0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas2 páginas

Resumen de La Locura Del Solucionismo Tecnologico de Morozov

El capítulo analiza la crítica de Morozov al "solucionismo tecnológico", la idea de que la tecnología puede resolver todos los problemas. Morozov argumenta que debemos ser más críticos sobre cómo y cuándo usar la tecnología, y no confiar en soluciones tecnológicas simplistas. También critica las iniciativas como "One Laptop per Child" y "Google Flu Trends", señalando que ignoran las complejidades sociales y pueden tener consecuencias no deseadas. Morozov concluye que las soluciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas2 páginas

Resumen de La Locura Del Solucionismo Tecnologico de Morozov

El capítulo analiza la crítica de Morozov al "solucionismo tecnológico", la idea de que la tecnología puede resolver todos los problemas. Morozov argumenta que debemos ser más críticos sobre cómo y cuándo usar la tecnología, y no confiar en soluciones tecnológicas simplistas. También critica las iniciativas como "One Laptop per Child" y "Google Flu Trends", señalando que ignoran las complejidades sociales y pueden tener consecuencias no deseadas. Morozov concluye que las soluciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1

LA LOCURA DEL SOLUCIONISMO TECNOLOGICO DE MOROZOV

El Capítulo 1 del libro "La locura del solucionismo tecnológico" de Evgeny Morozov se titula
"Nuestra propia vida en red" y se centra en la idea de que la tecnología está cambiando la
forma en que vemos el mundo y cómo nos relacionamos con él. Morozov argumenta que la
tecnología se ha convertido en una solución universal para todos los problemas, desde la
política hasta la educación y la salud, y que se espera que resuelva todas las dificultades de la
vida moderna.

El autor critica esta visión, afirmando que la tecnología no es una solución mágica para todos
los problemas, sino que es un medio que puede ser utilizado de diferentes maneras. En lugar de
centrarse en soluciones tecnológicas simplistas y universales, Morozov argumenta que
debemos ser más críticos y analíticos en nuestra comprensión de la tecnología y cómo se puede
utilizar de manera efectiva en diferentes situaciones.

Morozov también discute la noción de la vida en red, argumentando que la creciente


interconexión de nuestras vidas a través de la tecnología tiene implicaciones profundas para la
forma en que entendemos el mundo y nos relacionamos con él. En lugar de ser simplemente
una red de dispositivos tecnológicos, Morozov sugiere que la vida en red es un conjunto de
relaciones complejas entre tecnología, cultura y política que tienen consecuencias profundas
para nuestras vidas individuales y colectivas.

En resumen, Morozov argumenta que debemos ser más críticos en nuestra comprensión de la
tecnología y cómo se puede utilizar de manera efectiva.

En el capítulo 2 explora el concepto de "big data" y cómo ha sido utilizado en diversos


campos, como el marketing, la política y la educación. Morozov argumenta que el enfoque en
el big data y el análisis de datos puede llevar a una visión simplificada y a menudo errónea de
la realidad.

Morozov señala que los defensores del big data a menudo se centran en el potencial de los
datos para resolver problemas, pero descuidan la importancia de las preguntas que se hacen y la
calidad de los datos mismos. También argumenta que el big data puede ser utilizado para
reforzar prejuicios y estereotipos (SESGOS) en lugar de desafiarlos, lo que puede tener
consecuencias negativas para la igualdad y la justicia social.

En lugar de confiar en el big data como solución para todos los problemas, Morozov sugiere
que debemos ser más críticos en nuestra evaluación de los datos y su uso. También argumenta
que debemos con el pensamiento crítico y la reflexión filosófica.

El tercer capítulo del libro se titula "Los peligros del exteriorismo". En este capítulo,
Morozov argumenta que el solucionismo tecnológico, que busca resolver problemas sociales y
políticos mediante soluciones tecnológicas, a menudo se basa en una perspectiva "exteriorista"
que trata los problemas como algo externo a la sociedad y que puede ser resuelto sin abordar
las complejidades de las estructuras sociales y políticas más amplias.
2

Morozov critica esta perspectiva, argumentando que las soluciones tecnológicas no son una
panacea y que a menudo tienen consecuencias no previstas y negativas. Además, argumenta
que el enfoque en soluciones tecnológicas puede distraer de las soluciones políticas y sociales
más amplias que se necesitan para resolver los problemas.

El capítulo se centra en tres ejemplos específicos de solucionismo tecnológico: la iniciativa


One Laptop per Child, que buscaba proporcionar computadoras portátiles a niños de países en
desarrollo; el proyecto Ushahidi, que buscaba utilizar tecnología para ayudar a las
comunidades a responder a desastres y crisis políticas; y el proyecto Google Flu Trends, que
intentaba predecir brotes de gripe utilizando datos de búsqueda en línea.

Morozov argumenta que en todos estos casos, las soluciones tecnológicas tuvieron limitaciones
significativas y que no abordaron las complejidades de los problemas que intentaban resolver.
Además, argumenta que estas iniciativas a menudo tuvieron consecuencias no previstas y
negativas, como la exacerbación de las desigualdades sociales o la creación de nuevas formas
de vigilancia.

En definitiva, el solucionismo tecnológico necesita ser visto con escepticismo y que las
soluciones tecnológicas no sustituto de los problemas sociales y políticos.

El capítulo 4 del libro se titula "Ciudades inteligentes y el futuro del urbanismo". En este
capítulo, el autor critica la creciente tendencia de las ciudades a adoptar tecnologías de "ciudad
inteligente" para resolver problemas urbanos.

Morozov argumenta que esta solución tecnológica a menudo se basa en la idea errónea de que
los problemas urbanos son simplemente problemas técnicos que pueden ser resueltos por la
tecnología. Según él, esta solución tecnológica puede ser peligrosa porque puede llevar a
ignorar los problemas políticos y sociales subyacentes.

El autor también argumenta que la tecnología de la ciudad inteligente a menudo es demasiado


costosa y está diseñada para ser utilizada por un pequeño grupo de élites, en lugar de ser
accesible para toda la población de la ciudad. Morozov también señala que la tecnología de la
ciudad inteligente a menudo está diseñada para maximizar la eficiencia y minimizar el
desperdicio, lo que puede llevar a la eliminación de aspectos importantes de la vida urbana,
como la creatividad y la espontaneidad.

También podría gustarte