0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

PA1 - Iniciación Investigación

El documento trata sobre la obesidad en Perú entre los años 2014-2020, indicando que la prevalencia de obesidad aumentó de 18.5% en 2014 a 24.6% en 2020, afectando principalmente a departamentos como Moquegua, Tacna e Ica.

Cargado por

Yamileth Arrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

PA1 - Iniciación Investigación

El documento trata sobre la obesidad en Perú entre los años 2014-2020, indicando que la prevalencia de obesidad aumentó de 18.5% en 2014 a 24.6% en 2020, afectando principalmente a departamentos como Moquegua, Tacna e Ica.

Cargado por

Yamileth Arrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

INFORME

LA OBESIDAD

Autor:

CICLO:
I

SECCIÓN:
“I”

Docente de la Asignatura:

Pimentel – Perú
2022
TEMA:
La Obesidad

DELIMITACIÓN DEL TEMA:

Criterio temático:
La obesidad en niños, jóvenes y adultos
Criterio espacial:
En el Perú
Criterio temporal:
Entre los años 2014-2020

Tema delimitado:

La obesidad en las personas peruanas entre los años 2014-2020.

REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el presente trabajo abarcó el tema de la obesidad que de acuerdo (1) [1] 1 indica que es
una es una patología crónica que está presente en todos los equipos poblacionales y con
una tendencia a incrementar en funcionalidad del tiempo.

Referente a la obesidad se indica que:

“La obesidad abarca entre la edad de los 5-49 años de edad. En Perú se ha visto que
hubo un aumento de sobrepeso con el 30,9% en niños, 42,5% en el caso de los
jóvenes y 21,7% en caso de adultos. La obesidad se muestra con el lapso del tiempo
que se ingieren más calorías que esas que se queman. Entre los componentes que
tienen la posibilidad de dañar su peso se integran la constitución genética, el exceso
de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas y la carencia de actividad
física. Las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la
hipertensión arterial, el síndrome metabólico.
Rosell (2019) indica que “El sobrepeso es un inconveniente de salud que sigue en
crecimiento, más que nada en la zona urbana”. (2)

Sobre la obesidad se puede decir que:

En el país poseemos una mala nutrición por déficit, esto puede causar desnutrición
y anemia, en especial, a los chicos y mujeres gestantes; y del otro, la malnutrición
por exceso de consumo de alimentos de elevadas calorías y con bajo costo
nutricional, llamados comida chatarra. (2)

Según Revilla (2020) El sobrepeso y la obesidad poseen efectos metabólicos en la presión


arterial, el colesterol, los triglicéridos y la resistencia a la insulina. El peligro de
enfermedad coronaria, de percance cerebrovascular isquémico y de diabetes tipo II se
incrementa con el incremento del IMC: La diabetes tipo II que hace unas décadas era casi
única del maduro y del adulto más grande, hoy se explica cada vez con más frecuencia en
chicos y jóvenes con obesidad. (p. 3). (3)

Un análisis Stevens A. 1 y Col, que tomó resultados de la encuesta de salud y estudios


epidemiológicos en casi 200 territorios, para valorar las tendencias del sobrepeso entre
1980 y 2008, en todo el mundo, la prevalencia del sobrepeso estandarizada por edad,
incrementó de 24,6% a 34,4% y la prevalencia de obesidad incrementó de 6,4%, a 12,0%,
en aquel mismo lapso. Una parte incrementó (2,8%) esto ocurrió en el lapso entre los años
1980- 2000, y la otra ocurrió en los 8 años entre 2000 y 2008. Además, está relacionada
con el aumento de la incidencia de ciertos tipos de cáncer. 

La supervivencia, nutrición y educación de los niños y adolescentes han mejorado


drásticamente en los últimos decenios. No obstante, los progresos en los indicadores de
salud y bienestar infantiles de los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
están actualmente estancados (3). Para ello se necesita continuar las sugerencias que
tienden a orientarse en una ingesta de alimentos sana y realizando actividad física.
Comprometiendo a esas personas e instituciones que vean de alguna forma los estilos de
vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecer una buena salud a la comunidad (4).

 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a lo explicado en la realidad problemática, me formulé el siguiente problema:

¿Cuál es el grado de la obesidad en las personas del Perú entre los años 2014 – 2020?

En relación a la obesidad, entre los años 2014 y 2020, la prevalencia de obesidad en los
individuos de 15 a más años incrementó 6.1 (18.5% en el 2014 y 24.6% en el 2020), del
mismo modo, en el mismo lapso de tiempo, todos los apartamentos del Perú incrementan
su prevalencia de obesidad. Los apartamentos que presentaron el más grande aumento
fueron La Independencia, Mamá de Dios, Moquegua e Ica, quienes aumentaron su
prevalencia en por lo menos 8.0 pp. En el año 2014, solamente 9 apartamentos de la nación
presentaban prevalencias de obesidad más grandes a 20.0%; no obstante, para el año 2017,
la proporción de apartamentos con estas prevalencias se aumentó a 15. De igual manera, es
fundamental mencionar que, en el año 2020, las mayores prevalencias de obesidad se
observaron en Moquegua, Tacna, Ica, Mamá de Dios y Callao, con cifras más grandes a
30.0%. (3)

REFERENCIAS (Vancouver)

1. Pajuelo, J. (2017)
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1025-
55832017000200012
2. Anónimo (2019) Obtenido de redacción gestión.pe
https://gestion.pe/tendencias/obesidad-peru-2-5-millones-ninos-menores-5-anos-
sufren-enfermedad-271316-noticia/?ref=gesr
3. https://alimentacionysalud.unam.mx/definicion-de-una-dieta-saludable/
4. Pajuelo J. (2020)
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000200012
5. Revilla T., Rivera E., Vargas E (2020). Obtenido de dge.gob.pe:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202039.pdf
6. Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
https://observateperu.ins.gob.pe/images/archivos/sala_nutricional/2020/
a_sobrepeso_obesidad_poblacion_peruana/
sobrepeso_y_obesidad_en_la_poblacion_peruana.pdf

Anexos

Diabetes Ficha Textual

“Cuando hay sobrepeso el cuerpo necesita producir insulina para llevar la glucosa a las
células que forman tejido adiposo y el páncreas tiene que producir insulina para que
mantenga la glucosa dentro del nivel hormonal.” (pág. 04)

Dra. Margaret Chan directora general OMS

Esterilidad Ficha Textual

“Es un problema que afecta a las mujeres en la ovulación y a períodos menstruales


irregulares; en caso de los hombres causa cambios hormonales; estando menos
interesado en la sexualidad”

Brugo O., Claudio Chillik C., Kopelman S.

 
Daño renal Ficha Textual

“Esto puede causar una enfermedad renal ya que los riñones del obeso están cubiertos
por una capa de grasa que penetra en el hilio renal rodeando la médula, originando un
aumento del depósito de células intersticiales .”

López C., Gaztelu M., Rubio T., Castaño A. (2004); Servicio de Medicina Interna.
Hospital García Orcoyen. Estella (Navarra)

Diversidad Cultural Ficha Paráfrasis

En los países más ricos están más pendientes en seguir modas y verse bien siguiendo
como ejemplo a modelos con cuerpos perfectos ya que se dejan llevar por las
apariencias, día a día esto es muy importante; en cambio en los países que tienen menos
desarrollados no se preocupan por esto ya que tienen otros problemas y ni siquiera
cuentan con los recursos para seguir modas

Rodríguez 2006

La autoestima Ficha Paráfrasis

Para las personas con problemas alimentarios su autoestima o el valor que ellos creen
tener, se basa en el peso que tienen y no van más allá que lo que de verdad deberían
tener en cuenta, como el peligro por el que pasan

Matzkin 2001

Presión arterial alta (hipertensión) Ficha Paráfrasis

Esto puede llegar a ocasionar problemas en la salud como un ataque cardíaco. Por eso se
recomienda a la gente que no hay que darle muchos problemas a la gente obesa para así
evitar este tipo de incidente.  

Cazado Pérez “Médico especialista en Nefrología”

Dieta poco saludable Ficha Resumen

Son alimentos con muchos niveles de calorías.

Cañizares S. “Nutricionista”, Andreu A. “Psicóloga”, Flores L. “Endocrinóloga” (2018)


 

Sedentarismo Ficha Resumen

Existe una disminución de la actividad física debido a un estilo de vida sedentario por la
automatización de las actividades laborales.

Cañizares S. “Nutricionista”, Andreu A. “Psicóloga”, Flores L. “Endocrinóloga” (2018)

Factores conductuales Ficha Resumen

Es el aumento de afectos negativos, lo cual refleja emociones como angustia, ira,


disgusto, miedo y vergüenza, esta asociación es atenuada por la enfermedad física, no se
sienten conforme con su cuerpo.

Pasco, Williams, Jacka, Brennan, & Berk (2013).

Actividad física Ficha Comentario

Realizar unos 150 minutos de ejercicio moderadamente durante la semana. Por ejemplo,
correr y caminar, no olvidar el agua para hidratarse.
Rodrigo S., Soriano J., Merino J.

  

Cirugía Ficha Comentario

Se basa en reducir el volumen gástrico, limitando la ingesta y obteniendo una rápida


sensación de saciedad.

Rodrigo S., Soriano J., Merino J.

La dieta Ficha Comentario

Se refiere solo, a la suma de los alimentos que son consumidos por una persona u
organismo vivo a lo largo de un tiempo de 24 horas, una vez que ésta dieta se sigue de
forma regular referente a la estructura, la frecuencia y la proporción de alimentos y
bebidas que se consumen, se le llama: jefe de ingesta de alimentos.

Razo F. (alimentación para la salud)

También podría gustarte