ANÁLISIS DE LAS FATALIDADES OCURRIDAS EN ECOPETROL EN EL
ÚLTIMO AÑO
JORGE MARIO RODRÍGUEZ LAMUS
MARCO ANDRÉS SERPA PAREDES
ANGELICA NOHEMY RANGEL PICO
DOCENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RIESGOS LABORALES
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BUCARAMANGA - SANTANDER
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................5
OBJETIVOS....................................................................................................................................7
MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................8
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realiza con el objeto de identificar cuáles son las
principales causas básicas de los accidentes mortales ocurridos en Ecopetrol,
presentados durante la vigencia 2018-2019, ya que son alarmantes y preocupantes las
2
cifras que entre diciembre de 2018 y abril de 2019 se hayan presentado 6 fatalidades
en esta empresa.
Los sistemas de seguridad basados en conductas (BBS), esto es, la actuación
sobre la motivación del individuo a través del liderazgo en seguridad, es la estrategia
más eficaz para reducir la siniestrabilidad laboral (Gamella, 2013).
Teniendo en cuenta que muchos factores de accidentalidad se puede presentar
por diversos factores como Las condiciones de trabajo que generalmente son
extremas, se viven jornadas de sobretiempo hasta de 16 horas continuas y periodos
largos dentro del campo del pozo petrolero Todas estas características conllevan a
formar grandes empresas dedicadas a la explotación y producción del petróleo,
Ecopetrol estatal petrolera de la industria de hidrocarburos se caracteriza por ser una
gran empresa pionera en explotación y producción de petróleo, con empleados en
diversos oficios y por diferentes lugares del país.
Las actividades traen consigo diversos peligros y riesgos asociados a esta
industria a los cuales se exponen diariamente hombres al servicio, dejando muchas
veces la vida en estos campos, es por esto la importancia de la prevención de los
accidentes de trabajo en el sector petrolero.
JUSTIFICACIÓN
En el año 2019 los trabajadores de Ecopetrol S.A fueron expuestos a diversos
riesgos que ocasionaron accidentes fatales en distintas áreas de la empresa,
3
Muchos de estos eventos registrados se debieron a actos y condiciones inseguras por
fallas operacionales, falta de conocimiento y entrenamiento de los trabajadores, donde
según lo investigado por Jaramillo (2014), analizo:
Son cuatro los agentes causales más significativos, dentro de los cuales
están los denominados Golpes por objetos, ocupando un 68%; atrapado por o entre
un objeto con 41%; caída de personas con un 30% y caída de objetos con 21 %. Este
último hallazgo se deriva por la actividad propia de la perforación por la
manipulación de llaves hidráulicas, objetos adicionales de acero, martillos, entre
otros y su causa básica fue la falta de supervisión, liderazgo y/o planificación con
39%, seguida de procedimientos de trabajo inadecuados con el 22% y el
mantenimiento inadecuado con el 11%, lo que concluye que en su mayoría son
errores humanos. (p.89)
La empresa está expuesta a accidentes laborales continuamente estos se presentan
en todas las áreas y procesos donde se ejecute actividades de explotación, perforación y
producción de hidrocarburos, debido a la criticidad y condiciones en las que se trabaja en
estas condiciones de trabajo de alto riesgo pueden generarse muchas afectaciones,
exponiendo la seguridad y la salud de las personas, ocasionando en los trabajadores
accidente laborales que conlleve a una lesión leve, grave o en muchos casos fatalidades.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
4
La industria de los hidrocarburos está catalogada como clase V, es decir es
considerada de alto riesgo, lo cual se traduce en una industria con altas probabilidades de
accidentabilidad.
Según Angarita (2013) concluye:
La accidentalidad laboral es uno de los principales factores negativos que se
presentan en toda empresa. Los accidentes de trabajo pueden dejar tanto secuelas
físicas como psicológicas para los trabajadores y su familia, además de esto genera
altos costos para la empresa, se produce disminución de la productividad de la
empresa, se deben realizar indemnizaciones por incapacidades además de generar
índices elevados de ausentismo. (p.2)
Por eso cada día las empresas relacionadas con la industria de hidrocarburos
invierten más en seguridad para mejorar y controlar los accidentes de trabajo al máximo
con estrategias agresivas de la mano de las nuevas tecnologías e innovación, basándose en
altos desempeños en seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente.
Los empleados de estas industrias están expuestos a riesgos químicos, físicos,
bilógicos mecánicos, eléctricos y psicológicos. Los cuales son un potencial de
accidentabilidad alto, Provocando que los índices de accidentes en la industria se disparen.
A razón de esta situación el presente proyecto tiene el objetivo identificar las
causas de las fatalidades ocurridas en el último año en Ecopetrol, buscando crear un
programa de seguridad basado en conductas a través del liderazgo en seguridad y control
de riesgos en los procesos, procedimientos, en las instalaciones, maquinarias , equipos y
herramientas requeridos para la producción de hidrocarburos, el análisis permitirá
5
identificar las causas básicas y determinar controles más efectivos e implementar planes o
estrategias preventivas y correctivas, que eliminen las causas que generan accidentes
mortales.
La accidentalidad laboral es uno de los principales factores negativos que se
presentan en la industria de la producción de hidrocarburos. Los accidentes laborales están
representando una alta cifra de mortalidad y a su vez dejando ausentismo, enfermedades
laborales, pérdida de capacidad laboral, baja productividad, pérdidas económicas para la
empresa, sanciones del ministerio del trabajo, demandas Judiciales, secuelas físicas como
psicológicas para los trabajadores y sus familias, generando altos costos para la empresa.
Estos accidentes se originan por la complejidad de los procesos que desarrolla
Ecopetrol generando un alto índice de accidentalidad laboral que pueden ser identificados
por medio de las áreas donde ocurren, determinando la causas y las condiciones que los
generaron, los riesgos que se identificaron y evaluaron, los materiales y equipos que
interviene , las condiciones inseguras y factores humanos que pueden causarlos, para
poder obtener los resultados de las distintas variables, según el manual para la investigación
de accidentes laborales, OSALAN (2005) argumenta:
En este sentido, las metodologías de análisis de causas son herramientas de análisis
sistemáticas que guían a los investigadores a encontrar las causas originales o causas raíz de
los accidentes e incidentes. Estas herramientas sustituyen al análisis intuitivo de causas y
ayudan a profundizar en el mismo. (p.12)
A razón de esto formulamos el siguiente cuestionamiento para indagar y conocer
sobre las causas de las fatalidades ocurridas en los últimos meses en Ecopetrol.
6
¿cuáles son las causas que dieron origen a estas fatalidades en Ecopetrol en el
último año?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la causa raíz de las fatalidades ocurridas en Ecopetrol en los últimos 8
meses.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar actos y condiciones inseguras que causan a accidentes
mortales.
2. Determinar conductas de observación y controles que aplican los
trabajadores en Ecopetrol, en relación al peligro que los rodea.
3. Identificar en que están fallando los programas de control de
Ecopetrol.
MARCO REFERENCIAL
7
BIBLIOGRAFÍA
Angarita Poblador Claudia Patricia, N. G. (2013). FACTORES DE RIESGO
RELACIONADOS CON ACCIDENTALIDAD LABORAL.
Cesar, R. C. (2005). Seguridad industrial un enfoque integral, 2ª. Ed.
Mexico.
Fernando, H. R. (2014). Seguridad y salud en el trabajo conceptos básicos.
Bogota DC.
Gamella, C. (2013). seguridad basada en conductas mediante el liderazgo en
seguridad. seguridad y medio ambiente, 28-32.
Gloria Jaramillo, I. D. (2014). CARACTERIZACIÓN DE ACCIDENTES
DE TRABAJO POR CAÍDA DE OBJETOS EN EMPRESAS DEL SECTOR
HIDROCARBUROS. En I. USBMed, Ing. USBMed, Vol. 5, No. 2, (págs. 84-95).
ISO-45001. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo”.
NTC-ISO-3100. (2011). Gestion del riesgo, principios y directrices.
OSALAN, I. M. (2005). Manual para la investigacion de accidentes
laborales.
Ramírez Cavassa, Cesar (2005). Seguridad industrial un enfoque integral, 2ª. Ed.
México.
Henao Robledo, Fernando (2014). Seguridad y salud en el trabajo conceptos
básicos, Bogotá DC.
Constitución Política de Colombia. Gaceta constitucional N° 116 del 20 de julio de
1991.
Código sustantivo de trabajo. Diario oficial N° 27.622 del 7 de junio de 1951.
Ley 1562 de 2012. Diario oficial N° 48.488 del 11 de julio de 2012.
8
Martínez R.J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa.
Tamara otzen. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.