0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas7 páginas

Cáscaras Autoportantes de Directriz Catenaria Sin Tímpanos en Cerámica Armada

Este documento describe la primera bóveda autoportante con forma de catenaria sin tímpanos construida en 1945 en Uruguay por el ingeniero Eladio Dieste usando ladrillos de cerámica armada. Se resumen los detalles constructivos de esta innovadora técnica, incluyendo el uso de una pequeña cimbra móvil y mortero entre los ladrillos para lograr grandes luces. También se enumeran las principales obras posteriores de Dieste que aplicaron esta tipología abovedada de bajo costo y alta resistencia.

Cargado por

Toni GC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas7 páginas

Cáscaras Autoportantes de Directriz Catenaria Sin Tímpanos en Cerámica Armada

Este documento describe la primera bóveda autoportante con forma de catenaria sin tímpanos construida en 1945 en Uruguay por el ingeniero Eladio Dieste usando ladrillos de cerámica armada. Se resumen los detalles constructivos de esta innovadora técnica, incluyendo el uso de una pequeña cimbra móvil y mortero entre los ladrillos para lograr grandes luces. También se enumeran las principales obras posteriores de Dieste que aplicaron esta tipología abovedada de bajo costo y alta resistencia.

Cargado por

Toni GC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, eds. M.

Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, 2007.

Cáscaras autoportantes de directriz catenaria sin tímpanos


en cerámica armada

Ana M. Marín Palma

Una teoría nace para dar forma a una intuición o para como una cáscara de hormigón armado lo haga en la-
comprender un hecho no explicado. Al principio bur- drillo (fig. 1).
da, se va precisando y enriqueciendo, ganando en Su ejecución está explicada detalladamente en el
generalidad, hasta llegar a una forma en que sus orí- artículo Bóveda nervada de ladrillos de espejo, Re-
genes, generalmente humildes, se olvidan, y sus con- vista de Ingeniería de Montevideo, en 1947, en don-
secuencias aparecen así como independientes de to- de el ingeniero indica las características constructi-
dos los supuestos, tácitos, o en su momento expresos, vas y estructurales de la bóveda realizada para la
presentes en el proceso que le dio nacimiento. Éste casa, así como la aplicación de esta novedosa técnica
ha sido el caso de las cáscaras (Dieste 1983). en dos cáscaras más (fig. 2).
La primera bóveda autoportante con directriz cate- Según este articulo, para la casa Berlinghieri, se
naria sin tímpanos en cerámica armada la podemos realizaron bóvedas de 6 m de luz, con la forma de
fechar en 1945, cuando el ingeniero Eladio Dieste1 le una catenaria, de flecha 1/6 de la luz, de una sola
propone al arquitecto Antonio Bonet2 que la cubri- hoja de ladrillo puesto de plano, que arma con alam-
ción que tenía proyectada para la casa Berlinghieri bres de 4 mm entre las juntas de mortero que van en-
en Punta Ballena, Uruguay, en lugar de realizarla tre ladrillo y ladrillo siendo estas de 2 cm de espesor,
o sea, arma cada 25 cm aproximadamente, y en el
sentido de la directriz de la superficie. Indicar que el
espesor de la cáscara sería el grueso del ladrillo, es
decir 5,5 cm, estando hasta aquí resuelta la parte es-
tructural de la bóveda, pero por decisión del arquitec-
to se termina todo el conjunto con un ladrillo puesto
de canto, con el fin de dejar una cámara de aire de
unos 12 cm de espesor, para aislar la vivienda térmi-
camente, apoyando sobre estos tabiquillos el acabado
de la bóveda, un ladrillo de 3 cm de espesor.
Como medio auxiliar utiliza una pequeña cimbra
móvil, de 1,50 m de longitud, que traslada manual-
mente todos los días, pues al ser el único mortero
existente el de la juntas, éste tira enseguida, pudién-
Figura 1 dose de esta manera desencofrar en cuestión de ho-
Vista de la casa Berlinghieri (Patrimonio Uruguay) ras. Esto le obliga a que desde el proyecto se tenga
632 A. M. Marín Palma

yecte con la misma técnica una bóveda de 12 m de


luz y 6 m de longitud, indicándonoslo en este mismo
artículo. Esto que describe en la revista es muy rele-
vante dentro de la obra de Dieste y, es que el inge-
niero utiliza las obras construidas como modelos a
escala real, pudiendo de esta manera avanzar rápida-
mente y conseguir grandes logros estructurales, al
cubrir luces cada vez más grandes con el mínimo
material posible.
Estudiada toda la producción posterior de Dieste
observamos que todos los temas emergentes de su
pensamiento aparecen ya en esta obra desarrollándo-
les. A continuación expongo el sistema para pasar a
enunciar cronológicamente las principales obras
construidas con esta tipología abovedada.

EXPOSICIÓN DEL SISTEMA

La elección de la forma de una catenaria como direc-


triz de las curvas de sus bóvedas, la colocación del
Figura 2 ladrillo a tabla, la instalación de una pequeña arma-
Detalles estructurales de la bóveda en cerámica armada de dura entre las juntas de mortero de los ladrillos y la
la casa Berlinghieri, que se publica en la Revista de Inge- utilizando de un pequeño encofrado móvil, hacen po-
niería de Montevideo en septiembre de 1947 (Tomlow sible la construcción de este tipo de bóvedas, reali-
2001) zándose de una sola manera: como una finísima cás-
cara de ladrillo continua.
Lo que busca es librarse de la sujeción de las obras
que calcular como se va a realizar el traslado y, como auxiliares, de las instalaciones provisionales y de una
va a resistir la estructura abovedada en todas y cada mano de obra especializada, encontrando en el nuevo
una de las posiciones intermedias, debiendo su sec- material una economía de medios, que él denomina
ción, estar proyectada junto con la cimbra. economía cósmica, que hacen factible su idea de cre-
En el mismo articulo de la Revista de Ingeniería, ar grandes cáscaras hechas en ladrillo que graviten
describe que ya ha realizado con la misma técnica en el aire.
una segunda bóveda, pero salvando una luz entre ejes Sabe que la instalación de encofrados en toda
de muros de 10,50 m, y que para ello solo necesitó construcción atenta contra el buen sentido practico,
aumentar la armadura. La directriz sigue siendo una pues hay que realizar una cimbra para todo la cubri-
catenaria de flecha 1/6 de la luz. El espesor de las ción, instalarla y posteriormente esperar a que el ma-
juntas de mortero es de 3 cm de espesor, embebiendo terial adquiera la resistencia necesaria para su desen-
dos hierros de diámetro 6 mm por cada ladrillo, es cofrado, así que como el mortero es el único material
decir, cada 25 cm aproximadamente, en el sentido de que tiene que endurecer y éste está, para el conjunto
la directriz y, un hierro de diámetro 6 mm cada dos de toda la bóveda, en proporción muy pequeña, re-
ladrillos (aproximadamente 25 cm) en sentido longi- sulta que se puede utilizar sólo un molde por cada
tudinal. Todo lo acaba con un enlucido de mortero de bóveda, pudiéndose trasladar según se van consi-
1 cm de espesor. Coloca tensores, de 1 ˘ 8 cm, cada 5 guiendo la resistencia necesaria, o sea horas, consi-
m, siendo la carrera de descarga de 50 cm de altura guiéndose de esta manera atenuar al máximo posible
por 35 cm de ancho. las obras auxiliares, pero también que todas las cua-
El hecho de que pueda aumentar la luz de las bó- drillas estén siempre ocupadas, no existiendo paros
vedas, aumentando la armadura, le lleva a que pro- temporales en ellas.
Cáscaras autoportantes de directriz catenaria en cerámica armada 633

PROCESO CONSTRUCTIVO juntas, estamos hablando de diámetros de


unos 6 mm y terminación cuidadosa del resto
El concepto esencial de la forma de construir una bó- de mortero de las juntas, de manera que abra-
veda de este tipo en cerámica armada es la siguiente: ce completamente a la armadura.
7. Dado que el fraguado de todo el conjunto es
1. Realización de los elementos en los que se muy rápido se puede descimbrar en cuestión
van a apoyar las bóvedas, empezando por los de horas —se comprueba la resistencia in situ
soportes (pilares) de los extremos de los valles del mortero—, bajándose el molde mediante
y terminando por los soportes (pilares, contra- unos gatos y trasladando éste según la genera-
fuertes, pared) que absorberán los empujes de triz de la bóveda, hasta la nueva posición de
las losas extremas. encofrado. En este momento el ritmo de traba-
2. Apuntalamiento vertical de las losas horizon- jo se vuelve continuo estando todas las cuadri-
tales más extremas, es decir, las laterales. En llas ocupadas, pues se ha de comenzar una
algún caso es conveniente apuntalar también nueva franja de bóveda.
esta losa horizontalmente mientras dura la 8. Si lleva cables atirantados que cruzan las bó-
construcción para disminuir las flexiones du- vedas, se realizan en este momento.
rante este periodo transitorio. 9. Como al desencofrar, el mortero de la juntas
3. Apuntalamiento de los valles de las bóvedas. aún es manejable se puede retocar muy fácil-
4. Ejecución de las vigas-losas extremas capaces mente, permitiendo un acabado de gran cali-
de resistir durante la construcción la compo- dad.
nente horizontal de los empujes y terminada la 10. Terminación del suelo de la construcción se-
construcción los esfuerzos necesarios para fi- gún se va corriendo el molde así como del res-
jar en el espacio las aristas extremas. El peso to de la construcción.
de estas vigas losas es resistido durante la 11. Antes de quitar el apuntalamiento de las losas
construcción por el apuntalamiento y por los planas, se termina la bóveda con una fina capa
propios elementos de suportación (si los hu- de mortero, que tendrá un espesor de entre
biera) y posteriormente por los elementos de 2,00 a 2,50 cm, armada mediante una malla
soportación y por la bóveda misma. electrosoldada (aproximadamente de diámetro
5. Utilización de una cimbra móvil, de pequeña 4,2 mm, cada 15 cm) a fin de evitar la fisura-
longitud. Su longitud variará entre los 3,00 a ción por retracción. También se colocara la
los 5,50 m, de manera que acabada la jornada, eventual armadura adicional para el cortante y
la franja de bóveda definida debe quedar ter- la que se ha de anclar los extremos de los ca-
minada completamente para que a la mañana bles de precomprimido si va a llevar, y se rea-
siguiente se pueda descimbrar y comenzar liza el postensionado.
nuevamente la rutina de trabajo. Dado que en 12. La terminación final variará según lo decidido
este tipo de bóvedas la luz importante es la de en proyecto, pudiéndose pintar simplemente
la generatriz y no la de las transversales, que el enlucido (pintura a la cal color blanco), o
suelen resultar reducidas, la cimbra realizada acabarla colocando un ladrillo de grueso
resulta bastante sencilla de proyectar, de ma- 3 cm.
nejo muy sencillo, solo ha de deslizarse según 13. Una vez terminada la bóveda se retiraban to-
la generatriz longitudinal, y muy económica dos los apuntalamientos quedando la estructu-
respecto al cómputo total de la obra. ra trabajando como una bóveda autoportante
6. Colocación de los ladrillos en retícula sobre el (figs. 3 y 4).
encofrado plano (losa extrema y valle) y pos-
teriormente sobre la cimbra de madera, intro-
ducción de parte del mortero de las juntas, te- OBRAS
niendo éstas un ancho aproximadamente de
unos 2 cm, colocación de la armadura necesa- En 1962 con el pretexto de construir su propia vi-
ria (dada por el calculo) que ha de ir entre las vienda3 (Punta Gorda, Montevideo) es cuando vuelve
634 A. M. Marín Palma

Figura 5
Bóveda autoportante calada en la casa Dieste. Es en su casa
donde por primera vez se ejecutan este tipo de bóvedas (Pa-
trimonio Uruguay)

Figura 3
Detalles constructivos de las cáscaras autoportantes (Dieste
1987)

Figura 6
Parte posterior de la casa Dieste (Patrimonio Uruguay)
Figura 4
Proceso de ejecución de la cáscara autoportante del Club de
Remeros de Salto. Archivo Eladio Dieste
hoja de ladrillo, de 5,50 cm de espesor, que arma en
las dos direcciones, y sobre ésta una fina capa de
mortero de 2,00 cm en el que deja embebida una ma-
a retomar las posibilidades de las bóvedas autopor- lla electrosoldada para evitar las fisuras de retrac-
tantes en el ámbito domestico. En mente tiene la bó- ción. Perfectamente separada de esta capa y como
veda utilizada para la casa Berlinghieri, pero a dife- acabado final coloca un ladrillo de tres centímetros
rencia de aquella, esta se muestra tal y como es, es de espesor, una tejuela. El espesor del conjunto no
decir, una finísima lamina sin enmascaramientos ni sobrepasa los 10,00 cm (fig. 7).
prejuicios constructivos (figs. 5 y 6), toda lo que se En 1963 publica su primer artículo teórico sobre el
nos muestra es estructura, y lo que no lo es también tema y proyectará el edificio Autopalace,4 Montevi-
nos lo indica claramente. La sección, que cubre luces deo. Se trata de un conjunto de seis bóvedas con una
entre los 4,50 m a los 6,00 m, se compone de una luz transversal de 9,34 m, una flecha de 2,70 m y una
Cáscaras autoportantes de directriz catenaria en cerámica armada 635

Los edificios en que intervienen utilizando esta ti-


pología abovedada fueron: el Pabellón de producto-
res, una nave de de 47,00 × 280,00 m en la que en las
bóvedas introduce lucernarios, que cubre una luz
transversal de 13,00 m El espesor de la bóveda es de
7,50 cm de los que 5,00 cm son de ladrillo. Los Pa-
bellones de comerciantes y el pórtico de entrada, que
es una batería de bóvedas autoportantes en doble vo-
lado con una sola fila de pilares en el centro.8
En 1971 es de destacar los Hangares del centro de
mantenimiento del metro,9 Río de Janeiro, en donde
Figura 7 la participación es sólo a nivel de proyecto, no inter-
Secciones constructivas y estructurales de la casa Dieste viniendo en su construcción. Dieste diseña una serie
(Archivo Dieste)
de baterías de bóvedas autoportantes, combinando
luces de 20,00 y 23,00 m, que van colocadas a distin-
ta altura, con el fin de permitir una iluminación natu-
altura libre desde el suelo al valle de 3,85 m. La dis- ral dentro de las naves, siendo la superficie cubierta
tancia entre apoyos longitudinales varía entre los de 52.000 m2.
26,00 y los 28,00 m. El espesor de la bóveda es de En 1973 realiza la estación de autobuses10 de Sal-
14,50 cm de espesor y la superficie total del conjunto to, se trata de una serie de siete bóvedas apoyadas
es de 3.000 m2, estribando la singularidad en los hue- solo en un pilar central, estando pues en voladizo
cos practicados tanto en la losa de la marquesina de 12,88 m, la luz trasversal es de 5,75 m de luz y 1,94
la entrada como en las bóvedas interiores, consi- de flecha, siendo de destacar que las bóvedas extre-
guiendo esto mediante un armado de refuerzo, al mas en lugar de terminarse en una losa volada, lo ha-
igual que había utilizado en la bóveda calada de la cen en una generatriz y en una viga precomprimida
zona de la entrada de su casa. muy esbelta, cerrándose con una gran L. Se decide
En 1965 se le encarga la construcción del conjunto por esta solución mas difícil de calcular y menos
parroquial Nuestra Señora de Lourdes5 en Malvín, económica porque quiere limitar el espacio, no de-
proyecto formado por una iglesia y la casa parroquial. jando que éste fluya (figs. 8 y 9).
El conjunto se queda sin finalizar construyéndose so- En 1976 construye la estación de servicio Barbieri
lamente parte del prebisterio y la casa parroquial. y Leggire,11 en Salto, con unos ladrillos que le habí-
Para cubrir la edificación utiliza una batería de cinco an sobrado de otra obra. Se trata de un cobertizo en
bóvedas autoportantes en las cuales hay parte de la
generatriz que está dentro de la casa, siendo ésta con-
tinuas, y los extremos que corresponden con la terra-
za, están caladas.6 Las bóvedas se apoyan en los mu-
ros interiores de la casa y en pilares extremos. Tienen
una luz transversal de 3,24 m y una flecha de 0,70 m.
Al final de la década de los años 60 el gobierno
brasileño lanza un gran programa de construcción de
mercados en todas las ciudades del país, unido al
propósito de incrementar la producción agrícola que
habría de abastecer a los mercados. En Porto Alegre
el proyecto urbanístico y arquitectónico de la gran
área del mercado se le encomienda a dos arquitectos:
Maximiliano Fayet y Claudio Araujo, que llaman al
estudio de Dieste, en 1968, para que colabore en el
proyecto de las cubiertas del Centro de Abasteci- Figura 8
miento, S.A. (CEASA).7 Vista general de la estación en Salto (Conserjería 1996)
636 A. M. Marín Palma

Figura 9
Plano de detalles constructivos y estructurales de la esta-
ción de autobuses en Salto (Archivo Dieste)

Figura 10
Monumento en honor a Eladio Dieste en Salto (Conserjería
que la sección transversal es una doble ménsula, las 1996)
bóvedas de 2,80 m de luz transversal, se apoyan en
un pilar central dejando 8,76 m en voladizo por cada
uno de sus lados. Actualmente se ha convertido en te para que les proyecte las fachadas, pero éste ade-
un monumento en honor a Dieste en un icono de en- más de las paredes les cambia la cubrición. Realiza
trada a la ciudad (fig. 10). tres bóvedas, las laterales dos bóvedas laterales auto-
En 1976 se le llama para colaborar en el proyecto portantes de 8 m de luz transversal y 1,42 m de fle-
de la Agroindustria Massaro,12 Canelones, combi- cha, y la central una bóveda gausa discontinua, de
nando diversas tipologías abovedadas, parte de la su- 10,00 m de luz y 2,21 m de flecha.
perficie esta cubierta por bóvedas gausas y parte por En 1993 Eladio Dieste viene a Alcalá de Henares
autoportantes, desarrollando con estás volados longi- para dirigir el taller de Molina de Aragón para la V
tudinales de hasta 12,70 m. El espesor de la cáscara Conferencia Internacional sobre Conservación de
es 10 cm, de los que 7,3 cm son de ladrillo hueco, Centros Históricos y Patrimonio Edificado Iberoame-
siendo importante señalar este hecho, pues hasta aho- ricano,16 a raíz de aquí se le encarga el proyecto de
ra todas las construcciones que hemos detallado la El Camino de Estudiantes en el Campus de la Uni-
estructura abovedada se ha realizado con ladrillos versidad de Alcalá.
macizos de 5,0 y 5,5 cm de grueso. Se trata de proyectar una sencilla bóveda que cubra
Y este mismo año proyecta también la fábrica para El Camino que los propios estudiantes han creado con
Refrescos del Norte S.A.,13 en Salto, se trata de dos sus pasos, una bóveda que gravite en el aire, que se
conjuntos de bóvedas de luz transversal de 12,70 m pierda con el paisaje, que apenas se sienta su cobertura
con flecha de 3,75 m y luz transversal de 5,50 m con pero que nos proteja del sol y de la lluvia. Nuevamen-
1,75 m de flecha. te trata de ofrecernos algo novedoso y no ideado hasta
En 1978 realiza el pabellón de deportes en el club el momento, así que crea una única bóveda con una
Remeros14 de Salto, se trata de bóvedas autoportan- forma que conoce y domina, la catenaria. Una bóveda
tes de luz transversal de 16,00 m y 5,25 m de flecha, autoportante sin tímpanos con un diámetro de 6,00 m,
siendo lo característico de esta construcción que se y una longitud de 30,00 m que solo corta con un par
apoyan en paredes de superficie reglada. de pilares en el centro, dejando pues un vuelo libre de
El proyecto del Montevideo Shopping Center15 15,00 m por cada lado, para que todo sea ligereza y,
les fue encargado a los arquitectos Gómez Platero, así hasta cincuenta y dos unidades independientes que
López Rey y Che, quienes llaman al estudio de Dies- va colocando una tras otra, a distintas alturas.
Cáscaras autoportantes de directriz catenaria en cerámica armada 637

(C.E.A.S.A., para el Ministerio de Agricultura, 1973,


Carlos M Fayet y Claudio Araujo, arquitectos, 150.000
m2 cubiertos con bóvedas de doble curvatura de 7,00 m
de luz transversal y 35,00 m de luz longitudinal), pero la
de Porto Alegre es la que Dieste considera la de mayor
nivel arquitectónico y, aquella en la que la colaboración
con un grupo ajeno al estudio fue muy de su agrado.
9. Fecha proyecto: 1971. Fecha construcción: 1979.
10. Fecha proyecto: 1971. Fecha construcción: 1973–74.
11. Fecha proyecto: 1975–76. Fecha construcción: 1976.
12. Fecha proyecto: 1976–78. Fecha construcción: 1979–80.
13. Fecha proyecto: 1976–77 Fecha construcción: 1977–80.
14. Fecha proyecto: 1978 Fecha construcción: 1979–80.
Figura 11 15. Fase I: Fecha proyecto: 1983. Fecha obra: 1984–85.
Relación entre los conos y las bóvedas. Maqueta realizada Fase II: Fecha proyecto: 1983. Fecha construcción:
por la Universidad de Alcalá 1988.
16. Del que fui su profesor ayudante.

En el trayecto estratégicamente va situando unos


grandes conos (fig. 11) de diámetro 25,00 m y altura LISTA DE REFERENCIAS
20,00 m que debían de servir de zona de descanso.
Bonta, Juan Pablo. 1963. Eladio Dieste. Buenos Aires: Ins-
tituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.
NOTAS Conserjería de Obras Públicas y Transportes, Dirección Ge-
neral de Arquitectura y Vivienda. 1996. Eladio Dieste,
1. Eladio Dieste Saint Martín (Artigas 1917–Montevideo 1943–1996. Sevilla: Departamento de Publicaciones Jun-
2000). ta de Andalucía.
2. Antonio Bonet Castellana (Barcelona 1913–1989). Daguerre, Mercedes. 2003. Eladio Dieste 1917–2000. Elec-
3. Fecha proyecto: 1959–60. Fecha construcción: octubre ta Mondadori.
1961–abril 63. Dieste, Eladio. 1985a. Cáscaras autoportantes de directriz
4. Fecha construcción: 1964. catenaria sin tímpanos. Uruguay: Ediciones de la Banda
5. Fecha proyecto: 1965–66. Fecha construcción casa pa- Oriental S.R.L..
rroquial: 1966–68. Dieste, Eladio. 1985b. Pandeo de las láminas de doble cur-
6. La zona de la terraza las cubre con bóvedas autoportan- vatura. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental S.R.L..
tes caladas a igual que ya había realizado para su casa. Dieste, Eladio. 1987. La estructura cerámica. Colombia:
Nuevamente observamos como utiliza las construccio- Colección Somo Sur. Escala.
nes anteriores como modelos de partida para realizar Marín Palma, A. M 2000. Eladio Dieste, el arte de cons-
las nuevas propuestas. truir en ladrillo. Sevilla.
7. Fecha proyecto: 1968–69. Fecha construcción: 1969–72. Marín Palma, A. M y Trallero Sanz, A. M 2005. «El naci-
8. Como resultado de esta obra, construyen varias centrales miento de la cerámica armada». En Actas del Cuarto
más de abastecimiento en Curitiba (CEASA, para la Congreso Nacional de Historia de la Construcción.
Central de Abastecimiento de Paraná, mayo 1972–febre- Cádiz.
ro 1976, Nelson Andrade, Joâo Rodolfo Stroeter y aso- Tomlow, Jos. 2001. «La bóveda tabicada a la catalana y el
ciados, arquitectos diseñadores, 33.320 m2 cubiertos con nacimiento de la cerámica armada en Uruguay». En S.
bóvedas de doble curvatura), la de Goiania (CEASA, Huerta (ed.). 2001. Las bóvedas de Guastavino en Amé-
para el Ministerio de Agricultura, 1972–1976, Carlos M rica. Libro del catálogo de la exposición, 187–200. Ma-
Fayet y Claudio Araujo, arquitectos, 23.000 m2 cubiertos drid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU.
con bóvedas de doble curvatura) y la de Rió de Janeiro Sitios web: http://www.patrimoniouruguay.netobra.

También podría gustarte