UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Asignatura:
Fundamentos filosófico e histórico de la educación
Tema:
Tarea de la semana 3
Participante:
Ruth Esther Delgado Victoriano
Matricula:
100070428
Facilitador/a:
Yenmy Yasmaira Medrano Pérez
Recinto
Santo Domingo Oriental
Fecha:
11/05/ 2023.
Introducción
En esta tarea que veremos a continuación, veremos que es la educación,
importancia de la filosofía de la educación. La filosofía de la educación es una
doctrina aproximadamente antigua que estudia el fenómeno educativo y las
hipótesis sobre el mismo desde una perspectiva optima, con el deseo de
ofrecer una explicación ultimaría, sobre la educación humana y su pedagogía
de enseñanza. La Filosofía de la Educación tiene la misión de estudiar el
comportamiento de la educación a la luz de las leyes filosóficas que regulan el
desarrollo de la sociedad; le brinda a las Ciencias de la Educación y demás
disciplinas particulares que la conforman, concepciones generales y abstractas
acerca del fenómeno pedagógico y de su importancia.
a) ¿El para qué la educación?
"Para qué de la educación" es un ensayo del filósofo y educador
brasileño Paulo Freire, en el que explica la importancia de la educación
como una herramienta liberadora y transformadora de la sociedad.
Freire sostiene que la educación no debe limitarse a la transmisión de
conocimientos, sino que debe ser un proceso dialógico, significativo y
contextualizado, que capacite a los estudiantes a pensar críticamente y
a actuar transformando su realidad social. También propone que la
pedagogía crítica, como una modalidad educativa que busca empoderar
a los estudiantes para que sean agentes activos en su proceso de
aprendizaje y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Esta pedagogía se basa en la creación de un ambiente de enseñanza
aprendizaje horizontal, donde tanto maestros como aprendices tengan
igualdad de oportunidades para participar, hacer preguntas y expresar
sus ideas.
Para lograr este tipo de educación liberadora, Freire propone la
pedagogía crítica, en la que la enseñanza y el aprendizaje se basan en
la reflexión crítica sobre la realidad social y en la acción transformadora
en favor de la justicia y la equidad. En esta modalidad educativa, el
maestro juega un papel fundamental como facilitador del aprendizaje y
como un guía en el proceso de reflexión y acción críticas.
La educación es un derecho humano, importante del desarrollo y uno de
los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud,
y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además de
generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso,
constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la
inclusión´
La metodología en la escuela tradicional es totalmente conductista
mientras que en la escuela nueva es constructivista. En la escuela
nueva se comienzan a trabajar con otro tipo de recursos didácticos,
alejándose por completo de los ya tradicionales como son los libros de
texto, el cuaderno o la pizarra.
Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños,
mientras que continúan en aumento los riesgos de violencia y
matrimonio y trabajo infantil. La situación es más grave para las niñas,
que son más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio
infantil y los embarazos. Asimismo, los grupos vulnerables como los
niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las
poblaciones desplazadas tienen menos posibilidades de retomar sus
estudios después de la crisis. En la educación antigua las élites
aprendían diferentes temas como astronomía, oratoria, matemáticas,
educación física, escritura y algunas normas de conducta, mientras que
la prole, sin contar a los esclavos (a quienes no se consideraban como
ciudadanos), aprendían oficios gracias a los conocimientos que se
compartían generacionalmente en su núcleo familiar.
La educación actual se basa en el método científico, ya que se busca
que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar,
predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el
trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación.
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una
persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el
cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos
esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana.
En resumen, el para qué de la educación para Freire es lograr la
emancipación de las personas a través de un diálogo crítico y
transformador para cambiar su realidad social.
b) ¿Por qué es importante la filosofía de la educación?
La filosofía de la educación implica el ejercicio de la libertad humana que
conlleva reflexión, en donde el docente actúe para desarrollar diversas
competencias y el sentido crítico en sus educandos, competencias que le
permitan cuestionar, comparar y conceptualizar la realidad.
Por su naturaleza misma, la Filosofía de la Educación es la disciplina que se
encarga de discurrir racionalmente sobre la educación, su problemática, sus
funciones y sus fines; es la reflexión racional sobre el hecho educativo. Incluye
además el análisis del lenguaje educativo, la evaluación critica de contenidos.
Desde el estatuto epistemológico, se puede establecer que la Filosofía de la
Educación constituye una parte importante de las ciencias humanas,
encargadas de la explicación y reflexión de la naturaleza humana; preocupadas
por el conocimiento profundo del ser humano. La filosofía es clave para la
comprensión de la educación y de sus principales agentes; se evidencia que es
la filosofía, la disciplina que proporciona las herramientas necesarias que
permiten la toma de conciencia del ser educando y del ser educador frente a sí
mismo, a los demás, al mundo e incluso frente a la trascendencia. Al ser la
educación un proceso permanente requiere siempre acudir a las teorías,
postulados e insumos conceptuales que solamente la filosofía le puede
proporcionar para cumplir con sus objetivos: la formación del ser humano.
Ahora bien, es importante considerar que tanto la filosofía como la educación
tienen como punto central al hombre, razón por la cual, filosofía y educación se
complementan, pero a su vez siempre requerirán el apoyo de otras disciplinas
como la antropología, la historia y la sociología. Esta vinculación armónica
interdisciplinar es lo que ha dado como resultado al surgimiento de la filosofía
de la educación. Así mismo, examinando en la historia de la filosofía, se ha
podido encontrar algunos enfoques que han aportado para la constitución de la
filosofía de la educación.
La Filosofía de la Educación no siempre ha sido valorada adecuadamente por
parte de los filósofos, algunos la ubican como una filosofía de segunda clase
porque se trata de una de las ramas de la Filosofía que toma otra actividad
humana como objeto de estudio. En otras ocasiones, el menosprecio hacia la
Filosofía de la Educación tiene su origen en los prejuicios de los propios
educadores, que la ven como un saber bello pero inútil, incapaz de orientar
efectivamente la educación que es, ante todo, una tarea práctica. Al reflexionar
en estas situaciones, olvidan que la Filosofía de la educación es una ciencia
como tal por poseer un objeto de estudio, su propia metodología y finalidades
específicas.
Respecto al objeto de estudio de la filosofía de la educación, se puede decir
que es el fenómeno educativo en toda su amplitud. Es decir, toma en cuenta,
agentes, escenarios, y procesos. Utiliza las metodologías propias de la filosofía
y su finalidad es la elaboración de un cuerpo de doctrinas que facilite a los
profesionales de la educación a la comprensión del sentido y las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica. Ahora
bien, en el primer estudio sobre la enseñanza de la filosofía en el mundo que
realizó la UNESCO, cuyos resultados se publicaron en 1953, ya se hacía
hincapié en el papel que desempeña la Filosofía de la educación y la
fundamentación filosófica en la educación, en ese entonces se aseguraba que
ésta es necesaria: “en la toma de conciencia de los problemas fundamentales
de la ciencia y la cultura, y en la emergencia de una reflexión argumentada
sobre el futuro de la condición humana. Desde entonces, la filosofía ha
cambiado, se ha abierto al mundo y a otras disciplinas.
Otro desafío de la Filosofía de la Educación radica en el hecho de saber pensar
cómo se puede emprender una actividad filosófica sin descuidar el ambiente
académico y sin acomodarse al mismo sistema. Se busca que la Filosofía de la
Educación genere educandos capaces de salir de los límites de las
instituciones educativas, para no alejarse de la realidad y de las necesidades
pedagógicas en la sociedad, de esta manera se podría crear “espíritus libres y
reflexivos capaces [de]… contribuir a la paz y preparar a los individuos para
asumir sus responsabilidades frente a las grandes interrogativas
contemporáneas”, especialmente en el campo educativo y ético. Por lo cual, es
importante que la Filosofía de la Educación se encuentre vinculada a todos los
campos del saber.
Otro reto, es que la Filosofía de la Educación se desarrolle como una disciplina
teórica-práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que ayude a los
educadores a convertirse en verdaderos dirigentes reflexivos de la educación.
No basta con luchar contra el analfabetismo, hay que saber seleccionar los
textos, organizar y sistematizar la información. No basta con trabajar en común
para hacer descubrimientos científicos-filosóficos, hay que asegurarse que
cada uno de los educandos comprenda el sentido, el significado y el valor de
información, de la educación, de la ciencia y de la filosofía. La filosofía de la
educación deberá ser una ciencia no interpretativa, pero si emancipadora y
transformadora del espíritu, de la mente y de la conciencia del sujeto.
La filosofía de la educación, ha concentrado su atención en delimitar los fines
de la educación, las funciones y roles de los sujetos de la educación. Ha
proporcionado herramientas teórico conceptuales para orientar el papel del
docente y para comprender las acciones de los educandos en su proceso
formativo.
La filosofía de la educación podrá cumplir su función teórica-práctica sólo si se
inscribe en un proceso educativo pensado, concebido, integrado como una
unidad dialéctica, como un todo donde todas sus partes se necesitan y se
complementan mutuamente y en donde es importante valorar la inter, la trans y
la multidisciplinariedad.
Es una ciencia dinámica que elabora teorías en las que basa la práctica
docente, que serán seguramente criticadas por otros autores, con el fin de
perfeccionarlas a efectos de lograr que los educandos se realicen como
personas cada vez más plenas.
Conclusión
La educación es algo que va más allá de lo académico, la escolaridad e
instrucción formal y requiere el compromiso de todos con la socialización y el
aprendizaje, empezando en el hogar, la familia, la comunidad, los medios de
comunicación, etc.). Instrumento para el desarrollo de la personalidad, el
pensamiento crítico, razonamiento lógico, la formación de la familia y la
integración social.
Biografías
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,la%20paz%20y%20la
%20estabilidad
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000300099#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20de%20la
%20educaci%C3%B3n%20implica%20el%20ejercicio%20de
%20la,comparar%20y%20conceptualizar%20la%20realidad
http://eva.uapa.edu.do/mod/book/view.php?id=424150&chapterid=163743