DISEÑO LINEA DE ADUCCION ENTRE BOCATOMA Y DESARENADOR.
Se entiende por línea de aducción el sistema de acueducto al conducto que transporta el
agua cruda de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta el desarenador y (en
condiciones ideales del agua cruda) directamente a la PTAP o un tanque de
almacenamiento.
Teniendo en cuenta el cálculo del Caudal Máximo Diario (QMD) que se obtuvo en los
caudales de diseño del proyecto, el cual tiene un valor de 26.269L/s o 0.026269 M3/s.
Procedemos a calcular la presión y el diámetro que es requerido para garantizar el flujo de
agua en la tubería de la bocatoma del desarenador (aducción).
A continuación, se presentan los cálculos que se realizaron para la aducción del sistema:
CALCULO PARA ADUCCION
Datos
QMD 0,026269 M3/S
n 0,015 PVC-Manning
hf (Dif Cotas) 1,29 M
L 100 M
Cota Bocatoma 1209,05 M
Cota Desarenador 1207,76 M
Luego de tener estos datos, procedemos a calcular la pendiente “S” donde obtenemos el
resultado de S = 1.24% o 0.0124
A partir de dichos datos obtenidos referentes a la topografía del terreno y las
especificaciones básicas, se procede a realizar el cálculo del diámetro de la tubería
requerida a partir de la ecuación:
Donde:
Q = Caudal (En nuestro caso, como se indico en clase se usa el QMD) (0,015453 M3/s)
n = Coeficiente de Manning (0,013)
S = Pendiente
Donde se obtienen los siguientes resultados.
Calculos
Diametro Metros 0,185
Diametro Pulgadas 7,288
Velocidad - Continuidad 0,976
Velocidad - Manning 0,976
Tabla: Datos Iniciales
Se especificó con la ecuación de Manning un diámetro comercial de tubería de 8
pulgadas.
Calculo del diametro de la tuberia
Q:caudal de diseño(M³/S) 0,026269
cota de salida de bocatoma(M) 1209,00
cota de entrada al desarenador(M) 1207,76
L:longitud de la tuberia (M) 100,00
S:pendiente de tuberia(%) 0,0124
n:Coeficiente de rugosidad de Manning 0,015
D:diametro de tuberia(m) 0,19
D:diametro de tuberia(pul) 8,00
Tabla: Calculo de Diámetro
A partir de este dato procedemos a realizar la estimación del caudal a tubo lleno
“Qo” por flujo uniforme mediante la ecuación: .
Obteniendo como resultado del Qo es de 0.03306 m3/s.
Luego procedemos a calcular el Área a tubo lleno “Ao”, mediante la ecuación:
. Obteniendo como resultado, que el Ao es de 0.02688 m2.
Ahora, se procede a calcular la Velocidad a tubo lleno “Vo” mediante la ecuación:
. Obteniendo como resultado, que la Vo es de 1.2299 m/s.
Procedemos a calcular el Radio Hidráulico “Rho” a tubo lleno a partir de la
ecuación: . Obteniendo como resultado, que el Rho es de 0.046 m.
Ahora, con la relación de caudales “Q/Qo” se calculan los parámetros geométricos
hidráulicos según la sección circular, obteniendo el resultado de 0.795 donde lo
aproximamos a 0.8
A partir del resultado anterior, procedemos a buscar en la “tabla de relaciones
geométricas hidráulicas” los valores de Vreal/Vo, y/θ, Rh/Rho; donde se
obtuvieron los siguientes resultados; Vreal/Vo= 0.993 ; y/θ= 0.755 ;
Rh/Rho= 1.202
Por lo tanto, la Velocidad real “Vreal” de la tubería se calcula de la siguiente
forma: Vreal= (Vreal/Vo)*Vo, obteniendo como resultado: Vreal = 1.2212 m/s.
La Profundidad del flujo “y=d” en la tubería se calcula se la siguiente manera:
y=d= (y/θ)* θ, obteniendo como resultado: y=d= 0.1397m.
El Radio Hidráulico “Rh” se calcula: Rh= (Rh/Rho)*Rho, obteniendo como
resultado: Rh= 0.0553m.
Ahora, procedemos a calcular la Fuerza Tractiva de la tubería a flujo libre (T), con la
siguiente ecuación: T=Y*Rh*S.
Donde:
Y = Peso especifico del agua (9810 N/m3).
Obteniendo como resultado: T=6.7269 N/m2.
Verificación de cota de salida de la bocatoma.
Se verifica primero la energía especifica disponible en el fondo de la cámara de recolección
mediante la siguiente formula: , donde obtenemos como resultado:
E=0.6338m.
Una vez teniendo el valor de E, procedemos a sumarla a la cota de la parte superior del
vertedero “cresta”, la cual tendría un valor final de 1210.268m. Teniendo los siguientes
resultados de recalculo de cota:
Recalculo de la cota
cota de salida de bocatoma(M) 1210,268
cota de entrada al desarenador(M) 1207,760
S:pendiente de tubería(%) 0,0250754
Qo:caudal del tubo lleno(M³/S) 0,04701
Vll:velocidad tubo lleno(M/S) 1,449
Q/QLL 0,559
Vr/Vll 0,891
d/D 0,601
Vr:velocidad real(M/S) 0,498
d:lámina de agua en el tubo(m) 0,111
G: gravedad (M/S²) 9,810
verificación de cota 0,130
Tabla: Recalculo de cota
Por último, se procede al calculo de caudales de excesos para así obtener las cotas finales
del desarenador y salida de la bocatoma.
CALCULO DE CAUDAL DE EXCESO
QLL:caudal del tubo lleno(M³/S) 0,0470059
Q: caudal de diseño(M³/S) 0,026269
Qexcesos(M³/S) 0,0207369
Tabla: Calculo de caudal de exceso
Cotas del desarenador y salida de la Bocatoma
Descripción Cota Unidades
Cota batea de la salida de la bocatoma 1210,268 msnm
Cota Clave a la salida de la bocatoma 1210,471 msnm
Cota batea a la llegada del desarenador 1209,028 msnm
Cota clave a la llegada del desarenador 1209,231 msnm
Cota de la lámina de agua a la llegada al desarenador 1209,139 msnm
Tabla: Cotas Finales.
CANAL ABIERTO DE GEOMETRIA RECTANGULAR.
En este apartado se realizará el diseño de un canal abierto de geometría rectangular con
canales no erosionables, los cuales hacen referencia a los canales que pueden resistir la
erosión de manera satisfactoria debido a los materiales usados para el revestimiento que se
les aplica a los mismos, como lo son el concreto, acero, hierro fundido, madera, vidrio,
plástico, entre otros.
Se debe tener en cuenta que se busca tener una fuerza tractiva mayor o igual a 2 N/m², sin
lograr superar la velocidad máxima de diseño de 5 m/s y sin estar por debajo de la
velocidad mínima de diseño de 0.45 m/s; además, considerando un borde libre para este
diseño.
Del ejercicio anterior vamos a tomar los valores del caudal Q = 0.026269 M3/s, de
pendiente S=0.0124, la longitud entre el desarenador y la bocatoma que es L=100m, se
tendrá en cuenta el ancho del canal el cual será b=0.20m.
Imagen: Plano canal rectangular
Imagen: Perfil canal rectangular
Teniendo estos datos procedemos a calcular la profundidad del agua “y”, para esto nos
dirigimos a Excel donde se realizarán los cálculos correspondientes, a partir de los
siguientes datos iniciales:
Q (Caudal) 0.026269 M3/s
n (Rugosidad) 0,013
S (Pendiente) 0,0124 m
b (Ancho canal) 0,2 m
Tabla: Calculo y
Una vez con estos datos, se procede a aplicar las fórmulas que dependen de y, estas son: EL
área mojada (A=B*y), Perímetro mojado (P=B+2y), Radio Hidráulico (Rh=A/P) y Caudal (
2 1
R 3∗s 2 .
Q= ¿
n∗A
y m
A 0 m2
P 0,5 m
R 0 m
Q 0 M3/s
Tabla: Datos y
Como buscamos hallar la profundidad “y” asignamos un valor en la celda vacía de y, donde
compararemos los caudales, hasta llegar al mismo resultado de caudales, lo que nos indica
que esa es la profundidad del agua en el canal.
y 0,77194 m
A 0,154388 m2
P 1.74388 m
R 0,08853132 m
Q 0,026269 M3/s
Tabla: Resultado y
Obtenemos que la profundidad “y” es de 0.77194 m para un canal de 0.2 m de ancho.
Luego, se procede al calculo de la fuerza tractiva en el canal, a partir de la siguiente
ecuación: T=Y*Rh*S.
Donde:
Y = Peso específico del agua (9810 N/m3).
Obteniendo como resultado: T=10.7693 N/m2.
Por último, procedemos a realizar el cálculo de la velocidad que conducirá el canal
rectangular diseñado, para hallar la velocidad en un canal rectangular se usa la ecuación
2 1
1
v= ∗R 3∗S 2 , al realizar este calculo obtenemos que la velocidad en el canal es de
n
V=1.7014 m/s, recordando que la velocidad de diseño mínima para este tipo de canales es
0.5 m/s, la velocidad obtenida está cumpliendo los parámetros de diseño.