0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas95 páginas

MIP Caña

Este documento describe las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en Perú, incluyendo nombres científicos y comunes, así como información sobre su taxonomía y daños. Se enfoca en detallar el ciclo biológico, daños, evaluación e importancia de Diatraea saccharalis, la plaga clave del barrenador mayor de la caña. También resume las estrategias de manejo integrado recomendadas, como control cultural a través de siembra, riego y fertilización, así como control me
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas95 páginas

MIP Caña

Este documento describe las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar en Perú, incluyendo nombres científicos y comunes, así como información sobre su taxonomía y daños. Se enfoca en detallar el ciclo biológico, daños, evaluación e importancia de Diatraea saccharalis, la plaga clave del barrenador mayor de la caña. También resume las estrategias de manejo integrado recomendadas, como control cultural a través de siembra, riego y fertilización, así como control me
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

MANEJO INTEGRADO DE

CAÑA DE AZÚCAR
PLAGAS DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR EN PERU
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ORDEN:FAMILIA
1. Spodoptera frugiperda “cogollero” Lep.: Noctuidae
2. Marasmia trapezalis “Gusano enrollador verde” Lep.: Pyralidae
3. Melanaphis sacchari “pulgón verde de la caña de azucar” Hem.: Aphididae
4. Rhopalosiphum maidis “pulgon del mosaico” Hem.: Aphididae
5. Sipha flava “pulgon amarillo de la caña de azucar” Hem.: Aphididae
6. Saccharicoccus sacchari “cochinilla harinosa de la caña” Hem.: Pseudococcidae
7. Perkinsiella saccharicida “saltahoja de la caña de azucar” Hem.: Delphacidae
8. Elasmopalpus lignosellus “gusano de los corazones muertos” Lep.: Pyralidae
9. Diatraea saccharalis “barreno de la caña de azucar” Lep.: Pyralidae
10. Castnia licus “barrenador gigante” Lep.: Castniidae
11. Metamasius hemipterus “gorgojo de la caña de azúcar” Col.: Curculionidae
15. Prosaldius saccharidis “gorgojito negro de la caña de azúcar” Col.: Curculionidae
12. Golofa aegeon “torito de la caña” Col.: Scarabaeidae
13. Botrynus maimon “gusano arador-chacarero” Col.: Scarabaeidae
14. Ancistrosoma Klugi “Moscardon” Col.: Scarabaeidae
Otras zonas reportadas:
San Martín
Cajamarca
Tingo María
Alto Mayo

Zonas de producción industrial de caña


de azúcar en el Perú (84 432 Ha )

https://repositorio.minagri.gob.pe/bit
stream/MINAGRI/95/1/commodities_a
zucar_enero2019.pdf
Genera pérdidas estimadas por
cada 1% de infestación de 0.04 a
0.05 kg/t de azúcar recuperable
dependiendo de la variedad del
cultivo (Uceda, 2015)

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
8896/Uceda%20Villacorta%2c%20Lizeth%20del%20Pilar.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Diatraea saccharalis Fabr.
TAXONOMÍA:
Orden: Lepidoptera
Familia: Crambidae
IMPORTANCIA: PLAGA CLAVE

“Barrenador mayor de la caña de azúcar”, “borer”, “broca”,


“cañero”.
CICLO BIOLÓGICO
Multivoltino: 5 a 6 generaciones superpuestas al año
Posturas nocturnas
alrededor de 300
Adulto de hábitos huevos por hembra
nocturnos
7 a 8 días
4 a 6 días

40 a 64 días

8 a 15 días
21 a 35 días
En el ultimo estadio la larva
abre un canal hacia el Después de la primera muda la
exterior y empupa pegada a larva desciende y penetra el tallo
la corteza de la caña
Dendograma basado en Nei
(1972) obtenidos en Diatraea
saccharalis obtenidos para la
población de Casa Grande.
(Leon, 2019)
Dendograma basado en Nei
(1972) obtenidos en
Diatraea saccharalis
obtenidos para la población
de Laredo (León, 2019)
Dendograma basado en Nei (1972)
obtenidos en Diatraea saccharalis
obtenidos para la población de
Barranca (León, 2019)
Dendograma basado en Nei (1972) obtenidos en Diatraea
saccharalis obtenidos para las regiones La Libertad y
Lima

http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14271/Le%c3%b3n
%20Alc%c3%a1ntara%20Eduardo%20Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DAÑOS:
DAÑO EN PLANTAS TIERNAS: Brotes muertos “corazones muertos”
DAÑO EN PLANTAS DESARROLLADAS
Ingreso de hongos fitopatógenos:
Perforaciones en los entrenudos Colletotrichum falcatum
Fusarium moniforme
Orificio de salida de Diatraea saccharalis, Var. PCG12- Daño indirecto causado por Fusarium moniliforme y
745, Pomalca 2014. Colletotrichum falcatum. Pomalca 2014

Brotes laterales “lalas”, Pomalca 2014


EVALUACIÓN DE DAÑOS:
EN PLANTAS TIERNAS

Total estados vivos de la plaga


Indice de Población = x 100
Total de tallos
EN PLANTAS DESARROLLADAS

Nº de tallos dañados
% de infestació n = x 100
Total tallos muestra
Escala Internacional de evaluación de la
intensidad de Infestación (%)
Escala Porcentaje
Muy baja 0–5
Baja 6 – 10
Moderada 11 – 15
Mediana 16 – 20
Alta 21– 30
Muy alta 31 a más

Nivel o umbral de daño económico = 5 %


MANEJO INTEGRADO DE Diatraea
saccharalis:
CONTROL CULTURAL:
Preparación del
Suelo

Subsolación: 60 – 80 cm
Nivelación

Surcado:
Profundidad: 40 – 50 cm
Distanciamiento: 1.5 m
Longitud de surco: 100 – 120
m
CONTROL CULTURAL:
Siembra:

Selección de variedades:
Tolerantes:
H37–1933, H32–8560, H38-2915.
Susceptibles:
PCG12-745, H61-1721, H50-7209,
H57-5174, Mex 73
Siembra de estacas sanas.
CONTROL CULTURAL:
Manejo del Riego:

Riego por gravedad Riego por goteo


Prioridades:
Prioridad 1: Caña planta.
Prioridad 2: Caña soca.

Efecto del riego frecuente y abundante:


Muerte de larvas por ahogamiento y asfixia,
menor infestación de la plaga.
Estrés hídrico mayor incidencia de plaga
CONTROL CULTURAL:
Fertilización:

Fertilización balanceada de NPK.


Vigorización de la planta.
Altas dosis de N vuelve atractivo y suculento al
cultivo para el ataque de la plaga, ocasionando
altos porcentajes de infestación.
Manejo de malezas
Las malezas constituyen:
- Refugio para la plaga.
- Generan microclima acortando el ciclo biológico.
- Algunas gramíneas son hospederos de la plaga.
Las malezas se deben controlar bien hasta el
Periodo crítico de competencia con el cultivo.
Manejo de la
cosecha:

Quema de la caña

Corte manual de la caña


Recojo y quema de residuos de la cosecha
Planilla de Evaluación de Caña de
Azúcar
CONTROL
MECÁNICO:

recojo de “corazones
muertos”
300,000 80.00

70.00
250,000
Formas biológicas
(Diatraea + Paratheresia)
60.00

Parasitismo
200,000
50.00

(%)
150,000 40.00

30.00
100,000
20.00
50,000
10.00
Total de f ormas biológicas Parasitismo
0 0.00

lio
o
ril
zo
o

to

re
ay
o

ni
er

e
Ab

Ju
er

ub
os
ar

br
Ju
En

M
br

m
Ag

ct
Fe

tie

O
Se
Total formas biológicas extraídas de los “corazones muertos” en los campos con caña planta y el
porcentaje de parasitismo registrado de la mosca Bilaea claripalpis, Enero – Octubre 2007.
CONTROL BIOLÓGICO:
Control con Bilaea (=Paratheresia) claripalpis W.
La crianza de la mosca B. claripalpis W. comprende 2 fases:

Crianza del hospedero Diatraea en dieta


artificial
Preparación de los Preparación de la
ingredientes dieta
Cámara de apareamiento y oviposición de Masa de
Diatraea huevos:

Embrionados
Infestación de la dieta con huevos embrionados de
Diatraea
Larvas de Diatraea en
desarrollo

Larvas de V estadio listas para ser


parasitadas
Crianza de Bilaea claripalpis

Proceso de
parasitación
Alimentación y acondicionamiento de larvas
parasitadas
Almacenamiento de los recipientes conteniendo larvas
parasitadas
Revisión de larvas parasitadas
y recuperación de prepuarios
Recuperación y almacenamiento de
puparios
Acondicionamiento de los puparios dentro la cámara de
emergencia
Colecta de moscas de la cámara de emergencia para
su acondicionamiento dentro de las jaulas de
liberación
Liberación de la mosca Bilaea claripalpis en el
campo
Dosis: Caña planta 25-30 parejas/ha
Soca 15-20
40,000

Producción
35,000
Nº moscas P. claripalpis (Parejas)

30,000
Liberación

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Producción 21,749 21,340 18,272 13,687 26,821 23,780 33,678 35,559 35,071 35,062
Liberación 16,986 16,962 14,144 9,412 22,561 19,322 27,875 30,534 30,031 31,032

Producción y liberación de la mosca B. claripalpis, de la crianza propia, en los


campos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Casa Grande, Enero –
Octubre 2007.
http://revistas.unat.edu
.pe/index.php/RevTaya/
article/view/45/42
Control con Trichogramma exiguum P.

https://www.youtube.com/watch?v=BLpmyJrTVPg

https://www.youtube.com/watch?v=mhtt9DhIRzE
La crianza de la avispa Trichogramma exiguum P. comprende de
2 fases:

Crianza del hospedero Sitrotoga cerealella Oliv.

Infestación del trigo con huevos de la


“polilla de los granos” Sitrotoga cerealella
Cargue de trigo infestado en los gabinetes Colecta de adultos de S. cerealella
Colecta y tamizado de huevos de S. cerealella
Engomado de huevos de S. cerealella en cartulina negra.
Crianza de Trichogramma exiguum P.

Proceso de parasitación y acondicionamiento de huevos parasitados en cámara


oscura
Corte y acondicionamiento de huevos parasitados en vasitos
plásticos
Liberación de la avispa Trichogramma exiguum en el campo en el campo
En vasitos
Dosis: Caña planta 50 pulg²/ha
Soca 15 – 30 pulg²/ha
En frascos plásticos
Dosis: Caña planta 50 pulg²/ha
Soca 15 – 30 pulg²/ha
50,000

Producción
45,000
Cantidad de avispas Trichogramma
40,000

35,000

30,000
Liberación
(pulg2.)

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Producción 24,800 12,366 19,656 15,882 43,446 22,982 23,328 40,164 16,416 44,630
Liberación 20,511 10,604 15,600 9,606 29,780 21,016 19,740 23,142 24,340 28,220

Producción y liberación de la avispa Trichogramma exiguum,


de la crianza propia, en los campos de caña de azúcar de la
Empresa Agroindustrial Casa Grande, Enero – Octubre 2007.
CONTROL ETOLÓGICO:
Captura masiva de machos de D. Saccharalis, en trampas de botella plástica, utilizando como
atrayente la feromona sexual de hembras vírgenes
Trampa con hembras vírgenes de D. Adultos machos D. saccharalis
saccharalis
capturados
600,000

Nº machos capturados
514,801
500,000

429,838
400,000
Cantidad

336,607
300,000

200,000 154,472
136,863
113,836 117,484
100,000 80,575 78,276
36,222

ero o rzo ril yo nio lio sto e br


e
n rer a Ab
Ma u Ju o br u
E
Fe
b M J Ag tie
m Oc
t
Se

Captura masiva de adultos machos de Diatraea


saccharalis con feromona sexual de hembras (control
etológico), Enero – Octubre 2007.
Elasmopalpus lignosellus

UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN: Lepidoptera
- FAMILIA: Pyralidae

“Gusano picador de la caña de azúcar”, “gusano de


los corazones muertos”

• plaga generalizada en los valles costeños durante todo


el año
• hospedantes: maiz, sorgo, caña de azucar, palto
Metamasius hemipterus
Otras sp: M. anceps y M. bilobis

UBICACIÓN
TAXONÓMICA
- ORDEN: Coleoptera
- FAMILIA: Curculionidae

“gorgojo rayado de la caña de azúcar”

Favorable: alta nubosidad – poca luz y alta temperatura


Caída de plantas por ruptura en la base del tallo
Provocan perdidas en peso y contenido de sacarosa
CICLO BIOLOGICO
MORFOLOGIA

• Adulto amarillo oscuro


o marrón con líneas
gruesas color negro.
• ♂ con una media luna
de color mas claro que
la ♀, además tienen un
mechón de pelos en el
ápice de la región
ventral
• Con proboscis curvada.
• Antenas geniculadas
MORFOLOGIA

• Alargados
• Color : crema
• Miden : 3 mm
• Depositados en heridas
producidas en los tallos
(uso de probosis) y en el
cuellos de la raíz por
diferentes agentes.
• Periodo de incubación: 4
días
MORFOLOGIA

• Larvas blanco
cremoso.
• Cabeza marrón
fuertemente
quitinizada
• Fuertes mandíbulas
• Carecen de patas
• Movimientos rápidos
de contracción
• Prolongado periodo
larval
MORFOLOGIA

• Libre o exarata
• Se encuentran dentro
de un cocon formado
con fibras del tejido
destruido
• Se encuentran en el
interior del tallo de
caña
Representa una segunda
Anacentrinus (=Prosaldius) saccharidis plaga en el sentido
económico que asola a la
caña en la costa.
Se encuentra en los valles de
UBICACIÓN la costa norte hasta el valle
de Trujillo.
TAXONÓMICA
- ORDEN: Coleoptera
- FAMILIA: Curculionidae

“gorgojito negro de la caña de azúcar”

Hacen minas y galerías rojas en todo el tallo de la caña, en consecuencia las plantas
se secan en todas las partes bajas.
Las hojas bajas y medias, quedan amarillas y secas y solamente las hojas terminales y
el cogollo se presentan verdes.
La infestación se manifiesta por rebrotamiento ralo y uniforme de los cortes.
CICLO BIOLOGICO
MORFOLOGIA

• Color: brumo oscuro a negro


• Forma: delgada
• Mide: 4 mm de largo sin la trompa aprox.
• La ♀ vive 2 meses y los ♂ 1.5 meses
• No son buenos voladores, vuelan un poco sobre las plantas de caña
y se posan en los árboles alrededores del cañaveral.
• En horas del sol el vuelo es muy activo, pero no se extiende sobre
grandes distancias
• Su propagación no se realiza por vuelo activo sino por el agua de
riego, que lleva gorgojos adultos, larvas y a veces pedazos de caña
infestadas, y por el transporte de estacas y semillas infestadas

• Forma: alargados, ovalados


• Color : blanco cremoso
• Miden : 0.5 mm
• Son puestos alrededor de 50 huevos, dejados
uno por hueco
• Periodo de incubación: 6 – 7 dias
MORFOLOGIA

• Pasan por 3 estadios


• Color: amarillo a rosado
• Cabeza: siempre de color brumo oscuro
• Cuerpo: poco curvado y áptero
• Periodo larval: 3 – 4 meses

• Color : blanco amarillo


• Posteriormente las piezas del futuro gorgojo: ojos,
mandíbulas, trompa se tornan oscuras
• Miden: 5 mm de largo aprox.
• Se empupa en cámara pupal oval
• Periodo pupal: 1 – 1.5 meses y depende de la humedad del
entrenudo en que se encuentra la cámara pupal.
• La duración del estado de pupa es acortado cuando el
entrenudo es mas seco
Marasmia trapezalis

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN: Lepidoptera
- FAMILIA: Pyralidae
“gusano enrollador verde”

• Pega el apice de la hoja en forma de estuche


• Se alimenta del parenquima superior de la hoja
• Daños no significativos
CICLO BIOLOGICO

Duración: 8 – 13 días Incubación: 5 - 7 días


Perkinsiella saccharicida

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN: Hemiptera
- FAMILIA: Delphacidae
“saltahoja de la caña de azúcar”

• Se localiza en la base de las hojas en grupos


(gregarias)
• Succionando la savia de las hojas y excretan liquido
azucarado sobre las hojas, donde se desarrolla la
fumagina
• Asociadas al fenomeno del niño
CICLO BIOLOGICO
MORFOLOGIA
• Alas posteriores: transparentes,
porción terminal oscura
• ♀ pueden presentar:
• Alas cortas (braquípteras)
• Alas largas (macrópteras)
• ♂ Alas normales
• Espina (espolón) en región distal de
la tibia de patas posteriores, notorio a
partir del 2° estado ninfal.

• Forma: alargados, cilíndricos y


curvados
• Color: blanco lustroso, 1 mm de
secreción serosa
• Ovipositan en nervadura central
de las hojas o tallos tiernos.
• En 1 sola incisión de 1 a 12
huevos.
• ♀ 300 huevos
Sipha flava

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN: Hemiptera
- FAMILIA: Aphididae
“pulgón amarillo de la caña de azúcar”

• Favorable: Clima húmedo y caliente


• Hojas se tornan primero amarillas y luego rojizas.
• Puede causar muerte de la hoja.
• Transmisor no eficiente del virus del mosaico.
• Color: amarillo pálido a verde claro, con
CICLO BIOLOGICO apéndices hialinos.
• Antenas: 5 segmentos, sin escleritos.
• Con corniculos y setas relativamente
grandes por todo el cuerpo.
Golofa aegeon

UBICACIÓN TAXONÓMICA
- ORDEN: Coleoptera
- FAMILIA: Scarabaeidae
“torito de la caña de azúcar”

• Los daños mas importantes son producidos por los adultos.


• Ruptura de las hojas del cogollo con las patas y cuernos.
• Raspan tallos y raíces.
CICLO BIOLOGICO
Las hembras realizan
posturas en el suelo cerca
de las raíces de la caña

Pupa de 30 Ciclo completo de 1 año


a 60 días
CONTROL ETOLÓGICO:

Trampas de luz para la captura de adultos


de noctuideos
CONTROL ETOLÓGICO:

Trampas de alimentación con melaza


CONTROL CULTURAL:
CONTROL BIOLÓGICO:

Las garzas alimentándose de larvas y pupas de gusanos


terrarios, durante la preparación de suelo agrícola
CONTROL BIOLÓGICO:
CONTROL BIOLÓGICO:

Col.: Coccinellidae
CONTROL BIOLÓGICO: Orius insidiosus (Hem.: Anthocoridae)
CONTROL BIOLÓGICO:

Geocoris punctipes (Hem.: Lygaeidae)


CONTROL BIOLÓGICO: Metacanthus tenellus (Hem.: Berytidae)
CONTROL BIOLÓGICO:

Nabis capsiformis (Hem.: Nabidae)


CONTROL BIOLÓGICO:

Zellus nugax (Hem.: Reduviidae)


CONTROL BIOLÓGICO:

Aphidius matricariae (Hym.:Braconidae)


CONTROL BIOLÓGICO:

Cotesia flavipes (Hym.:Braconidae)

https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article
/view/1309/1509
CONTROL LEGAL:

Capacitación y manejo de plagas en


cultivo de Caña de azúcar
Investigación in vitro

https://doi.org/10.15
381/rpb.v13i1.1770.
https://revistasinvest
igacion.unmsm.edu.p
e/index.php/rpb/arti
cle/view/1770/1544

4,5-dihidropiperlonguminina
https://www.youtube.com/watch?v=QkDyJF07JQU

https://www.youtube.com/watch?v=8ebpgCW3wsA

También podría gustarte