0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas143 páginas

Tipula YCG-SD

Este documento presenta un análisis estructural comparativo de una vivienda multifamiliar de cuatro niveles utilizando tres programas de modelado y análisis por elementos finitos (Ram Elements, Staad Pro y Etabs). El objetivo es determinar los periodos de vibración, fuerzas cortantes y distorsiones de entrepiso para cada programa y así evaluar su precisión con respecto a las especificaciones estructurales normadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas143 páginas

Tipula YCG-SD

Este documento presenta un análisis estructural comparativo de una vivienda multifamiliar de cuatro niveles utilizando tres programas de modelado y análisis por elementos finitos (Ram Elements, Staad Pro y Etabs). El objetivo es determinar los periodos de vibración, fuerzas cortantes y distorsiones de entrepiso para cada programa y así evaluar su precisión con respecto a las especificaciones estructurales normadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 143

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Análisis estructural comparativo por elementos finitos de una vivienda


multifamiliar de cuatro niveles orientado a especificaciones
estructurales normadas.”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTOR:
Bach. Tipula Yanapa, Carlos Gabriel (orcid.org/0000-0002-0147-8829)

ASESOR:
M. Sc. Clemente Condori, Luis Jimmy (orcid.org/0000-0002-0250-4363)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico y estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles
LIMA -PERU

2022
Dedicatoria

La presente tesis está


dedicado especialmente a la juventud
investigadora,
y a toda persona con deseos de superación que
conlleve a un mejor futuro.

ii
Agradecimiento

A Dios principalmente por la bendición de la vida, por su guía, por ser el

apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A mis padres: Hilario Tipula Mullisaca y Nora Yanapa Condori, por ser los

principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mi persona, por los

consejos, valores y principios que me inculcaron.

A la Universidad César Vallejo, por brindarme la oportunidad de formarme

como profesional en la Carrera de Ingeniería Civil.

A mi asesor M. Sc. Clemente Condori, Luis Jimmy por su colaboración y

orientación durante la elaboración de este proyecto.

iii
Índice de contenido

Dedicatoria .............................................................................................................. ii

Agradecimiento ...................................................................................................... iii

Declaratoria de autenticidad ................................................................................... iv

Índice de contenido ................................................................................................. v

Índice de tablas ...................................................................................................... vi

Índice de figuras ................................................................................................... viii

Índice de anexos .................................................................................................... xi

Índice de abreviaturas ........................................................................................... xii

Resumen .............................................................................................................. xiii

Abstract ................................................................................................................ xiv

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6

III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 25

3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................... 25

3.2. Variables y operacionalización ................................................................... 27

3.3. Población, muestra y muestreo .................................................................. 27

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................... 28

3.5. Procedimientos .......................................................................................... 31

3.6. Método de análisis de datos....................................................................... 87

3.7. Aspectos éticos .......................................................................................... 88

IV. RESULTADOS................................................................................................ 89

V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 108

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 111

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................ 113

REFERENCIAS .................................................................................................. 114

ANEXOS ............................................................................................................ 119

v
Índice de tablas

Tabla 1. Coeficiente de Cronbach. ....................................................................... 30


Tabla 2. Datos obtenidos de confiabilidad. ........................................................... 30
Tabla 3. Valores de n y P para el Predimensionamiento de columnas ................ 33
Tabla 4. Predimensionamiento de columnas ....................................................... 34
Tabla 5. Resumen de predimensionamiento de columnas ................................... 34
Tabla 6. Predimensionamiento de vigas .............................................................. 37
Tabla 7. Predimensionamiento de losa aligerada................................................. 38
Tabla 8. Zona del distrito de Juliaca. .................................................................... 44
Tabla 9. Factor de Zona del distrito de Juliaca ..................................................... 44
Tabla 10. Factor de Uso para una vivienda. ......................................................... 45
Tabla 11. Factor de Suelo.. .................................................................................. 46
Tabla 12. Límites de periodo. ............................................................................... 46
Tabla 13. Factor de reducción R. ......................................................................... 47
Tabla 14. Cálculo de pesos por nivel – Ram Elements. ....................................... 60
Tabla 15. Obtención de cortantes por niveles-Ram Elements.............................. 61
Tabla 16. Obtención de Distorsiones de entrepiso finales. .................................. 62
Tabla 17. Cálculo de pesos por nivel – Staad Pro................................................ 71
Tabla 18. Obtención de cortantes por niveles-Staad Pro. .................................... 72
Tabla 19. Obtención de cortantes por niveles-Etabs. ........................................... 86
Tabla 20. Periodos de vibración en el Software Ram Elements. .......................... 89
Tabla 21. Periodos de vibración en el Software Staad Pro. ................................. 89
Tabla 22. Periodos de vibración en el Software Etabs. ........................................ 90
Tabla 23. Masas participativas en el Software Ram Elements. ............................ 91
Tabla 24. Masas participativas en el Software Staad Pro. ................................... 91
Tabla 25. Masas participativas en el Software Etabs. .......................................... 92
Tabla 26. Fuerzas cortantes en X en el Software Ram Elements. ....................... 93
Tabla 27. Fuerzas cortantes en Z en el Software Ram Elements. ....................... 93
Tabla 28. Fuerzas cortantes en X en el Software Staad Pro. ............................... 93
Tabla 29. Fuerzas cortantes en Z en el Software Staad Pro. ............................... 94
Tabla 30. Fuerzas cortantes en X en el Software Etabs. ..................................... 94
Tabla 31. Fuerzas cortantes en Y en el Software Etabs. ..................................... 94
Tabla 32. Distorsión de entre En el Eje X – Ram Elements. ................................ 96

vi
Tabla 33. Distorsión de entre En el Eje Z – Ram Elements. ................................ 96
Tabla 34. Distorsión de entre En el Eje X – Staad Pro. ........................................ 96
Tabla 35. Distorsión de entre En el Eje Z – Staad Pro. ........................................ 97
Tabla 36. Distorsión de entre En el Eje X – Etabs................................................ 97
Tabla 37. Distorsión de entre En el Eje Y – Etabs................................................ 97

vii
Índice de figuras

Figura 1. Primer modelo: viga empotrada al lado izquierdo. .................................. 9


Figura 2. Segundo modelo: pórtico. ..................................................................... 10
Figura 3. Elementos Estructurales en una vivienda. ............................................ 22
Figura 4. Cortante basal de una Edificación ......................................................... 23
Figura 5. Áreas tributarias para el predimensionamiento de columnas ................ 35
Figura 6. Plano de predimensionamiento de vigas............................................... 36
Figura 7. Plano de predimensionamiento de losas aligeradas ............................. 38
Figura 8. Escaleras .............................................................................................. 39
Figura 9. Configuración de Unidades. .................................................................. 48
Figura 10. Ingreso de coordendas – Ram Elements. ........................................... 49
Figura 11. Definición de material – concreto 210 kg/cm2. .................................... 49
Figura 12. Definición de secciones de vigas y columnas. .................................... 50
Figura 13. Modelado de vigas y columnas. .......................................................... 50
Figura 14. Asignación de apoyos empotrados en la base. ................................... 51
Figura 15. Modelado de las losas aligeradas en una dirección. ........................... 51
Figura 16. Asignación de diafragma rígido. .......................................................... 52
Figura 17. Creación de estados de carga y su categoría. .................................... 52
Figura 18. Asignación del centro de masa por pisos. ........................................... 53
Figura 19. Asignación de cargas muertas a la vivienda de 4 niveles. .................. 53
Figura 20. Asignación de cargas vivas a la vivienda de 4 niveles. ....................... 54
Figura 21. Cargas vivas y muertas asignadas a la edificación. ............................ 54
Figura 22. Carga de escalera – Ram Elements.................................................... 55
Figura 23. Definición del número de modos de vibración. .................................... 55
Figura 24. Espectro de respuesta-Ram Elements. ............................................... 56
Figura 25. Combinaciones de carga según RNE. ................................................ 56
Figura 26. Periodos de vibración en Ram Elements. ........................................... 57
Figura 27. Peso total de la edificación. ................................................................. 58
Figura 28. Peso de la edificación, excluyendo el cuarto nivel. ............................. 58
Figura 29. Peso de la edificación, excluyendo el tercer y cuarto nivel. ................ 59
Figura 30. Peso de la edificación, excluyendo del 2do al 4to nivel....................... 59
Figura 31. Peso de la edificación, excluyendo los 4 niveles. (solo columnas)...... 60
Figura 32. Obtención de deformaciones en el Software Ram Elements. ............. 61

viii
Figura 33. Configuración de unidades de entrada................................................ 62
Figura 34. Ingreso de coordenadas – Staad Pro . ................................................ 63
Figura 35. Definición de material – concreto f’c=210 kg/cm2................................ 63
Figura 36. Definición de secciones – vigas y columnas. ...................................... 64
Figura 37. Modelado de vigas y columnas. .......................................................... 64
Figura 38. Empotrado de los apoyos de la base. ................................................. 65
Figura 39. Asignación de diafragma rígido. .......................................................... 65
Figura 40. Creación y asignación de carga viva y muerta. ................................... 66
Figura 41. Cargas vivas y cargas muertas. .......................................................... 66
Figura 42. Asignación de carga de escalera-Staad Pro. ...................................... 67
Figura 43. Asignación del centro de masas.......................................................... 67
Figura 44. Creación de casos de carga en sismo y combinaciones. .................... 67
Figura 45. Espectro de respuesta en los ejes X y Z. ............................................ 68
Figura 46. Periodos de vibración en Staad Pro. ................................................... 68
Figura 47. Peso total de la edificación. ................................................................. 69
Figura 48. Peso de la edificación, excluyendo el cuarto nivel. ............................. 69
Figura 49. Peso de la edificación, excluyendo el tercer y cuarto nivel. ................ 70
Figura 50. Peso de la edificación, excluyendo del 2do al 4to nivel. ...................... 70
Figura 51. Peso de la edificación, excluyendo los 4 niveles. (solo columnas)...... 71
Figura 52. Obtención de la deformación del 1er nivel del eje X. .......................... 72
Figura 53. Obtención de la deformación del 1er nivel del eje Z............................ 73
Figura 54. Obtención de la deformación del 2do nivel del eje X........................... 73
Figura 55. Obtención de deformación del 2do nivel del eje Z............................... 74
Figura 56. Obtención de deformación del 3er nivel del eje X. .............................. 74
Figura 57. Obtención de deformación del 3er nivel del eje Z. .............................. 75
Figura 58. Obtención de deformación del 4to nivel del eje X. .............................. 75
Figura 59. Obtención de deformación del 4to nivel del eje Z. .............................. 76
Figura 60. Configuración de unidades en el S.I.................................................... 76
Figura 61. Ventana de edición de grillas en planta............................................... 77
Figura 62. Ventana de edición de grillas en altura por pisos. ............................... 77
Figura 63. Definición de material – concreto f’c=210 kg/cm2-Etabs. .................... 78
Figura 64. Creación de sección de una columna de 30x30 .................................. 78
Figura 65. Creación de secciones de columnas y vigas. ...................................... 79

ix
Figura 66. Creación de sección para losa aligerada. ........................................... 79
Figura 67. Modelado de vigas, columnas y losas. ................................................ 80
Figura 68. Empotrado de los apoyos de la base. ................................................. 80
Figura 69. Asignación de diafragma rígido. .......................................................... 81
Figura 70. Definición de patrones de carga. ......................................................... 81
Figura 71. Asignación de sobrecarga del uso de vivienda. .................................. 82
Figura 72. Cargas muertas actuantes en losas. ................................................... 82
Figura 73. Asignación de carga de escalera-Etabs. ............................................. 83
Figura 74. Definición de masas participativas. ..................................................... 83
Figura 75. Casos modales para la edificación de 4 niveles. ................................. 84
Figura 76. Creación de combinaciones de carga según al RNE. ......................... 84
Figura 77. Espectro de respuesta en los ejes X y Y. ............................................ 85
Figura 78. Periodos de vibración en Etabs ........................................................... 85
Figura 79. Pesos por nivel en el Software Etabs .................................................. 86
Figura 80. Pesos por nivel en el Software Etabs .................................................. 87
Figura 81. Comparación de los periodos de vibración. ........................................ 90
Figura 82. Comparación de las masas participativas. .......................................... 92
Figura 83. Comparación de fuerzas cortantes...................................................... 95
Figura 84. Comparación de deformaciones de entrepiso. .................................... 98
Figura 85. Momentos flectores – Combinación de carga 1. ................................. 99
Figura 86. Momentos flectores – Combinación de carga 2. ............................... 100
Figura 87. Momentos flectores – Combinación de carga 3. ............................... 101
Figura 88. Momentos flectores – Combinación de carga 4. ............................... 102
Figura 89. Momentos flectores – Combinación de carga 5. ............................... 103
Figura 90. Momentos flectores – Combinación de carga 6. ............................... 104
Figura 91. Momentos flectores – Combinación de carga 7. ............................... 105
Figura 92. Momentos flectores – Combinación de carga 8. ............................... 106
Figura 93. Momentos flectores – Combinación de carga 9. ............................... 107

x
Índice de anexos

Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables.


Anexo 2. Matriz de consistencia.
Anexo 3. Reporte Turniting.
Anexo 4. Validación de instrumentos de investigación.
Anexo 5. Plano de arquitectura (planta) - primer nivel.
Anexo 6. Plano de arquitectura (planta) - segundo al cuarto nivel.
Anexo 7. Estructuración de la edificación de 4 niveles.
Anexo 8. Vista pórtico de la edificación.
Anexo 9. Tabla de variaciones porcentuales.

xi
Índice de abreviaturas

RNE : Reglamento Nacional de Edificaciones

Seg. : Segundos

Kgf : Kilogramos-fuerza

RNE : Reglamento Nacional de Edificaciones

BIM : Building Information Modeling

NTP : Norma Técnica Peruana

CM : Carga muerta

CV : Carga viva

SX : Sismo en X

SZ : Sismo en Z

NEC : Norma Ecuatoriana de la Construcción

F’c : Resistencia a la compresión del concreto

xii
Resumen

Las actividades relacionadas a esta investigación tienen por objetivo discriminar las
respuestas y reacciones del comportamiento de una vivienda multifamiliar de cuatro
niveles sujetos a especificaciones normadas por medio del análisis estructural por
elementos finitos, el método de investigación utilizado en el presente proyecto es el
método analítico, el diseño de investigación fue no experimental, según el propósito
el tipo de investigación es aplicada, porque centralizaremos el uso de los
conocimientos aprendidos en el análisis estructural, dónde tomaremos como
muestra una vivienda multifamiliar de cuatro niveles ubicada en la ciudad de
Juliaca, el presente aporte científico tiene un enfoque cuantitativo y se desarrollará
con Software que realizan su análisis por el método de elementos finitos, en la
presente tesis se utilizó los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs.

Los datos se extrajeron de los planos de arquitectura, seguidamente se realizó el


predimensionamiento de los elementos estructurales para posteriormente realizar
el modelado de la estructura con los Software mencionados utilizando las mismas
características en los tres Software, y finalmente se procederá a realizar la
distinción de resultados y comparación con los límites y parámetros que nos indica
la Norma Técnica Peruana.

Los resultados máximos que se obtuvieron respecto a los periodos de vibración,


masas participativas, fuerzas cortantes, desplazamientos de entrepisos y
momentos flexionantes modelados en los tres Software tuvieron una diferencia no
significante y en conclusión se llegó a modelar todos los elementos estructurales
utilizados, asignando las mismas características: como secciones, materiales,
cargas, etc., aplicando los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs, en dónde
el comportamiento de la vivienda de cuatro niveles reacciona de manera similar en
los tres Software mencionados.

Palabras clave: análisis estructural, elementos finitos, vivienda multifamiliar,


especificaciones normadas, predimensionamiento.

xiii
Abstract

The activities related to this research aim to discriminate the responses and
reactions of the behavior of a multifamily housing of four levels subject to standard
specifications by means of structural analysis by finite elements, the research
method used in this project is the analytical method, the research design was non-
experimental, according to the purpose the type of research is applied, because we
will centralize the use of the knowledge learned in the structural analysis, where we
will take as a sample a multifamily house of four levels located in the city of Juliaca,
the present scientific contribution has a quantitative approach and will be developed
with Software that perform their analysis by the finite element method, in the present
thesis the Software Ram Elements, Staad Pro and Etabs were used.

The data were extracted from the architectural drawings, then the pre-dimensioning
of the structural elements was carried out and then the modeling of the structure
was performed with the mentioned software using the same characteristics in the
three software, and finally we will proceed to make the distinction of results and
comparison with the limits and parameters indicated by the Peruvian Technical
Standard.

The maximum results obtained with respect to the vibration periods, participatory
masses, shear forces, displacements of mezzanines and bending moments
modeled in the three software had a non-significant difference and in conclusion it
was possible to model all the structural elements used, assigning the same
characteristics: such as sections, materials, loads, etc., applying the software Ram
Elements, Staad Pro and Etabs, where the behavior of the four-story house reacts
in a similar way in the three mentioned software.

Keywords: structural analysis, finite elements, multifamily housing, standardized


specifications, pre-sizing.

xiv
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación denominado: “Análisis estructural comparativo


por elementos finitos de una vivienda multifamiliar de cuatro niveles orientado a
especificaciones estructurales normadas” tiene por finalidad realizar una
comparativa en el análisis estructural en una vivienda multifamiliar de cuatro
niveles, en la cual primero se predimensionará los elementos estructurales de
acuerdo al plano arquitectónico, luego se realizará el análisis estructural en base al
método de elementos finitos con la ayuda de los software Ram Elements Connect
Edition, Staad Pro Connect Edition y Etabs 19, los dos primeros son software
corresponden a la empresa Bentley y el último de a la empresa CSI, el
modelamiento y análisis estructural se realizó cumpliendo con las normas de
estructuras del Reglamento Nacional de Edificaciones ,seguidamente se realizará
una comparación de resultados como: momentos flectores, periodos de vibración,
masas participativas, distorsiones de entrepiso y cortantes basales.

En el Perú las construcciones en su gran mayoría son construidos: sin supervisión


técnica y en el caso que ocurra un sismo según antecedentes históricos y
estadísticos se tendría pérdidas económicas e incluso se llegaría a pérdida de vidas
humanas.

En la actualidad es muy importante utilizar diversas herramientas para la solución


de problemas respecto al cálculo de estructuras y el método de elementos finitos
es uno que a la cual se recurre con mayor frecuencia, porque hay soluciones muy
complejas que no pueden ser realizados por el método tradicional debido a su
complejidad, razón por la cual es que se crearon software de computadora, existen
software poco conocidos en nuestro País y a la vez de gran utilidad, porque reducen
tiempo en el análisis y diseño de estructuras como son los Software de la empresa
bentley con los que vamos a realizar la comparación de resultados en la presente
investigación.

La construcción de viviendas y edificios deben cumplir características como:


seguridad, viable de habitar y agradable a las necesidades de las personas que la
van habitar. La etapa en donde inicia un proyecto de construcción es en lo

1
arquitectónico y luego se procede a efectuar el análisis y diseño estructural de esta
misma.

Uno de los métodos para realizar análisis estructural es el método de elementos


finitos, este es un método numérico que intenta convertir una expresión matemática
en varias ecuaciones algebraicas, que pueden ser solucionados por computadoras
digitales, y se crearon programas que aplican este método de elementos finitos para
el análisis de estructuras tales como son el Ram Elements, Staad Pro y Etabs que
realizan cálculos estructurales.

En estructuras, cuando se realiza un diseño para que cumpla funciones para el uso
público, se debe considerar la seguridad, estética y facilidad de mantenimiento
también teniendo en cuenta factores económicos y ambientales, por lo cual el
proceso de diseño de una estructura viene dado de aproximaciones en dónde cada
revolución necesita un análisis estructural. Hibbeler (2012)

El análisis de estructuras es el procedimiento en el cual se determina la acción de


las cargas y fuerzas que actúan en una estructura, y sirve para garantizar una
estructura para su utilización de cargas estimadas (cargas vivas, cargas muertas,
peso propio, etc.).

Para la realización de esta tesis, utilizamos el análisis estructural respecto a


elementos estructurales como columnas, vigas, losas, muros, etc.

La fase del análisis estructural se puede realizar de diversas maneras, actualmente


contamos con software que nos permiten ahorrar tiempo en los cálculos, pero estos
debemos comprobarlos para tener certeza de sus resultados.

Los softwares Ram Elements, Staad Pro y Etabs que trabajan en base al método
de Elementos Finitos son Software Extranjeros que nos permiten realizar análisis y
diseños estructurales y nos brinda el modelamiento de la estructura de la
edificación, según sea el proyecto y análisis, estos softwares se vienen utilizando
en diversos países con mucha aceptación respecto a sus resultados.

2
Formulación del problema

Problema general:

¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos podría discriminar las


respuestas y reacciones del comportamiento de una vivienda familiar de cuatro
niveles sujetos a especificaciones normadas?

Problemas específicos:

PE1. ¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles podría verificar y comparar los periodos de vibración y masas participativas?

PE2. ¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles podría comprobar y distinguir las cortantes basales?

PE3. ¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles podría estimar y contrastar las deformaciones y los momentos flectores?

Justificación del estudio

Justificación teórica

Teóricamente, se justifica porque todo Análisis Estructural de cualquier Edificación


debe cumplir con las Normas Vigentes en el RNE, estos pueden Analizarse
mediante el uso de software confiables y vigentes respecto al avance tecnológico,
en este caso con el uso de tres Softwares que utilizan el método de elementos
finitos.

Justificación social

Socialmente, se justifica porque esta investigación contribuye a profesionales y


estudiantes en el rubro de construcciones de edificaciones en dar alternativas de
análisis estructural mediante uso de software extranjeros poco conocidos.

Justificación metodológica

Metodológicamente, se justifica porque se sistematizó un procedimiento de


solución respecto al análisis estructural mediante la aplicación de los Software Ram
Elements, Staad Pro y Etabs, y que sirve como referencia para nuevos análisis
estructurales según las normas vigentes.

3
Justificación práctica

Prácticamente, se justifica porque el estudio presente beneficia a Ingenieros y


profesionales especialistas en el rubro de estructuras, porque permitió tener una
alternativa más de análisis estructural y de esta manera elevar el grado de
seguridad referido a los resultados de análisis estructural de edificaciones.

Justificación Tecnológica

Tecnológicamente, se justifica porque los Software Ram Elements y Staad Pro son
muy poco conocidos en el Perú y con la presente tesis se aporta a los
procedimientos de estos Software para efectuar el análisis estructural de una
edificación de cuatro niveles en la ciudad de Juliaca.

Objetivos

Objetivo general:

Discriminar las respuestas y reacciones del comportamiento de una vivienda


familiar de cuatro niveles sujetos a especificaciones normadas por medio del
análisis estructural por elementos finitos.

Objetivos específicos:

OE1. Verificar y comparar los periodos de vibración y masas participativas por


medio del análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles.

OE2. Comprobar y distinguir las cortantes basales mediante el análisis estructural


por elementos finitos en una vivienda de cuatro niveles.

OE3. Estimar y contrastar las deformaciones y los momentos flectores a través del
análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro niveles.

4
Hipótesis

El proyecto de tesis no implicó la contrastación de hipótesis esto debido a que el


nivel de investigación es descriptivo.

Según Sampieri, Fernández y Baptista (1997), señala que, en términos de


investigación descriptiva, estos buscan detallar características importantes de
grupos o cualquier otra manifestación incluida para el análisis. Describir es
dimensionar a partir de una opinión científica. Un estudio descriptivo selecciona un
conjunto de interrogantes y cada afirmación cuantifica de forma independiente para
describir el tema que se estudia.

Las investigaciones en nivel descriptivo que tienen por objetivo general recopilar
datos no requieren hipótesis. Icart y Canela (1998)

Considerando lo mencionado por los autores anteriores, las investigaciones de nivel


descriptivo tienden a orientarse a cuantificar con la precisión factible. Por lo cual el
medir únicamente un fenómeno en nivel descriptivo no requiere de una hipótesis.

Delimitaciones

Delimitación temporal

Esta investigación se delimitó temporalmente al año 2022, se realizó la elaboración


de la tesis y así también la demostración de resultados, el cual tuvo una duración
de 4 meses, la cual inició en el mes de mayo del 2022 y culminó en el mes de
agosto del 2022.

Delimitación espacial

El estudio presente se delimitó a un modelamiento y análisis estructural de una


edificación ubicada en el distrito de Juliaca, Provincia de San Román y en la Región
Puno.

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Echeverría y Suntaxi (2016), en su tesis “Análisis y diseño estructural de los


edificios Loaiza Unach y Plus I, en los programas ETABS, STAAD PRO Y ROBOT
considerando para el diseño la NEC 2015”, tiene como objetivos contrastar los
resultados y los métodos de los Software Staad Pro, Etabs y Robot, mediante el
modelado de tres edificaciones: Unach, Plus I y Loaiza, calificar la interfaz de cada
Software utilizado, realizar el diseño de vigas y columnas que son elementos
estructurales comunes y esto aplicando la normativa de la NEC 15 y ANSI/AISC y
analizar las ventajas y desventajas de cada software, en la metodología aplicada
se utilizaron los Software Robot, Etabs y Staad Pro, en la secuencia realizada de
esta investigación primero se realizó la extracción de datos de los planos
arquitectónicos para poder luego predimensionar los elementos estructurales de
acuerdo a la normativa de la NEC 15 y ANSI/AISC 360-10, luego se realizó el
modelado en los Software Robot, Etabs y Staad Pro, con las mismas características
en cada Software, en las conclusiones se tuvo que en el peso total de la estructura
se obtiene una variación menor al 1% para el Edificio Loaiza, en el Edificio Plus I
con los Software Robot y Etabs se tiene un error de 5.97 %, el cortante basal varió
porque se realizó de forma manual, en el periodo fundamental la mayor diferencia
se encontró en el edificio UNACH con un 12,38 % con los Software Staad Pro y
Robot Structural con diferencia al Software Etabs, respecto a las diferencias de los
desplazamientos máximas inelásticos se dieron en el Edificio UNACH con un 34.68
% en desplazamientos en el sentido Y entre el programa Etabs y Robot structural,
esto debido a la rigidez que cada Software considera y también esto varía debido
a la excentricidad accidental que se considera en la distribución en forma horizontal
del cortante (el Software Etabs define como ± 5% cumpliendo a la NEC 15 y en el
Software Staad Pro y Robot esta definición no fue factible), en los valores de
esfuerzos de elementos estructurales horizontales las diferencias fueron mínimas
en cambio en las columnas no fue así, presentaron mayor diferencia en el Edificio
UNACH con 29.35 % para el momento flexionante, este resultado obtenido en el
Software Robot respecto al Software Etabs.

6
Quinchiguango y Taco (2016), desarrolló la tesis que lleva por título “Análisis
Estructural de una edificación de hormigón armado a través de Software Robot
Analysis Structural”, el cuál fue sustentado en la Universidad Central de Ecuador
(Ecuador), planteó por objetivo elaborar una guía respecto al análisis estructural
para una edificación de Concreto Armado aplicando el Software Robot , así como
determinar parámetros requerido en el programa para no tener errores
significativos, interpretar los datos obtenidos y comparar los resultados con el
Software Etabs, el análisis estructural se realizó con el programa Robot en una
vivienda multifamiliar de cinco pisos con el sistema viga peraltada mediante el
análisis dinámico y estático acorde a la norma NEC 2015 y cumpliendo lo estipulado
en la norma ACI 318-14, en las conclusiones se tuvo que el Software respecto al
cálculo de pesos propios brinda un resultado de 709.57 Toneladas y en el Etabs
689.98 Toneladas, con una diferencia de 19.62 Ton (la cual es todavía aceptable),
Respecto a las masas participativas obtenidas en el Software Robot es de 98.46 %
y en el Etabs 99.50 %, lo cual indica los dos cálculos son válidos y que cumplen
con lo requerido en el NEC-SE-DS, 2015, en los periodos de vibración en la en los
dos programas indica que son en sentido traslacional en la dirección X y el segundo
modo en la dirección Y, por lo cual ambos análisis con válidos, la frecuencia y
también los periodos de vibración son muy cercanos haciendo apropiado los
resultados obtenidos para el análisis modal, en los desplazamientos de piso
(derivas) los valores son menores a 0.02 en los dos Software y cumple con lo
requerido por la normativa vigente, en el análisis para dimensionado de refuerzo de
concreto armado en el Software Robot no se brinda resultados admisibles porque
valores no fueron satisfactorios comparados con el Etabs y el programa Robot está
realizado para estructuras que trabajen con la metodología BIM, ya que se
interrelaciona con diferentes programas que utilizan esta metodología como el
Revit.

Villena (2017), desarrolló la tesis titulada “Diseño y modelación de un edificio con


una configuración en planta irregular, mediante la utilización del Software de diseño
“Revit Structure” y su análisis mediante un Software especializado “Robot Structural
Analysis” (BIM)”, planteó como objetivos permitir conocer la interacción entre dos
programas especializados que utilizan la metodología BIM y realizar un análisis
comparativo de resultados por el programa Robot Structural Analysis con un

7
programa de uso comercial (Etabs), para realizar el modelado se utilizó el Software
Revit y para el análisis estructural el Software Robot Analysis en una edificación de
5 niveles, donde lo primero que se realizó fue el Predimensionamiento elementos
estructurales (viga, losa, columnas), seguidamente se realizó la cuantificación de
cargas y el diseño sísmico en el software Etabs y Robot Structural, en los resultados
se tuvo que son muy similares presentando una diferencia entre el 1% y 6& en el
caso de reacciones obtenidas, respecto al peso propio varían en un 5.2% en sus
reacciones en dirección de la gravedad, el Software Robot Structural Analysis tiene
la ventaja de plasmar de manera gráfica la representación de barras de acero y
muestra un resumen de cuantificación de materiales de acero y concreto, respecto
a las distinciones de resultados en derivas máximas es de 43 % provocado por la
configuración de planta irregular, a pesar de la diferencias encontradas entre los
Software Etabs y Robot Structural no se encontró diferencias en las secciones de
diseño de la Estructura.

López (2015), en su tesis “Proyecto de revisión, reestructuración y ampliación de


un edificio de forma cilíndrica, a base de estructura de concreto reforzado y acero
estructural. Comparación de diseños con Staad y manual”, se tuvo como objetivo
realizar una comparación de los resultados de los diseños hechos por el Software
Staad y manual para determinar la veracidad de los resultados del Software,
también se tiene como objetivo identificar ventajas y desventajas del uso del
concreto con refuerzo y acero estructural para la construcción de Edificaciones, el
análisis Estructural se realizó en un edificio para oficinas y comedor, de tres niveles,
lo primero que se realizó fue el análisis de carga, pre dimensionamiento, modelo
estructural, análisis estático y análisis dinámico en el Software Staad Pro, en las
conclusiones se tiene que el Software Staad Pro V8i, es un Software poco conocido
el cual puede realizar análisis de sismos, viento y una de las desventajas son los
códigos de diseño porque estas no son las de las últimas versiones, por lo que no
se recomienda realizar memorias de cálculo en sus diseños, pero si se puede
utilizar para ver con proximidad los armados para estructuras de concreto y
estructuras de acero sin mucha iteraciones, los análisis sísmicos son los estáticos
con ayuda de otros comandos y análisis dinámicos donde el espectro de diseño se
inserta en el Staad Pro, realizando la comparación de los resultados del Software
Staad Pro y manual se concluye que los resultados son admisibles.

8
Beltran (2016), en su tesina “Análisis Estructural Escuadrón 201 STAAD PRO V8i”
sustentada en el Instituto Politécnico Nacional (México), tiene por objetivo realizar
la modelación y diseño de una Edificación aplicando el programa Staad Pro V8i y
evidenciar los resultados mediante la normatividad del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias, como
parte de su metodología se utilizó el Software Staad Pro, el proyecto que se analizó
tiene una planta baja, 4 niveles y azotea, y el sistema utilizado en la planta baja es
de columnas y vigas de concreto armado, y en pisos superiores se utilizó el sistema
tradicional de losas y muros de carga, una vez modelado la Edificación se analizó
los desplazamientos, diagramas de cortante y momento flector, en los resultados
se corroboró que los resultados del programa Staad Pro son viables en el análisis
Estructural, y que el uso de nuevas tecnologías como este Software ahorra tiempo
y se puede llegar a tener resultados más exactos y que además el programa Staad
Pro nos permite visualizar el comportamiento del edificio ante diferentes
fenómenos.

Gonzáles, Hoyos y Andrade (2017), en su artículo científico denominado


“Comparativa del análisis estructural realizado con el Software Staad y con métodos
manuales tradicionales” (México), cuyo objetivo es realizar una comparación de
resultados a través de métodos tradicionales y el Software Staad Pro en la
resolución de sistemas de estructuras como vigas y pórticos, el análisis estructural
comparativo se realizó para dos modelos: el primer modelo mostrado en la figura
1, es una viga continua con un empotramiento y tres apoyos articulados con una
carga decreciente distribuida, tres cargas puntuales y una carga uniforme
distribuida y el segundo modelo que se muestra en la figura 2 es un pórtico de tres
miembros y una carga puntual en cada miembro y empotrado en dos puntos, las
secciones transversales en ambos modelos son de concreto de 20x40cm y un
módulo de elasticidad del concreto de 14000√250 kg/cm2.

Figura 1. Primer modelo: viga empotrada al lado izquierdo.

9
Figura 2. Segundo modelo: pórtico.

Los métodos tradicionales utilizados fueron: el método de Cross, Flexibilidades y


rigideces, y seguidamente se realizará el modelo y análisis con el Software Staad
Pro, tanto con el Software Staad Pro y métodos tradicionales se procederá el
cálculo de reacciones, fuerzas cortantes y momentos flectores, en las conclusiones
para el primer modelo se tuvo que la variación de resultados entre en Software
Staad Pro y método tradicionales solo tuvo una diferencia de décimas y en el
segundo modelo los resultados fueron más dispersos y esto debido a factores como
redondeo, los resultados que nos brindó el Software son confiables y su
aproximación es más cerca a lo que se espera en la estructural real, la aplicación
del Software facilita mucho el trabajo en la etapa del análisis estructural.

10
2.1.2. Antecedentes Nacionales

Perez (2019), desarrolló la tesis titulado “Análisis comparativo del diseño estructural
de un edificio de concreto armado de 4 niveles, por el método clásico y los
programas Etabs y Cypecad, Carapongo Chosica, Lima”, el cual fue sustentado en
la Universidad César Vallejo, en donde tiene por objetivo utilizar los Software Etabs
y Cypecad y el método clásico para verificar si habrá cambios en: el diseño de los
elementos estructurales y en las propiedades dinámicas, otro objetivo que se tiene
es determinar la respuesta estructural y comportamiento sísmico en una edificación
de 4 niveles con los Software Etabs, Cypecad y método clásico, el método utilizado
es no experimental y en el análisis y diseño se consideró las normas de Estructuras
del Reglamento Nacional de Edificaciones, en el procedimiento en esta
investigación se realizó la estructuración y el Predimensionamiento de elementos
estructurales de una Vivienda de 4 niveles , y seguidamente se procedió a realizar
el modelamiento de la estructura, análisis y diseño estructural en los Software Etabs
y Cypecad y por el método clásico, para posteriormente realizar la comparación de
estos resultados, en las conclusiones se tiene que los Software aplicados son
eficientes y respecto a los resultados se obtuvo una variación mínima en los datos
respecto a los elementos estructurales que fueron diseñados pero está en lo
admisible, con respecto al método clásico si brindó una variación en el diseño
estructural puesto que no se utilizó los elementos finitos, los resultados obtenidos
están en el rango admisible según la norma E030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, y finalmente se concluye que las dimensiones de secciones de
concreto armado y refuerzo de acero son similares utilizando los resultados de los
dos Software, y respecto al comportamiento sísmico, las rigideces son eficientes en
ambas direcciones.

Alvarado y Vásquez (2021), realizaron la tesis “Análisis comparativo del diseño


estructural de un Edificio Residencial utilizando los Software Etabs y Sap2000, en
la Urbanización Vista Alegre, Trujillo” sustentado en la Universidad César Vallejo,
el cuál tiene por objetivo diferenciar los resultados de los programas Etabs y Sap
2000 en una Edificación, la metodología utilizada en el proyecto de investigación
fueron el Software Etabs y Sap 2000, dónde el diseño que se realizó fue empleando
la Norma E030 y E060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en el

11
procedimiento primero se realizó el diseño arquitectónico referente a un edificio de
diez niveles con semisótano dónde se utilizó las normas A0.10 y A0.20,
seguidamente el Predimensionamiento de los elementos estructurales y Metrado
de cargas, luego se procedió a modelar la Edificación en el Software Etabs y Sap
2000, para poder comparar resultados como cortante basal, análisis sísmico modal
espectral, desplazamientos y cortantes, y por último se realizó el diseño de
elementos estructurales, en las conclusiones se tiene que en el análisis sísmico
utilizando métodos estáticos y dinámicos aplicando los Software Etabs y SAP 2000,
el análisis es viable según la Norma E030 y la respuesta estructural que brinda
rigidez a la edificación es inferior a la deriva máxima por lo cual es aceptable, en
las variaciones de los resultados de los dos Software se tuvo que brindan valores
idénticos referente al análisis sísmico, en cuanto al diseño de refuerzo el Software
Sap 2000 brinda valores superiores en cuantías, esto debido a que el Sap 2000
halla las masas multiplicado por la gravedad y también diseña al eje del apoyo y
por otro lado el Software Etabs calcula esfuerzos y diseña las caras internas de los
elementos estructurales, por tanto respecto a Edificaciones o estructuras comunes
el Software que agiliza el proceso es el Etabs.

Mamani (2021), realizó la tesis denominada “Análisis y diseño estructural utilizando


Revit, para mejorar la vivienda multifamiliar de cuatro pisos, distrito de alto selva
alegre, Arequipa” el cual fue sustentado en la Universidad César Vallejo, dónde
planteó como objetivos efectuar el análisis estructural Edificación de cuatro niveles
utilizando los Software Revit y Robot para mejorar el diseño de la vivienda
mencionada, y también para realizar el diseño estructural, en la metodología se
utilizó los Software Revit y Robot Analysis, dónde en el procedimiento se realizó la
estructuración dónde se vio la definición y ubicación de cada elemento estructural
lineal (vigas y columnas) y plano (muros y losas), seguidamente se realizó el
predimensionamiento de los elementos estructurales siguiendo la norma E060 del
RNE, luego se realizó la creación del modelo analítico en el Software Revit para
posteriormente exportarlo al Software Robot para realizar el análisis estructural, en
las conclusiones se tiene que la estructura tenía una irregularidad en el plano,
respecto a las secciones de las vigas obtenidas mediante el predimensionamiento
y las secciones últimas luego de haber concretado el análisis estructural fueron

12
diferentes y como última conclusión se tiene que el programa Robot tiene la
capacidad de realizar análisis y diseños estructurales de elementos estructurales.

Briones y Alvarez (2018), desarrollaron la tesis titulada “Comparación del


modelamiento, análisis y diseño estructural en concreto armado utilizando los
software Etabs y Robot Structural Analysis, para un edificio de cinco niveles (cuatro
pisos y un semisótano)” el cual se sustentó en la Universidad Peruana Unión ,
dónde se tuvo por objetivos anunciar cuáles son las diferencias entre los programas
Etabs y Robot en el modelo, diseño sismorresistente y de concreto armado para
servicio de alimentación y uso académico, la metodología aplicada fue la de los
programas Etabs y Robot Structural Analysis, la estructuración se realizó según los
planos arquitectónicos, dónde se utilizará placas, columnas, vigas y losas,
seguidamente se realizó el pre-dimensionamiento de los elementos estructurales,
luego se realizó el modelamiento de la estructura, para seguidamente realizar el
análisis estructural, para el diseño sismorresistente se aplicó la norma E030 del
Reglamento Nacional de Edificaciones y para el diseño de concreto armado la
norma E060 del RNE y el código ACI 318-14, en la investigación se concluyó que
las diferencias en los resultados tienen poca significancia, lo cual nos brinda
resultados con dimensiones y refuerzos de acero semejantes, se concluye también
que en el Software Robot elaborar un proyecto estructural es más rápido que el
Software Etabs, ya que cuenta con pestañas exclusivas en modelación, diseño,
dibujo de planos y metrados, las diferencias, los resultados en el diseño
sismorresistente en el Software Etabs y Robot tuvieron diferencias mínimas.

Reyna y Vargas (2021), efectuaron la tesis titulada “Diseño estructural de una


vivienda multifamiliar sismo resistente utilizando Software, en el cp. alto Trujillo, El
Porvenir”, tuvo como objetivos predimensionar y evaluar los elementos
estructurales, efectuar el método de análisis lineal estático y dinámico aplicando el
Software Etabs y tablas Excel, la metodología aplicada fueron los programas Etabs,
Sap 2000 y Safe, con la ayuda de los planos arquitectónicos y parámetros de la
zona se realizó el predimensionamiento, seguidamente se efectuó el análisis
estructural, específicamente el análisis lineal estático y dinámico, utilizando el
Etabs, luego se diseñó los muros de albañilería, vigas, columnas y losas con los
Software Etabs y Sap 2000 y se diseñó la cimentación con el Software Safe, en las

13
conclusiones se tiene que los resultados en el diseño de muros de albañilería
cumplen lo establecido en la norma E070 del RNE, y realizó el diseño de los
elementos estructurales más vulnerable de toda la edificación y esto se realizó con
la intervención de fuerzas cortantes, momentos actuantes y cargas axiales, los
investigadores tuvieron como conclusiones que los detalles fueron realizados para
cada elemento estructural de la Edificio multifamiliar sismorresistente, con el
programa ideal y según a las solicitaciones del proyecto, también se calculó las
secciones mínimas en bases a plantillas de cálculo, el análisis sísmico realizado se
desarrolló con el Software Etabs 2016 , los elementos estructurales diseñados
fueron los más críticos según fuerzas cortantes, momentos actuantes y cargas
axiales, en el Software Etabs se diseñó las vigas, columnas y muros de corte y en
el Software Sap las losas aligeradas, y como última conclusión se tiene que en el
Software Safe se realizó el diseño de la cimentación con los datos obtenidos del
Software Etabs.

Febres y Ñahuis (2019), realizaron la tesis titulada “Diseño sísmico de un edificio


de 5 pisos con el uso del Cypecad y Etabs en Villa María del Triunfo – Lima 2019”,
sustentado en la Universidad César Vallejo, esta investigación tiene por objetivo
verificar si el Software de estructura Cypecad es viable en la fiabilidad de sus
resultados en comparación del Software Etabs, la metodología utilizada son los
programas Etabs y Cypecad, en dónde se realizaran los análisis estáticos y
dinámicos para posteriormente comparar los datos y verificar resultados
cumpliendo con el RNE, también se va a realizar la comparación de derivas por
piso por el análisis dinámico modal espectral y así también los esfuerzos cortantes
y momentos flexionantes, los investigadores concluyeron que el programa Cypecad
utiliza el espectro elástico y que el Software Etabs con el espectro inelástico, el
análisis realizado en ambos programas respecto al análisis estático brinda como
resultados una fuerza cortante tanto para el eje X como para el eje Y de 1126.98
Ton en el Software Etabs y 1181.84 Ton en el Software Cypecad, de esta manera
viabilizando los resultados debido a la gran proximidad, este anterior fue calculado
por el constante basal y peso de la estructura teniendo una diferencia de 4.87 %,
respecto a la resistencia de fuerza cortante en la base el porcentaje en el Software
Etabs para un sismo en X es 9.22 % y 90.78% en columnas y muros estructurales
respectivamente, y para un sismo en Y es 0.55 % y 99.45 % columnas y muros

14
estructurales respectivamente, para el Software Cypecad se tiene una resistencia
para un sismo de X de 7.99%

Estrada y Verde (2020), efectuaron la tesis denominada” Análisis comparativo del


diseño estructural con la aplicación del Software Etabs respecto al método
tradicional de un edificio de cinco pisos con semisótano ubicado en el distrito de
San Martin de Porres – Lima” sustentado en la Universidad San Martín de Porres,
esta investigación tiene por objetivos realizar un análisis sobre como afecta la en el
diseño estructural de una edificación de cinco niveles con sótano, factores como la
estructuración, pre-dimensionamiento y metrado de cargas, se utilizó el Software
Etabs referente a un método convencional, otro objetivo fue identificar que cambios
en el diseño estructural se da en las respuestas sísmicas realizando la comparación
del análisis estático y dinámico con el programa Etabs referente a un método
convencional, y como último objetivo plantearon calcular las cuantías de acero en
el diseño estructural con el programa Etabs referente a un método convencional,
los investigadores para realizar su presente investigación utilizaron el programa
Etabs y un método convencional, los investigadores tuvieron como conclusiones
que la estructuración, predimensionamiento y metrado de carga influye levemente
en el diseño estructural, y esto permitió ver que esa diferencia genera un cambio
en las dimensiones de secciones de los elementos estructurales y en las cargas
que actúan en la estructura, la diferencia en el análisis estático utilizando el
programa Etabs y el método convencional fue de 4.51 %, se disminuyó un 10% en
el calculo de las cuantías de acero utilizando el método convencional referente al
programa Etabs, y el método convencional permitió una mejor distribución de acero
de refuerzo, el método convencional es más trabajoso por lo cuál se utiliza más el
Software Etabs, se puede realizar el diseño estructural de un edificio de diferentes
maneras como las analizadas en esta investigación y cumpliendo con lo exigido en
normas técnicas se logra una estructural segura.

Campana (2021), realizó la tesis denominada “Análisis estructural comparativo de


una vivienda multifamiliar con el sistema aporticado entre los programas Etabs y
Robot, Anta-Cusco” esta tesis fue sustentada en la Universidad César Vallejo,
dónde se planteó como objetivo efectuar un análisis estructural comparativo
aplicando los Software Etabs y Robot en una vivienda multifamiliar en la ciudad de

15
Anta, para esto se utilizó como metodología los Software Etabs y Robot Structural
Analysis, y lo primero que se realizó fue efectuar el predimensionamiento de
elementos estructurales en función al diseño arquitectónico, luego se procedió a
modelar la estructura en los Software Etabs y Robot Structural Analysis, y
seguidamente se procedió a realizar la comparación de resultados, la investigadora
planteó como conclusiones que los periodos de vibración para la dirección X en el
Software Etabs fue de 0.389 segundos y 0.412 para la dirección Y, y en el Software
Robot fueron de 0.27 segundos en la dirección X y 0.23 segundos en la dirección
Y, por ende los resultados son cercanos y los dos resultados están dentro de lo
establecido en la norma que es entre los 0.5 segundos en X y Y, y en los resultados
de sumatoria de masas participativas fueron: el Software Etabs de 98.81% en
dirección X y 98.82% en dirección Y y en el Software Robot de 95.77% en dirección
X y 95.68% en la dirección Y, realizando la comparación se tiene una diferencia de
3.17 5 en la dirección X y 3.18 % en la dirección Y, lo cual nos brinda una validez
de los resultados de ambos Software ya que cumplen el parámetros que nos indica
que ambos deben ser mayores al 90% según la Norma Técnica Peruana, respecto
a los cortantes basales, el Software Etabs nos dio un resultado de 108.0537 tonf en
X e Y, mientras que el Software Robot 112 tonf en X y 124.15 tonf en Y, realizando
la comparación vemos que tenemos una diferencia de 3.52 % en la dirección X y
12.86% en la dirección Y, lo cual concluye que el Software Robot nos brinda
mayores valores y podría llevarnos a incrementar las dimensiones de los elementos
estructurales, en las deformaciones de entrepiso en la dirección X las
deformaciones son mayores en el Software Robot referente al Etabs y en la
dirección Y en el Software Etabs son mayores referente al Robot, las mayores
variaciones son menores al 50% en ambos Software, y realizando las verificaciones
de distorsión ambos Software cumplen siendo menores al límite permitido, y como
última conclusión la investigadora planteó que referido a las diferentes
combinaciones de cargas amplificadas, la diferencia entre los máximos valores
numéricos obtenidos entre el Software Etabs y Robot Structural son desde 2.66%
hasta 38.33%, y que se considera que son porcentajes que no presentan
variaciones significativas.

Huaraca (2018), desarrolló la tesis nombrada “Análisis comparativo aplicando el


Software Robot Structural Analysis y Etabs para evaluar el comportamiento

16
estructural de viviendas autoconstruidas” el cual fue sustentado en la Universidad
Peruana los Andes, tiene por objetivos realizar el análisis dinámico y estático y
realizar el diseño estructural utilizando el programa Robot y el programa Etabs para
examinar el comportamiento de estructuras de viviendas, para realizar esta
investigación se utilizó los Software Etabs y Robot, el autor concluye que según la
evaluación realizada en el comportamiento estructural de una vivienda
autoconstruida, esta no cumple los requerimientos mínimos de la Norma de
Estructuras E030, E060 y E070 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en la
comparación de resultados respecto a la cortante estática el programa Robot es
mayor en 2.45% referente al programa Etabs y en la distribución de fuerzas en
altura, las derivas exceden al máximo establecido (0.005) en los dos programas y
estos no tienen una diferencia significativa, en el análisis dinámico los resultados
no cumplen los parámetros de la Norma E030, y se menciona que la cortante
dinámica en la base calculado con el programa Robot Analysis es mayor en 2.20%
(en dirección X) y 1.45% (en dirección Y) referente al programa Etabs , y estos
valores no cumplen con el parámetro mínimo establecido en la norma, la diferencia
respecto a frecuencias y periodos de vibración es no significativa, la suma de masas
participantes en dirección X en ambos software alcanzó el 98.87% en dirección Y,
en el Software Robot llegó a una masa de 97.65% y en el programa Etabs a 97.51%;
en cuanto a derivas ambos programas exceden al máximo (0.005), y respecto al
análisis de reacción por acción de la fuerza sísmica en la dirección X el programa
Robot nos dio un resultado mayor en 4.97 % referente al programa Etabs y en la
dirección Y de igual manera el Software nos dio un resultado mayor en 3.20%
referente al programa Etabs, se tiene como conclusión final que en ambos
programas los resultados son similares y estos resultados no cumplen las
exigencias de la Norma E060 porque los aceros existentes en la vivienda no son
suficientes para el soporte de cargas actuantes.

17
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teoría de la resistencia de materiales

Desde los inicios de la humanidad se ejecutaron construcciones grandes en


dimensiones, pero desde la mitad del siglo XVII fue recién donde se empezó a
utilizar conocimientos de la mecánica, en lo referente al análisis de estructuras
,entre los años 3400 y 600 A.C. los pueblos más representativos fueron los de
Egipto en esta época debido a sus grandes estructuras antiguas como las pirámides
egipcias y algunos templos construidos con vigas, muros y columnas en piedra y
barro cocido, entre los años 600 A.C. y 476 D.C. las construcciones más
representativas fueron estructuras como coliseos, acueductos, templos y puentes,
entre los años 477 y 1492 D.C., Galileo Galilei (1564-1642) se le consideró como
creador de la teoría de estructuras, porque este en su libro dos nuevas ciencias se
propuso a realizar un análisis de los errores de estructuras simples como una viga
en voladizo, aunque este tuvo algunos errores corregidos más adelante, Galileo
Galilei puso la base para el desarrollo analítico en especial en la mecánica de
materiales, Robert Hooke (1635-1703), estudió la ley de relaciones entre la
deformación referida al material y la fuerza, la resistencia de materiales tuvo el
mayor avance en desarrollo entre el siglo XIX y a mediados del sigo XX, dónde
personajes importantes como Émile Clapeyron quien formuló la resolución de vigas
continuas a través de la ecuación de tres momentos, James Maxwell formuló la
deformación unitaria, círculos de Mohr, ley de deflexiones y deformaciones
coherentes, A. Castigliano quien desarrolló el método de trabajo mínimo, Charles
Green presentó el método de área de momentos, Muller-Breslau (1851-1925)
propuso el principio para la construcción de líneas de influencia, George Maney
(1888-1947) desarrolló el método de los giros y desplazamientos y Hardy Cross
(1885-1959) quien planteó el método de momentos distribuidos.

La teoría de deformación de solidos necesariamente se trabaja con tensiones y


deformaciones, definidos sobre dominios tridimensionales, se puede analizar por
cálculo de esfuerzo internos definidos sobre una línea para algunas geometrías
unidimensionales como: vigas, columnas y entre otros; y bidimensionales como:
planas, membranas, etc. Wikipedia (2022)

18
2.2.2. Teoría de las estructuras de acero

Las construcciones más importantes se originaron a mitad del siglo XIX, dónde una
de las construcciones más importantes fue el Palacio de Cristal de Joseph Paxton,
, seguidamente en la primera mitad del siglo XX en países desarrollados como
Estado Unidos, el acero se empezó a usar en gran cantidad, desde la Segunda
Guerra Mundial el acero es un material que está siempre presente en la mayoría
de Edificaciones, este material tiene una propiedades físicas y mecánicas tales son
la resistencia a la elasticidad, ductilidad entre otros, lo cual hace que el acero sea
útil para el sector de la construcción ,el acero se convirtió en un material útil para
una construcción más acelerada y su costo es menor frente a materiales como el
concreto armado. Ingenieros Asesores (2021)

2.2.3. Teoría de la Elasticidad

No asume ninguna característica particular en la geometría del sólido que conduzca


a una simplificación aproximada del modelo. Por lo tanto, su resultado es aplicable
a sólidos de cualquier forma. A menudo, especialmente cuando se aborda el primer
estudio, se suele asumir un conjunto de suposiciones que, por un lado, simplifica el
modelo y, por otro lado, se adapta a cómo se comportan los aceros y aleaciones
de otros metales. Más precisamente, supondremos que el material es homogéneo,
comportamiento elástico y lineal pequeño desplazamiento y cambio de forma, y no
tuvo impacto. Wiki Ciencias (2015)

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Elementos Finitos

Es un método aplicado que en la actualidad bastantes Software hacen uso de ellas


para obtener respuestas a varios problemas de ingeniería, este no sólo se aplica a
la ingeniería civil, si no a varías áreas de la ingeniería, este método supera las
soluciones analíticas, y es útil aplicarlo a muchos problemas numéricos como
geométricos, de carga, entre otros. Valencia (2021)

El método de elementos finitos indica que un número infinito de variables que no se


conocen, sean reemplazadas por una cantidad limitada de elementos y que tenga

19
la característica de ser un comportamiento definido, mientras las divisiones de los
elementos sean más pequeñas, más precisos serán los resultados del análisis.

2.3.2. Staad Pro

Es un Software de estructuras que realiza el análisis estructural aplicando el método


de elementos finitos, el Software Staad Pro Connect Edition puede realizar análisis
en materiales como concreto, acero, madera , acero, entre otros, el programa
mencionado tiene aplicación en el rubro de la construcción como edificios, puentes,
diseño y también permite realizar verificaciones de estructuras simples y complejas,
el programa Staad Pro puede realizar análisis estructural en estructuras sujeta a
respuestas dinámicas, sismo, viento y cargas, incluye códigos americanos,
europeos entre otros, el Software dicho tiene funciones como análisis estático,
cálculo de refuerzos para columnas, vigas, losas y muros de concreto y también
genera verificaciones e informes para diagramas de desplazamientos, momentos
flexionantes actuantes, diagramas de cortantes y tiene la opción de importar y
exportar datos en formatos de programas populares para diseño de concreto
armado, cimentaciones, etc. Echeverría y Suntaxi (2016).

2.3.2. Ram Elements

Es un programa que tiene por fin realizar análisis y diseño en estructuras aplicado
a muchos tipos de estructuras, en dónde el ingeniero o responsable que aplica el
Software es el que indica las propiedades iniciales como secciones y materiales,
este programa tiene la capacidad de verificar la condición de cada elemento, luego
de cada periodo de verificación se puede confirmar si las propiedades con las que
se realizó inicialmente son las adecuadas, el beneficio de este Software es que en
los procedimientos para realizar el análisis y diseño se tiene un control y por lo tanto
hay certeza en que se está cumpliendo con lo requerido y especificado en las
Normas de Estructuras. López (2013)

2.3.3. ETABS

El Software Etabs pertenece a la empresa CSI (Computer and Structures), el cual


nos permite realizar análisis estructural lineal y no lineal, y posterior a esto también
el Software nos permite realizar el diseño de estructuras, los comandos a utilizar
son bastante intuitivos y permite fácilmente desplazarse de plantas, a elevaciones

20
o el modelo en 3d, el Software mencionado posee ventajas como utilizar muchos
números de espectros de respuestas de diferentes países, en la cual está incluida
la E030 del RNE del Perú, es el Software más usado en nuestro medio, y algunas
desventajas del presente Software son que no permite el detallado automático de
refuerzo en acero, y la interoperabilidad BIM es limitada. Huaraca (2018)

2.3.4. Burj Alfardan, Lusail, Doha, Catar

Es una torre de uso mixto, de 32 niveles, y geometría curva, se aplicó el Software


Staad Pro en el modelado y análisis estructural de esta torre, dónde se redujo casi
el 30% en horas de recursos, lo que redujo costos de proyecto. Arab (s.f.)

2.3.5. Edificio Libertad Romero, Santiago, Chile

Es un complejo comercial de 21000 m2, el cual incluye un centro comercial, un


centro de conferencias y un hotel, el Software Ram Elements permitió desarrollar
rápidamente los tres modelos, y realizar los detalles estructurales lo que permitió
trabajar con el equipo de proyecto de manera más eficiente, se tuvo una reducción
del 17 % de horas de trabajo. Answer (s.f.)

2.3.6. Análisis Estructural

Para realizar el análisis de una estructura, se tiene que realizar la idealización de la


misma, esto se refiere a transformar el modelo arquitectónico a un modelo analítico
en dónde se pueda realizar cálculos, las cargas actuantes que se tiene son
estáticas y dinámicas, como también existen comportamientos que pueden ser
elástico lineal. Tomás (1998)

Es la determinación de efectos de cargas y fuerzas internas en estructuras tales


como la resistencia, rigidez y con el análisis estructural se busca brindar seguridad
y durabilidad en estructuras, posteriormente se busca un diseño amigable
económicamente y que sea seguro, en el análisis de estructuras se resuelven
estructuras 2d (plano) y 3d (espacio), y también se divide en lineales y no lineales,
los cuales se refieren a la no linealidad geométrica y física, si hablamos de análisis
estructural tendemos a hablar de análisis estático y dinámico. Villareal (2009)

La Revista Arquys (2021), indica que para realizar un análisis idóneo se tiene que
prevenir con mucha confiabilidad el comportamiento de la estructura a construir en

21
condición de servicio con cargas actuantes e interviniendo factores como cambios
de humedad, cambios de temperatura, etc.

2.3.7. Diseño Estructural

Al referirnos a una estructura indicamos que es un conjunto de componentes


ordenados que combinados deben cumplir la función especificada, para iniciar con
el diseño se formula objetivos a alcanzar con optimización y si hay algún detalle en
el diseño, ver las mejores soluciones posibles. Morales (2013)

2.3.2. Elementos Estructurales

Los más principales en Edificaciones son las Columnas, Vigas, Losas, Placas,
Cimentación y Escaleras mostrados en la figura 3.

Figura 3. Elementos Estructurales en una vivienda.


Fuente: https://bit.ly/3jSTNFn
Las columnas se encargan de recibir las cargas de las vigas y transmitirlas a la
cimentación para que esta última la transmita al suelo, respecto a las losas se
considera las losas aligeradas, macizas y nervadas; respecto a las vigas son los
que transmiten las cargas recibidas de las losas hacia las columnas o placas, las
placas estructurales son de concreto reforzado con barras de acero que por su gran
dimensión en un lado este genera gran rigidez y resistencia. Blasco (1994)

2.3.8. Análisis

Según se refiere a calcular las deformaciones, desplazamientos y esfuerzos


internos que se originan en una estructural y esto debido a que actúan cargas sobre
esta. Tomás (1998)

22
2.3.9. Estructuración

Una estructura mientras más complejidad posea más complejo será calcular el
comportamiento sísmico de esa misma, por este motivo es recomendable que la
estructuración no sea muy compleja, para poder facilitar la idealización para
posteriormente realizar el análisis sísmico que se asemeje lo más posible a la
estructural real. Blasco (1994)

2.3.10. Predimensionamiento

Dimensionamiento previo a las dimensiones finales, para verificarlas y reconocerlas


si podrían ser usados en edificaciones dónde las cargas vivas no sean excesivas y
teniendo en consideración la sismicidad de nuestro país. Blasco (1994)

2.3.11. Cortante basal de diseño

Es la fuerza total por cargas horizontales o laterales mostrada en la figura 4, esta


está aplicada a la base de la Edificación como resultado de un sismo.

Figura 4. Cortante basal de una Edificación


Fuente: https://bit.ly/3JTjO1R
2.3.12. Periodo de vibración

Es un parámetro para el diseño sísmico estructural, los periodos de vibración son


valores determinantes para puntualizar las condiciones actuales de seguridad
estructural de una Edificación. Peralta, Sánchez y Arrollo (2014).

23
2.3.13. Esfuerzo-Deformación

Es un cambio en la dimensión o la forma de un objeto por acción de la tensión


interna causada por una o más fuerzas que actúan sobre el objeto o debido a la
expansión térmica.

Una varilla puesta a una fuerza de tracción axial incrementa su longitud original, se
observa que con una carga equivalente pero mayor dimensión también aumenta
este incremento, entonces la deformación (Ɛ) se define como la división entre el
incremento (δ) y la longitud original (L), indica que respecto a la barra de
deformación es la misma porque si L se incrementa también se lo hace δ, en forma
matemática se expresa de la siguiente manera:

𝜀 = 𝛿/𝐿
Existen las siguientes deformaciones:

• Elástica: Material que vuelve a su dimensión y volumen original sin mayor


esfuerzo, esta es una deformación transitoria y un ejemplo de cuando se
produce es durante la propagación de ondas sísmicas.
• Plástica: Es en la cual se deforma de forma permanente y no puede volver
al estado original en que se encontraba cuando esta sometido a tensiones
por encima de su capacidad elástica.
• Por rotura: Es en la cual no los bloques no se desplazan entre ellos sino se
aumenta la rotura. Rodríguez (2014)

24
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Método de investigación

De acuerdo a Lopera [et al] (2010) en el método analítico se diferencia las partes
de un fenómeno y posteriormente se revisa ordenadamente cada uno de estos por
separado, el método analítico se utiliza para la revisión de la literatura en la manera
de interpretar los datos y usarlos en su análisis.

El método utilizado en la investigación presente es analítico porque se analizó y


observó cuales son las diferencias y similitudes en los resultados, con la finalidad
de evaluar su comportamiento estructural en una edificación, para posteriormente
proceder a ver la relación que existe entre resultados que fueron obtenidos por los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs.

Tipo de investigación

De acuerdo a Vargas (2009), el tipo de investigación aplicada utiliza los


conocimientos aprendidos en la práctica que se basa en la investigación, porque
resuelve problemas de la realidad y orienta una aplicación adecuada a estándares
de calidad.

Se utilizó el tipo de investigación aplicada porque centralizamos el uso de los


conocimientos aprendidos para aplicarlos al análisis estructural.

Diseño de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), estos autores definen la


investigación no experimental a la no distinción de la variable lo que se realiza en
este diseño de investigación es efectuar la observación de fenómenos de la
variable, pero en su contexto ya existente, para posteriormente analizarlo (p. 152).
Por consiguiente, la presente investigación se encuentra en la investigación “no
experimental”, porque se realizó un modelamiento de la estructura del contexto
natural en el que se localiza la variable única, de esta manera fue posible analizar
el comportamiento estructural en diversas disposiciones, utilizando tres distintos
mecanismos de desarrollo.

25
M1 O1

M1 O2

M1 O3

Dónde:

M1: Muestra 1

O1: Observación 1

O2: Observación 2

O3: Observación 3

Enfoque de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), definen al enfoque cuantitativo


como una serie de procesos, secuencial y que posteriormente tiene que ser
probado, es muy importante aplicar un orden riguroso y los objetivos e interrogantes
van desde una idea delimitada, y de las interrogantes surgen hipótesis para luego
comprobar su veracidad o falses y por último se extrae conclusiones.

En el estudio presente el enfoque es cuantitativo porque se estimó, midió y


recolectó datos mediante uso y aplicación de operaciones matemáticas y aplicación
de software de estudio para poder conocer diferentes tipos de Software en base a
su eficiencia y tiempo de modelado.

Nivel de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), definen el nivel de investigación


descriptivo, al nivel que intenta determinar características y propiedades
primordiales de un fenómeno que se busca analizar, describe las tendencias que
tiene un conjunto o grupo.

En el presente estudio el nivel de investigación es descriptivo porque analizó y


especificó la información teórica de informes de tesis y libros, y estos en función
con el cumplimiento de la normatividad.

26
3.2. Variables y operacionalización

Variable única: Análisis estructural

o Definición Conceptual: Para realizar el análisis de una estructural tiene que


realizarse la idealización de la misma, esto se refiere a transformar el modelo
a un modelo en dónde se pueda realizar cálculos, las cargas actuantes que
se tiene son estáticas y dinámicas, como también existen comportamientos
que pueden ser elástico lineal.
o Definición Operacional: Se aplicó el análisis de estructuras para poder
determinar los esfuerzos de corte, momentos flexionantes, deformaciones,
etc.
o Dimensión: Caracterización
o Indicadores: Identificación de factores

Operacionalización de la variable:

La matriz de Operacionalización se muestra y detalla en el anexo N° 01.

3.3. Población, muestra y muestreo

Población

Según Borja (2016), define a la población al conjunto de componentes de estudio,


un ejemplo podría ser, que si necesitamos saber cuáles son los problemas en las
estructuras de las viviendas de la Ciudad de Chiclayo, en la población se
consideran a todas las viviendas pertenecientes a esta ciudad (p.30).

La población considerada en la presente investigación está conformada por las


Viviendas de la Ciudad de Juliaca.
Muestra

Según López (2004), se define a la muestra como el subconjunto de unidad de una


población en la cual se realizará la investigación, la muestra índica ser una parte
que representa a la población.

En la presente investigación se consideró como muestra a una vivienda


multifamiliar de cuatro niveles ubicada en la ciudad de Juliaca.

27
Muestreo

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), indican que el muestreo


no probabilístico es el muestreo dónde la posibilidad que se seleccionen todas las
unidades contenidas en la población no es la misma, utiliza métodos en que no
interviene el azar y, por lo tanto, se desconoce la probabilidad asociada a cada
unidad para formar parte de la muestra.

En este estudio se hizo uso del muestreo no probabilístico a conveniencia del


investigador.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), son formas diferentes de obtener


información, que nos da alternativa de visualizar y entender mediante criterios las
situaciones o hechos para poder lograr evidencias, la observación directa se trata
sobre el registro sistemático, viable y confiable de comportamientos o conductas,
dónde el investigador, a través de esta, obtiene y recoge datos mediante su propia
observación, mientras que la observación indirecta consiste en adquirir datos a
medida que los acontecimientos se presenten ante ojos del observador.

En la presente investigación la obtención de datos se realizó mediante la


observación directa porque los datos para el análisis estructural fueron obtenidos
del planos de arquitectura, luego se predimensionó los elementos estructurales y
se modeló la estructura en los tres Software aplicados en la presente investigación,
y también se utilizó la observación indirecta, porque mediante los Software
aplicados se recopiló información, dónde para interpretar y analizar estos
resultados se utilizó manuales, normas técnicas nacionales, libros y otras fuentes
confiables para conseguir la fiabilidad esperada.

• Plano de arquitectura.
• Predimensionamiento de elementos estructurales.
• Modelamiento y análisis en tres Software que aplican el análisis por
Elementos Finitos (Ram Elements, Staad Pro y Etabs)
• Análisis y comparación de resultados.

28
Instrumentos de recolección de datos

Según Mendoza y Avila (2020), todo instrumento que se utilice para adquirir datos
en una investigación científica debe ser confiable, objetivo y que tenga validez, si
alguno de estos factores no se cumple, el instrumento quedará inservible y los
resultados no serán probados.

Los instrumentos usados para el presente estudio fueron:

• Norma técnicas peruana.


• Software Ram Elements Connect Edition, Staad Pro Connect Edition y Etabs
19 (para el modelamiento y análisis por elementos finitos)
• Manual de los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs.
• Software Excel para realizar los procedimientos de cálculos y elaboración de
tablas.
• Software AutoCAD para la realización de planos.

Validez y confiabilidad

Validez

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen a la validez como


el grado en que un instrumento mide efectivamente la variable que busca medir, la
validez es la medición que se realiza a las variables por medio de instrumentos.

La validación de los instrumentos en la presente investigación, se realizó mediante


un juicio de expertos.

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la validez la confiabilidad es el


grado de consistencia o coherencia de diferentes referentes usados para una
investigación.

En el presente estudio para la verificación de confiabilidad de los instrumentos


empleados se aplicó la prueba de alfa de Cronbach.

El coeficiente de Cronbach es una escala dónde se ve la fiabilidad del instrumento,


dónde cuanto más se aproxima al 1 tiene mayor grado de fiabilidad, esta se muestra
en la tabla 1.

29
Tabla 1. Coeficiente de Cronbach.
Rango Magnitud
0.81 a 1.00 Muy alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy baja
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2014)

A continuación, se detalla los datos obtenidos para calcular el coeficiente alfa de


Cronbach, la cual se observa en la tabla 2.

Tabla 2. Datos obtenidos de confiabilidad.


ITEMS
Expertos SUMA
1 2 3 4 5 6 7 8
Experto 1 4 5 5 4 4 5 5 5 37
Experto 2 4 3 4 5 3 4 5 3 31
Experto 3 5 4 4 5 4 4 5 4 35
Varianza 0.22 0.22 0.22 0.22 0 0.22 0 0.22 8.67
Suma de Varianzas 2.444
Varianza del total 8.667
Fuente: Elaboración propia

Los datos de mostrado en la tabla 2, se obtuvieron del Anexo 4.

Para calcular el coeficiente de alfa de Cronbach se hizo uso de la fórmula siguiente:

𝐾 ∑ 𝑆12
𝛼= [1 − 2 ]
𝐾−1 𝑆𝑇

Donde:

K : Cantidad de ítems
∑ 𝑆12 : Sumatoria de varianzas individuales
𝑆𝑇2 : Varianza del total
𝛼 : Coeficiente de Alpha de Cronbach

30
Operando los datos se obtiene:

K =8
∑ 𝑆12 = 2.444
𝑆𝑇2 = 8.667
𝛼 = 0.821

De acuerdo a los valores obtenidos en la tabla 2, el valor numérico del alfa de


Cronbach es de 0.821, y de acuerdo a los parámetros indicados en la tabla1, se
deduce que los instrumentos empleados en la presente tesis posen una
confiabilidad que se categoriza como “Muy alta”.

3.5. Procedimientos

Para realizar los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación se


realizó el diseño arquitectónico, luego se procedió a realizar el
predimensionamiento de elementos estructurales, metrado de carga y luego se
realizó el modelamiento de la misma estructura y con las mismas características en
los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs.

Una vez obtenidos los resultados se realizó una comparación para posteriormente
analizarlos y precisar sus similitudes y diferencias.

3.5.1. Presentación de la edificación y procedimiento.

Se presenta un plano de arquitectura de una edificación de 4 niveles con un área


techada de 91.78 m2 (ver anexo 4 y 5) , de dónde se realizó la estructuración en
dónde en la estructuración se obtuvo una planta típica en los cuatro niveles (ver
anexo 5) y también se realizó el dibujo de una vista en pórtico para apreciar mejor
las alturas de los pisos (ver anexo 6), con una altura de primer nivel de 3.20 m y
una altura típica del segundo al cuarto nivel de 2.70 m.

En sus materiales presenta un concreto de resistencia a la compresión de 210


kg/cm2, a continuación, se muestra el plano de arquitectura de la edificación de
cuatro niveles.

31
Predimensionamiento de los elementos estructurales.

Se efectuó en esta fase el Predimensionamiento de los elementos estructurales


utilizados en la vivienda de cuatro niveles, estos son las columnas, vigas y losa
aligerada.

- Predimensionamiento de Columnas:

De acuerdo con Morales (2013), se aplica la ecuación mostrada a


continuación:

P
n=
f ′c ∗b∗D

Dónde indica que si:

1
𝑛 > 3 , la estructura presenta falla frágil ocasionado por el exceso de cargas

axiales

1
𝑛 < 3 , la estructura presenta falla dúctil

Despejando la ecuación mostrada, se llega a la siguiente fórmula, que se


utiliza para el Predimensionamiento de las columnas.

p
bD =
f ′c ∗ n

Dónde:

D= Dimensión de la sección en la dirección de análisis

b= Dimensión perpendicular de la sección de la columna

P= Carga total soportada por la columna

n= factor se utiliza en función al tipo de columna

f’c= Resistencia a la compresión simple del concreto

En la tabla 3 se da a conocer los valores del factor “n” y el coeficiente


multiplicado por el peso total de cargas de gravedad (PG) para poder calcular

32
la carga total soportada por la columna (P) los cuáles están en función al
tipo de columna.

Tabla 3. Valores de n y P para el Predimensionamiento de columnas


Tipo C1 P= 1.10 PG
Columna Interior
(para los primeros pisos) n= 0.30
Tipo C1 P= 1.10 PG
Columna Interior
(para los 4 últimos pisos superiores) n= 0.25
Columnas Externas de P= 1.25 PG
Tipo C2, C3
pórticos superiores n= 0.25
P= 1.50 PG
Tipo C4 Columna de esquina
n= 0.20

Fuente: Morales (2013),


Procedemos al cálculo de los valores numéricos requeridos para poder
realizar el predimensionamiento:

Dónde:

o El número de niveles de la vivienda es de 4 pisos


o La sobrecarga (vivienda) es de 200 kg/m2
o La resistencia a la compresión del concreto (f’c) es de 210 kg/cm 2

Cálculo del Peso total de cargas por gravedad (PG)


Es requerido conocer las cargas de servicio de los elementos
estructurales y no estructurales para poder obtener las dimensiones
preliminares del área de columnas en la fase del predimensionamiento.

✓ Carga Muerta (CM)


Peso propio de losa aligerada (20 cm) = 350 kg/m2
Peso propio de piso terminado = 100 kg/m2
Peso propio de Tabiquería = 150 kg/m2
Peso propio de Vigas = 100 kg/m2
Peso propio de columnas = 60 kg/m2
Peso total de carga muerta = 760 kg/m2
✓ Carga Viva (CV)

Peso de sobrecarga en viviendas = 200 kg/m2

Peso total de carga viva = 200 kg/m2

33
Sumando la carga viva más la carga muerta total tenemos:

PG=CM+CV=760 kg/m2 + 200 kg/m2 =960 kg/m2

En la tabla 4 se da a conocer los resultados de los cálculos del


predimensionamiento de columnas con las fórmulas mencionadas y las
áreas tributarias de cada columna.

Tabla 4. Predimensionamiento de columnas


Área Área Área
N° Lado 1 Lado 2
Ejes Tipo de Col Tributaria Requerida Colocada
Columna
(m2) (m2) (m) (m) (m2)
1 Entre eje A-A y eje 1-1 Esquinada 2.75 0.04 0.30 0.45 0.14
2 Entre eje A-A y eje 2-2 Extrema 5.00 0.05 0.30 0.45 0.14
3 Entre eje A-A y eje 3-3 Esquinada 2.26 0.03 0.30 0.45 0.14
4 Entre eje B-B y eje 1-1 Extrema 2.75 0.03 0.30 0.45 0.14
5 Entre eje B-B y eje 2-2 Interna 6.98 0.06 0.40 0.40 0.16
6 Entre eje B-B y eje 3-3 Extrema 4.24 0.04 0.30 0.45 0.14
7 Entre eje C-C y eje 1-1 Extrema 5.12 0.05 0.30 0.40 0.12
8 Entre eje C-C y eje 2-2 Interna 10.02 0.09 0.40 0.40 0.16
9 Entre eje C-C y eje 3-3 Extrema 4.90 0.05 0.30 0.40 0.12
10 Entre eje D-D y eje 1-1 Extrema 4.05 0.07 0.30 0.30 0.09
11 Entre eje D-D y eje 2-2 Interna 8.14 0.08 0.40 0.40 0.16
12 Entre eje D-D y eje 3-3 Extrema 2.93 0.03 0.30 0.30 0.09
13 Entre eje D'-D' y eje 2-2 Interna 5.00 0.04 0.30 0.30 0.09
14 Entre eje D'-D' y eje 3-3 Extrema 1.39 0.02 0.30 0.30 0.09
15 Entre eje E-E y eje 1-1 Extrema 4.94 0.05 0.30 0.40 0.12
16 Entre eje E-E y eje 2-2 Interna 4.52 0.04 0.40 0.40 0.16
17 Entre eje E-E y eje 3-3 Extrema 1.38 0.02 0.30 0.40 0.12
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5 se muestra un resumen del predimensionamiento de columnas dónde


se visualiza cuáles son las dimensiones escogidas de acuerdo al tipo de
columna.

Tabla 5. Resumen de predimensionamiento de columnas


B h
Nomenclatura
(cm) (cm)
C1 30 30
C2 40 40
C3 30 45
C4 30 40

Fuente: Elaboración propia

34
En la figura 5 se muestra el plano dónde se indica las áreas tributarias
por columna.

Figura 5. Áreas tributarias para el predimensionamiento de columnas


Fuente: Elaboración propia – Autocad

35
- Predimensionamiento de Vigas:
De acuerdo con Blasco (1994), se aplica la ecuación mostrada a
continuación para el cálculo de la base y el peralte de vigas.
L L
Peralte: h = 12 ; 10
h 3h
Base: b = 3 ; 4

En la figura 6 se visualiza el plano elaborado en Autocad en el cual se ha


dimensionado la luz de ejes para poder realizar el predimensionamiento de
las vigas.

Figura 6. Plano de predimensionamiento de vigas


Fuente: Elaboración propia – Autocad

36
En la tabla 6 se puede apreciar el predimensionamiento de vigas en función
a las fórmulas mencionadas según Blasco (1994) y según la NTP que nos
indica que el ancho mínimo para considerar en vigas es de 25 cm.

Tabla 6. Predimensionamiento de vigas


Peralte Base
Luz L/10 L/12 h h/3 3h/4 b
Nomenclatura Ejes
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
VP 100 Eje A-A entre los ejes 1 y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 101 Eje A-A entre los ejes 2 y 3 3.08 0.31 0.26 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 102 Eje B-B entre los ejes 1 y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 103 Eje B-B entre los ejes 2 y 3 3.08 0.31 0.26 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 104 Eje B'-B' entre los ejes 1 Y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 105 Eje C-C entre los ejes 1 y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 106 Eje C-C entre los ejes 2 y 3 3.08 0.31 0.26 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 107 Eje D-D entre los ejes 1 y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 108 Eje D-D entre los ejes 2 y 3 3.08 0.31 0.26 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 109 Eje D'-D' entre los ejes 2 y 3 3.08 0.31 0.26 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 110 Eje E-E entre los ejes 1 y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 111 Eje E-E entre los ejes 2 y 3 3.08 0.31 0.26 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 112 Eje E'-E' entre los ejes 1 Y 2 3.75 0.38 0.31 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 113 Eje 1-1 entre los ejes A y B 2.93 0.29 0.24 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 114 Eje 1-1 entre los ejes B y C 2.57 0.26 0.21 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 115 Eje 1-1 entre los ejes C Y D 3.80 0.38 0.32 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 116 Eje 1-1 entre los ejes D Y E 3.71 0.37 0.31 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 117 Eje 1-1 entre los ejes E-E' 0.78 0.08 0.07 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 118 Eje 2-2 entre los ejes A y B 2.93 0.29 0.24 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 119 Eje 2-2 entre los ejes B y C 2.57 0.26 0.21 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 120 Eje 2-2 entre los ejes C Y D 3.80 0.38 0.32 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 121 Eje 2-2 entre los ejes D Y E 3.71 0.37 0.31 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 122 Eje 2-2 entre los ejes E Y E' 0.78 0.08 0.07 0.40 0.13 0.30 0.30
VP 123 Eje 3-3 entre los ejes A y B 2.93 0.29 0.24 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 124 Eje 3-3 entre los ejes B y C 2.57 0.26 0.21 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 125 Eje 3-3 entre los ejes C Y D 3.80 0.38 0.32 0.45 0.15 0.34 0.35
VP 126 Eje 3-3 entre los ejes D Y E 3.71 0.37 0.31 0.45 0.15 0.34 0.35
Fuente: Elaboración propia

- Predimensionamiento de Losa aligerada


Para el pre-dimensionamiento de la losa aligerada en una dirección se utilizó
2 fórmulas mostradas a continuación y en función a estas se definió el
espesor de la losa aligerada.

𝐿𝑛 𝐿𝑛
elosa alig.=20 , elosa alig.=25

37
En la tabla 7 se puede apreciar el predimensionamiento de losas aligeradas
utilizando las ecuaciones mencionadas anteriormente.

Tabla 7. Predimensionamiento de losa aligerada


Espeso de
Nomenclatura Ln Ln/20 Ln/25
losa
Paño 1 3.75 0.19 0.15 0.2
Paño 2 3.10 0.16 0.12 0.2
Paño 3 3.75 0.19 0.15 0.2
Paño 4 3.10 0.16 0.12 0.2
Paño 5 3.75 0.19 0.15 0.2
Paño 6 3.10 0.16 0.12 0.2
Paño 7 3.75 0.19 0.15 0.2
Paño 8 3.10 0.16 0.12 0.2
Paño 9 3.75 0.19 0.15 0.2
Fuente: Elaboración propia

En la figura 7 se visualiza el predimensionamiento de losas aligeradas en


una dirección, en dónde la luz libre esta representada por Ln.

Figura 7. Plano de predimensionamiento de losas aligeradas


Fuente: Elaboración propia – Autocad

38
- Predimensionamiento de escalera.
Se utilizó los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones A.010 para poder definir las dimensiones de los pasos y
contrapasos, y se utilizó la norma A.020 del RNE para establecer el ancho
mínimo y con estos parámetros se procedió a realizar el
predimensionamiento.
a) Paso (P)

Paso mínimo = 25cm

b) Contrapaso (CP)

Para viviendas se utiliza de 15 a 18 cm

c) Ancho mínimo de escalera (B)


Vivienda = 0.90 m

En la figura 8 se aprecia la escalera del plano de arquitectura de la vivienda a


analizar y el paso (P) y contrapaso (CP)

Figura 8. Escaleras
Fuente: Elaboración propia – Autocad
Espesor de la losa inclinada

𝐿 𝐿
elosa inclinada.=20 , 25 ; L= Luz de ejes entre apoyos de la losa inclinada.

• Delimitación del contrapaso (CP)

2.70m / 2 = 1.35 m

39
1.35 m/0.18 = 7.5 ≈ 8 contrapasos

• Delimitación del paso (P)

P=CP-1= 8-1 = 7 pasos

• Definiendo la losa inclinada con la siguiente ecuación:

𝐿 𝐿
elosa inclinada.=20 , 25

𝐿
(20) elosa inclinada = 0.15 m

𝐿
(25) elosa inclinada = 0.12 m

De los valores obtenidos optamos por tomar 0.15 m por ser el mayor
valor.

Metrado de cargas.

✓ Peso propio de los elementos estructurales:

El peso propio se asignó en el modelamiento de la edificación en


dónde los programas a utilizar nos permiten obtener el peso propio
considerado.

✓ Peso de los acabados:


En los acabados se utilizó un concreto simple en dónde el peso
específico es 2300 kg/m3 y un espesor de 5 cm.
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
2300 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0.05𝑚 = 115
𝑚3 𝑚2
✓ Peso de muros no portantes:
El peso específico de las unidades de arcilla huecas es de 1350
kgf/m3.
▪ Calculamos el peso de muros con altura de 1.20 m. (Para el
parapeto de la azotea)
Consideramos un espesor de muro de 0.15 m.
𝑘𝑔𝑓
1350 ∗ 1.20 𝑚 ∗ 0.15 𝑚 = 243 kgf/m
𝑚3

▪ Calculamos el peso de muros con altura de 2.30 m. (altura de


piso restándole la altura de la viga 40 cm)

40
Consideramos un espesor de muro de 0.15 m.
𝑘𝑔𝑓
1350 ∗ 2.30 𝑚 ∗ 0.15 𝑚 = 466 kgf/m
𝑚3

▪ Calculamos el peso de muros con altura de 2.25 m. (altura de


piso restándole la altura de la viga 45 cm)
Consideramos un espesor de muro de 0.15 m.
𝑘𝑔𝑓
1350 ∗ 2.25 𝑚 ∗ 0.15 𝑚 = 456 kgf/m
𝑚3

▪ Consideramos un peso del 50% del peso de los muros con


altura de 2.30 m para calcular el peso de muros en dónde se
colocará las ventanas.
𝑘𝑔𝑓
466 ∗ 50% = 233 kgf/m
𝑚

✓ Peso de tabiquería móvil:


Según el RNE norma E020 el peso de la tabiquería móvil es de 100
kgf/m2
✓ Peso de la losa aligerada:

Según el RNE norma E020 el peso de la losa aligerada para un


espesor de 20 cm es de 300 kgf/m2.

✓ Carga muerta de la escalera

Espesor del descanso:

𝐿
(20) edescanso = 0.15 m

𝐿
(25) edescanso = 0.12 m

De los valores obtenidos optamos por tomar 0.15 m por ser el mayor
valor.

Espesor del descanso:

t ∗ √p2 − cp2 cp
hm = +
p 2

0.15 ∗ √0.252 − 0.182 0.18


hm = +
0.25 2

41
hm = 0.194 ≈ 0.20 m

a) Descanso

𝑘𝑔𝑓
Peso propio de losa = 2400 ∗ 1.00 𝑚 ∗ 0.15 𝑚 = 360 kgf/m
𝑚3

Peso propio piso= 100 kgf/m

Total del peso descanso (W1) = 460 kgf/m

b) Parte inclinada

Calculamos un espesor equivalente para poder hallar la carga de


la parte inclinada de la escalera.

CP
Tequivalente = e′ +
2

Utilizando el espesor de la losa inclinada = 15 cm

√P 2 − CP 2 = √252 + 182 = 30.81 cm

P
Cosb=30.81, dónde P= Paso = 25 cm

Cosb=0.81

e’=e/cosb, e= espesor de la losa de la escalera=15 cm

e’= 0.15/0.81 =0.19

reemplazamos en la ecuación del Tequivalente

CP 0.18
Tequivalente = e′ + = 0.19 + = 0.28 m
2 2
kgf
Peso propio de losa = 2400 m3 ∗ 1.00 m ∗ 0.28 m = 672 kgf/m

Peso propio piso= 100 kgf/m

Total del peso parte inclinada (W2) = 772 kgf/m

Sumamos descanso (W1) y la parte inclinada (W2)

W1+W2= 460 kgf/m + 772 kgf/m = 1232 kg/m2

42
Esta carga multiplicamos por la base de la escalera

1232 kg/m2 * 1.50 m = 1848 kgf/m

✓ Sobrecarga de la escalera:

De acuerdo a la norma E020 del RNE indica que para una escalera
en uso de vivienda la sobrecarga es de 200 kgf/m 2

Esta carga multiplicamos por la base de la escalera

200 kgf/m2 * 1.50 m = 300 kgf/m

✓ Sobrecarga:

Según la norma E020 del RNE las cargas vivas mínimas para el uso
de vivienda es de 200 kgf/m2

ANÁLISIS ESTÁTICO

Cortante basal estática:

De acuerdo a la norma E030 del RNE la cortante basal estática se


determina mediante la siguiente ecuación:

𝒁𝑼𝑪𝑺
𝑽𝒆𝒔𝒕 = ∗𝑷
𝑹

Dónde:

Z= Factor de Zona

U= Factor de Uso

C=Factor de amplificación sísmica

S= Factor de Suelo

R= Factor de Reducción

P= Peso sísmico de la estructura

• Factor de Zona (Z):


Conforme a la norma E030, para obtener el dato del factor se zona
nos ubicamos en la parte de los anexos y para nuestra edificación nos

43
encontramos en la Ciudad de Juliaca a la cual le corresponde una
zona 3, como se muestra en la tabla 8.

Tabla 8. Zona del distrito de Juliaca.


JULIACA
SAN CABANA TODOS LOS
PUNO 3
ROMÁN CABANILLAS DISTRITOS
CARACOTO
Fuente: RNE – Norma E030

Según la tabla 9 del RNE, la norma E030 indica que para una zona 3
le corresponde un factor de zona de 0.35.

Tabla 9. Factor de Zona del distrito de Juliaca

FACTORES DE ZONA "Z"


ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Fuente: RNE – Norma E030


• Factor de Uso (U):
Conforme a la tabla 10 extraída de la norma E030 del RNE, nos indica
las categorías para los distintos tipos de edificaciones, para nuestra
Edificación que es una vivienda pertenece a la categoría C, dónde el
factor a considerar es de 1.

44
Tabla 10. Factor de Uso para una vivienda.
FACTOR
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
U

A1: Establecimientos de salud del Sector Salud (públicos y


privados) del segundo y tercer nivel, según lo normado por el Ver nota 1
Ministerio de Salud .

A2: Edificaciones esenciales para el manejo de las


emergencias, el funcionamiento del gobierno y en general
aquellas edificaciones que puedan servir de refugio después de
un desastre. Se incluyen las siguientes edificaciones:
- Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría
A1.
A - Puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias de pasajeros,
Edificaciones sistemas masivos de transporte, locales municipales,
Esenciales centrales de comunicaciones.
- Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y
1.5
policía.
- instalaciones de generación y transformación de electricidad,
reservorios y plantas de tratamiento de agua.
- instituciones educativas, institutos superiores tecnológicos y
universidades.
- Edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo
adicional, tales como grandes hornos, fábricas y depósitos de
materiales inflamables o tóxicos.
- Edificios que almacenen archivos e información esencial del
Estado

Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales


como cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales,
B
terminales de pasajeros, establecimientos penitenciarios, o que
Edificaciones 1.3
guardan patrimonios valiosos como museos y bibliotecas. También
Importantes
se considerarán depósitos de granos y otros almacenes
importantes para el abastecimiento.

Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles,


C
restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla no
Edificaciones 1,0
acarree peligros adicionales de incendios o fugas de
Comunes
contaminantes.

D
Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras
Edificaciones Ver nota 2
similares.
Temporales
Fuente: RNE – Norma E030

• Factor de suelo (S):


Para el factor de suelo la norma E030 del RNE muestra valores
numéricos en función a la estratigrafía de suelos, en nuestro caso
consideraremos que el edificio se apoyará en un suelo intermedio que
corresponde a una arena densa y este suelo pertenece al tipo 2, para

45
obtener el factor de suelo es necesario adicionalmente disponer de la
zona de la edificación, para nuestra edificación tenemos un factor de
suelo igual a 1.15, mostrado en la tabla 11.

Tabla 11. Factor de Suelo..

SUELO
S0 S1 S2 S3
ZONA
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
Fuente: RNE – Norma E030
En la tabla 12 se muestra los límites de periodos según al tipo de
suelo, de acuerdo a nuestra edificación estos valores son de TP=0.6 y
TL=2.0.

Tabla 12. Límites de periodo.


Perfil de suelo
S0 S1 S2 S3
TP(s) 0.3 0.4 0.6 1
TL(s) 3 2.5 2 1.6
Fuente: RNE – Norma E030
• Factor de amplificación sísmica (C):
Se hallará este factor de amplificación sísmica de acuerdo a los
periodos tanto para la dirección X y para la dirección Y, y
seguidamente se utilizaron las fórmulas siguientes:

Para T < Tp ; C = 2.5

Para Tp < T < TL ; C = 2.5 * (Tp/T)

Para TL < T ; C = 2.5 * (Tp* TL / T2)

46
• Factor de reducción (R):
Para la obtención de este valor debemos de conocer el tipo de sistema
estructural de la edificación, en nuestra edificación el sistema
estructural utilizado es aporticado, de acuerdo a la tabla 13, nos
muestra que el factor de Reducción es de 8.

Tabla 13. Factor de reducción R.

Coeficiente Básico
Sistema Estructural
de Reducción Ro(*)
Acero:
Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8
Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 5
Pórticos Ordinarios Resistente a Momentos (OMF) 4
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF) 7
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) 4
Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8
Concreto Armado:
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañilería Armada o Confinada 3
Madera 7 (**)
Fuente: RNE – Norma E030

Con los datos y ecuaciones mencionados se procede a obtener el espectro

de respuesta sísmico para la Ciudad de Juliaca para los ejes horizontales X

y Z (en caso del Staad Pro y Ram Elements) y X y Y (en caso del Etabs).

En dónde el valor numérico que obtenemos de calcular SUCZ/R es de 0.126.

47
Modelado de la estructura en los tres Software.

- Ram Elements Connect Edition.

En la figura 9 se observa la configuración de Unidades que utilizamos en el


modelado de la vivienda de 4 niveles.

Figura 9. Configuración de Unidades.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

48
En la figura 10 se visualiza la inserción de coordenadas de los nudos que utilizamos
para la realización del modelo estructural, en dónde el eje “y” es el eje vertical y los
ejes “x” y “z” son horizontales.

Figura 10. Ingreso de coordendas – Ram Elements.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 11 se observa la definición de materiales en nuestra edificación
utilizando un concreto de resistencia la compresión de 210 kg/cm2.

Figura 11. Definición de material – concreto 210 kg/cm2.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

49
En la figura 12 se muestra la definición de las secciones a utilizar según a los datos
del predimensionamiento de columnas y vigas.

Figura 12. Definición de secciones de vigas y columnas.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 13 se muestra el modelado de las vigas y columnas con sus respectivas
secciones y material.

Figura 13. Modelado de vigas y columnas.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

50
En la figura 14 se muestra la asignación de apoyos en los nudos de la base en
dónde para nuestra edificación son empotrados en los 6 grados de libertad.

Figura 14. Asignación de apoyos empotrados en la base.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 15 se observa el modelado de las losas considerándolo como un
elemento de superficie en una dirección.

Figura 15. Modelado de las losas aligeradas en una dirección.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

51
En la figura 16 se muestra la asignación de diafragma rídigo por nivel esto para que
la estructura trabaje como un solo elemento por piso y que estos utilicen los mismos
grados de libertad

Figura 16. Asignación de diafragma rígido.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 17 se observa la creación de estados de carga en dónde tenemos carga
viva, carga muerta, carga de sismo en x y sismo en z.

Figura 17. Creación de estados de carga y su categoría.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

52
En la figura 18 se visualiza la asignación del centro de masa por piso con un factor
de 1 para la carga muerta y de 0.25 para la carga viva de acuerdo a la norma E030
del RNE.

Figura 18. Asignación del centro de masa por pisos.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 19 se muestra la asignación de cargas muertas que se calcularon en el
metrado de cargas.

Figura 19. Asignación de cargas muertas a la vivienda de 4 niveles.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

53
En la figura 20 se muestra la asignación de cargas vivas que se calcularon en el
metrado de cargas.

Figura 20. Asignación de cargas vivas a la vivienda de 4 niveles.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 21 se visualiza las cargas muertas y cargas vivas asignadas a la
edificación.

Figura 21. Cargas vivas y muertas asignadas a la edificación.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

54
En la figura 22 se muestra la carga de la escalera asignada a las vigas en dónde
se apoya, y esta calculada el valor numérico de su peso en el metrado de cargas.

Figura 22. Carga de escalera – Ram Elements


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 23 se observa la definición del número de modos de vibrar a calcular
en nuestra edificación es de 12 modos (3 modos de vibración por nivel)

Figura 23. Definición del número de modos de vibración.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

55
La figura 24 muestra el periodo y la aceleración del espectro de respuesta obtenidos
con los datos del análisis estático.

Figura 24. Espectro de respuesta-Ram Elements.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
Podemos observar en la figura 25 la definición de las combinaciones de carga
según la norma E060 del RNE.

Figura 25. Combinaciones de carga según RNE.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

56
Luego se procede a obtener los periodos de vibración en el programa Ram
Elements, tal como se muestra en la figura 26.

Figura 26. Periodos de vibración en Ram Elements.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
Seguidamente realizamos a la obtención de los pesos por nivel en el Software Ram
Elements con la consideración de indicar que se tome un 100% de la Carga muerta
y un 25 % de la carga viva, como lo indica la norma E030 del RNE, en dónde
calculamos el peso total y el peso por nivel.

57
En la figura 27 se observa el peso total de toda la edificación de 4 niveles.

Figura 27. Peso total de la edificación.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 28 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto nivel.

Figura 28. Peso de la edificación, excluyendo el cuarto nivel.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

58
En la figura 29 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto nivel y el
tercer nivel

Figura 29. Peso de la edificación, excluyendo el tercer y cuarto nivel.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
En la figura 30 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto, tercero y
segundo nivel.

Figura 30. Peso de la edificación, excluyendo del 2do al 4to nivel.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.

59
En la figura 31 se observa el peso de la edificación excluyendo los niveles del
primero al cuarto (solamente el peso de las columnas).

Figura 31. Peso de la edificación, excluyendo los 4 niveles. (solo columnas).


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
Una vez obtenidos los pesos, procedemos a calcular el peso de cada nivel
realizando diferencias entre el peso total y los pesos de los niveles, como se
muestra en la tabla 14.

Tabla 14. Cálculo de pesos por nivel – Ram Elements.

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenido los pesos por nivel, realizamos el cálculo de las cortantes basales
por niveles con la siguiente ecuación indicada en la norma E030 del RNE.

𝑆𝑈𝐶𝑍
𝑉= ∗𝑃
𝑅

𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉

60
𝑃𝑖 (ℎ𝑖)𝑘
𝛼𝑖 =
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗)𝑘

Dónde calculando cada valor y reemplazando para cada piso tenemos los valores
numéricos mostrados en la tabla 15.

Tabla 15. Obtención de cortantes por niveles-Ram Elements.


RAM ELEMENTS
PISOS PESO (KG) hi k hi^k p*hi^k alfa Fi=alfa*v
P4 63747.85 11.3 1 11.3 720350.705 0.16023197 15836.8577
P3 151966.11 8.6 1 8.6 1306908.55 0.29070358 28732.289
P2 240204.37 5.9 1 5.9 1417205.78 0.31523766 31157.1657
P1 328502.84 3.2 1 3.2 1051209.09 0.2338268 23110.7551
784421 4495674.12
Fuente: Elaboración propia

Luego se procede a realizar la obtención de las deformaciones de entrepiso en el


Software Ram Elements, como se muestra en la figura 32, dónde según el RNE
para una estructura regular este valor es 6.

Figura 32. Obtención de deformaciones en el Software Ram Elements.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements.
Para poder obtener las deformaciones específicamente de cada piso tenemos que
obtener las distorsiones finales relativas realizando diferencias entre las
distorsiones absolutas de los niveles, como se muestra en la tabla 16.

61
Tabla 16. Obtención de Distorsiones de entrepiso finales.

Fuente: Elaboración propia

- Staad Pro Connect Edition

Podemos observar en la figura 33 la configuración de unidades de entrada para el


modelamiento de la vivienda de cuatro niveles.

Figura 33. Configuración de unidades de entrada.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

62
Se aprecia en la figura 34 la inserción de coordenadas de los nudos para el
modelamiento de la edificación, dónde el eje “Y” es el eje vertical y los ejes “X” y
“Z” son horizontales.

Figura 34. Ingreso de coordenadas – Staad Pro .


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
En la figura 35 se muestra la definición de materiales: f’c=210 kg/cm 2 con sus
propiedades correspondientes.

Figura 35. Definición de material – concreto f’c=210 kg/cm2.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

63
Se observa en la figura 36 la creación de secciones con el material definido
anteriormente, las primeras cuatro secciones son para las columnas (C1,C2,C3,C4)
y los dos últimas para las vigas (V1,V2)

Figura 36. Definición de secciones – vigas y columnas.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
En la figura 37 se muestra el dibujo de las vigas y columnas utilizando la opción
“Add Beam” con sus respectivas secciones y su respectivo material.

Figura 37. Modelado de vigas y columnas.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

64
En la figura 38 se muestra el empotrado en los seis grados de libertad de los apoyos
en la base.

Figura 38. Empotrado de los apoyos de la base.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Se observa en la figura 39 la asignación del diafragma rídigo en cada nivel de la
edificación de cuatro niveles.

Figura 39. Asignación de diafragma rígido.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

65
Se observa en la figura 40 se visualiza la creación y asignación de casos de carga
viva y carga muerta en la edificación de cuatro niveles.

Figura 40. Creación y asignación de carga viva y muerta.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Se observa en la figura 41 las cargas vivas y cargas muertas actuantes en vigas y
losas en la vivienda de cuatro niveles.

Figura 41. Cargas vivas y cargas muertas.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

66
Se observa en la figura 42, la carga de la escalera asignada a las vigas en dónde
se apoya, y el valor numérico de su peso fue calculada en el metrado de cargas.

Figura 42. Asignación de carga de escalera-Staad Pro.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Se observa en la figura 43 la creación del centro de masas la cual la consideramos
en cargas referencias.

Figura 43. Asignación del centro de masas.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Se visualiza en la figura 44 la creación cargas de sismo en X y sismo en Z, y las
combinaciones de carga según la norma E060 del RNE.

Figura 44. Creación de casos de carga en sismo y combinaciones.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

67
Se muestra en la figura 45 la inserción del periodo y aceleración del espectro de
respuesta en los ejes X y Z.

Figura 45. Espectro de respuesta en los ejes X y Z.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

Luego procedemos a obtener los periodos de vibración en el programa Staad Pro.,


tal como se muestra en la figura 46.

Figura 46. Periodos de vibración en Staad Pro.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Seguidamente realizamos a la obtención de los pesos por nivel en el Software
Staad Pro con la consideración de indicar que se tome un 100% de la Carga muerta
y un 25 % de la carga viva, como lo indica la norma E030 del RNE, en dónde
calculamos el peso total y el peso por nivel.

68
En la figura 47 se observa el peso total de toda la edificación de 4 niveles.

Figura 47. Peso total de la edificación.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
En la figura 48 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto nivel.

Figura 48. Peso de la edificación, excluyendo el cuarto nivel.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

69
En la figura 49 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto nivel y el
tercer nivel

Figura 49. Peso de la edificación, excluyendo el tercer y cuarto nivel.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
En la figura 50 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto, tercero y
segundo nivel.

Figura 50. Peso de la edificación, excluyendo del 2do al 4to nivel.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

70
En la figura 51 se observa el peso de la edificación excluyendo los niveles del
primero al cuarto (solamente el peso de las columnas).

Figura 51. Peso de la edificación, excluyendo los 4 niveles. (solo columnas).


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Una vez obtenidos los pesos, procedemos a calcular el peso de cada nivel
realizando diferencias entre el peso total y los pesos de los niveles, como se
muestra en la tabla 17.

Tabla 17. Cálculo de pesos por nivel – Staad Pro.

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenido los pesos por nivel, realizamos el cálculo de las cortantes basales
por niveles con la siguiente ecuación indicada en la norma E030 del RNE.

𝑆𝑈𝐶𝑍
𝑉= ∗𝑃
𝑅

𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉

71
𝑃𝑖 (ℎ𝑖)𝑘
𝛼𝑖 =
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗)𝑘

Dónde calculando cada valor y reemplazando para cada piso tenemos los valores
numéricos mostrados en la tabla 18.

Tabla 18. Obtención de cortantes por niveles-Staad Pro.


STAAD PRO
PISOS PESO (KG) hi k hi^k p*hi^k alfa Fi=alfa*v
P4 81670 11.3 1 11.3 922871 0.15687735 20349.4923
P3 198850 8.6 1 8.6 1710110 0.29069883 37708.2715
P2 315950 5.9 1 5.9 1864105 0.31687619 41103.8924
P1 433022 3.2 1 3.2 1385669.07 0.23554764 30554.2833
1029492 5882755.07
Fuente: Elaboración propia

Luego se procede a realizar la obtención de las deformaciones de cada piso en el


Software Staad Pro, para poder calcularlo tenemos que escoger el valor máximo
de las deformaciones del sismo X y Z referido a cada nivel.

Obtención de la deformación en el primer nivel en el eje X (Xtrans) mostrado en la


figura 52.

Figura 52. Obtención de la deformación del 1er nivel del eje X.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

72
Obtención de la deformación en el primer nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en la
figura 53.

Figura 53. Obtención de la deformación del 1er nivel del eje Z.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Obtención de la deformación en el segundo nivel en el eje X (Xtrans) mostrado en
la figura 54.

Figura 54. Obtención de la deformación del 2do nivel del eje X.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

73
Obtención de la deformación en el segundo nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en
la figura 55.

Figura 55. Obtención de deformación del 2do nivel del eje Z.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Obtención de la deformación en el tercer nivel en el eje X (Xtrans) mostrado en la
figura 56.

Figura 56. Obtención de deformación del 3er nivel del eje X.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

74
Obtención de la deformación en el tercer nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en la
figura 57.

Figura 57. Obtención de deformación del 3er nivel del eje Z.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
Obtención de la deformación en el cuarto nivel en el eje X (Xtrans) mostrado en la
figura 58.

Figura 58. Obtención de deformación del 4to nivel del eje X.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.

75
Obtención de la deformación en el cuarto nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en la
figura 59.

Figura 59. Obtención de deformación del 4to nivel del eje Z.


Fuente: Elaboración propia – Staad Pro.
- Etabs 19

Se visualiza en la figura 60 la configuración de unidades en el sistema internacional.

Figura 60. Configuración de unidades en el S.I.


Fuente: Elaboración propia – Etabs

76
Se aprecia en la figura 61 la edición de grillas en planta de la vivienda de cuatro
niveles, en la que se asigna cada distancia según el plano de arquitectura.

Figura 61. Ventana de edición de grillas en planta.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
En la figura 62 se muestra la edición de grillas en altura por pisos de la vivienda de
cuatro niveles.

Figura 62. Ventana de edición de grillas en altura por pisos.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

77
Se observa en la figura 63 la definición de materiales: f’c=210 kg/cm 2 con sus
propiedades correspondientes.

Figura 63. Definición de material – concreto f’c=210 kg/cm2-Etabs.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
En la figura 64, se observa la creación de sección de una columna 30x30
asignándole el material correspondiente (f’c=210 kg/cm 2).

Figura 64. Creación de sección de una columna de 30x30


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

78
En la figura 65, se observa la creación de secciones para las columnas y vigas que
se utilizó en el modelado de la edificación de cuatro niveles.

Figura 65. Creación de secciones de columnas y vigas.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
En la figura 66, se observa la creación de sección para una losa aligerada en una
dirección de 20 cm., que fue predimensionada anteriormente.

Figura 66. Creación de sección para losa aligerada.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

79
En la figura 67, observamos el modelado los elementos estructurales como las
columnas, vigas y losas

Figura 67. Modelado de vigas, columnas y losas.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
En la figura 68, se muestra la asignación del empotrado en los seis grados de
libertad de los apoyos en la base.

Figura 68. Empotrado de los apoyos de la base.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

80
Se observa en la figura 69 la asignación del diafragma rídigo en cada nivel de la
edificación de cuatro niveles.

Figura 69. Asignación de diafragma rígido.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
Se observa en la figura 70, se visualiza la creación de patrones de carga, en dónde
consideramos la carga muerta, carga viva, sismo en dirección X y sismo en
dirección Y.

Figura 70. Definición de patrones de carga.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

81
Visualizamos en la figura 71, la asignación de la sobrecarga del uso de vivienda
que según el RNE es de 200 kg/m2.

Figura 71. Asignación de sobrecarga del uso de vivienda.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

Debemos de asignar todas las cargas muertas y vivas tanto en las vigas como en
las losas, estos valores son los que se obtuvieron en el metrado de carga, se
observa en la figura 72, las cargas muertas actuantes en losas en la vivienda de
cuatro niveles.

Figura 72. Cargas muertas actuantes en losas.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

82
Se observa en la figura 73, la carga de la escalera asignada a las vigas en dónde
se apoya, y está calculada el valor numérico de su peso en el metrado de cargas.

Figura 73. Asignación de carga de escalera-Etabs.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
Se observa en la figura 74, la definición del centro de masas en dónde se considera
en las masas participativas la carga muerta y un 25% de la carga viva según la
norma E030 del RNE.

Figura 74. Definición de masas participativas.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

83
Luego procedemos a asignar los casos modales en dónde según la norma E030
del RNE se utiliza mínimo 3 por piso, en nuestra edificación se estaría asignando
un total de 12 modos de vibración. Se muestra en la figura 75, los casos modales
de la edificación de 4 niveles.

Figura 75. Casos modales para la edificación de 4 niveles.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
Seguidamente se procede a crear las combinaciones de carga según a lo indicado
en la norma E060 del RNE, en la figura 76, se observa la creación cargas de
combinaciones carga de nuestra edificación de 4 niveles.

Figura 76. Creación de combinaciones de carga según al RNE.


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

84
Luego se procede a insertar el periodo de vibración y la aceleración del espectro
de respuesta, importando un archivo de texto en formato txt., se muestra en la figura
77 la inserción del periodo y aceleración del espectro de respuesta en los ejes X y
Y.

Figura 77. Espectro de respuesta en los ejes X y Y.

Fuente: Elaboración propia – Etabs.


Luego realizamos la obtención de los periodos de vibración en el programa Etabs,
tal como se muestra en la figura 78.

Figura 78. Periodos de vibración en Etabs


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
Seguidamente realizamos a la obtención de los pesos por nivel en el Software
Etabs con la consideración de indicar que se tome un 100% de la Carga muerta y
un 25 % de la carga viva, como lo indica la norma E030 del RNE, en dónde el Etabs

85
nos permite obtener directamente los pesos por nivel, dónde debemos tomar los
valores de la parte de abajo (bottom), como se muestra en la figura 79.

Figura 79. Pesos por nivel en el Software Etabs


Fuente: Elaboración propia – Etabs.
Una vez obtenido los pesos por nivel, realizamos el cálculo de las cortantes basales
por niveles con la siguiente ecuación indicada en la norma E030 del RNE.

𝑆𝑈𝐶𝑍
𝑉= ∗𝑃
𝑅

𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉

𝑃𝑖 (ℎ𝑖)𝑘
𝛼𝑖 = 𝑛
∑𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗)𝑘

Dónde calculando cada valor y reemplazando para cada piso tenemos los valores
numéricos mostrados en la tabla 19.

Tabla 19. Obtención de cortantes por niveles-Etabs.


ETABS
PISOS PESO (KG) hi k hi^k p*hi^k alfa Fi=alfa*v
P4 85727.58 11.3 1 11.3 968721.654 0.17161952 21095.1626
P3 190732.58 8.6 1 8.6 1640300.19 0.29059692 35719.6508
P2 295743.57 5.9 1 5.9 1744887.06 0.30912561 37997.1648
P1 403337.57 3.2 1 3.2 1290680.22 0.22865796 28106.2255
975541.3 5644589.13
Fuente: Elaboración propia

86
Luego procedemos a la obtención de las deformaciones de cada piso en el
Software Etabs, para poder calcularlo tenemos que escoger el valor máximo de las
deformaciones del sismo X y Y referido a cada nivel, mostrados en la figura 80.

Figura 80. Pesos por nivel en el Software Etabs


Fuente: Elaboración propia – Etabs.

3.6. Método de análisis de datos

Según Hernández (2012), Indica que el análisis de datos se encarga de revisar con
grupo de datos con la finalidad de obtener conclusiones respecto a una información
y esto para poder tomar decisiones o incrementar los conocimientos sobre un tema.

En la presente investigación

- Se obtuvo los resultados de distorsiones de entrepisos de la vivienda


multifamiliar mediante los Ram Elements, Staad Pro y Etabs para
posteriormente realizar la comparación de estos.
- Se obtuvo y se realizó la comparación de las cortantes basales con los
Software Staad Pro y Ram Elements usados en una vivienda multifamiliar.
- Se Diferenció los periodos de vibración utilizando los Software Staad Pro y
Ram Elements para posteriormente realizar una diferenciación.
- Se distinguió los resultados de las deformaciones y momentos flexionantes
mediante los Software Staad Pro y Ram Elements.

87
3.7. Aspectos éticos

El presente estudio se realizó respetando y cumpliendo las normas de ética en


investigación de la Universidad César Vallejo, se verificó todos los lineamientos que
se han establecido como la honestidad, el respeto al esfuerzo ajeno, justifica,
competitividad profesional y científica, como también, esta investigación fue
sometida al software antiplagio Turnitin y todos los autores fueron adecuadamente
citados según la norma ISO-690. Asimismo, los datos fueron obtenidos mediante el
uso de dos softwares y estos no fueron manipulados para la debida validez de los
resultados.

Según Salazar, Icaza y Alejo (2018), la ética se orienta a los valores, consecuencias
y causas de cómo se comporta el ser humano, se le atribuye a la ética como una
ciencia de normas, en dónde está indica leyes para que la sociedad pueda tomar
decisiones correctas, tanto personas como los científicos que realizan
investigaciones como las personas que aplican estos conocimientos deben ser
éticos, para evitar procedimientos o daños graves en valores, por esta razón el uso
de la ética en nuestros tiempos es de vital importancia y esta generará valores y
principios positivos.

88
IV. RESULTADOS

4.1. Los periodos de vibración que se obtuvieron del modelamiento con los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs fueron:

Se muestra en la tabla 20 los periodos de vibración obtenidos con el Software


Ram Elements el cuál fue exportado a una tabla Excel, en la parte inferior indica
el máximo % de participación de masas y el periodo al que pertenece.

Tabla 20. Periodos de vibración en el Software Ram Elements.

Fuente: Elaboración propia

Se muestra en la tabla 21 los periodos de vibración obtenidos con el Software


Staad Pro el cuál fue exportado a una tabla Excel, en la parte inferior indica el
máximo % de participación de masas y el periodo al que pertenece.

Tabla 21. Periodos de vibración en el Software Staad Pro.

Fuente: Elaboración propia

89
Se muestra en la tabla 22 los periodos de vibración obtenidos con el Software
Etabs el cuál fue exportado a una tabla Excel, en la parte inferior indica el
máximo % de participación de masas y el periodo al que pertenece.

Tabla 22. Periodos de vibración en el Software Etabs.

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la figura 81, un resumen de los periodos de vibración obtenidos


en los 3 Software en los ejes X y Z.

Figura 81. Comparación de los periodos de vibración.


Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 23 se observa la suma del porcentaje de masas participativas de los 12
modos de vibración en el Software Ram Elements, en dónde este es mayor al 90%,
lo cual indica que cumple lo establecido según la norma E030 del RNE.

90
Tabla 23. Masas participativas en el Software Ram Elements.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 24 se observa la suma del porcentaje de masas participativas de los 12


modos de vibración en el Software Staad Pro, en dónde este es mayor al 90%, lo
cual indica que cumple lo establecido según la norma E030 del RNE.

Tabla 24. Masas participativas en el Software Staad Pro.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 25 se observa la suma del porcentaje de masas participativas de los 12


modos de vibración en el Software Etabs, en dónde este es mayor al 90%, lo cual
indica que cumple lo establecido según la norma E030 del RNE.

91
Tabla 25. Masas participativas en el Software Etabs.

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la figura 82, un resumen de las masas participativas máximas


respecto a cada Software y en los ejes X y Z.

Figura 82. Comparación de las masas participativas.


Fuente: Elaboración propia.

92
4.2. Del modelamiento en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs se
obtuvieron las siguientes fuerzas cortantes:

Se aprecia en la tabla 26, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en X, los cuáles fueron calculados con el Software Ram Elements.

Tabla 26. Fuerzas cortantes en X en el Software Ram Elements.

Sismo en X
Fuerza cortante en X
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en X 15836.86
3 Sismo en X 28732.29
2 Sismo en X 31157.17
1 Sismo en X 23110.76
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia en la tabla 27, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en Z, los cuáles fueron calculados con el Software Ram Elements.

Tabla 27. Fuerzas cortantes en Z en el Software Ram Elements.

Sismo en Z
Fuerza cortante en Z
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en Z 15836.86
3 Sismo en Z 28732.29
2 Sismo en Z 31157.17
1 Sismo en Z 23110.76
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia en la tabla 28, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en X, los cuáles fueron calculados con el Staad Pro.

Tabla 28. Fuerzas cortantes en X en el Software Staad Pro.

Sismo en X
Fuerza cortante en X
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en X 20349.49228
3 Sismo en X 37708.27152
2 Sismo en X 41103.89243
1 Sismo en X 30554.28334
Fuente: Elaboración propia

93
Se aprecia en la tabla 29, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en Z, los cuáles fueron calculados con el Software Staad Pro.

Tabla 29. Fuerzas cortantes en Z en el Software Staad Pro.

Sismo en Z
Fuerza cortante en Z
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en Z 20349.49228
3 Sismo en Z 37708.27152
2 Sismo en Z 41103.89243
1 Sismo en Z 30554.28334
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia en la tabla 30, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en X, los cuáles fueron calculados con el Etabs.

Tabla 30. Fuerzas cortantes en X en el Software Etabs.

Sismo en X
Fuerza cortante en X
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en X 21095.16
3 Sismo en X 35719.65
2 Sismo en X 37997.16
1 Sismo en X 28106.23
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia en la tabla 31, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en Y, los cuáles fueron calculados con el Software Etabs.

Tabla 31. Fuerzas cortantes en Y en el Software Etabs.

Sismo en Y
Fuerza cortante en Y
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en Z 21095.16
3 Sismo en Z 35719.65
2 Sismo en Z 37997.16
1 Sismo en Z 28106.23
Fuente: Elaboración propia

94
Se observa en la figura 83, un resumen de las fuerzas cortantes en los ejes
horizontales.

Figura 83. Comparación de fuerzas cortantes.


Fuente: Elaboración propia.

95
4.3. Las distorsiones de entrepiso del sismo estático horizontal obtenidos
con los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs fueron:

Se observa en la tabla 32, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el


análisis del eje X, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.

Tabla 32. Distorsión de entre En el Eje X – Ram Elements.

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla 33, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el


análisis del eje Z, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.

Tabla 33. Distorsión de entre En el Eje Z – Ram Elements.

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla 34, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el


análisis del eje X, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.

Tabla 34. Distorsión de entre En el Eje X – Staad Pro.

Fuente: Elaboración propia

96
Se observa en la tabla 35, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el
análisis del eje Z, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.

Tabla 35. Distorsión de entre En el Eje Z – Staad Pro.

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla 36, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el


análisis del eje X, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.

Tabla 36. Distorsión de entre En el Eje X – Etabs.

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla 37, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el


análisis del eje Y, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.

Tabla 37. Distorsión de entre En el Eje Y – Etabs.

Fuente: Elaboración propia

97
Se aprecia en la figura 84, un resumen de las deformaciones de entre piso en los
ejes horizontales.

Figura 84. Comparación de deformaciones de entrepiso.


Fuente: Elaboración propia.

98
4.4. Los momentos flectores obtenidos con los Software Ram Elements,
Staad Pro y Etabs fueron:

En la figura 85 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,


en la cual se usa la combinación amplificada de 1.4CM+1.7CV, dónde los Software
usados Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 85. Momentos flectores – Combinación de carga 1.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs.

99
En la figura 86 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)+SX, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 86. Momentos flectores – Combinación de carga 2.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs.

100
En la figura 87 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)+SZ, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 87. Momentos flectores – Combinación de carga 3.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs.

101
En la figura 88 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)-SX, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 88. Momentos flectores – Combinación de carga 4.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs

102
En la figura 89 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)-SZ, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 89. Momentos flectores – Combinación de carga 5.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs

103
En la figura 90 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM+SX, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 90. Momentos flectores – Combinación de carga 6.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs

104
En la figura 91 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM+SZ, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 91. Momentos flectores – Combinación de carga 7.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs

105
En la figura 92 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM-SX, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 92. Momentos flectores – Combinación de carga 8.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs

106
En la figura 93 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM-SZ, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.

Figura 93. Momentos flectores – Combinación de carga 9.


Fuente: Elaboración propia – Ram Elements, Staad Pro, Etabs

107
V. DISCUSIÓN

En la presente tesis se realizó el modelamiento y análisis estructural de una


vivienda de 4 niveles en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs, en los tres
Software se realizó el mismo modelado con iguales características (secciones y
materiales, etc.), la finalidad de esta tesis es evaluar el cómo se comportan cada
Software ante una misma modelación y análisis.

Respecto a los periodos de vibración, de acuerdo a la norma E030 del RNE indica
que el mínimo número de periodos de vibración por piso es de tres, y estás deben
de tener como mínimo el 90% de la masa participativa en el total de periodos de
vibraciones aplicadas, para la edificación de 4 niveles se usaron 12 periodos de
vibración en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs, teniendo en cuenta
que respecto a los ejes globales el Software Ram Elements y Staad Pro trabajan
con el eje Y como eje vertical y respecto al Software Etabs utiliza el eje Z como eje
vertical, para poder realizar la comparación de resultados vamos a considerar el eje
Y del Software Etabs como eje Z , según a los resultados que se obtuvieron en la
tesis se indica que en el Software Ram Elements en el eje X el periodo de vibración
es de 0.309 seg. Y en el eje Z es de 0.320 seg.; por otro lado el Software Staad Pro
en el eje X fue de 0.335 seg. y en el eje Z es de 0.327 seg.; y respecto al Software
Etabs en el eje X fue de 0.403 seg., y en el eje Z es de 0.405 seg.; las diferencias
entre estos resultados entre el Software Ram Elements y Staad Pro son de 7.74 %
en el eje X y de 2.09 % en el eje Z, respecto a los Software Ram Elements y Etabs
estos difieren en 23.31 % en el eje X y 20.95 % en el eje Z; y respecto a los Software
Staad Pro y Etabs los periodos de vibración en el eje X difiere en 16.87 % y en el
eje Z de 16.26 %, dónde los resultados más cercanos respecto a los periodos de
vibración están entre los Software Ram Elements y Staad Pro con una variación
muy despreciable, la mayor diferencia de estos se da entre los Software Ram
Elements y Etabs, los menores periodos de vibración nos lo brinda el Software Ram
Elements y los mayores periodos obtenidos fueron del Software Etabs, de acuerdo
a Echeverría y Suntaxi (2016), en el Edificio Loaiza el mayor periodo de vibración
es de 0.36 seg. en el Software Staad Pro V8i y en el Software Etabs versión 15
obtiene 0.327 seg., existiendo una variación del 9.17 %, valor que no difiere en gran

108
medida respecto a nuestra investigación, todos los valores obtenidos cumplen los
límites para el análisis estructural según a la norma E030 del RNE.

Acerca de los resultados de la participación de masas, en nuestra vivienda de 4


niveles se obtuvo en el Software Ram Elements un 100% para el eje X y un 99.99
% para el eje Z, en el Software Staad Pro se obtuvo un 99.93 % para el eje X y
100% para el eje Z y en el Software Etabs se obtuvo 100 % en el eje X y 99.99 %
en el eje Z, coincidiendo los resultados del Software Etabs y Ram Elements,
podemos coincidir en que los resultados obtenidos son demasiado cercanos con
una variación insignificante para la aplicación de cualquiera de los tres Softwares.

Respecto a las fuerzas cortantes los máximos resultados de nuestra edificación se


obtuvieron con el Software Staad Pro el cual está indicado en la tabla 26 y tabla 27,
estos fueron de 41103.89 kgf en los ejes X y Z, para el Software Etabs los mayores
valores de las fuerzas cortantes fueron de 37997.16 kgf en los ejes X y Z, y para el
Software Ram elementos los resultados fueron de 31157.17 kgf en los ejes X y Z,
la menor variación porcentual se da entre Software Staad Pro y Etabs habiendo una
variación de 7.56 % en los ejes X y Z, la variación porcentual entre los Software
Ram Elements y Etabs fue de 18.00 % en los ejes X y Z, y la mayor diferencia se
da entre los Software Ram Elements y Staad Pro con una variación porcentual de
24.20 % en los ejes X y Z.

En cuanto a las deflexiones de entrepiso, refiriéndonos a los valores numéricos


máximos conseguidos para el último nivel, los mayores valores de entrepiso en
nuestro proyecto obtenido con el Software Etabs fueron de 0.001957 m y 0.001659
m en el eje X y Z respectivamente, en el Software Ram Elements los mayores
valores del cuarto nivel fueron de 0.00255 m en el eje X y 0.0022 m en el eje Z, y
en el Software Staad Pro estos valores fueron de 0.00476 m y 0.00347 m en los
ejes X y Z respectivamente, la variación porcentual entre el Software Staad Pro y
Ram Elements fue de 46.09 %, en el caso de los Software Staad Pro y Etabs esta
variación fue de 58.63 % y respecto a los Software Ram Elements y Etabs fue de
23.25 %, Echeverría y Suntaxi (2016) también encontró mayor distorsión en el
último nivel utilizando el Software Staad Pro en comparación del Software Etabs,
en el Edificio Loaiza encontró una variación en el último nivel de 1.84 % en el eje X
y 5.36 % en el eje Z, y en el Edificio Unach encontró una variación en el último nivel

109
de 19.45 % en el eje X y de 28.73 % en el eje Z, no obstante que los resultados
obtenidos en nuestra edificación difiere más que el de Echeverría y Suntaxi (2016),
al verificar los resultados según la norma E030 del RNE, estamos por debajo del
límite máximo permitido, las distorsiones obtenidas de los tres Software están
dentro del rango permitido.

En los resultados obtenidos de los momentos flectores en el eje 3-3 para las
combinaciones de carga establecidas por la norma E060 del RNE, observamos que
en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs los resultados son cercanos, la
variación porcentual de los resultados entre el Software Staad Pro y Ram Elements
es desde 4.45 % hasta un máximo de 74.76 %, con respecto a la variación entre
los Software Staad Pro y Etabs es desde 0.74 % hasta 64 %, y la variación
porcentual entre los Software Ram Elements y Etabs es desde 3.81% hasta 72.79
%, lo cual los resultados obtenidos de los momentos flectores en los tres Software
indican que son similares.

Con la modelación y análisis realizada de la vivienda de cuatro niveles, se pudo


observar que los Software Ram Elements y Staad Pro tienen una manera similar
de realizar el modelado de los elementos estructurales, que es a través del ingreso
de coordenadas de cada nodo, adicionalmente el Software Staad Pro tiene la
opción de dibujar grillas (en la opción de Structure Wizard) lo cual reduce el tiempo
de modelado, Según Echeverría y Suntaxi (2016), indica que el Software Staad Pro
tiene una interfaz similar a la de Excel, y permite la opción de agregas nudos y
miembros a través de coordenadas.

El Software Staad Pro cuenta con la operación de interoperabilidad con el entorno


BIM, el Software Ram Elements genera una lista rápida y completa de reportes
respecto a los resultados en comparación del Software Staad Pro y Etabs, el uso
tecnológico debe ir en paralelo al desarrollo profesional, el ingeniero civil debe de
utilizar las herramientas que hay en el entorno, esto permite el aprendizaje y
aplicación de distintos Software que le dará la garantía de tener resultados
confiables y verificables, la mejor forma de realizar una comparación y
comprobación de resultados es utilizando mínimamente dos herramientas, en la
presente tesis se hizo uso de tres Software para ver la fiabilidad de resultados.

110
VI. CONCLUSIONES

Con la tesis presente, se llegó a las conclusiones mencionadas a continuación:

1. En respuesta al objetivo general, se concluye que se llegó a modelar todos


los elementos estructurales utilizados, asignando las mismas características:
como secciones, materiales, cargas, etc., aplicando los Software Ram
Elements, Staad Pro y Etabs, en dónde el comportamiento de la vivienda de
cuatro niveles reacciona de manera similar en los tres Software
mencionados.
2. En respuesta al objetivo específico 1, se lograron obtener los periodos de
vibración en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs, los cuales los
mayores respecto a las masas participativas fueron las siguientes: en el
Software Ram Elements para el eje X el periodo de vibración fue de 0.309
seg., y en el eje Z fue de 0.320 seg.; con el Software Staad Pro en el eje X
el periodo de vibración fue de 0.335 seg., y en el eje Z fue de 0.327 seg., y
respecto al Software Etabs en el eje X el periodo de vibración fue de 0.403
seg., y en el eje Z fue de 0.405 seg, los resultados de los tres Software son
muy cercanos y los resultados de los tres Software cumplen con lo
establecido en la norma E030 del RNE que indica que debe estar entre los
0.5 seg. para los ejes horizontales, y respecto a la sumatoria de masas
participantes estas fueron: en el Software Ram Elements de un 100% para
el eje X y un 99.99 % para el eje Z, en el Software Staad Pro se obtuvo un
99.93 % para el eje X y 100% para el eje Z y en el Software Etabs se obtuvo
100 % en el eje X y 99.99 % en el eje Z, coincidiendo los resultados del
Software Etabs y Ram Elements, los resultados de los tres Software tienen
una variación muy poco significativa lo cual nos indica que podemos confiar
en los resultados de los tres Software, y adicionalmente cumplen con lo
establecido en la norma E030 del RNE, que indica que la sumatoria de las
masas participativas deben de ser mayores al 90%.
3. En respuesta al objetivo general 2, las fuerzas cortantes máximos de nuestra
edificación se obtuvieron con el Software Staad Pro los cuales fueron de
41103.89 kgf en los ejes X y Z, para el Software Etabs los mayores valores
de las fuerzas cortantes fueron de 37997.16 kgf en los ejes X y Z, y para el

111
Software Ram elementos los resultados fueron de 31157.17 kgf en los ejes
X y Z, la menor variación porcentual se da entre Software Staad Pro y Etabs
habiendo una variación de 7.56 % en los ejes X y Z, la variación porcentual
entre los Software Ram Elements y Etabs fue de 18.00 % en los ejes X y Z,
y la mayor diferencia se da entre los Software Ram Elements y Staad Pro
con una variación porcentual de 24.20 % en los ejes X y Z, los resultados
obtenidos nos indican que el Software Ram Elements es un poco más
conservador respecto a los Software Staad Pro y Etabs, estos últimos tienen
una variación poco significativa, con el Software Ram podríamos obtener
dimensiones menores de los elementos estructurales, pero no son alto en
significancia para la edificación analizada.
4. En respuesta al objetivo específico 3, las mayores deformaciones de
entrepiso del cuarto nivel que se obtuvieron fueron con el Software Etabs
fueron de 0.001957 m y 0.001659 m en el eje X y Z respectivamente, en el
Software Ram Elements los mayores valores del cuarto nivel fueron de
0.00255 m en el eje X y 0.0022 m en el eje Z, y en el Software Staad Pro
estos valores fueron de 0.00476 m y 0.00347 m en los ejes X y Z
respectivamente, esto indica que los mayores valores se obtuvieron con el
Software Staad Pro en los ejes X y Z, y los menores valores se dan en el
Software Etabs en los ejes X y Z, en las mayores variaciones se encuentran
en menos del 60% entre los 3 Software, y realizando la verificación de
deformación de entrepiso según la norma E030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, nos indica que no debe de superar 0.007, en conclusión los
resultados de los Software son válidos y están dentro de los límites
permitidos, refiriéndonos a los gráficos de los momentos flexionantes que se
obtuvo en los tres Software del pórtico 3-3, en dónde se utilizó las
combinaciones indicadas en la norma E060 del RNE, la variación porcentual
de los valores máximos que se obtuvieron en los tres Software estos son
desde 0.74 % hasta un 64 %, este último entre los Software Staad Pro y Ram
Elements, en las variaciones porcentuales más del 50% de los datos nos
brindan valores que tienen una variación porcentual menor al 30 % esto en
los tres Software utilizados.

112
VII. RECOMENDACIONES

- Se recomienda a los investigadores que antes de utilizar los Software Ram


Elements, Staad Pro o el Etabs, deben poseer conocimientos relacionados
a los cursos de análisis estructural para tener un criterio respecto a los
resultados que estos Software nos brindan y siempre trabajar cumpliendo lo
establecido en las normas de cada país, en el caso del Perú aplicando el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

- Los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs cuentan con la capacidad
de realizar diseños estructurales, por lo cual se recomienda a futuras
investigaciones realizar un análisis y diseño estructural de una edificación
comparando los resultados de los Software mencionados.

- El ingeniero estructural debe estar en constante aprendizaje de diversas


herramientas ya que estás pueden permitirle que su trabajo sea más
eficiente, de mayor confiabilidad y realizado en menor tiempo y
adicionalmente el ingeniero estructural debe estar actualizado respecto a la
norma más vigente,

- Cada profesional debe de trabajar los Softwares que mejor conoce y que
más se adaptan a su modo de funcionamiento y manejo.

113
REFERENCIAS

Libros

• HIBBELER, R.C. Análisis Estructural. 8.a ed. México: Pearson Education,


2012.
ISBN: 9786073210621
• TOMÁS, Juan. Análisis Estructural. 1.a ed. Pamplona: Ediciones Universidad
de Navarra, 1998.
ISBN: 9788431316129
• VILLAREAL, Genner. Análisis Estructural. 1.a ed. Lima: Editor
Independiente, 2009.
• MORALES, Roberto. Diseño en concreto armado. 10.a ed. Lima: Instituto de
la Construcción y Gerencia, 2013.
• BLASCO, Antonio. Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto
Armado. 1.a ed. Lima: Capitulo de Ingeniería Civil y consejo departamental
de Lima, 1994.
• HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ C. Y BAPTISTA M. Metodología de la
investigación. 6.a ed. México: Interamericana editores, 2014.
ISBN: 9781456223960
• BORJA, Manuel. Metodología de la investigación científica para ingenieros.
Chiclayo-Perú: Universidad César Vallejo, 2016.
• HERNÁNDEZ, Zenaida. Métodos de análisis de datos. México: Universidad
de la Rioja. 172p,2012.
ISBN: 9788461575794

Artículos científicos

• GONZÁLES, Alberto, HOYOS, Carlos y ANDRADE, Damián. Comparativa


del Análisis Estructural realizado con Software Staad y con métodos
manuales tradicionales, Nayarit-México: Instituto Tecnológico de Tepic, 5
(10):6, diciembre 2017.
ISSN: 2387-0893.

114
• SALAZAR, María, ICAZA, María y ALEJO, Oscar. La importancia de la ética
en la investigación, Guayaquil -Ecuador: Revista Universidad y Sociedad, 10
(1), 305-311. Marzo de 2018.
ISSN: 2218-3620
• ICART, MT y CANELA J. El uso de hipótesis en la investigación científica,
Published by Elsevier. Vol. 21, issue 3, 1998.
ISSN: 0212-6567
• LOPERA, Juan [et al], Colombia: Universidad de Antioquia. Revista crítica
de ciencias sociales y jurídicas. 6-27, 2010.
ISSN: 1578-6730
• VARGAS, Zoila. La investigación aplicada: Una forma de conocer las
realidades con evidencia científica, Montes de Oca-Costa Rica. Revista de
Educación, 33(1), 155-165, 2009.
ISSN: 0379-7082
• LÓPEZ, Luis. Población muestra y muestreo. Cochabamba: Punto Cero, v.
09n. 08. 2004.
ISSN: 1815-0273
• MENDOZA, Luz y AVILA, Danae. Técnicas e instrumentos de recolección de
datos Data collection techniques and instruments. Boletín Científico de las
Ciencias Económico Administrativas del ICEA, vol. 9, no. 17, pp. 51-53.
2020.
ISSN: 2007-4913
• PERALTA, Hermenegildo, SÁNCHEZ, Sulpicia y ARROYO, Roberto.
Incertidumbre en la evaluación de periodos de edificios de mampostería tipo
INFONAVIT ubicados en Chilpancingo, Guerrero. México. Investigación y
ciencia de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes. 63:32-39.
diciembre 2014.
ISSN: 1665-4412

115
Electrónicos

• ARQUYS-Portal de arquitectura, 2012. Análisis estructural. Escrito


por: Arqhys Construcción [en línea]. Disponible en: https://bit.ly/3Kx4CZv
• RODRIGUEZ, Yohandry. Esfuerzo y Deformación.Mérida, Venezuela:
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, 2014. Disponible en:
https://bit.ly/3rwyP3j
• WIKI CIENCIAS. Cohesión del terreno. Wiki Red.2015. Disponible en:
https://www.wikiciencias.net/cohesion-del-terreno.
• INGENIEROS ASESORES. Arquitectura y Edificación. Evolución de las
estructuras de acero. 2021. Disponible en: https://bit.ly/3L1VWdK
• WIKIPEDIA. Resistencia de materiales.16 de feb.2022. Disponible en
https://bit.ly/3uO3Pho
• ARAB, Bureau (s.f.). Arab Engineering Bureau,Burj Alfardan, Lusail, Doha,
Qatar. Bentley [Fecha de consulta: 15 de Junio de 2022]
Disponible en https://bit.ly/3cGT6P9
• ANSWER, Ingeniería (s.f.). Edificio Libertad Romero, Santiago, Chile.
Bentley [Fecha de consulta: 15 de Junio de 2022]
Disponible en https://bit.ly/3zmYjmP
Trabajos de investigación

• ECHEVERRÍA, María y SUNTAXI Byron. Análisis y diseño estructural de


los edificios Loaiza Unach y Plus I, en los programas ETABS, STAAD PRO
Y ROBOT considerando para el diseño la NEC 2015. TESIS (Ingeniería
Civil). Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2016. Disponible en
https://bit.ly/3IswUm7
• BELTRAN, Ana Karen. Análisis Estructural Escuadrón 201 STAAD PRO V8i.
TESINA (Ingeniería y Arquitectura). México: Instituto Politécnico Nacional,
2016.Disponible en https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/25214
• QUINCHIGUANGO, Marco y TACO, Doris. Análisis Estructural de una
edificación de hormigón armado a través de Software Robot Analysis
Structural. TESIS (Ingeniería Civil). Quito: Universidad Central del Ecuador,
2016.Disponible en http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6931

116
• VILLENA, Mario. Diseño y modelación de un Edificio con una configuración
en planta irregular, mediante la utilización del software de diseño Revit
Structure y su análisis mediante un software especializado Robot Structural
Analysis (BIM). TESIS (Ingeniería Civil). Ambato: Universidad Técnica de
Ambato, 2017.Disponible en https://bit.ly/3ECt0ac
• LÓPEZ, Erick. Proyecto de revisión, reestructuración y ampliación de un
edificio de forma cilíndrica a base de estructura de concreto reforzado y
acero estructural. Comparación de diseños con Staad y manual. TESIS
(Ingeniería Civil). México: Instituto Politécnico Nacional, 2015. Disponible en
https://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/15238
• PEREZ, Luis. Análisis Comparativo del Diseño Estructural de un edificio de
concreto armado de 4 niveles, por el método clásico y los programas Etabs
y Cypecad, Carapongo Chosica, Lima 2019. TESIS (Ingeniería Civil). Lima:
Universidad César Vallejo, 2019. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44890
• ALVARADO, Juan y VÁSQUEZ, Cesar. Análisis comparativo del diseño
estructural de un edificio Residencial utilizando los softwares Etabs y
Sap2000, en la Urbanización Vista Alegre, Trujillo. TESIS (Ingeniería Civil).
Trujillo: Universidad César Vallejo, 2021.Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69169
• MAMANI, Eder. Análisis y diseño estructural utilizando Revit, para mejorar la
vivienda multifamiliar de cuatro pisos, distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa.
TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César Vallejo, 2021.Disponible
en https://bit.ly/36rryKZ
• BRIONES, Pool y ALVAREZ, Jamil. Comparación del modelamiento, análisis
y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Etabs y
Robot Structural Analysis, para un edificio de cinco niveles (cuatro pisos y
un semisótano). TESIS (Ingeniería Civil). Juliaca: Universidad Peruana
Unión, 2018.Disponible en https://bit.ly/3Le5T7J
• MONROY, Joel. Comparación de resultados del análisis estructural
obtenidos según Etabs y Robot para una vivienda multifamiliar de albañilería
confinada, Marcapata-Cusco-2021. TESIS (Ingeniería Civil). Callao:
Universidad César Vallejo, 2021.Disponible en https://bit.ly/3iB8aOg

117
• REYNA, Alexander y VARGAS, Andy, borrar. Diseño estructural de una
vivienda multifamiliar sismo resistente utilizando software, en el cp. Alto
Trujillo, el porvenir, Trujillo - La Libertad. TESIS (Ingeniería Civil). Trujillo:
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021.Disponible en
https://bit.ly/3D9RXJb
• FEBRES, Keveen y ÑAHUIS, Rony, borrar. Diseño sísmico de un edificio de
5 pisos con el uso del Cypecad y Etabs en Villa María del Triunfo - Lima
2019. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César Vallejo,
2019.Disponible en https://bit.ly/3D9CtVq
• ESTRADA, Sofia y VERDE, Jhosep, borrar. Análisis comparativo del diseño
estructural con la aplicación del software Etabs respecto al método
tradicional de un edificio de cinco pisos con semisótano ubicado en el distrito
de San Martín de Porres - Lima. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad
San Martín de Porres, 2020.Disponible en https://bit.ly/3uvKi3U
• HUARACA, Anibal. Análisis comparativo aplicando el software Robot
Structural Analysis y Etabs para evaluar el comportamiento estructural de
viviendas autoconstruidas. TESIS (Ingeniería Civil). Huancayo: Universidad
Peruana los Andes, 2018.Disponible en https://bit.ly/3Nhzsr3
• LÓPEZ, Emilia. Diseño de edificio de estructura metálica con perfiles w y
cubierta de Steel deck.ID Ingeniería y Diseño. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba, 2013.Disponible en https://bit.ly/37hUk0D
• CAMPANA, Ibeth. Análisis estructural comparativo de una vivienda
multifamiliar con el sistema aporticado entre los programas Etabs y Robot,
Anta - Cusco - 2021. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César
Vallejo, 2021.Disponible en https://bit.ly/3JW36jz
• VALENCIA, Mariela. Análisis estructural por elementos finitos de una
vivienda familiar con deficiencias de diseño para reforzamiento con técnicas
de variación volumétrica. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César
Vallejo, 2021.Disponible en https://bit.ly/3uVRlTK

118
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicador
medición

Para realizar el análisis de una


Se aplicó el análisis de -Periodos de
estructura se debe de realizar la
estructuras para poder vibración y masas
idealización de la misma, esto se refiere participativas.
determinar los periodos
Variable a transformar el modelo a un modelo
de vibración, masas - Fuerzas cortantes
Única: analítico en dónde se pueda realizar - Análisis
participativas, esfuerzos -cortantes basales Razón
Análisis cálculos con las cargas actuantes en la
de corte horizontal,
estructural misma, al realizar un análisis puede ser -momentos flectores
momentos flectores y
estático o dinámico, y también existen
distorsiones de -deformaciones de
comportamientos que pueden ser entrepiso
entrepisos.
elástico lineal y no lineal. Tomás (1998)
Anexo 2. Matriz de consistencia

“Análisis Estructural comparativo por Elementos Finitos de una Vivienda Multifamiliar de cuatro niveles orientado a
Especificaciones Estructurales Normadas”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSION INDICADORES METODOLOGIA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL • METODO DE INVESTIGACION:
¿Cómo el análisis estructural por Discriminar las respuestas y Método analítico
elementos finitos podría reacciones del comportamiento • DISEÑO DE INVESTIGACION:
discriminar las respuestas y de una vivienda multifamiliar de No Experimental
reacciones del comportamiento de cuatro niveles sujetos a M1 O1
una vivienda multifamiliar de especificaciones normadas por M1 O2
cuatro niveles sujetos a medio del análisis estructural por M1 O3
especificaciones normadas? elementos finitos. • TIPO DE INVESTIGACIÓN:
PROBLEMA ESPECÍFICO N.º 1 OBJETIVO ESPECÍFICO N.º 1 Investigación Aplicada
• NIVEL DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo el análisis estructural por Verificar y comparar los periodos - Periodos de Descriptivo
elementos finitos en una vivienda de vibración y masas vibración • POBLACIÓN
de cuatro niveles podría verificar y participativas por medio del Viviendas en la Ciudad de Juliaca
comparar los periodos de análisis estructural por Variable única: • MUESTRA
vibración y masas participativas? elementos finitos en una vivienda - Masas Participativas Vivienda multifamiliar de cuatro pisos
de cuatro niveles. ubicada en la ciudad de Juliaca.
PROBLEMA ESPECÍFICO N.º 2 OBJETIVO ESPECÍFICO N.º 2 • MUESTREO
1. Análisis No probabilístico.
¿Cómo el análisis estructural por Comprobar y distinguir las estructural - Cortantes basales
NO APLICA Análisis • TECNICAS DE OBTENCION DE
elementos finitos en una vivienda cortantes basales mediante el DATOS:
de cuatro niveles podría análisis estructural por 1. Método científico
comprobar y distinguir las elementos finitos en una vivienda - Deformaciones 2. Técnicas de investigación.
cortantes basales? de cuatro niveles - Predimensionamiento
- Modelamiento en tres Software
que aplican para su análisis el
- Momentos método de Elementos Finitos
PROBLEMA ESPECÍFICO N.º 3 OBJETIVO ESPECÍFICO N.º 3 - Análisis comparativo de
¿Cómo el análisis estructural por Estimar y contrastar las resultados entre los Softwares.
flectores • INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN
elementos finitos en una vivienda deformaciones y los momentos
de cuatro niveles podría estimar y flectores a través del análisis DE DATOS:
contrastar las deformaciones y los estructural por elementos finitos - Norma técnica peruana
momentos flectores? en una vivienda de cuatro - Softwares de modelamiento
niveles. - Manual y Software de Ram
Elements, Staad Pro y Etabs.
- Software Excel y AutoCAD
Anexo 3. Reporte Turniting
Anexo 4. Validación de instrumentos de investigación.
Anexo 5. Plano de arquitectura (planta) – primer nivel.
Anexo 6. Plano de arquitectura (planta) – segundo al cuarto nivel.
Anexo 7. Estructuración de la edificación de 4 niveles.
Anexo 8. Vista de pórtico de la edificación.
Anexo 9. Tabla de Variaciones Porcentuales.

Se observa en la siguiente tabla las variaciones porcentuales de los resultados de


los desplazamientos de entrepisos en el sentido X y Z, de los Software Staad Pro,
Ram Elements y Etabs.

EJE X

NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs Variación Staad Pro y Variación Staad Variación Ram
Ram Elements Pro y Etabs Elements y Etabs
Nivel 4 0.00473 0.00255 0.001957 46.09% 58.63% 23.25%
Nivel 3 0.00400 0.00165 0.003378 58.75% 15.55% 51.15%
Nivel 2 0.00315 0.00405 0.004473 22.22% 29.58% 9.46%
Nivel 1 0.00169 0.00394 0.004657 57.11% 63.71% 15.40%

EJE Z
Variación Staad Pro y Variación Staad Variación Ram
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs
Ram Elements Pro y Etabs Elements y Etabs
Nivel 4 0.00347 0.00220 0.00166 36.60% 52.19% 24.59%
Nivel 3 0.00314 0.00200 0.00308 36.31% 1.82% 35.13%
Nivel 2 0.00242 0.00397 0.00426 39.04% 43.22% 6.85%
Nivel 1 0.00138 0.00639 0.00512 78.40% 73.06% 19.84%
Fuente: Elaboración propia

Se observa en la siguiente tabla las variaciones porcentuales de los resultados de


las fuerzas cortantes en el sentido X y Z, de los Software Staad Pro, Ram Elements
y Etabs.

EJE X
Variación Ram
Variación Staad Pro y Variación Staad
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs Elements y
Ram Elements Pro y Etabs
Etabs
Nivel 4 20349.49 15836.86 21095.16 22.18% 3.53% 24.93%
Nivel 3 37708.27 28732.29 35719.65 23.80% 5.27% 19.56%
Nivel 2 41103.89 31157.17 37997.16 24.20% 7.56% 18.00%
Nivel 1 30554.28 23110.76 28106.23 24.36% 8.01% 17.77%

EJE Z
Variación Ram
Variación Staad Pro y Variación Staad
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs Elements y
Ram Elements Pro y Etabs
Etabs
Nivel 4 20349.49 15836.86 21095.16 22.18% 3.53% 24.93%
Nivel 3 37708.27 28732.29 35719.65 23.80% 5.27% 19.56%
Nivel 2 41103.89 31157.17 37997.16 24.20% 7.56% 18.00%
Nivel 1 30554.28 23110.76 28106.23 24.36% 8.01% 17.77%
Fuente: Elaboración propia
Se observa en la siguiente tabla las variaciones porcentuales de los resultados de
las momentos flectores de los Software Staad Pro, Ram Elements y Etabs.

Variación Variación
Staad Ram Variación
Etabs Staad Pro y Ram
Combinaciones Descripción Pro Elements Staad Pro
(kg.m) Ram Elements y
(kg.m) (kg.m) y Etabs
Elements Etabs

Comb 1 1.4CM+1.7CV 2288.917 1748.64 1817.9 23.60% 20.58% 3.81%


Comb 2 1.25(CM+CV)+SX 4660 1190.09 1677.74 74.46% 64.00% 29.07%
Comb 3 1.25(CM+CV)+SZ 1950 928.23 1964.5 52.40% 0.74% 52.75%
Comb 4 1.25(CM+CV)-SX 1990 1901.35 1425.02 4.45% 28.39% 25.05%
Comb 5 1.25(CM+CV)-SZ 1990 2596.54 2102.37 23.36% 5.34% 19.03%
Comb 6 0.9CM+SX 1160 634.3 1054.99 45.32% 9.05% 39.88%
Comb 7 0.9CM+SZ 1160 465.8 1712.03 59.84% 32.24% 72.79%
Comb 8 0.9CM-SX 1190 1267.5 859.78 6.11% 27.75% 32.17%
Comb 9 0.9CM-SZ 1190 2385.18 1903.33 50.11% 37.48% 20.20%

ram y VARIACIÓN
staad y ram staad y etabs MÍNIMA Y
etabs
MÁXIMA
74.46% 64.00% 72.79% max
4.45% 0.74% 3.81% min
Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte