100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas3 páginas

La Evolucion Politica Del Peru

El documento resume la evolución política del Perú durante los siglos XIX y XX. Durante el siglo XIX, el país estuvo dominado por gobiernos militares luego de la independencia, con la formación limitada de partidos políticos. En el siglo XX, hubo más desarrollo de partidos como el APRA y el Partido Socialista, aunque la democracia fue interrumpida por varios periodos militares. El documento también describe los principales líderes y acontecimientos políticos del siglo XXI en Perú, incluyendo los g
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas3 páginas

La Evolucion Politica Del Peru

El documento resume la evolución política del Perú durante los siglos XIX y XX. Durante el siglo XIX, el país estuvo dominado por gobiernos militares luego de la independencia, con la formación limitada de partidos políticos. En el siglo XX, hubo más desarrollo de partidos como el APRA y el Partido Socialista, aunque la democracia fue interrumpida por varios periodos militares. El documento también describe los principales líderes y acontecimientos políticos del siglo XXI en Perú, incluyendo los g
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA EVOLUCION POLITICA DEL PERU

GOBERNANTES DEL PERU DURANTE EL SIGLO XIX (1821 AL 1903)


La formación de la política de Perú se inició con los movimientos emancipadores, además de los primeros
gobiernos militares establecidos luego del proceso de independencia del país. Entre 1821 y 1895 se estableció
la etapa de poder militar con una limitada formación de partidos políticos modernos. En 1822 surge el primer
congreso constituyente a cargo de Simón Bolívar formado por 73 diputados a elecciones. Al año siguiente
surgió la formación de la constitución que cambió a modo de gobierno a democrático y la división en tres
poderes.

José de la Riva-Agüero fue el primer presidente que sustentó políticamente la tendencia conservadora, con
rasgos tradicionales e intelectuales de sus familiares antecesores.

Existieron dos metas para mantener su soberanía: permanecer el orden social y regular los conflictos políticos
entre los diversos intereses de la clase alta. El sector de clase alta en Lima y ciudades costeras, conocido como
la oligarquía desde la década de 1870, intentó cambiar el país acorde a sus ideas y alianzas formadas.

En los gobiernos caudillistas de la República Aristocrática (previo de la llegada de Augusto Leguía al poder),
considerado como uno de los periodos de elección popular, el Partido Civil, de espectro derechista y
moderadamente liberal por el entonces presidente Manuel Prado y otros representantes, fue uno de los
primeros partidos estables y representativos de la época.

GOBERNANTES DEL PERU DURANTE EL SIGLO XX (1903 AL 2000)

Perú estuvo muy restringido en el proceso de la alfabetización (menos del 2 % a inicios de 1900), por ejemplo.
El reconocimiento indígena fue limitado hasta la llegada de la Constitución de 1920, y se oficializó con decretos
como el Patronato de la Raza Indígena en 1922. Sin embargo, la participación rural generó oposición al
gobierno debido al descontento por mal tratamiento a sus derechos.

En 1928 se fundó el Partido Socialista Peruano, en particular bajo la dirección de José Carlos Mariátegui, ex
miembro del APRA, quien intentó retratar la situación real del país con sus Siete ensayos. Poco después, en
1929, el partido creó la Confederación General de Trabajadores del Perú. Sin embargo, en los años 1930, el
PSP sufre una renovación con el futuro Partido Comunista Peruano. Además, el APRA se enfrentó con
autoridades de la etapa militar («segundo militarismo») tras la crisis economía internacional ocurrida al
terminar el gobierno de Augusto Leguía; como resultado, los apristas fueron vetados hasta 1945, cuya
prohibición se evidenció con las elecciones de 1936, mientras que las Fuerzas Armadas gobernaron varios años
(en que se conoce como el «tercer militarismo»). Luego de la vuelta de la democracia en los años 1940, en
1950 el gobierno permaneció liberal.

Ya en 1968, tras una etapa de estancamiento gubernamental que se denominó «crisis de oligarquía» (1930-
1968), marcó un referente en la izquierda cuando entró el gobierno militar de Velasco Alvarado, e incluso una
puerta abierta hacia la nueva constitución de 1979.Aquello fue el fin de la oligarquía en su estado original.

En 1975 Velasco abandona el poder y, a pesar de las intenciones de Morales Bermúdez de continuar el legado
autócrata, el APRA fue uno de los favoritos para gobernar en su regreso a la democracia; cuyo líder Alan García
Pérez gobernó en la década de 1980, denominada también la década perdida

En la década de 1990, el país pasa al gobierno neoliberal, en que Alberto Fujimori toma una nueva constitución
para afrontar la crisis de la década perdida, a pesar de las críticas de planificación por su histórico histórico
rival Mario Vargas Llosa. Llosa, fue altamente elegido en la primera vuelta de elecciones de 1990 por clase alta
en Lima. Aquel suceso fue objeto de controversia, debido a la toma de medidas autoritarias, como el mensaje
a la Nación que inició el autogolpe de 1992, además de la nueva constitución elegida con mínimo margen por
el denominado Congreso Constituyente Democrático.
Con la elección y funcionamiento del denominado "Congreso Constituyente Democrático" (CCD) y la vigencia de la
nueva Constitución de 1993, se consideraba "restaurada" la normalidad democrática y el orden constitucional.

GOBERNANTES DEL PERU DURANTE EL SIGLO XXI (2000 AL 2023)

La administración de fujimori estaba plagada por denuncias de corrupción tras manipular la maquinaria y los
procedimientos electorales a favor nadie se sorprendió que el presidente peruano decidiese postularse para
un tercer mandato constitucionalmente dudoso en las elecciones de 2000 la elección le costó una segunda
vuelta inesperada, pero igual logró ganar sin embargo al cabo de un año se vio obligado a huir del país después
de que se revelara que su jefe de seguridad Vladimiro Montesinos había estado malversando fondos del
gobierno y sobornando funcionarios electos y a los medios de comunicación muchos de estos actos fueron
filmados los Vladivideos 2,700 de ellos que activaron a la nación cuando se emitieron por primera vez en
fujimori renunció formalmente a la presidencia desde el exterior, pero la legislatura rechazó el gesto lo
destituyó y lo declaró moralmente incapacitado para gobernar pero sin embargo no había escuchado lo último
del ex presidente en 2005 regreso a Sudamérica con intención sin duda de algún regreso político pero la
jugada le salió mal fue arrestado en chile por cargos de corrupción secuestro y violaciones de derechos
humanos y luego extraditado a Perú en 2007.

En abril del 2001 hubo nuevas elecciones para encontrar al sucesor del padre de keiko el ganador fue
Alejandro Toledo la persona que había quedado en segundo lugar frente a fujimori en el 2000 y el primer
indígena en llegar a la presidencia desafortunadamente el tiempo de Toledo en el cargo fue una gran
decepción en medio de la violencia y otros daños se hicieron promesas que no se cumplieron se anunciaron
nuevos programas que no se financiaron y se tomaron decisiones que luego se revocaron, son la popularidad
de Toledo se redujo a un solo dígito durante gran parte de su mandato de cinco años esto ocurrió incluso en el
contexto de un crecimiento económico renovado, sostenido y una importante iniciativa de descentralización
en 2003-2004 que creó gobiernos regionales electos sin embargo por terrible que hubiese sido la presidencia
de Toledo nunca hubo la sensación de que la democracia peruana se derrumbaría quedará la historia peruana
tampoco era poca cosa.

Las siguientes elecciones en el 2006 dieron paso al regreso de Alan García esta versión sin embargo o ser
completamente reinventado a diferencia de los años 80 se convirtió en un gran promotor de la continuación
del neoliberalismo incluida la ratificación de un tratado de libre comercio, en 2007 como resultado la
economía de Perú experimentó un crecimiento sostenido sin embargo la mayoría del altiplano peruano dio
pocos beneficios y a medida que el gobierno de García prestó poca atención a la periferia del Perú la ira creció
eso era más que nada por el tema de la corrupción todo el gabinete de García se vio obligado a renunciar en
2008 después de acusaciones generalizadas de soborno por ejemplo y en 2019, casi ocho años después del fin
de su presidencia García optó por suicidarse cuando nuevas investigaciones lo vincularon a sobornos por
contratos de obra pública y había preparaciones para arrestarlo de ese modo el 2011 se convirtió en un debate
entre cómo acabar con la corrupción y cómo crear un gobierno que pusiera más atención al país entero no
sólo a Lima.
Para las próximas elecciones la contienda fue entre Keiko la hija de Alberto Fujimori y Ollanta Humala la que
este último finalmente ganó Humala en un miembro retirado al ejército, peruano y catalogado como un radical
de izquierda el día que ganó la bolsa de valores peruana experimentó la mayor caída de su historia pero una
vez en el cargo del equipo giró bruscamente hacia la derecha aunque la economía siguió creciendo su
popularidad sufrió dramáticamente sobre todo por su manejo de los conflictos sociales en el país el nuevo
presidente resultó ser igual o más distante que los anteriores.

La siguiente elección en el 2016 la ganó Pedro Pablo kuczynski mejor conocido como PPK, economista de
formación logró que el voto anti fujimorista se uniera a su alrededor pero tendría muchas dificultades para
gobernar la fuerza popular de keiko hizo su vida imposible y finalmente lo obligaría a renunciar acusado de
corrupción. Su vicepresidente Martín Vizcarra enfrentaría una suerte casi idéntica dos años después (2018 a
2020), aunque esta vez por su destitución oficial mediante un juicio político para entonces ya muchos
peruanos estaban hartos tanto de la inestabilidad política como de lo que veían como un abuso de poder por
parte de los líderes del congreso de modo que, cuando Manuel merino el presidente del congreso. Se
enfrentó protestas masivas contra su ascenso a la presidencia al principio el gobierno (2020 ) respondió con
fuerza pero después de que la policía mató a dos manifestantes el gabinete de merino renunció las protestas
se hicieron aún mayores y Merino no tuvo otra opción más que renunciar, su presidencia duró cinco días.
Entonces el que asumió la presidencia fue Francisco Rafael Sagasti Hochhausle en el año 2020 al 2021.

Para las elecciones del 2021, por un lado estuvo keiko que siguen liderando el actual partido político con más
apoyo y por el otro Pedro castillo un líder sindical completamente desconocido hasta ese momento la pelea
fue muy cerrada hasta el punto que los resultados oficiales no se declararon hasta más de un mes de la
segunda vuelta, sin embargo al final Pedro castillo fue nombrado presidente con todos los reclamos de fraude
electoral por parte de keiko, Castillo un hombre de izquierda dura con poco apoyo ideológico entre los
peruanos.

El intento de autogolpe de Estado de Perú fue un intento de ruptura del orden constitucional propiciado el
miércoles 7 de diciembre de 2022 por el entonces presidente del Perú, Pedro Castillo.

El 7 de diciembre de 2022, asumió la presidencia de la República del Perú por sucesión constitucional tras la
vacancia presidencial de Pedro Castillo por el Congreso de la República a consecuencia del intento de
autogolpe y posterior destitución del Congreso. Se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia del
país.

En su primer discurso ante el Congreso, denunció al presidente Castillo y declaró su voluntad de formar un
Gobierno de unidad nacional para resolver la actual crisis política.

También podría gustarte