Tipula YCG-SD
Tipula YCG-SD
AUTOR:
Bach. Tipula Yanapa, Carlos Gabriel (orcid.org/0000-0002-0147-8829)
ASESOR:
M. Sc. Clemente Condori, Luis Jimmy (orcid.org/0000-0002-0250-4363)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño sísmico y estructural
2022
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
A mis padres: Hilario Tipula Mullisaca y Nora Yanapa Condori, por ser los
principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mi persona, por los
iii
Índice de contenido
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
IV. RESULTADOS................................................................................................ 89
v
Índice de tablas
vi
Tabla 33. Distorsión de entre En el Eje Z – Ram Elements. ................................ 96
Tabla 34. Distorsión de entre En el Eje X – Staad Pro. ........................................ 96
Tabla 35. Distorsión de entre En el Eje Z – Staad Pro. ........................................ 97
Tabla 36. Distorsión de entre En el Eje X – Etabs................................................ 97
Tabla 37. Distorsión de entre En el Eje Y – Etabs................................................ 97
vii
Índice de figuras
viii
Figura 33. Configuración de unidades de entrada................................................ 62
Figura 34. Ingreso de coordenadas – Staad Pro . ................................................ 63
Figura 35. Definición de material – concreto f’c=210 kg/cm2................................ 63
Figura 36. Definición de secciones – vigas y columnas. ...................................... 64
Figura 37. Modelado de vigas y columnas. .......................................................... 64
Figura 38. Empotrado de los apoyos de la base. ................................................. 65
Figura 39. Asignación de diafragma rígido. .......................................................... 65
Figura 40. Creación y asignación de carga viva y muerta. ................................... 66
Figura 41. Cargas vivas y cargas muertas. .......................................................... 66
Figura 42. Asignación de carga de escalera-Staad Pro. ...................................... 67
Figura 43. Asignación del centro de masas.......................................................... 67
Figura 44. Creación de casos de carga en sismo y combinaciones. .................... 67
Figura 45. Espectro de respuesta en los ejes X y Z. ............................................ 68
Figura 46. Periodos de vibración en Staad Pro. ................................................... 68
Figura 47. Peso total de la edificación. ................................................................. 69
Figura 48. Peso de la edificación, excluyendo el cuarto nivel. ............................. 69
Figura 49. Peso de la edificación, excluyendo el tercer y cuarto nivel. ................ 70
Figura 50. Peso de la edificación, excluyendo del 2do al 4to nivel. ...................... 70
Figura 51. Peso de la edificación, excluyendo los 4 niveles. (solo columnas)...... 71
Figura 52. Obtención de la deformación del 1er nivel del eje X. .......................... 72
Figura 53. Obtención de la deformación del 1er nivel del eje Z............................ 73
Figura 54. Obtención de la deformación del 2do nivel del eje X........................... 73
Figura 55. Obtención de deformación del 2do nivel del eje Z............................... 74
Figura 56. Obtención de deformación del 3er nivel del eje X. .............................. 74
Figura 57. Obtención de deformación del 3er nivel del eje Z. .............................. 75
Figura 58. Obtención de deformación del 4to nivel del eje X. .............................. 75
Figura 59. Obtención de deformación del 4to nivel del eje Z. .............................. 76
Figura 60. Configuración de unidades en el S.I.................................................... 76
Figura 61. Ventana de edición de grillas en planta............................................... 77
Figura 62. Ventana de edición de grillas en altura por pisos. ............................... 77
Figura 63. Definición de material – concreto f’c=210 kg/cm2-Etabs. .................... 78
Figura 64. Creación de sección de una columna de 30x30 .................................. 78
Figura 65. Creación de secciones de columnas y vigas. ...................................... 79
ix
Figura 66. Creación de sección para losa aligerada. ........................................... 79
Figura 67. Modelado de vigas, columnas y losas. ................................................ 80
Figura 68. Empotrado de los apoyos de la base. ................................................. 80
Figura 69. Asignación de diafragma rígido. .......................................................... 81
Figura 70. Definición de patrones de carga. ......................................................... 81
Figura 71. Asignación de sobrecarga del uso de vivienda. .................................. 82
Figura 72. Cargas muertas actuantes en losas. ................................................... 82
Figura 73. Asignación de carga de escalera-Etabs. ............................................. 83
Figura 74. Definición de masas participativas. ..................................................... 83
Figura 75. Casos modales para la edificación de 4 niveles. ................................. 84
Figura 76. Creación de combinaciones de carga según al RNE. ......................... 84
Figura 77. Espectro de respuesta en los ejes X y Y. ............................................ 85
Figura 78. Periodos de vibración en Etabs ........................................................... 85
Figura 79. Pesos por nivel en el Software Etabs .................................................. 86
Figura 80. Pesos por nivel en el Software Etabs .................................................. 87
Figura 81. Comparación de los periodos de vibración. ........................................ 90
Figura 82. Comparación de las masas participativas. .......................................... 92
Figura 83. Comparación de fuerzas cortantes...................................................... 95
Figura 84. Comparación de deformaciones de entrepiso. .................................... 98
Figura 85. Momentos flectores – Combinación de carga 1. ................................. 99
Figura 86. Momentos flectores – Combinación de carga 2. ............................... 100
Figura 87. Momentos flectores – Combinación de carga 3. ............................... 101
Figura 88. Momentos flectores – Combinación de carga 4. ............................... 102
Figura 89. Momentos flectores – Combinación de carga 5. ............................... 103
Figura 90. Momentos flectores – Combinación de carga 6. ............................... 104
Figura 91. Momentos flectores – Combinación de carga 7. ............................... 105
Figura 92. Momentos flectores – Combinación de carga 8. ............................... 106
Figura 93. Momentos flectores – Combinación de carga 9. ............................... 107
x
Índice de anexos
xi
Índice de abreviaturas
Seg. : Segundos
Kgf : Kilogramos-fuerza
CM : Carga muerta
CV : Carga viva
SX : Sismo en X
SZ : Sismo en Z
xii
Resumen
Las actividades relacionadas a esta investigación tienen por objetivo discriminar las
respuestas y reacciones del comportamiento de una vivienda multifamiliar de cuatro
niveles sujetos a especificaciones normadas por medio del análisis estructural por
elementos finitos, el método de investigación utilizado en el presente proyecto es el
método analítico, el diseño de investigación fue no experimental, según el propósito
el tipo de investigación es aplicada, porque centralizaremos el uso de los
conocimientos aprendidos en el análisis estructural, dónde tomaremos como
muestra una vivienda multifamiliar de cuatro niveles ubicada en la ciudad de
Juliaca, el presente aporte científico tiene un enfoque cuantitativo y se desarrollará
con Software que realizan su análisis por el método de elementos finitos, en la
presente tesis se utilizó los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs.
xiii
Abstract
The activities related to this research aim to discriminate the responses and
reactions of the behavior of a multifamily housing of four levels subject to standard
specifications by means of structural analysis by finite elements, the research
method used in this project is the analytical method, the research design was non-
experimental, according to the purpose the type of research is applied, because we
will centralize the use of the knowledge learned in the structural analysis, where we
will take as a sample a multifamily house of four levels located in the city of Juliaca,
the present scientific contribution has a quantitative approach and will be developed
with Software that perform their analysis by the finite element method, in the present
thesis the Software Ram Elements, Staad Pro and Etabs were used.
The data were extracted from the architectural drawings, then the pre-dimensioning
of the structural elements was carried out and then the modeling of the structure
was performed with the mentioned software using the same characteristics in the
three software, and finally we will proceed to make the distinction of results and
comparison with the limits and parameters indicated by the Peruvian Technical
Standard.
The maximum results obtained with respect to the vibration periods, participatory
masses, shear forces, displacements of mezzanines and bending moments
modeled in the three software had a non-significant difference and in conclusion it
was possible to model all the structural elements used, assigning the same
characteristics: such as sections, materials, loads, etc., applying the software Ram
Elements, Staad Pro and Etabs, where the behavior of the four-story house reacts
in a similar way in the three mentioned software.
xiv
I. INTRODUCCIÓN
1
arquitectónico y luego se procede a efectuar el análisis y diseño estructural de esta
misma.
En estructuras, cuando se realiza un diseño para que cumpla funciones para el uso
público, se debe considerar la seguridad, estética y facilidad de mantenimiento
también teniendo en cuenta factores económicos y ambientales, por lo cual el
proceso de diseño de una estructura viene dado de aproximaciones en dónde cada
revolución necesita un análisis estructural. Hibbeler (2012)
Los softwares Ram Elements, Staad Pro y Etabs que trabajan en base al método
de Elementos Finitos son Software Extranjeros que nos permiten realizar análisis y
diseños estructurales y nos brinda el modelamiento de la estructura de la
edificación, según sea el proyecto y análisis, estos softwares se vienen utilizando
en diversos países con mucha aceptación respecto a sus resultados.
2
Formulación del problema
Problema general:
Problemas específicos:
PE1. ¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles podría verificar y comparar los periodos de vibración y masas participativas?
PE2. ¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles podría comprobar y distinguir las cortantes basales?
PE3. ¿Cómo el análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro
niveles podría estimar y contrastar las deformaciones y los momentos flectores?
Justificación teórica
Justificación social
Justificación metodológica
3
Justificación práctica
Justificación Tecnológica
Tecnológicamente, se justifica porque los Software Ram Elements y Staad Pro son
muy poco conocidos en el Perú y con la presente tesis se aporta a los
procedimientos de estos Software para efectuar el análisis estructural de una
edificación de cuatro niveles en la ciudad de Juliaca.
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
OE3. Estimar y contrastar las deformaciones y los momentos flectores a través del
análisis estructural por elementos finitos en una vivienda de cuatro niveles.
4
Hipótesis
Las investigaciones en nivel descriptivo que tienen por objetivo general recopilar
datos no requieren hipótesis. Icart y Canela (1998)
Delimitaciones
Delimitación temporal
Delimitación espacial
5
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
6
Quinchiguango y Taco (2016), desarrolló la tesis que lleva por título “Análisis
Estructural de una edificación de hormigón armado a través de Software Robot
Analysis Structural”, el cuál fue sustentado en la Universidad Central de Ecuador
(Ecuador), planteó por objetivo elaborar una guía respecto al análisis estructural
para una edificación de Concreto Armado aplicando el Software Robot , así como
determinar parámetros requerido en el programa para no tener errores
significativos, interpretar los datos obtenidos y comparar los resultados con el
Software Etabs, el análisis estructural se realizó con el programa Robot en una
vivienda multifamiliar de cinco pisos con el sistema viga peraltada mediante el
análisis dinámico y estático acorde a la norma NEC 2015 y cumpliendo lo estipulado
en la norma ACI 318-14, en las conclusiones se tuvo que el Software respecto al
cálculo de pesos propios brinda un resultado de 709.57 Toneladas y en el Etabs
689.98 Toneladas, con una diferencia de 19.62 Ton (la cual es todavía aceptable),
Respecto a las masas participativas obtenidas en el Software Robot es de 98.46 %
y en el Etabs 99.50 %, lo cual indica los dos cálculos son válidos y que cumplen
con lo requerido en el NEC-SE-DS, 2015, en los periodos de vibración en la en los
dos programas indica que son en sentido traslacional en la dirección X y el segundo
modo en la dirección Y, por lo cual ambos análisis con válidos, la frecuencia y
también los periodos de vibración son muy cercanos haciendo apropiado los
resultados obtenidos para el análisis modal, en los desplazamientos de piso
(derivas) los valores son menores a 0.02 en los dos Software y cumple con lo
requerido por la normativa vigente, en el análisis para dimensionado de refuerzo de
concreto armado en el Software Robot no se brinda resultados admisibles porque
valores no fueron satisfactorios comparados con el Etabs y el programa Robot está
realizado para estructuras que trabajen con la metodología BIM, ya que se
interrelaciona con diferentes programas que utilizan esta metodología como el
Revit.
7
programa de uso comercial (Etabs), para realizar el modelado se utilizó el Software
Revit y para el análisis estructural el Software Robot Analysis en una edificación de
5 niveles, donde lo primero que se realizó fue el Predimensionamiento elementos
estructurales (viga, losa, columnas), seguidamente se realizó la cuantificación de
cargas y el diseño sísmico en el software Etabs y Robot Structural, en los resultados
se tuvo que son muy similares presentando una diferencia entre el 1% y 6& en el
caso de reacciones obtenidas, respecto al peso propio varían en un 5.2% en sus
reacciones en dirección de la gravedad, el Software Robot Structural Analysis tiene
la ventaja de plasmar de manera gráfica la representación de barras de acero y
muestra un resumen de cuantificación de materiales de acero y concreto, respecto
a las distinciones de resultados en derivas máximas es de 43 % provocado por la
configuración de planta irregular, a pesar de la diferencias encontradas entre los
Software Etabs y Robot Structural no se encontró diferencias en las secciones de
diseño de la Estructura.
8
Beltran (2016), en su tesina “Análisis Estructural Escuadrón 201 STAAD PRO V8i”
sustentada en el Instituto Politécnico Nacional (México), tiene por objetivo realizar
la modelación y diseño de una Edificación aplicando el programa Staad Pro V8i y
evidenciar los resultados mediante la normatividad del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias, como
parte de su metodología se utilizó el Software Staad Pro, el proyecto que se analizó
tiene una planta baja, 4 niveles y azotea, y el sistema utilizado en la planta baja es
de columnas y vigas de concreto armado, y en pisos superiores se utilizó el sistema
tradicional de losas y muros de carga, una vez modelado la Edificación se analizó
los desplazamientos, diagramas de cortante y momento flector, en los resultados
se corroboró que los resultados del programa Staad Pro son viables en el análisis
Estructural, y que el uso de nuevas tecnologías como este Software ahorra tiempo
y se puede llegar a tener resultados más exactos y que además el programa Staad
Pro nos permite visualizar el comportamiento del edificio ante diferentes
fenómenos.
9
Figura 2. Segundo modelo: pórtico.
10
2.1.2. Antecedentes Nacionales
Perez (2019), desarrolló la tesis titulado “Análisis comparativo del diseño estructural
de un edificio de concreto armado de 4 niveles, por el método clásico y los
programas Etabs y Cypecad, Carapongo Chosica, Lima”, el cual fue sustentado en
la Universidad César Vallejo, en donde tiene por objetivo utilizar los Software Etabs
y Cypecad y el método clásico para verificar si habrá cambios en: el diseño de los
elementos estructurales y en las propiedades dinámicas, otro objetivo que se tiene
es determinar la respuesta estructural y comportamiento sísmico en una edificación
de 4 niveles con los Software Etabs, Cypecad y método clásico, el método utilizado
es no experimental y en el análisis y diseño se consideró las normas de Estructuras
del Reglamento Nacional de Edificaciones, en el procedimiento en esta
investigación se realizó la estructuración y el Predimensionamiento de elementos
estructurales de una Vivienda de 4 niveles , y seguidamente se procedió a realizar
el modelamiento de la estructura, análisis y diseño estructural en los Software Etabs
y Cypecad y por el método clásico, para posteriormente realizar la comparación de
estos resultados, en las conclusiones se tiene que los Software aplicados son
eficientes y respecto a los resultados se obtuvo una variación mínima en los datos
respecto a los elementos estructurales que fueron diseñados pero está en lo
admisible, con respecto al método clásico si brindó una variación en el diseño
estructural puesto que no se utilizó los elementos finitos, los resultados obtenidos
están en el rango admisible según la norma E030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, y finalmente se concluye que las dimensiones de secciones de
concreto armado y refuerzo de acero son similares utilizando los resultados de los
dos Software, y respecto al comportamiento sísmico, las rigideces son eficientes en
ambas direcciones.
11
procedimiento primero se realizó el diseño arquitectónico referente a un edificio de
diez niveles con semisótano dónde se utilizó las normas A0.10 y A0.20,
seguidamente el Predimensionamiento de los elementos estructurales y Metrado
de cargas, luego se procedió a modelar la Edificación en el Software Etabs y Sap
2000, para poder comparar resultados como cortante basal, análisis sísmico modal
espectral, desplazamientos y cortantes, y por último se realizó el diseño de
elementos estructurales, en las conclusiones se tiene que en el análisis sísmico
utilizando métodos estáticos y dinámicos aplicando los Software Etabs y SAP 2000,
el análisis es viable según la Norma E030 y la respuesta estructural que brinda
rigidez a la edificación es inferior a la deriva máxima por lo cual es aceptable, en
las variaciones de los resultados de los dos Software se tuvo que brindan valores
idénticos referente al análisis sísmico, en cuanto al diseño de refuerzo el Software
Sap 2000 brinda valores superiores en cuantías, esto debido a que el Sap 2000
halla las masas multiplicado por la gravedad y también diseña al eje del apoyo y
por otro lado el Software Etabs calcula esfuerzos y diseña las caras internas de los
elementos estructurales, por tanto respecto a Edificaciones o estructuras comunes
el Software que agiliza el proceso es el Etabs.
12
diferentes y como última conclusión se tiene que el programa Robot tiene la
capacidad de realizar análisis y diseños estructurales de elementos estructurales.
13
conclusiones se tiene que los resultados en el diseño de muros de albañilería
cumplen lo establecido en la norma E070 del RNE, y realizó el diseño de los
elementos estructurales más vulnerable de toda la edificación y esto se realizó con
la intervención de fuerzas cortantes, momentos actuantes y cargas axiales, los
investigadores tuvieron como conclusiones que los detalles fueron realizados para
cada elemento estructural de la Edificio multifamiliar sismorresistente, con el
programa ideal y según a las solicitaciones del proyecto, también se calculó las
secciones mínimas en bases a plantillas de cálculo, el análisis sísmico realizado se
desarrolló con el Software Etabs 2016 , los elementos estructurales diseñados
fueron los más críticos según fuerzas cortantes, momentos actuantes y cargas
axiales, en el Software Etabs se diseñó las vigas, columnas y muros de corte y en
el Software Sap las losas aligeradas, y como última conclusión se tiene que en el
Software Safe se realizó el diseño de la cimentación con los datos obtenidos del
Software Etabs.
14
estructurales respectivamente, para el Software Cypecad se tiene una resistencia
para un sismo de X de 7.99%
15
Anta, para esto se utilizó como metodología los Software Etabs y Robot Structural
Analysis, y lo primero que se realizó fue efectuar el predimensionamiento de
elementos estructurales en función al diseño arquitectónico, luego se procedió a
modelar la estructura en los Software Etabs y Robot Structural Analysis, y
seguidamente se procedió a realizar la comparación de resultados, la investigadora
planteó como conclusiones que los periodos de vibración para la dirección X en el
Software Etabs fue de 0.389 segundos y 0.412 para la dirección Y, y en el Software
Robot fueron de 0.27 segundos en la dirección X y 0.23 segundos en la dirección
Y, por ende los resultados son cercanos y los dos resultados están dentro de lo
establecido en la norma que es entre los 0.5 segundos en X y Y, y en los resultados
de sumatoria de masas participativas fueron: el Software Etabs de 98.81% en
dirección X y 98.82% en dirección Y y en el Software Robot de 95.77% en dirección
X y 95.68% en la dirección Y, realizando la comparación se tiene una diferencia de
3.17 5 en la dirección X y 3.18 % en la dirección Y, lo cual nos brinda una validez
de los resultados de ambos Software ya que cumplen el parámetros que nos indica
que ambos deben ser mayores al 90% según la Norma Técnica Peruana, respecto
a los cortantes basales, el Software Etabs nos dio un resultado de 108.0537 tonf en
X e Y, mientras que el Software Robot 112 tonf en X y 124.15 tonf en Y, realizando
la comparación vemos que tenemos una diferencia de 3.52 % en la dirección X y
12.86% en la dirección Y, lo cual concluye que el Software Robot nos brinda
mayores valores y podría llevarnos a incrementar las dimensiones de los elementos
estructurales, en las deformaciones de entrepiso en la dirección X las
deformaciones son mayores en el Software Robot referente al Etabs y en la
dirección Y en el Software Etabs son mayores referente al Robot, las mayores
variaciones son menores al 50% en ambos Software, y realizando las verificaciones
de distorsión ambos Software cumplen siendo menores al límite permitido, y como
última conclusión la investigadora planteó que referido a las diferentes
combinaciones de cargas amplificadas, la diferencia entre los máximos valores
numéricos obtenidos entre el Software Etabs y Robot Structural son desde 2.66%
hasta 38.33%, y que se considera que son porcentajes que no presentan
variaciones significativas.
16
estructural de viviendas autoconstruidas” el cual fue sustentado en la Universidad
Peruana los Andes, tiene por objetivos realizar el análisis dinámico y estático y
realizar el diseño estructural utilizando el programa Robot y el programa Etabs para
examinar el comportamiento de estructuras de viviendas, para realizar esta
investigación se utilizó los Software Etabs y Robot, el autor concluye que según la
evaluación realizada en el comportamiento estructural de una vivienda
autoconstruida, esta no cumple los requerimientos mínimos de la Norma de
Estructuras E030, E060 y E070 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en la
comparación de resultados respecto a la cortante estática el programa Robot es
mayor en 2.45% referente al programa Etabs y en la distribución de fuerzas en
altura, las derivas exceden al máximo establecido (0.005) en los dos programas y
estos no tienen una diferencia significativa, en el análisis dinámico los resultados
no cumplen los parámetros de la Norma E030, y se menciona que la cortante
dinámica en la base calculado con el programa Robot Analysis es mayor en 2.20%
(en dirección X) y 1.45% (en dirección Y) referente al programa Etabs , y estos
valores no cumplen con el parámetro mínimo establecido en la norma, la diferencia
respecto a frecuencias y periodos de vibración es no significativa, la suma de masas
participantes en dirección X en ambos software alcanzó el 98.87% en dirección Y,
en el Software Robot llegó a una masa de 97.65% y en el programa Etabs a 97.51%;
en cuanto a derivas ambos programas exceden al máximo (0.005), y respecto al
análisis de reacción por acción de la fuerza sísmica en la dirección X el programa
Robot nos dio un resultado mayor en 4.97 % referente al programa Etabs y en la
dirección Y de igual manera el Software nos dio un resultado mayor en 3.20%
referente al programa Etabs, se tiene como conclusión final que en ambos
programas los resultados son similares y estos resultados no cumplen las
exigencias de la Norma E060 porque los aceros existentes en la vivienda no son
suficientes para el soporte de cargas actuantes.
17
2.2. Bases teóricas
18
2.2.2. Teoría de las estructuras de acero
Las construcciones más importantes se originaron a mitad del siglo XIX, dónde una
de las construcciones más importantes fue el Palacio de Cristal de Joseph Paxton,
, seguidamente en la primera mitad del siglo XX en países desarrollados como
Estado Unidos, el acero se empezó a usar en gran cantidad, desde la Segunda
Guerra Mundial el acero es un material que está siempre presente en la mayoría
de Edificaciones, este material tiene una propiedades físicas y mecánicas tales son
la resistencia a la elasticidad, ductilidad entre otros, lo cual hace que el acero sea
útil para el sector de la construcción ,el acero se convirtió en un material útil para
una construcción más acelerada y su costo es menor frente a materiales como el
concreto armado. Ingenieros Asesores (2021)
19
la característica de ser un comportamiento definido, mientras las divisiones de los
elementos sean más pequeñas, más precisos serán los resultados del análisis.
Es un programa que tiene por fin realizar análisis y diseño en estructuras aplicado
a muchos tipos de estructuras, en dónde el ingeniero o responsable que aplica el
Software es el que indica las propiedades iniciales como secciones y materiales,
este programa tiene la capacidad de verificar la condición de cada elemento, luego
de cada periodo de verificación se puede confirmar si las propiedades con las que
se realizó inicialmente son las adecuadas, el beneficio de este Software es que en
los procedimientos para realizar el análisis y diseño se tiene un control y por lo tanto
hay certeza en que se está cumpliendo con lo requerido y especificado en las
Normas de Estructuras. López (2013)
2.3.3. ETABS
20
o el modelo en 3d, el Software mencionado posee ventajas como utilizar muchos
números de espectros de respuestas de diferentes países, en la cual está incluida
la E030 del RNE del Perú, es el Software más usado en nuestro medio, y algunas
desventajas del presente Software son que no permite el detallado automático de
refuerzo en acero, y la interoperabilidad BIM es limitada. Huaraca (2018)
La Revista Arquys (2021), indica que para realizar un análisis idóneo se tiene que
prevenir con mucha confiabilidad el comportamiento de la estructura a construir en
21
condición de servicio con cargas actuantes e interviniendo factores como cambios
de humedad, cambios de temperatura, etc.
Los más principales en Edificaciones son las Columnas, Vigas, Losas, Placas,
Cimentación y Escaleras mostrados en la figura 3.
2.3.8. Análisis
22
2.3.9. Estructuración
Una estructura mientras más complejidad posea más complejo será calcular el
comportamiento sísmico de esa misma, por este motivo es recomendable que la
estructuración no sea muy compleja, para poder facilitar la idealización para
posteriormente realizar el análisis sísmico que se asemeje lo más posible a la
estructural real. Blasco (1994)
2.3.10. Predimensionamiento
23
2.3.13. Esfuerzo-Deformación
Una varilla puesta a una fuerza de tracción axial incrementa su longitud original, se
observa que con una carga equivalente pero mayor dimensión también aumenta
este incremento, entonces la deformación (Ɛ) se define como la división entre el
incremento (δ) y la longitud original (L), indica que respecto a la barra de
deformación es la misma porque si L se incrementa también se lo hace δ, en forma
matemática se expresa de la siguiente manera:
𝜀 = 𝛿/𝐿
Existen las siguientes deformaciones:
24
III. METODOLOGÍA
Método de investigación
De acuerdo a Lopera [et al] (2010) en el método analítico se diferencia las partes
de un fenómeno y posteriormente se revisa ordenadamente cada uno de estos por
separado, el método analítico se utiliza para la revisión de la literatura en la manera
de interpretar los datos y usarlos en su análisis.
Tipo de investigación
Diseño de investigación
25
M1 O1
M1 O2
M1 O3
Dónde:
M1: Muestra 1
O1: Observación 1
O2: Observación 2
O3: Observación 3
Enfoque de investigación
Nivel de investigación
26
3.2. Variables y operacionalización
Operacionalización de la variable:
Población
27
Muestreo
• Plano de arquitectura.
• Predimensionamiento de elementos estructurales.
• Modelamiento y análisis en tres Software que aplican el análisis por
Elementos Finitos (Ram Elements, Staad Pro y Etabs)
• Análisis y comparación de resultados.
28
Instrumentos de recolección de datos
Según Mendoza y Avila (2020), todo instrumento que se utilice para adquirir datos
en una investigación científica debe ser confiable, objetivo y que tenga validez, si
alguno de estos factores no se cumple, el instrumento quedará inservible y los
resultados no serán probados.
Validez y confiabilidad
Validez
Confiabilidad
29
Tabla 1. Coeficiente de Cronbach.
Rango Magnitud
0.81 a 1.00 Muy alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy baja
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2014)
𝐾 ∑ 𝑆12
𝛼= [1 − 2 ]
𝐾−1 𝑆𝑇
Donde:
K : Cantidad de ítems
∑ 𝑆12 : Sumatoria de varianzas individuales
𝑆𝑇2 : Varianza del total
𝛼 : Coeficiente de Alpha de Cronbach
30
Operando los datos se obtiene:
K =8
∑ 𝑆12 = 2.444
𝑆𝑇2 = 8.667
𝛼 = 0.821
3.5. Procedimientos
Una vez obtenidos los resultados se realizó una comparación para posteriormente
analizarlos y precisar sus similitudes y diferencias.
31
Predimensionamiento de los elementos estructurales.
- Predimensionamiento de Columnas:
P
n=
f ′c ∗b∗D
1
𝑛 > 3 , la estructura presenta falla frágil ocasionado por el exceso de cargas
axiales
1
𝑛 < 3 , la estructura presenta falla dúctil
p
bD =
f ′c ∗ n
Dónde:
32
la carga total soportada por la columna (P) los cuáles están en función al
tipo de columna.
Dónde:
33
Sumando la carga viva más la carga muerta total tenemos:
34
En la figura 5 se muestra el plano dónde se indica las áreas tributarias
por columna.
35
- Predimensionamiento de Vigas:
De acuerdo con Blasco (1994), se aplica la ecuación mostrada a
continuación para el cálculo de la base y el peralte de vigas.
L L
Peralte: h = 12 ; 10
h 3h
Base: b = 3 ; 4
36
En la tabla 6 se puede apreciar el predimensionamiento de vigas en función
a las fórmulas mencionadas según Blasco (1994) y según la NTP que nos
indica que el ancho mínimo para considerar en vigas es de 25 cm.
𝐿𝑛 𝐿𝑛
elosa alig.=20 , elosa alig.=25
37
En la tabla 7 se puede apreciar el predimensionamiento de losas aligeradas
utilizando las ecuaciones mencionadas anteriormente.
38
- Predimensionamiento de escalera.
Se utilizó los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones A.010 para poder definir las dimensiones de los pasos y
contrapasos, y se utilizó la norma A.020 del RNE para establecer el ancho
mínimo y con estos parámetros se procedió a realizar el
predimensionamiento.
a) Paso (P)
b) Contrapaso (CP)
Figura 8. Escaleras
Fuente: Elaboración propia – Autocad
Espesor de la losa inclinada
𝐿 𝐿
elosa inclinada.=20 , 25 ; L= Luz de ejes entre apoyos de la losa inclinada.
2.70m / 2 = 1.35 m
39
1.35 m/0.18 = 7.5 ≈ 8 contrapasos
𝐿 𝐿
elosa inclinada.=20 , 25
𝐿
(20) elosa inclinada = 0.15 m
𝐿
(25) elosa inclinada = 0.12 m
De los valores obtenidos optamos por tomar 0.15 m por ser el mayor
valor.
Metrado de cargas.
40
Consideramos un espesor de muro de 0.15 m.
𝑘𝑔𝑓
1350 ∗ 2.30 𝑚 ∗ 0.15 𝑚 = 466 kgf/m
𝑚3
𝐿
(20) edescanso = 0.15 m
𝐿
(25) edescanso = 0.12 m
De los valores obtenidos optamos por tomar 0.15 m por ser el mayor
valor.
t ∗ √p2 − cp2 cp
hm = +
p 2
41
hm = 0.194 ≈ 0.20 m
a) Descanso
𝑘𝑔𝑓
Peso propio de losa = 2400 ∗ 1.00 𝑚 ∗ 0.15 𝑚 = 360 kgf/m
𝑚3
b) Parte inclinada
CP
Tequivalente = e′ +
2
P
Cosb=30.81, dónde P= Paso = 25 cm
Cosb=0.81
CP 0.18
Tequivalente = e′ + = 0.19 + = 0.28 m
2 2
kgf
Peso propio de losa = 2400 m3 ∗ 1.00 m ∗ 0.28 m = 672 kgf/m
42
Esta carga multiplicamos por la base de la escalera
✓ Sobrecarga de la escalera:
De acuerdo a la norma E020 del RNE indica que para una escalera
en uso de vivienda la sobrecarga es de 200 kgf/m 2
✓ Sobrecarga:
Según la norma E020 del RNE las cargas vivas mínimas para el uso
de vivienda es de 200 kgf/m2
ANÁLISIS ESTÁTICO
𝒁𝑼𝑪𝑺
𝑽𝒆𝒔𝒕 = ∗𝑷
𝑹
Dónde:
Z= Factor de Zona
U= Factor de Uso
S= Factor de Suelo
R= Factor de Reducción
43
encontramos en la Ciudad de Juliaca a la cual le corresponde una
zona 3, como se muestra en la tabla 8.
Según la tabla 9 del RNE, la norma E030 indica que para una zona 3
le corresponde un factor de zona de 0.35.
44
Tabla 10. Factor de Uso para una vivienda.
FACTOR
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
U
D
Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras
Edificaciones Ver nota 2
similares.
Temporales
Fuente: RNE – Norma E030
45
obtener el factor de suelo es necesario adicionalmente disponer de la
zona de la edificación, para nuestra edificación tenemos un factor de
suelo igual a 1.15, mostrado en la tabla 11.
SUELO
S0 S1 S2 S3
ZONA
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
Fuente: RNE – Norma E030
En la tabla 12 se muestra los límites de periodos según al tipo de
suelo, de acuerdo a nuestra edificación estos valores son de TP=0.6 y
TL=2.0.
46
• Factor de reducción (R):
Para la obtención de este valor debemos de conocer el tipo de sistema
estructural de la edificación, en nuestra edificación el sistema
estructural utilizado es aporticado, de acuerdo a la tabla 13, nos
muestra que el factor de Reducción es de 8.
Coeficiente Básico
Sistema Estructural
de Reducción Ro(*)
Acero:
Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8
Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 5
Pórticos Ordinarios Resistente a Momentos (OMF) 4
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF) 7
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF) 4
Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8
Concreto Armado:
Pórticos 8
Dual 7
De muros estructurales 6
Muros de ductilidad limitada 4
Albañilería Armada o Confinada 3
Madera 7 (**)
Fuente: RNE – Norma E030
y Z (en caso del Staad Pro y Ram Elements) y X y Y (en caso del Etabs).
47
Modelado de la estructura en los tres Software.
48
En la figura 10 se visualiza la inserción de coordenadas de los nudos que utilizamos
para la realización del modelo estructural, en dónde el eje “y” es el eje vertical y los
ejes “x” y “z” son horizontales.
49
En la figura 12 se muestra la definición de las secciones a utilizar según a los datos
del predimensionamiento de columnas y vigas.
50
En la figura 14 se muestra la asignación de apoyos en los nudos de la base en
dónde para nuestra edificación son empotrados en los 6 grados de libertad.
51
En la figura 16 se muestra la asignación de diafragma rídigo por nivel esto para que
la estructura trabaje como un solo elemento por piso y que estos utilicen los mismos
grados de libertad
52
En la figura 18 se visualiza la asignación del centro de masa por piso con un factor
de 1 para la carga muerta y de 0.25 para la carga viva de acuerdo a la norma E030
del RNE.
53
En la figura 20 se muestra la asignación de cargas vivas que se calcularon en el
metrado de cargas.
54
En la figura 22 se muestra la carga de la escalera asignada a las vigas en dónde
se apoya, y esta calculada el valor numérico de su peso en el metrado de cargas.
55
La figura 24 muestra el periodo y la aceleración del espectro de respuesta obtenidos
con los datos del análisis estático.
56
Luego se procede a obtener los periodos de vibración en el programa Ram
Elements, tal como se muestra en la figura 26.
57
En la figura 27 se observa el peso total de toda la edificación de 4 niveles.
58
En la figura 29 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto nivel y el
tercer nivel
59
En la figura 31 se observa el peso de la edificación excluyendo los niveles del
primero al cuarto (solamente el peso de las columnas).
Una vez obtenido los pesos por nivel, realizamos el cálculo de las cortantes basales
por niveles con la siguiente ecuación indicada en la norma E030 del RNE.
𝑆𝑈𝐶𝑍
𝑉= ∗𝑃
𝑅
𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉
60
𝑃𝑖 (ℎ𝑖)𝑘
𝛼𝑖 =
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗)𝑘
Dónde calculando cada valor y reemplazando para cada piso tenemos los valores
numéricos mostrados en la tabla 15.
61
Tabla 16. Obtención de Distorsiones de entrepiso finales.
62
Se aprecia en la figura 34 la inserción de coordenadas de los nudos para el
modelamiento de la edificación, dónde el eje “Y” es el eje vertical y los ejes “X” y
“Z” son horizontales.
63
Se observa en la figura 36 la creación de secciones con el material definido
anteriormente, las primeras cuatro secciones son para las columnas (C1,C2,C3,C4)
y los dos últimas para las vigas (V1,V2)
64
En la figura 38 se muestra el empotrado en los seis grados de libertad de los apoyos
en la base.
65
Se observa en la figura 40 se visualiza la creación y asignación de casos de carga
viva y carga muerta en la edificación de cuatro niveles.
66
Se observa en la figura 42, la carga de la escalera asignada a las vigas en dónde
se apoya, y el valor numérico de su peso fue calculada en el metrado de cargas.
67
Se muestra en la figura 45 la inserción del periodo y aceleración del espectro de
respuesta en los ejes X y Z.
68
En la figura 47 se observa el peso total de toda la edificación de 4 niveles.
69
En la figura 49 se observa el peso de la edificación excluyendo el cuarto nivel y el
tercer nivel
70
En la figura 51 se observa el peso de la edificación excluyendo los niveles del
primero al cuarto (solamente el peso de las columnas).
Una vez obtenido los pesos por nivel, realizamos el cálculo de las cortantes basales
por niveles con la siguiente ecuación indicada en la norma E030 del RNE.
𝑆𝑈𝐶𝑍
𝑉= ∗𝑃
𝑅
𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉
71
𝑃𝑖 (ℎ𝑖)𝑘
𝛼𝑖 =
∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗)𝑘
Dónde calculando cada valor y reemplazando para cada piso tenemos los valores
numéricos mostrados en la tabla 18.
72
Obtención de la deformación en el primer nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en la
figura 53.
73
Obtención de la deformación en el segundo nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en
la figura 55.
74
Obtención de la deformación en el tercer nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en la
figura 57.
75
Obtención de la deformación en el cuarto nivel en el eje Z (Ztrans) mostrado en la
figura 59.
76
Se aprecia en la figura 61 la edición de grillas en planta de la vivienda de cuatro
niveles, en la que se asigna cada distancia según el plano de arquitectura.
77
Se observa en la figura 63 la definición de materiales: f’c=210 kg/cm 2 con sus
propiedades correspondientes.
78
En la figura 65, se observa la creación de secciones para las columnas y vigas que
se utilizó en el modelado de la edificación de cuatro niveles.
79
En la figura 67, observamos el modelado los elementos estructurales como las
columnas, vigas y losas
80
Se observa en la figura 69 la asignación del diafragma rídigo en cada nivel de la
edificación de cuatro niveles.
81
Visualizamos en la figura 71, la asignación de la sobrecarga del uso de vivienda
que según el RNE es de 200 kg/m2.
Debemos de asignar todas las cargas muertas y vivas tanto en las vigas como en
las losas, estos valores son los que se obtuvieron en el metrado de carga, se
observa en la figura 72, las cargas muertas actuantes en losas en la vivienda de
cuatro niveles.
82
Se observa en la figura 73, la carga de la escalera asignada a las vigas en dónde
se apoya, y está calculada el valor numérico de su peso en el metrado de cargas.
83
Luego procedemos a asignar los casos modales en dónde según la norma E030
del RNE se utiliza mínimo 3 por piso, en nuestra edificación se estaría asignando
un total de 12 modos de vibración. Se muestra en la figura 75, los casos modales
de la edificación de 4 niveles.
84
Luego se procede a insertar el periodo de vibración y la aceleración del espectro
de respuesta, importando un archivo de texto en formato txt., se muestra en la figura
77 la inserción del periodo y aceleración del espectro de respuesta en los ejes X y
Y.
85
nos permite obtener directamente los pesos por nivel, dónde debemos tomar los
valores de la parte de abajo (bottom), como se muestra en la figura 79.
𝑆𝑈𝐶𝑍
𝑉= ∗𝑃
𝑅
𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 ∗ 𝑉
𝑃𝑖 (ℎ𝑖)𝑘
𝛼𝑖 = 𝑛
∑𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗)𝑘
Dónde calculando cada valor y reemplazando para cada piso tenemos los valores
numéricos mostrados en la tabla 19.
86
Luego procedemos a la obtención de las deformaciones de cada piso en el
Software Etabs, para poder calcularlo tenemos que escoger el valor máximo de las
deformaciones del sismo X y Y referido a cada nivel, mostrados en la figura 80.
Según Hernández (2012), Indica que el análisis de datos se encarga de revisar con
grupo de datos con la finalidad de obtener conclusiones respecto a una información
y esto para poder tomar decisiones o incrementar los conocimientos sobre un tema.
En la presente investigación
87
3.7. Aspectos éticos
Según Salazar, Icaza y Alejo (2018), la ética se orienta a los valores, consecuencias
y causas de cómo se comporta el ser humano, se le atribuye a la ética como una
ciencia de normas, en dónde está indica leyes para que la sociedad pueda tomar
decisiones correctas, tanto personas como los científicos que realizan
investigaciones como las personas que aplican estos conocimientos deben ser
éticos, para evitar procedimientos o daños graves en valores, por esta razón el uso
de la ética en nuestros tiempos es de vital importancia y esta generará valores y
principios positivos.
88
IV. RESULTADOS
4.1. Los periodos de vibración que se obtuvieron del modelamiento con los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs fueron:
89
Se muestra en la tabla 22 los periodos de vibración obtenidos con el Software
Etabs el cuál fue exportado a una tabla Excel, en la parte inferior indica el
máximo % de participación de masas y el periodo al que pertenece.
90
Tabla 23. Masas participativas en el Software Ram Elements.
91
Tabla 25. Masas participativas en el Software Etabs.
92
4.2. Del modelamiento en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs se
obtuvieron las siguientes fuerzas cortantes:
Se aprecia en la tabla 26, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en X, los cuáles fueron calculados con el Software Ram Elements.
Sismo en X
Fuerza cortante en X
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en X 15836.86
3 Sismo en X 28732.29
2 Sismo en X 31157.17
1 Sismo en X 23110.76
Fuente: Elaboración propia
Se aprecia en la tabla 27, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en Z, los cuáles fueron calculados con el Software Ram Elements.
Sismo en Z
Fuerza cortante en Z
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en Z 15836.86
3 Sismo en Z 28732.29
2 Sismo en Z 31157.17
1 Sismo en Z 23110.76
Fuente: Elaboración propia
Se aprecia en la tabla 28, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en X, los cuáles fueron calculados con el Staad Pro.
Sismo en X
Fuerza cortante en X
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en X 20349.49228
3 Sismo en X 37708.27152
2 Sismo en X 41103.89243
1 Sismo en X 30554.28334
Fuente: Elaboración propia
93
Se aprecia en la tabla 29, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en Z, los cuáles fueron calculados con el Software Staad Pro.
Sismo en Z
Fuerza cortante en Z
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en Z 20349.49228
3 Sismo en Z 37708.27152
2 Sismo en Z 41103.89243
1 Sismo en Z 30554.28334
Fuente: Elaboración propia
Se aprecia en la tabla 30, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en X, los cuáles fueron calculados con el Etabs.
Sismo en X
Fuerza cortante en X
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en X 21095.16
3 Sismo en X 35719.65
2 Sismo en X 37997.16
1 Sismo en X 28106.23
Fuente: Elaboración propia
Se aprecia en la tabla 31, las fuerzas cortantes por nivel respecto al análisis sísmico
estático en Y, los cuáles fueron calculados con el Software Etabs.
Sismo en Y
Fuerza cortante en Y
NIVELES Caso de carga
Kg
4 Sismo en Z 21095.16
3 Sismo en Z 35719.65
2 Sismo en Z 37997.16
1 Sismo en Z 28106.23
Fuente: Elaboración propia
94
Se observa en la figura 83, un resumen de las fuerzas cortantes en los ejes
horizontales.
95
4.3. Las distorsiones de entrepiso del sismo estático horizontal obtenidos
con los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs fueron:
96
Se observa en la tabla 35, los valores numéricos de distorsiones de entrepiso en el
análisis del eje Z, verificando estos valores con la norma E030 del RNE, estas
distorsiones son menores al límite indicado.
97
Se aprecia en la figura 84, un resumen de las deformaciones de entre piso en los
ejes horizontales.
98
4.4. Los momentos flectores obtenidos con los Software Ram Elements,
Staad Pro y Etabs fueron:
99
En la figura 86 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)+SX, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
100
En la figura 87 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)+SZ, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
101
En la figura 88 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)-SX, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
102
En la figura 89 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 1.25(CM+CV)-SZ, dónde los
Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
103
En la figura 90 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM+SX, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
104
En la figura 91 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM+SZ, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
105
En la figura 92 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM-SX, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
106
En la figura 93 se observa la distinción de los momentos flectores en el pórtico 3-3,
en la cual se usa la combinación amplificada de 0.9CM-SZ, dónde los Software
Ram Elements, Staad Pro y Etabs están mostrados respectivamente.
107
V. DISCUSIÓN
Respecto a los periodos de vibración, de acuerdo a la norma E030 del RNE indica
que el mínimo número de periodos de vibración por piso es de tres, y estás deben
de tener como mínimo el 90% de la masa participativa en el total de periodos de
vibraciones aplicadas, para la edificación de 4 niveles se usaron 12 periodos de
vibración en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs, teniendo en cuenta
que respecto a los ejes globales el Software Ram Elements y Staad Pro trabajan
con el eje Y como eje vertical y respecto al Software Etabs utiliza el eje Z como eje
vertical, para poder realizar la comparación de resultados vamos a considerar el eje
Y del Software Etabs como eje Z , según a los resultados que se obtuvieron en la
tesis se indica que en el Software Ram Elements en el eje X el periodo de vibración
es de 0.309 seg. Y en el eje Z es de 0.320 seg.; por otro lado el Software Staad Pro
en el eje X fue de 0.335 seg. y en el eje Z es de 0.327 seg.; y respecto al Software
Etabs en el eje X fue de 0.403 seg., y en el eje Z es de 0.405 seg.; las diferencias
entre estos resultados entre el Software Ram Elements y Staad Pro son de 7.74 %
en el eje X y de 2.09 % en el eje Z, respecto a los Software Ram Elements y Etabs
estos difieren en 23.31 % en el eje X y 20.95 % en el eje Z; y respecto a los Software
Staad Pro y Etabs los periodos de vibración en el eje X difiere en 16.87 % y en el
eje Z de 16.26 %, dónde los resultados más cercanos respecto a los periodos de
vibración están entre los Software Ram Elements y Staad Pro con una variación
muy despreciable, la mayor diferencia de estos se da entre los Software Ram
Elements y Etabs, los menores periodos de vibración nos lo brinda el Software Ram
Elements y los mayores periodos obtenidos fueron del Software Etabs, de acuerdo
a Echeverría y Suntaxi (2016), en el Edificio Loaiza el mayor periodo de vibración
es de 0.36 seg. en el Software Staad Pro V8i y en el Software Etabs versión 15
obtiene 0.327 seg., existiendo una variación del 9.17 %, valor que no difiere en gran
108
medida respecto a nuestra investigación, todos los valores obtenidos cumplen los
límites para el análisis estructural según a la norma E030 del RNE.
109
de 19.45 % en el eje X y de 28.73 % en el eje Z, no obstante que los resultados
obtenidos en nuestra edificación difiere más que el de Echeverría y Suntaxi (2016),
al verificar los resultados según la norma E030 del RNE, estamos por debajo del
límite máximo permitido, las distorsiones obtenidas de los tres Software están
dentro del rango permitido.
En los resultados obtenidos de los momentos flectores en el eje 3-3 para las
combinaciones de carga establecidas por la norma E060 del RNE, observamos que
en los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs los resultados son cercanos, la
variación porcentual de los resultados entre el Software Staad Pro y Ram Elements
es desde 4.45 % hasta un máximo de 74.76 %, con respecto a la variación entre
los Software Staad Pro y Etabs es desde 0.74 % hasta 64 %, y la variación
porcentual entre los Software Ram Elements y Etabs es desde 3.81% hasta 72.79
%, lo cual los resultados obtenidos de los momentos flectores en los tres Software
indican que son similares.
110
VI. CONCLUSIONES
111
Software Ram elementos los resultados fueron de 31157.17 kgf en los ejes
X y Z, la menor variación porcentual se da entre Software Staad Pro y Etabs
habiendo una variación de 7.56 % en los ejes X y Z, la variación porcentual
entre los Software Ram Elements y Etabs fue de 18.00 % en los ejes X y Z,
y la mayor diferencia se da entre los Software Ram Elements y Staad Pro
con una variación porcentual de 24.20 % en los ejes X y Z, los resultados
obtenidos nos indican que el Software Ram Elements es un poco más
conservador respecto a los Software Staad Pro y Etabs, estos últimos tienen
una variación poco significativa, con el Software Ram podríamos obtener
dimensiones menores de los elementos estructurales, pero no son alto en
significancia para la edificación analizada.
4. En respuesta al objetivo específico 3, las mayores deformaciones de
entrepiso del cuarto nivel que se obtuvieron fueron con el Software Etabs
fueron de 0.001957 m y 0.001659 m en el eje X y Z respectivamente, en el
Software Ram Elements los mayores valores del cuarto nivel fueron de
0.00255 m en el eje X y 0.0022 m en el eje Z, y en el Software Staad Pro
estos valores fueron de 0.00476 m y 0.00347 m en los ejes X y Z
respectivamente, esto indica que los mayores valores se obtuvieron con el
Software Staad Pro en los ejes X y Z, y los menores valores se dan en el
Software Etabs en los ejes X y Z, en las mayores variaciones se encuentran
en menos del 60% entre los 3 Software, y realizando la verificación de
deformación de entrepiso según la norma E030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, nos indica que no debe de superar 0.007, en conclusión los
resultados de los Software son válidos y están dentro de los límites
permitidos, refiriéndonos a los gráficos de los momentos flexionantes que se
obtuvo en los tres Software del pórtico 3-3, en dónde se utilizó las
combinaciones indicadas en la norma E060 del RNE, la variación porcentual
de los valores máximos que se obtuvieron en los tres Software estos son
desde 0.74 % hasta un 64 %, este último entre los Software Staad Pro y Ram
Elements, en las variaciones porcentuales más del 50% de los datos nos
brindan valores que tienen una variación porcentual menor al 30 % esto en
los tres Software utilizados.
112
VII. RECOMENDACIONES
- Los Software Ram Elements, Staad Pro y Etabs cuentan con la capacidad
de realizar diseños estructurales, por lo cual se recomienda a futuras
investigaciones realizar un análisis y diseño estructural de una edificación
comparando los resultados de los Software mencionados.
- Cada profesional debe de trabajar los Softwares que mejor conoce y que
más se adaptan a su modo de funcionamiento y manejo.
113
REFERENCIAS
Libros
Artículos científicos
114
• SALAZAR, María, ICAZA, María y ALEJO, Oscar. La importancia de la ética
en la investigación, Guayaquil -Ecuador: Revista Universidad y Sociedad, 10
(1), 305-311. Marzo de 2018.
ISSN: 2218-3620
• ICART, MT y CANELA J. El uso de hipótesis en la investigación científica,
Published by Elsevier. Vol. 21, issue 3, 1998.
ISSN: 0212-6567
• LOPERA, Juan [et al], Colombia: Universidad de Antioquia. Revista crítica
de ciencias sociales y jurídicas. 6-27, 2010.
ISSN: 1578-6730
• VARGAS, Zoila. La investigación aplicada: Una forma de conocer las
realidades con evidencia científica, Montes de Oca-Costa Rica. Revista de
Educación, 33(1), 155-165, 2009.
ISSN: 0379-7082
• LÓPEZ, Luis. Población muestra y muestreo. Cochabamba: Punto Cero, v.
09n. 08. 2004.
ISSN: 1815-0273
• MENDOZA, Luz y AVILA, Danae. Técnicas e instrumentos de recolección de
datos Data collection techniques and instruments. Boletín Científico de las
Ciencias Económico Administrativas del ICEA, vol. 9, no. 17, pp. 51-53.
2020.
ISSN: 2007-4913
• PERALTA, Hermenegildo, SÁNCHEZ, Sulpicia y ARROYO, Roberto.
Incertidumbre en la evaluación de periodos de edificios de mampostería tipo
INFONAVIT ubicados en Chilpancingo, Guerrero. México. Investigación y
ciencia de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes. 63:32-39.
diciembre 2014.
ISSN: 1665-4412
115
Electrónicos
116
• VILLENA, Mario. Diseño y modelación de un Edificio con una configuración
en planta irregular, mediante la utilización del software de diseño Revit
Structure y su análisis mediante un software especializado Robot Structural
Analysis (BIM). TESIS (Ingeniería Civil). Ambato: Universidad Técnica de
Ambato, 2017.Disponible en https://bit.ly/3ECt0ac
• LÓPEZ, Erick. Proyecto de revisión, reestructuración y ampliación de un
edificio de forma cilíndrica a base de estructura de concreto reforzado y
acero estructural. Comparación de diseños con Staad y manual. TESIS
(Ingeniería Civil). México: Instituto Politécnico Nacional, 2015. Disponible en
https://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/15238
• PEREZ, Luis. Análisis Comparativo del Diseño Estructural de un edificio de
concreto armado de 4 niveles, por el método clásico y los programas Etabs
y Cypecad, Carapongo Chosica, Lima 2019. TESIS (Ingeniería Civil). Lima:
Universidad César Vallejo, 2019. Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44890
• ALVARADO, Juan y VÁSQUEZ, Cesar. Análisis comparativo del diseño
estructural de un edificio Residencial utilizando los softwares Etabs y
Sap2000, en la Urbanización Vista Alegre, Trujillo. TESIS (Ingeniería Civil).
Trujillo: Universidad César Vallejo, 2021.Disponible en
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/69169
• MAMANI, Eder. Análisis y diseño estructural utilizando Revit, para mejorar la
vivienda multifamiliar de cuatro pisos, distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa.
TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César Vallejo, 2021.Disponible
en https://bit.ly/36rryKZ
• BRIONES, Pool y ALVAREZ, Jamil. Comparación del modelamiento, análisis
y diseño estructural en concreto armado utilizando los softwares Etabs y
Robot Structural Analysis, para un edificio de cinco niveles (cuatro pisos y
un semisótano). TESIS (Ingeniería Civil). Juliaca: Universidad Peruana
Unión, 2018.Disponible en https://bit.ly/3Le5T7J
• MONROY, Joel. Comparación de resultados del análisis estructural
obtenidos según Etabs y Robot para una vivienda multifamiliar de albañilería
confinada, Marcapata-Cusco-2021. TESIS (Ingeniería Civil). Callao:
Universidad César Vallejo, 2021.Disponible en https://bit.ly/3iB8aOg
117
• REYNA, Alexander y VARGAS, Andy, borrar. Diseño estructural de una
vivienda multifamiliar sismo resistente utilizando software, en el cp. Alto
Trujillo, el porvenir, Trujillo - La Libertad. TESIS (Ingeniería Civil). Trujillo:
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021.Disponible en
https://bit.ly/3D9RXJb
• FEBRES, Keveen y ÑAHUIS, Rony, borrar. Diseño sísmico de un edificio de
5 pisos con el uso del Cypecad y Etabs en Villa María del Triunfo - Lima
2019. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César Vallejo,
2019.Disponible en https://bit.ly/3D9CtVq
• ESTRADA, Sofia y VERDE, Jhosep, borrar. Análisis comparativo del diseño
estructural con la aplicación del software Etabs respecto al método
tradicional de un edificio de cinco pisos con semisótano ubicado en el distrito
de San Martín de Porres - Lima. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad
San Martín de Porres, 2020.Disponible en https://bit.ly/3uvKi3U
• HUARACA, Anibal. Análisis comparativo aplicando el software Robot
Structural Analysis y Etabs para evaluar el comportamiento estructural de
viviendas autoconstruidas. TESIS (Ingeniería Civil). Huancayo: Universidad
Peruana los Andes, 2018.Disponible en https://bit.ly/3Nhzsr3
• LÓPEZ, Emilia. Diseño de edificio de estructura metálica con perfiles w y
cubierta de Steel deck.ID Ingeniería y Diseño. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba, 2013.Disponible en https://bit.ly/37hUk0D
• CAMPANA, Ibeth. Análisis estructural comparativo de una vivienda
multifamiliar con el sistema aporticado entre los programas Etabs y Robot,
Anta - Cusco - 2021. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César
Vallejo, 2021.Disponible en https://bit.ly/3JW36jz
• VALENCIA, Mariela. Análisis estructural por elementos finitos de una
vivienda familiar con deficiencias de diseño para reforzamiento con técnicas
de variación volumétrica. TESIS (Ingeniería Civil). Lima: Universidad César
Vallejo, 2021.Disponible en https://bit.ly/3uVRlTK
118
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de operacionalización de variables
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicador
medición
“Análisis Estructural comparativo por Elementos Finitos de una Vivienda Multifamiliar de cuatro niveles orientado a
Especificaciones Estructurales Normadas”
EJE X
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs Variación Staad Pro y Variación Staad Variación Ram
Ram Elements Pro y Etabs Elements y Etabs
Nivel 4 0.00473 0.00255 0.001957 46.09% 58.63% 23.25%
Nivel 3 0.00400 0.00165 0.003378 58.75% 15.55% 51.15%
Nivel 2 0.00315 0.00405 0.004473 22.22% 29.58% 9.46%
Nivel 1 0.00169 0.00394 0.004657 57.11% 63.71% 15.40%
EJE Z
Variación Staad Pro y Variación Staad Variación Ram
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs
Ram Elements Pro y Etabs Elements y Etabs
Nivel 4 0.00347 0.00220 0.00166 36.60% 52.19% 24.59%
Nivel 3 0.00314 0.00200 0.00308 36.31% 1.82% 35.13%
Nivel 2 0.00242 0.00397 0.00426 39.04% 43.22% 6.85%
Nivel 1 0.00138 0.00639 0.00512 78.40% 73.06% 19.84%
Fuente: Elaboración propia
EJE X
Variación Ram
Variación Staad Pro y Variación Staad
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs Elements y
Ram Elements Pro y Etabs
Etabs
Nivel 4 20349.49 15836.86 21095.16 22.18% 3.53% 24.93%
Nivel 3 37708.27 28732.29 35719.65 23.80% 5.27% 19.56%
Nivel 2 41103.89 31157.17 37997.16 24.20% 7.56% 18.00%
Nivel 1 30554.28 23110.76 28106.23 24.36% 8.01% 17.77%
EJE Z
Variación Ram
Variación Staad Pro y Variación Staad
NIVEL Staad Pro Ram Elements Etabs Elements y
Ram Elements Pro y Etabs
Etabs
Nivel 4 20349.49 15836.86 21095.16 22.18% 3.53% 24.93%
Nivel 3 37708.27 28732.29 35719.65 23.80% 5.27% 19.56%
Nivel 2 41103.89 31157.17 37997.16 24.20% 7.56% 18.00%
Nivel 1 30554.28 23110.76 28106.23 24.36% 8.01% 17.77%
Fuente: Elaboración propia
Se observa en la siguiente tabla las variaciones porcentuales de los resultados de
las momentos flectores de los Software Staad Pro, Ram Elements y Etabs.
Variación Variación
Staad Ram Variación
Etabs Staad Pro y Ram
Combinaciones Descripción Pro Elements Staad Pro
(kg.m) Ram Elements y
(kg.m) (kg.m) y Etabs
Elements Etabs
ram y VARIACIÓN
staad y ram staad y etabs MÍNIMA Y
etabs
MÁXIMA
74.46% 64.00% 72.79% max
4.45% 0.74% 3.81% min
Fuente: Elaboración propia