENTO DE ALIMENTOS.
PRIMER OTROSÍ: SOLICITA AUMENTO PROVISORIO DE ALIMENTOS. -
SEGUNDO OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. -
TERCER OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE. -
CUARTO OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER. -
QUINTO OTROSÍ: INGRESO A SITFA. -
SEXTO OTROSÍ: FORMA ESPECIAL DE NOTIFICACIÓN QUE INDICA. –
S.J.L. DE FAMILIA DE RENGO.
PEDRO AUGUSTO QUINTEROS MARCHANT, chileno, panadero, cédula nacional
de identidad Nº10.762.523-2, con domicilio en calle Víctor Caro N°91 Población N°28 de
febrero Requínoa, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en representación
legal mi hija DAMARIS YASENKA ARELY QUINTEROS LABARCA, cédula nacional de
identidad Nº20.852.839-4 de mismo domicilio, a S.S. respetuosamente digo:
Que, vengo en deducir demanda de aumento de alimentos en contra de su madre
doña PATRICIA ANGELICA LABARCA REYES, trabajadora dependiente, cédula nacional
de identidad Nº 11.556.036-0, domiciliado en Calle Pisagua N°495, comuna de
Chimbarongo, en atención a los siguientes argumentos de hecho y de derecho que a
continuación paso a exponer:
LOS HECHOS:
Antecedentes.
1. Con la demandada de autos nos conocimos aproximadamente el año 1993,
comenzando así una relación sentimental, la cual decidimos formalizar, por medio
unión matrimonial el 24 de febrero de 1994, inscrito bajo el número 24, sin registro,
del año 1994 de la circunscripción de Requínoa.
2. Fruto de nuestra relación matrimonial nacieron nuestros dos hijos, David Emanuel
de actuales 25 años, quien actualmente se encuentra inserto en el mundo laboral y
ha formado su propia familia y Damaris Yasenka Arely, de actuales 19 -por quien,
en su representación, demando el aumento de alimentos que se solicita en estos
autos- ambos de apellidos Quinteros Labarca.
6
3. Sin embargo, por diferencias de carácter que hicieron insostenible la vida en
común, las cuales no vienen al caso señalar, decidimos separarnos y
posteriormente divorciarnos con fecha 15 de noviembre de 2012 en causa RIT C-
594-2012, de la cual la sentencia del divorcio fue inscrita el 11 de diciembre de
2012, tal como consta en la correspondiente subinscripción.
De la actual obligación alimenticia.
4. Previo a nuestro divorcio, junto la demandada de autos, pactamos en mediación un
primer acuerdo por el cual me obligué a pagar alimentos a favor de nuestros dos
hijos en común equivalente a un 60% de un IMMR y también el régimen de
relación directa y regular de los niños en común el cual fue aprobado en causa RIT
M-669-2012 Juzgado de Familia de Rengo el 29 de agosto de 2012.
5. A continuación, el 15 de noviembre de 2012, las partes pusimos termino a nuestro
matrimonio, tal como consta en causa RIT C-594-2012, del Juzgado de Familia de
Rengo, del cual ya hicimos mención en este libelo, y que en lo pertinente a las
relaciones mutuas para con nuestros hijos se mantuvo el acuerdo regulado en
causa RIT M-669-2012, seguido ante el mismo tribunal.
6. Posteriormente, el 6 de noviembre de 2014 fue aprobada por V.S., en causa RIT M-
1140-2014, al haber alcanzado la mayoría de edad nuestro hijo en común David
Emanuel, acordamos que de ahora en adelante yo me haría cargo del cuidado
personal de nuestra y alimentaria de autos Damaris, dando cese a mi obligación de
pago de alimentos pactados pretéritamente. Regulando además el régimen de
relación directa y regular entre la demandada de autos y nuestra hija en común. En
dicha oportunidad decidimos no regular la obligación alimenticia de la demandada
de autos, toda vez que en dicha oportunidad ella me señaló que se encontraba con
apremios económicos por lo que decidimos que en otra oportunidad sería visto.
7. Finalmente, por medio de resolución de V.S., de fecha 10 de abril de 2015, en causa
RIT M-441-2015, seguida ante este mismo tribunal, fue aprobada el acta de
mediación de 14 de abril de ese mismo año, en que la demandante de autos se
obligó al pago de una pensión alimenticia ascendente a un 17.78% de un
ingreso mínimo remuneracional mensual, la que actualmente asciende a
$58.052.-, a favor de hija Damaris Yasenka Arely, dejando constancia que la razón
de esta exigua cifra -que no alcanza ni el mínimo legal- fue “en consideración a la
actual condición financiera y económica de la alimentante, quien obtiene el ingreso
mínimo y mantiene deudas en el sistema financiero”. El pago de la pensión
alimenticia, se pactó por medio de depósito a la cuenta de ahorro a la vista del
Banco Estado, apertura para tal efecto, debiendo pagarse los primeros 5 días de
cada mes, reajustable conforme a la variación que experimente el ingreso mínimo
remuneracional.
En cuanto a mis circunstancias domésticas y situación socioeconómica.
8. En la actualidad presto servicios bajo subordinación y dependencia como Maestro
Panificador en el supermercado Cugat de la ciudad de Rengo, ubicado en calle
6
Víctor Caro, N°180, percibiendo ingresos mensuales líquidos por aproximadamente
$470.000.-, siendo esta mi única fuente de ingresos.
9. Actualmente la alimentaria de autos y yo vivimos en de allegados en la casa de mis
padres, en dicha vivienda vivimos, mis padres, mi hermana y mi sobrino, es decir un
total de 6 personas, debiendo costear una serie de gastos que serán acreditados en
la etapa procesal respectiva.
Necesidades de la alimentaria de autos.
10. En lo que respecta a las necesidades de mi hija, debo señalar que actualmente se
encuentra matriculada en la carrera de Administración de Negocios Turísticos y
Hoteleros en Universidad Viña del Mar, carrera que asciende anualmente a la cifra
no menor a $2.011.590.-
11. Sumado a lo anterior, por el hecho de empezar a estudiar una carrera de educación
superior en la ciudad de Viña del Mar, nuestra hija en común deberá residir en la
ciudad de Viña del Mar, lo que implicará el pago de un arriendo, alimentación,
locomoción, fotocopias, insumos de estudios entre otros, adicional a las
necesidades que actualmente tiene, relativas a vestimenta, telefonía, recreación,
entre otros, todos los cuales se acreditaran en la etapa procesal respectiva.
Circunstancias domésticas y situación socioeconómica del demandado.
12. Doña Patricia Labarca Reyes, presta servicios bajo subordinación y dependencia en
el supermercado Unimarc de la comuna de Chimbarongo, percibiendo ingresos
cercanos a los $800.000.-
13. La demandada de autos no posee más cargas de familias con excepción de nuestra
hija en común, por lo que es procedente un aumento de alimentos sin poder alegar
la existencia de otras cargas de familia que deba hacerse responsable.
De la variación de las circunstancias.
14. Tal como se señaló en los párrafos precedentes, a la fecha en que se pactó la actual
obligación alimenticia de la demandada de autos, en abril de 2015, mi hija tenía 13
años, por lo que sus necesidades económicas eran distintas a inferiores a las que
actualmente posee, teniendo 19 años y encontrándose matriculada para una
carrera de educación superior en la ciudad de Viña del Mar. Sumado a lo anterior,
sus necesidades económicas son del todo superiores a las se tomó en
consideración la actual suma de pensión alimenticia.
15. Por otra parte, debemos tener presente que la mediación en materia de alimentos
autorizada por V.S., en causa RIT M-441-2015, el monto a pagar en la precaria
situación laboral que tenía la alimentante. En la actualidad esta situación a
cambiado diametralmente, toda vez que la demandada de estos autos estaría
contratada bajo vinculo de subordinación y dependencia para supermercados
Unimarc.
EL DERECHO:
6
El derecho de alimentos surge en base a 3 hechos basales, únicos e
imprescindibles, esto es, la existencia de una ley que los establezca, la necesidad del
alimentario y la capacidad del alimentante. Esta máxima tiene fundamento legal en
distintas normas de nuestro Código Civil.
El artículo 321 del Código Civil, en su numeral 2, dispone que se deben alimentos a
los descendientes.
Por su parte el 323 del mismo cuerpo legal, dispone lo siguiente:
Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la
enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan
según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán
también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio
Por último, el artículo 329 del mismo cuerpo legal, agrega que en la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y sus
circunstancias domésticas.
De la norma transcrita anteriormente, debemos señalar que si se acredita que han
aumentado las necesidades económicas de los alimentarios o también que han
acrecentado las facultades económicas del alimentante, que se tuvieron a la vista al
momento de la regulación de la pensión de alimentos cuyo aumento se solicita,
corresponde acoger la demanda de aumento de alimentos deducida
POR TANTO; en mérito de lo expuesto y de acuerdo a los artículos 321 y siguientes
del Código Civil, Ley Nº 14.908, Ley Nº 16.618 y artículos 8 N° 4, 56 y 57 de la Ley Nº
19.968 y demás normas atingentes y aplicables en la especie,
SOLICITO A S.S.-Tener por interpuesta demanda de aumento de alimentos, en
favor de mi hija, DAMARIS YASENKA ARELY QUINTEROS LABARCA, ya individualizada
en estos autos, admitirla a tramitación y en definitiva condenar a doña PATRICIA
ANGELICA LABARCA REYES, ya individualizada, al pago de una pensión de alimentos
correspondiente al 122,5% de un Ingreso Mínimo Mensual Remuneracional, equivalente en
la actualidad a $400.000.-, pagaderos los días 15 de cada mes, o el monto que S.S. estime
en justicia y todo otro monto que corresponda a asignaciones familiares o bonos por
escolaridad a favor de la alimentaria de autos ya individualizada.
PRIMER OTROSI: Solicito a S.S. que, en virtud de lo expuesto en lo principal de este
escrito, atendidas las necesidades actuales, urgentes e impostergables que tengo como
madre de la niña de autos, y de lo dispuesto por el artículo 4º inciso 1º de la Ley 14.908 y
el artículo 327 del Código Civil, se fije un aumento provisorio de alimentos a favor de los
alimentarios de autos, por la suma mencionada precedentemente en lo principal.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañados los siguientes documentos:
1) Certificado de nacimiento de DAMARIS YASENKA ARELY QUINTEROS LABARCA.
6
2) Certificado de alumno regular emitido por la Universidad de Viña del Mar de la
carrera Administración De Negocios Turísticos Y Hoteleros.
3) Boleta de arancel boleta de arancel de la carrera Administración De Negocios
Turísticos Y Hoteleros de la Universidad de Viña del Mar
4) Acta de mediación de fecha 10 de abril de 2015.
5) Resolución que aprueba mediación de fecha 15 de abril de 2015 en causa RIT M-
441-2015 del Juzgado de Familia de Rengo.
TERCER OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que conforme a lo establecido en artículo 8
inciso cuarto de la ley 21.226, estando vigente el actual estado de catástrofe decretado por
el Poder Ejecutivo, no se requiere como requisito previo a la presentación de la demanda
de aumento de alimentos de estos autos la mediación previa obligatoria.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que vengo en designar abogados
patrocinantes y conferirles poder a don SERGIO ORLANDO VENEGAS BRICEÑO, cédula
nacional de identidad Nº17.560.646-7, con todas las facultades prescritas en el artículo
7º del Código de Procedimiento Civil, domiciliado para estos efectos en calle Blanco 1215,
oficina 1205, edificio Nautilus, Valparaíso.
QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S., se asocie la cédula nacional de identidad Nº 17.560.646-
7 del abogado patrocinante de la causa, con la finalidad de tener acceso al sistema SITFA.
SEXTO OTROSÍ: Solicito a S.S., que para efectos de lo previsto en el artículo 23 inciso final
de la Ley Nº 19.968, se señala como forma especial de notificación del abogado
patrocinante el correo electrónico: [email protected]