0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas108 páginas

Plan Canario de Cultura 2018 - 2022

El documento describe el proceso metodológico utilizado para desarrollar el Plan Canario de Cultura 2018-2022. Se realizaron análisis documentales, evaluaciones previas, trabajo de campo, seminarios técnicos, mesas sectoriales, territoriales y transversales, entrevistas en profundidad y contraste con agentes. El proceso incluyó la participación de más de 500 agentes culturales a través de estas actividades con el objetivo de obtener aportaciones diversas y expertas para enriquecer los contenidos del plan.

Cargado por

D Ro Gar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas108 páginas

Plan Canario de Cultura 2018 - 2022

El documento describe el proceso metodológico utilizado para desarrollar el Plan Canario de Cultura 2018-2022. Se realizaron análisis documentales, evaluaciones previas, trabajo de campo, seminarios técnicos, mesas sectoriales, territoriales y transversales, entrevistas en profundidad y contraste con agentes. El proceso incluyó la participación de más de 500 agentes culturales a través de estas actividades con el objetivo de obtener aportaciones diversas y expertas para enriquecer los contenidos del plan.

Cargado por

D Ro Gar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

PLAN CANARIO DE CULTURA

2018 - 2022


Presentación
A cargo de la Consejería

Sumario/índice
A realizar al final

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 2


El proceso metodológico, la clave del éxito del Plan Canario de Cultura
Para llevar a cabo el Plan Canario de Cultura 2017 – 2020 (PCC) se optó por una metodología
que combinaba el rigor del trabajo de investigación y la riqueza que aporta la participación am-
plia de los agentes del sector. Se partió de la premisa de que el desarrollo de un plan de cultura
debe contemplar la concurrencia de todos los agentes, pues ello enriquece los contenidos por
las aportaciones diversas y expertas del sector y, además, se precisa de la implicación del sec-
tor en su aplicación.

Las fases o etapas para el desarrollo del Plan Canario de Cultura 2017-2020 fueron:

A ANÁLISIS DOCUMENTAL
Se realizó un estudio integrado, por un lado, por el análisis de la explotación estadística y
cartográfica de los datos de carácter demográfico y socioeconómico, así como de los indi-
cadores disponibles referidos a las intervenciones de Gobierno, cabildos y corporaciones
municipales en la formación, creación y consumo cultural y en los programas, actividades y
niveles de ocupación de equipamientos, realizando, siempre que fue posible, las oportunas
comparaciones con otros contextos territoriales.

Por otro lado, se analizó la bibliografía, estudios, documentos y reflexiones existentes so-
bre el territorio y temática en cuestión, para poder incorporar las aportaciones que todavía
fueran vigentes. Se entendió esta fase de trabajo como un elemento transversal que se de-
sarrolló en paralelo al conjunto de las diferentes fases aquí descritas.

B EVALUACIÓN DEL PLAN CANARIO DE CULTURA DE 2011


Se llevó a cabo una revisión y evaluación del Plan Canario de Cultura de 2011 para com-
partir aquello que todavía estaba vigente y evidenciar los cambios experimentados en la
sociedad y las políticas culturales de Canarias.

C TRABAJO DE CAMPO
Se llevó a cabo un trabajo de campo y visitas, en el conjunto de las islas, a las instituciones,
los programas y los equipamientos culturales, con el fin de conocer la realidad de estos, re-
copilar información y extraer las primeras conclusiones necesarias. Esta parte se desarrolló
a lo largo de todo el Plan.

D SEMINARIO TÉCNICO INTERNO DE CANARIAS CULTURA EN RED


Se realizó un seminario de trabajo interno con los técnicos de Canarias Cultura en Red, con
el objetivo de establecer un primer diagnóstico inicial que recogiera el punto de vista técnico
de la institución convocante.

E MESAS SECTORIALES
El PCC de 2017 convocó 6 Mesas Sectoriales duplicadas en las dos islas capitalinas, para
facilitar la participación de los agentes. Dichas mesas abarcaron casi la totalidad de los
agentes culturales canarios que trabajan de manera profesional o voluntaria en los siguien-
tes sectores:

a. Patrimonio (natural, arqueológico, inmueble, mueble, etnográfico, documental, etc.)


b. Artes Escénicas (teatro, danza, circo, ópera, etc.)
c. Artes Visuales (dibujo, grabado, pintura, escultura, video-creación, performances, etc.)
d. Literatura y Bibliotecas
e. Música (clásica, actual/moderna, popular, etc.)
f. Cultura Tradicional y Popular.
3 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022
Un séptimo sector, el audiovisual, tuvo un tratamiento metodológico diferenciado, aunque
acabó también formando parte del PCC.

F MESAS TERRITORIALES
Para facilitar la participación de todos los agentes culturales, independientemente de su
ubicación, se convocaron 5 Mesas Territoriales o insulares en las 5 islas no capitalinas para
debatir sobre los aspectos culturales que les afectan directamente, pero también sobre
temas más generales abordados en las otras mesas celebradas en Tenerife y Gran Canaria.

G MESAS TRANSVERSALES
Las 7 Mesas Transversales constituyeron un espacio de diálogo entre la cultura y los sec-
tores con los que esta interactúa. Así, se pudo conocer de primera mano las inquietudes,
las aportaciones y las demandas que estos otros sectores realizan hacia la cultura, pero
también supuso una oportunidad para hacerles propuestas y establecer nuevos acuerdos
de colaboración con dichos sectores. Las mesas, convocadas en días sucesivos en Tenerife
y en Gran Canaria, fueron:
a. Cultura y turismo
b. Cultura, educación y nuevos públicos
c. Cultura, antropoceno y cohesión social
d. Cultura y medios de comunicación
e. Cultura e industrias culturales
f. Cultura y Administración Pública
g. Cultura y movilidad
Cada mesa contó con una persona encargada de moderarla y otra responsable del acta.

H ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
Conscientes de la dificultad de conseguir que cierto perfil de personas acuda a las mesas, o
por la ventaja que supone disponer de más tiempo y privacidad para aportar sus puntos de
vista sobre los sectores de la cultura en Canarias, se realizaron 19 entrevistas a personas
de reconocido prestigio, representatividad y significación en el ecosistema cultural cana-
rio.

Sus aportaciones de carácter diagnóstico y propositivo se incorporaron a los resultados de


todas las mesas convocadas hasta la fecha.

I CONTRASTE CON LOS AGENTES


Una vez realizadas con éxito las Mesas Sectoriales, Territoriales y Transversales, el proceso
metodológico somete los diferentes documentos de trabajo/borrador al contraste de los
agentes que, de alguna manera u otra, han participado en la elaboración del Plan: Conseje-
ría de Cultura, Canarias Cultura en Red, así como de las personas que participaron o fueron
invitadas a la totalidad de las mesas convocadas (sectoriales, territoriales y transversales)
y entrevistadas.

J PRESENCIA DEL PCC EN LA WEB


A partir de la fase de visibilización del PCC que han representado las mesas, se potenció la
Web del PCC de 2017 en dos orientaciones fundamentales:

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 4


a. Como repositorio de documentos que se van elaborando en el proceso de elaboración
del PCC.
b. Como espacio de debate sobre la cultura y las políticas culturales en Canarias, pen-
sando, sobretodo en el público más joven, más familiarizado con este formato y este
lenguaje, así como en todos los agentes que por diferentes motivos no pueden asistir a
los encuentros presenciales programados.

Simultáneamente se llevó a cabo un proceso de consulta vía web para todas aquellas per-
sonas que no participaron en las fases presenciales.

K CUADRO RESUMEN DEL PROCESO METODOLÓGICO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participantes
Nº Gran Canaria Tenerife Islas no capitalinas Total
Seminario interno 1 3 9 12
M. sectoriales 12 78 124 202
M. territoriales 5 163 163
M. transversales 14 69 53 122
Entrevistas 16 16 3 19
Total 32 150 186 166 515

Nota terminológica
Para nombrar las Islas Canarias se ha seguido el orden alfabético que muestra
el Estatuto de Autonomía de Canarias en su artículo segundo. En los datos es-
tadísticos se mantiene este orden y, si hace falta en algún cuadro, se abrevian
las islas:
El Hierro: HIE
Fuerteventura: FUE
Gran Canaria: GRA
La Gomera: GOM
Lanzarote: LAN
La Palma: PAL
Tenerife: TEN

En algunas tablas se mantienen otros órdenes cuando se considera una forma


más explícita de comunicar la información.

Cuando se ha podido contar con datos desglosados para La Graciosa, se ha


contemplado esta isla. Si no ha sido posible, se incorporan en los datos de Lan-
zarote.

5 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO
1 CANARIAS EN CIFRAS

Visión general
Canarias tiene una superficie de 7.446,95 km² (1,5% del total del Estado español) y una po-
blación de 2.101.924 habitantes (4,5%), distribuidos en 7 islas y 88 municipios. Por orden de
población estas son:

Isla Superficie %/total Población %/total Densidad poblac. Nº municipios

Tenerife 2034,38 Km² 27,3% 891.111 42,4% 438,0 hab./km² 31


Gran Canaria 1560,10 Km² 20,9% 845.195 40,2% 541,8 hab./km² 21
Lanzarote 845,94 Km² 11,4% 145.084 6,9% 171,5 hab./km² 7
Fuerteventura 1659,74 Km² 22,3% 107.521 5,1% 64,8 hab./km² 6
La Palma 708,32 Km² 9,5% 81.486 3,9% 115,0 hab./km² 14
La Gomera 369,76 Km² 5,0% 20.940 1,0% 56,7 hab./km² 6
El Hierro 268,71 Km² 3,6% 10.587 0,5% 39,3 hab./km² 3

Canarias 7.446,95 Km² 100% 2.101.924 100,00% 282,3 hab./km² 88

Nota: La superficie de las islas incluye la de sus islotes y roques.


Fuentes: Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Instituto Nacional de Estadística (INE) y Di-
rección General del Instituto Geográfico Nacional. Elaboración propia.

¹ Datos del ISTAC – Instituto Canario de Estadística.

7 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Distribución de la población por edades y sexos
En cuanto a las franjas de edad, a 1 de enero de 2017, los datos muestran unas franjas adultas
(35 – 54 años) altas y unas franjas infantiles (0 – 14 años) y jóvenes (15 – 34 años) más bajas.

Ambos Sexos % Mujeres Hombres

TOTAL 2.106.624 1.062.194 1.044.430


0a4 81.828 3,88% 40.024 41.804
5a9 100.664 4,78% 48.925 51.739
10 a 14 108.752 5,16% 52.927 55.825
15 a 19 106.729 5,07% 51.891 54.838
20 a 24 114.333 5,43% 56.540 57.793
25 a 29 132.914 6,31% 66.621 66.293
30 a 34 147.637 7,01% 74.663 72.974
35 a 39 177.210 8,41% 87.845 89.365
40 a 44 193.757 9,20% 94.692 99.065
45 a 49 188.720 8,96% 92.572 96.148
50 a 54 174.876 8,30% 86.891 87.985
55 a 59 140.983 6,69% 70.895 70.088
60 a 64 115.595 5,49% 58.871 56.724
65 a 69 97.204 4,61% 49.897 47.307
70 a 74 82.129 3,90% 43.410 38.719
75 a 79 56.838 2,70% 31.517 25.3 21
80 a 84 48.354 2,30% 28.749 19.605
85 a 89 25.667 1,22% 16.551 9.116
90 a 94 9.385 0,45% 6.507 2.878
95 a 99 2.331 0,11% 1.686 645
100 o más 718 0,03% 520 198
Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración propia.

A diferencia de otras sociedades occidentales, en Canarias no se observa un incremento de


nacimientos y la franja de 0 a 4 años o de 5 a 9 años, sigue siendo menor que las superiores. La
pirámide de edades sigue teniendo una base cada vez más pequeña.

Por islas, las que tienen la edad media más baja son Fuerteventura y Lanzarote, seguidas de
Gran Canaria y Tenerife. La Palma, La Gomera y El Hierro tienen las edades medias más ele-
vadas.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 8


Aun así, el índice de envejecimiento en Canarias (101,80) es el cuarto menor del Estado español
(116,36), indicando globalmente que las Islas tienen todavía una población relativamente joven,
aunque esto es más cierto en las islas capitalinas, cuando las otras cinco islas suelen tener
una población más envejecida, sobre todo El Hierro, La Gomera y La Palma.
A continuación, se muestra la pirámide de población global de Canarias:

Origen de la población
La población extranjera representa el 11,9% del total de la población canaria, dos puntos por
encima del valor en el conjunto del Estado español. Las 10 nacionalidades más representadas
son:

Ambos Sexos % s/extranjeros Mujeres Hombres

Italia 41.102 16,7% 18.018 23.084


Alemania 26.134 10,6% 13.986 12.148
Reino Unido 25.176 10,2% 12.811 12.365
Marruecos 16.462 6,7% 6.453 10.009
China 10.033 4,1% 4.847 5.186
Cuba 9.845 4,0% 5.271 4.574
Venezuela 9.228 3,8% 5.373 3.855
Colombia 9.290 3,8% 4.961 4.329
Rumania 8.226 3,3% 4.350 3.876
Francia 6.051 2,5% 3.047 3.004

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración propia.


En el total de población extranjera los dos sexos se igualan casi al 50%.

9 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Nivel de estudios
El nivel de estudios de la población canaria está muy centrado en la escolarización básica
obligatoria. El porcentaje de personas con la ESO incompleta es muy elevado, casi una de cada
cinco personas. Un tercio de la población ha hecho la escolarización básica completa hasta
Bachiller o equivalente. Solo el 16, 56% de la población canaria tiene estudios universitarios.

Generalmente, los niveles de instrucción académica repercuten directamente en los niveles de


prácticas y consumo cultural. Por géneros, las mujeres ocupan los extremos: más mujeres sin
estudios terminados y más mujeres con titulación universitaria. Los hombres prevalecen en los
estudios básicos terminados (ESO y equivalentes).

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7

Absoluto 1.786.797 350.933 607.566 262.693 122.708 146.939 145.637 150.321


Porcentaje 100,00 19,64 34,00 14,70 6,87 8,22 8,15 8,41

Fuente: Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Elaboración propia.


1. Fue a la escuela 5 años o más pero sin completar ESO, EGB o Bachillerato Elemental o
sabe leer o escribir pero fue menos de 5 años a la escuela o es analfabeto.
2. ESO, EGB o Bachiller Elemental, Certificado de Escolaridad o de Estudios Primarios
3. Bachiller (LOE, LOGSE), BUP, Bachiller Superior, COU, PREU, PAU
4. FP de Grado Medio, FPI, Oficialía Industrial o equivalente, Grado medio de Música y Danza,
Certificados de Escuelas Oficiales de Idiomas
5. FP de Grado Superior, FPII, Maestría Industrial o equivalente
6. Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnica, 3 cursos aprobados de una Licenciatura
7. Grado o equivalente / Máster / Doctorado

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 10


2 UNA VISIÓN DESDE LA CULTURA
Para este documento del Plan Canario de la Cultura se cuenta con abundante información de
relevancia en lo que atañe a la cultura. Existen varios instrumentos:

a. La ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN ESPAÑA 2014-2015, elabo-


rada por la Subdirección General de Estadística y Estudios (Secretaría General Técnica,
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) en septiembre de 2015.

b. Los datos sobre prácticas culturales del INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (ISTAC).

c. El informe VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y ANÁLISIS DE


LAS POSIBILIDADES DE PROMOVER UN MODELO DE CRECIMIENTO REGIO-
NAL BASADO EN LA CULTURA Y LA CREATIVIDAD, elaborado por encargo de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en 2013.

d. El MAPA DE ESPACIOS CULTURALES, elaborado por Canarias Cultura en Red, en 2016.

La ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN ESPAÑA 2014-2015 permite co-


nocer con mucho detalle los hábitos culturales de la población canaria, tanto en el consumo
como en la práctica, y contextualizarlos en el conjunto de la población del Estado español. Sus
datos se utilizarán a menudo para ilustrar la realidad de cada uno de los sectores culturales.
El estudio es muy amplio y completo. Aquí solo se puede mostrar una síntesis muy limitada. Se
recomienda su consulta en profundidad: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/
dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/ehc/2014-2015/Encuesta_de_
Habitos_y_Practicas_Culturales_2014-2015.pdf
De manera casi generalizada los hábitos culturales de la población canaria están claramente
por debajo del promedio español. Solo en algunas prácticas (señalizadas en gris en la tabla
siguiente) los valores canarios están por encima de la media estatal. Suelen ser las prácticas
ligadas a Internet, lógico en un territorio fragmentado y aislado. También destacan prácticas
artísticas específicas: pintar, hacer fotografía o vídeo, bailar...
En un porcentaje importante de las prácticas, Canarias ocupa uno de los últimos lugares entre
los territorios españoles y, en bastantes, el último (señalizada en cursiva en la tabla). Se ex-
cluye en esta comparativa a Ceuta y Melilla pues, aun siendo administrativamente territorios
españoles, diferenciados en el estudio, tienen unas particularidades de ciudad autónoma que
no las hace fácilmente homologables y comparables a una Comunidad Autónoma española
(territorio, población, densidad, etc.)
Una primera conclusión muy evidente de la Encuesta, es que la población canaria tiene un
serio problema de práctica cultural de casi toda índole. Ello puede ser debido a una falta de
interés (ligado al nivel educativo muchas veces), a la falta de oferta que le interesa (argumento
más válido en las islas no capitalinas) o a la falta de información.
Esta baja práctica cultural se reflejará tanto en el diagnóstico como en las propuestas de este
Plan, y debería ser una de las piedras angulares del mismo: sin interés real por las prácticas
culturales no hay cultura.
Una segunda conclusión es que la mayoría de argumentos esgrimidos para no realizar las
prácticas culturales son la falta de oferta y de información. Esto también se verá reflejado en
este Plan.
A continuación se muestra la síntesis de resultados, extraída básicamente de las tablas con
referentes territoriales en las 17 Comunidades Autónomas.

11 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


España Canarias

Libros en el hogar 93,2 91,2


Tener más de 200 libros en casa 17,8 10,5
Tener ordenador en casa 77,0 75,7
Tener Internet en casa 77,7 80,0
Visitar museos + expos + ... 39,4 25,2
Visitar monumentos + yacimientos ... 42,8 23,4
Nunca ha ido a un museo 28,0 42,4
No van por falta oferta 16,6 25,8
No van por falta info 5,8 14,0
Lectura libros papel 62,2 57,3
Visitar biblioteca 22,7 13,7
Visitar biblioteca por Internet 7,9 11,1
Artes escénicas 29,9 16,2
Teatro 23,2 11,5
Danza 7,0 5,5
Circo 7,7 3,2
Artes escénicas: no van por falta oferta 14,0 21,3
Artes escénicas: no van por falta información 4,5 9,9
Concierto música 29,2 20,5
Concierto de música clásica 8,6 6,7
Concierto de música actual 24,5 16,1
Escuchar música 85,5 89,5
Cine 54,0 48,4
Nunca va al cine 19,5 27,7
Ver TV 95,5 96,9
Radio 76,8 86,3
Escribir 7,8 6,8
Pintar/dibujar 13,7 16,0
Foto 28,9 35,2
Video 15,0 20,6
Diseñar Webs 3,0 4,3
Teatro 2,2 1,7
Danza 4,9 10,0
Flamenco/baile español 1,7 4,9
Tocar un instrumento de música 7,8 8,2
Cantar en un coro 2,4 2,2
Otra actividad musical 4,0 2,5
Asistencia centro cultural 19,9 15,7
Cursos formación cultural 5,9 7,3
Práctica deportiva 46,8 50,6
Pertenencia a asociación cultural 9,9 4,5
Trabajo voluntario 4,5 1,8

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 12


El ISTAC, con datos de 2013, estudia la población a partir de 16 años según actividades en el
tiempo libre. No son comparables con las otras realidades territoriales.

El resultado indica un bajo consumo cultural, aunque destacan favorablemente algunos resul-
tados. Así, la población canaria de más de 16 años practica de manera regular las siguientes
actividades (algunas veces al mes, a la semana o diariamente):

- 94,19 % ve la televisión
- 50,00 % escucha la radio o escucha música
- 59,21 % navega o utiliza Internet
- 26,08 % lee periódicos deportivos o lee la prensa del corazón
- 45,67 % lee periódicos o revistas de información general
- 34,19 % lee libros
- 18,83 % va al cine
- 30,14 % va al teatro, conciertos, ópera, exposiciones, etc.

Los datos del ISTAC y de la Encuesta del Ministerio difieren porque se basan en metodologías
distintas y en preguntas diferentes que aportan respuestas igualmente diferentes. En general
los valores del ISTAC son claramente inferiores a los de la Encuesta, lo cual acentúa más, si
cabe, las conclusiones extraídas en el capítulo anterior.


El informe VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y ANÁLISIS DE LAS POSIBILI-
DADES DE PROMOVER UN MODELO DE CRECIMIENTO REGIONAL BASADO EN LA CULTURA
Y LA CREATIVIDAD se basa en un estudio encargado por la Consejería de Turismo, Cultura
y Deportes del Gobierno de Canarias. En él se hace un análisis que, aun siendo de 2013, se
mantiene vigente en su gran mayoría. Por lo extenso y detallado aquí se reproduce un cuadro
de síntesis. Se recomienda su lectura completa (http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/
export/sites/cultura/oficinadeapoyo/.content/DOC/valoreconomicocultura.pdf)

13 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Dimensión Observaciones

Dinámica económica A pesar del buen funcionamiento del sector turístico, en


términos de PIB, renta per cápita y ocupación, Canarias
muestra unos indicadores de los más desfavorables de
España y de Europa.
Bienestar Si el análisis se realiza en términos de bienestar, los
malos resultados de las dinámicas económicas quedan
parcialmente mitigados por algunos indicadores favora-
bles, sobre todo relacionados con altos niveles de segu-
ridad, salud y medioambiente.

Confianza colectiva, Los indicadores muestran un escaso grado de participa-


participación e ción e implicación en el devenir colectivo y un elevado
implicación nivel de desconfianza hacia los demás.
Interés por la cultura La ciudadanía canaria muestra unas elevadas preferen-
cias por las disciplinas artísticas que no son solo decla-
rativas sino que se materializan en prácticas culturales
[y prácticas artísticas amateurs] más frecuentes que la
media de la ciudadanía del resto de España.
El gasto privado en cultura Los gastos por persona en servicios culturales y en
libros se ubican ligeramente por debajo de la media
española y, como en el resto de las CCAA, muestran una
notable reducción debido a los efectos de la crisis.
El gasto público en cultura El gasto público en cultura por habitante se sitúa nota-
blemente por debajo de la media española.
La programación cultural La programación cultural se encuentra, en términos
relativos, bastante por debajo de lo que le corresponde-
ría en términos de proporción de población, y su reduc-
ción durante el período de crisis también ha sido mayor
que en el resto de España.
Los recursos patrimoniales Canarias, en términos comparativos, cuenta con esca-
culturales sos recursos patrimoniales, tanto si comparamos con el
resto de las CCAA como con el resto de las regiones
europeas.
La situación del mercado de El tamaño del mercado de trabajo de los SCC se corres-
trabajo de los Sectores ponde adecuadamente al tamaño poblacional de Cana-
Culturales y Creativos (SCC) rias y a su proporción respecto al PIB global.
Atractividad Canarias es una de las regiones europeas con mayor
nivel de atractividad.
Interacción entre la La hiperespecialización en el sector turístico hace que
especialización su complementariedad con los sectores culturales y
productiva y los SCC creativos posibilite unas sinergias muy interesantes.
Interacciones entre Canarias cuenta con una dotación de capital humano
el capital humano y inferior a la media del conjunto del Estado español,
el capital cultural a aunque en los últimos años parece que se muestra una
través de los SCC tendencia a la convergencia.
La interacción del El grado de urbanización de Canarias y las elevadas
capital social y los preferencias por las disciplinas artísticas posibilitaría el
SCC contexto para que los SCC refuercen el capital social.
Cultura y creatividad Canarias muestra unas deficiencias notables en los
como sustrato de la indicadores de innovación, no solo limitada a la innova-
innovación ción tecnológica y científica, sino ampliada a la innova-
ción de procesos, social, institucional o cultural.
Cultura y valores En el caso de Canarias se deriva la necesidad de refor-
zar los valores que fortalezcan la autoestima colectiva,
la confianza en los demás, la implicación en el devenir
colectivo y un mayor respeto por la sostenibilidad
ambiental. La crudeza de los efectos de crisis también
requiere de una perspectiva de mayor solidaridad,
colaboración y responsabilidad colectiva.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 14


En la página 144 del informe se muestra el balance entre exportaciones e importaciones co-
merciales de 26 epígrafes de bienes culturales con el resto del mundo, incluido el resto del
Estado español, y el resultado del período analizado (desde 2008 hasta 2012, ambos incluidos)
muestra que Canarias tiene un saldo prácticamente siempre negativo en todos los apartados
y en todos los años.

El MAPA DE ESPACIOS CULTURALES de 2016 es un instrumento útil para conocer un elemento


determinante de las políticas culturales: los equipamientos destinados a la cultura. En este
documento se hace referencia en numerosas ocasiones a los espacios culturales y al mapa de
los mismos en Canarias. El estudio realizado considera espacio cultural una unidad o servicio
de acción cultural, y entiende por equipamiento un edificio que acoge servicios culturales. Así,
un edificio o equipamiento puede acoger más de un espacio o servicio cultural: si un museo
tiene un archivo histórico y una biblioteca propia se contabilizará un equipamiento y 3 espacios
culturales.

Recapitulando, los espacios culturales de Canarias son:

HIE FUE GRA GOM LAN PAL TEN Total

Archivo 7 16 60 10 19 28 129 269


Auditorio 1 4 35 3 6 14 36 99
Biblioteca 5 18 110 8 22 30 136 329
Centro cultural 16 56 113 16 51 47 215 514
Centro Interpretación 7 7 30 6 11 12 9 82
Cent. Enseñanza Artística 0 3 16 5 6 5 22 57
Cine 0 5 16 2 3 4 26 56
Galería de arte 0 0 11 3 10 2 21 47
Museo 2 20 52 8 23 17 47 169
Sala conciertos 0 5 38 3 8 10 48 112
Sala exposiciones 3 9 59 8 17 24 86 206
Sala polivalente 2 10 62 11 11 33 82 201
Teatro 0 20 37 2 6 12 28 105
Total espacios/servicios culturales 43 173 639 85 193 238 885 2.256
Total equipamientos culturales 35 121 398 46 148 144 609 1.501

Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa de Espacios Culturales de Canarias, 2016.

En un primer análisis de los datos se observa que las islas más pobladas disponen de un am-
plio parque de equipamientos culturales, muy concentrados en las capitales o ciudades gran-
des. En el otro extremo, se constata que El Hierro, la isla con menos espacios culturales, no
cuenta con los mínimos necesarios: no tiene ni un teatro, ni un cine, ni una sala de conciertos,
ni un centro de enseñanza artística, ni una galería de arte. Las otras islas no capitalinas dispo-
nen de más espacios culturales.

Globalmente se puede decir que el conjunto de las Islas Canarias cuenta con un buen número
de espacios culturales en casi todas las islas y que, generalizando, el problema de los espacios
no es su cantidad.

15 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


3 LA CULTURA EN CANARIAS: UNA VISIÓN DESDE LOS SECTORES
Un primer abordaje de la cultura en Canarias pasa por centrar el foco en los sectores que
la configuran. Existen muchas clasificaciones académicas e institucionales pero aquí se ha
buscado aquella con la que más fácilmente se identifican los agentes públicos, privados y aso-
ciativos de la cultura en Canarias puesto que son ellos quienes han alimentado en gran parte
estas reflexiones.

En una dimensión sectorial de la cultura en Canarias se pueden analizar los siguientes secto-
res o ámbitos culturales:

- Patrimonio y memoria
- Artes escénicas
- Música
- Artes visuales
- Literatura y bibliotecas
- Sector audiovisual
- Cultura tradicional y popular

El patrimonio y la memoria
El patrimonio histórico de Canarias está constituido, según la Ley 4/1999 de 15 de marzo, de
Patrimonio Histórico de Canarias, “por los bienes muebles e inmuebles que tengan interés his-
tórico, arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, científico o técnico”.

También forman parte del patrimonio histórico canario los bienes inmateriales de la cultura
popular y tradicional y las particularidades lingüísticas del español hablado en Canarias.

Finalmente, el sector o área del patrimonio también comprende el patrimonio natural, tan rico
en el Archipiélago.

El patrimonio, a menudo concretado como cultural o histórico, es un sector, tal vez el que más,
que parte de un debate conceptual muy amplio, lo que condiciona, posteriormente, su aplica-
ción. Un primer debate es entre una tendencia más conservacionista que llega al inmovilismo
(se conserva todo, no se toca nada) y una tendencia renovadora que llega a cambiarlo todo (se
conserva poco, se puede tocar todo). En medio, entre la hiperprotección y la hipoprotección o
banalización, están todos los modelos de equilibrio que valoran situaciones intermedias.

El patrimonio cultural presenta de manera combinada múltiples facetas, todas ellas conecta-
das, según la memoria y la identidad individual y como pueblo, al sentido de pertenencia a una
comunidad, a la convivencia y la cohesión social, al ciclo festivo y a un cierto orgullo ciudadano.
Todos ellos acaban configurando un sector muy poliédrico que reflexiona y debate constante-
mente sus múltiples dimensiones, sus alcances y sus límites.

Por otro lado, es el sector con más carga legislativa. Actualmente, la mencionada Ley 4/1999,
de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico, es la que define el marco de actuación. Una primera
constatación del sector es que esta ley, aun habiendo sido muy útil en su momento, necesita de
una revisión y actualización, en lo cual ya se está trabajando.

El patrimonio es, por lo tanto, uno de los sectores más estructurados: legislativamente, insti-
tucionalmente, organizativamente en agentes, en discurso conceptual, en documentación, en
rigor metodológico, en estructuras profesionales, en formación reglada, etc. De hecho, es el
único sector cultural con Dirección General propia en la estructura del Gobierno canario. Todas
las demás áreas están agrupadas en la Viceconsejería de Cultura y Deportes.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 16


La principal dificultad genérica de este sector es la falta general de recursos institucionales y
una relativa poca conciencia ciudadana hacia su importancia en la sociedad. A menudo, un ele-
mento patrimonial gana en valoración popular cuando recibe un reconocimiento por parte de
algún organismo, sobre todo a escala internacional. Es el caso de los tres elementos inscritos
en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (España tiene 45): el Parque Nacional de Ga-
rajonay (inscrita el año 1986), San Cristóbal de la Laguna (1999) y el Parque Nacional del Teide
(2007). En la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (España tiene 16), Canarias
tiene un elemento inscrito, el Silbo Gomero (2009). En otro nivel de reconocimiento, Canarias
destaca en la escena internacional por su posición en el campo la astrofísica.

A pesar de la riqueza del patrimonio general y el inmaterial en particular, Canarias tiene una
destacada presencia en ambas listas, lo que refleja su riqueza patrimonial, sobre todo la natu-
ral. Dos de estos reconocimientos internacionales son parques naturales, otro es una ciudad y
el otro es un elemento inmaterial con gran carga simbólica local, pero funcionalmente en des-
uso en el día a día. Hay un proyecto educativo en marcha sobre el Silbo Gomero en las escuelas
de La Gomera, con el fin de que las nuevas generaciones lo aprendan y conserven su uso.

Los hábitos de consumo en cuanto al patrimonio son especialmente bajos en Canarias2: un


20,2% de las personas declaran haber visitado un museo al menos una vez en el último año,
cuando la media en el Estado español es de 33,2%. Canarias es, de largo, el territorio que po-
see los valores más bajos. Si se pregunta las razones para no visitar un museo las respuestas
son la poca oferta en la zona (26,7%), la falta de tiempo (21,0%) y la falta de interés (20,6%). En
el otro extremo, el 42,4% de la población canaria afirma no haber pisado nunca o casi nunca un
museo. Es el Estado español esta cifra es de 28,0%.

Si se busca la cifra de visitantes de monumentos, yacimientos arqueológicos o archivos es


igualmente muy baja.

En Canarias es especialmente notable la riqueza del patrimonio inmaterial o etnográfico, por


su carácter pluriinsular, su distancia física global de otras realidades y el apego durante siglos
del pueblo canario a sus tradiciones, lo que ha hecho emerger y mantenerse a un sinfín de va-
riantes de elementos del patrimonio intangible. Ahora bien, esta memoria pasada pero también
presente y futura de Canarias es particularmente frágil y vulnerable si no se sabe abordar, a la
vez, con rigor científico (investigación, conservación, recuperación y divulgación) y con voluntad
educativa para transmitirla a las generaciones futuras, no solo como un producto encasillado
en el pasado (registros, grabaciones, imágenes, etc.), sino también como cultura viva.

2 Según la ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN ESPAÑA 2014-2015 Elaborado por la Subdi-
rección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
en septiembre de 2015
17 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022
Existen múltiples conexiones muy directas entre el patrimonio y otros sectores, lo que con-
figura un sector que dialoga transversalmente y permanentemente con otros ámbitos de la
sociedad. En realidad, no hay que olvidar que la supuesta separación por sectores es artificial,
por necesidad científica o administrativa; precisamente el patrimonio cultural se caracteriza
porque aglutina a todos los demás; el patrimonio cultural es, al fin y al cabo, la cultura en sí.
Veamos estas conexiones:

1. El primero es, por su propia naturaleza, la relación entre el espacio natural, reconocido
ya como patrimonio, y la interacción antropocénica del ser humano. Humanidad y natu-
raleza interaccionan, a veces con complicidades, a veces con tensiones.
2. Por su propio carácter jurídico y estructural, el patrimonio cultural dialoga con el sector
del urbanismo y de la arquitectura. El patrimonio es, a su vez, un hecho cultural y un
ámbito propio del diseño de una ciudad, de sus espacios, de la definición de sus edificios
y, en definitiva, de nuestra sociedad.
3. La interacción entre los sectores del patrimonio y del turismo (y, por extensión, con el
resto de sectores económicos) es la que denota una mayor necesidad mutua. El patrimo-
nio aporta elementos de interés para el visitante, y el turismo (principal eje de desarrollo
económico en Canarias) aporta argumentos justificativos para promover el patrimonio.
Las complicidades y las tensiones se manifiestan de nuevo, sabiendo que en la simbiosis
está el buen entendimiento.
4. Como todo ámbito de la cultura, el patrimonio necesita de políticas educativas para
transmitirse. Y no solo la escuela educa a la sociedad, aunque es uno de los pilares prin-
cipales.

En Canarias, estos cuatro espacios de diálogo necesitan de un mayor apoyo e impulso institu-
cional, ciudadano, educativo, empresarial y mediático. Si ampliamos todavía más el espectro
conceptual, habría que contemplar el diálogo con la artesanía en todas sus variantes, la lin-
güística en las variedades dialectales, la toponimia vinculada al territorio, el deporte vernáculo
canario, etc Y, por descontado, hay que contemplar el diálogo con casi todos los demás secto-
res de la cultura: la cultura tradicional y el folclore por todo lo que tiene de patrimonial, el libro
y las bibliotecas, la música, los instrumentos y partituras, las artes visuales y toda la produc-
ción artística, el sector audiovisual y la salvaguarda de la filmografía antigua, etc. El concepto
de patrimonio está en casi todo.

Esta presencia del patrimonio en los demás sectores genera a veces una cierta atomización del
sector, una difuminación de interlocutores y una dispersión de acciones y recursos. No existe
actualmente una actuación coordinada y concertada sobre el patrimonio que tenga en cuenta
todas las realidades, todos los agentes y todas las necesidades: cada cual sigue su camino,
no siempre coincidente pero siempre dentro de un marco normativo que, como ya se ha dicho,
es una de las características que ordena este sector de la cultura. Como mínimo, los agentes
institucionales, privados y asociativos que actúan sobre un mismo subsector del patrimonio
deberían sintonizar y sincronizar mejor sus políticas e intervenciones.

Y, además, la atomización y desconexión entre agentes conlleva una falta de priorización en las
políticas referentes al patrimonio.

En lo que se refiere a equipamientos, Canarias tiene una extensa red de museos, yacimientos y
archivos, los principales espacios de trabajo del patrimonio, pertenecientes a tres niveles dis-
tintos de la Administración Pública (Gobierno, cabildos y ayuntamientos), a agentes privados y a
fundaciones y asociaciones. Según el Mapa de Espacios Culturales de Canarias, estos espacios
pueden coincidir en muchos casos en un solo edificio.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 18


En cuanto a la profesionalización, aun siendo uno de los sectores culturales más consolida-
dos, por antigüedad y por la consideración que tiene, existen todavía aspectos a mejorar en la
formación de las personas que dirigen las políticas (cargos electos) así como las personas que
dirigen, diseñan y gestionan los planes, programas, proyectos y equipamientos patrimoniales
(cargos técnicos). En particular, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comu-
nicación deben penetrar más a fondo en el sector.

En síntesis, el sector del patrimonio:

- Necesita un nuevo impulso en todos los frentes: legislativo, institucional, infraestructural,


económico, educativo y mediático.
- Debe ahondar en la construcción rigurosa y consensuada de un discurso constructivo so-
bre el pasado, el presente y el futuro, pero sin perderse en un estado de bucle conceptual
sin salida.
- Precisa de mayor planificación y coordinación en las intervenciones de los múltiples
agentes que definan mejor las prioridades y las estrategias de manera compartida.
- Debe insistir en la sensibilización, educación y su divulgación, en particular del inmate-
rial como espacio compartido de memoria del pasado, de comprensión del presente y de
construcción del futuro.
- Debe ver el patrimonio natural como un legado, un activo y una herencia a dejar con todo
el valor que conlleva en sí mismo y no solo como instrumento de uso para visitantes.
- Tiene que saber atraer nuevos públicos a los espacios patrimoniales, no para engrosar
las cifras de visitantes, sino para transmitir a la ciudadanía canaria los valores básicos
que este permite difundir: la riqueza de la diversidad cultural, la fuerza de la memoria
como instrumento de consolidación de la sociedad, el sentido de pertenencia en el mar-
co de la cohesión social, la identidad propia como elemento de diálogo entre iguales con
otras sociedades y culturas, etc.
- Debe desarrollarse mediante políticas sostenibles tanto en el tiempo (trabajar de manera
estable a largo plazo) como en recursos (acudir a recursos fácilmente disponibles)
- Debe saber dialogar con los otros sectores y ámbitos sociales y económicos de la socie-
dad canaria para reforzarse mutuamente en una estrategia win-win en la que todos salen
ganando.
- Debe integrar el uso de las nuevas tecnologías en toda la cadena de valor y, en particular,
en la difusión y la comunicación.
- Debe saber estar más presente en los medios de comunicación como vehículo de trans-
misión de su papel a la sociedad.

Las artes escénicas


Este sector comprende todas las variantes del teatro (texto, musical, objeto, mudo o mimo,
teatro gestual, etc.), la danza en todas sus expresiones (clásica, popular, tendencias contem-
poráneas), la ópera y el circo.

Las artes escénicas viven en Canarias una situación de precariedad, ya crónica del sector, pero
agravada por los efectos de la crisis. Es un sector que necesita de compañías que puedan gozar
de estabilidad para poder trabajar, infraestructuras importantes (teatros y demás), circuitos y
giras que permitan amortizar las producciones de por sí elevadas y, por lo tanto, de presupues-
tos, programaciones y apoyos, generalmente del sector público.

19 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Esto repercute, desde el punto de vista de la profesionalidad, en una gran inestabilidad laboral,
un gran estado de semi-profesionalización permanente, unas condiciones deficientes de em-
pleabilidad y contratación, una formación mejorable, etc. Todo ello acrecienta la precariedad
del sector y no hace aflorar al máximo el talento existente en el Archipiélago.

Sumado a ello, como en casi todo el campo cultural, las artes escénicas viven una crisis de
público en Canarias, especialmente del más joven que parece haber casi desaparecido de las
plateas. La media de edad del público asistente al teatro es de mayores de 40 años. Esta falta
de interés se agranda en aquellas disciplinas más minoritarias o exigentes como la danza con-
temporánea, el ballet clásico, la ópera o el circo, casi inexistentes en la mayoría de programa-
ciones de los municipios canarios. Estas disciplinas solo suelen obtener respuestas aceptables
en las grandes capitales.

Puede haber contribuido a ello la baja sensibilización hacia dichas disciplinas por parte de
mucha gente; la disminución de materias de contenido artístico de los currículos escolares;
la falta de programas educativos no solo, pero sobre todo, en edades infantiles y juveniles; la
falta de programaciones estables y continuadas, conceptualmente asequibles y de calidad, etc.
A ello hay que añadir un fenómeno generalizado: las producciones peninsulares suelen tener,
a veces, una cierta prioridad, pero también más público, que las producciones canarias, lo que
contribuye todavía más a la debilidad del sector.

Las estadísticas de práctica cultural son especialmente bajas en Canarias donde solo el 16,2%
de las personas encuestadas declaran haber ido al menos a un espectáculo escénico (teatro,
danza, ópera, zarzuela o circo) en el último año (11,5% en concreto para el teatro, frente a 23,2%
del Estado español), cuando la media estatal es casi el doble, 29,9%. Canarias está claramente
a la cola de los territorios españoles, incluyendo Ceuta y Melilla. Es más, el 48,6% de la pobla-
ción canaria afirma no haber ido nunca a un ver una obra escénica3. En el Estado español este
valor es de 34,3%. Preguntada la gente que no va nunca o casi nunca, las respuestas suelen
encabezarlas de largo la falta de interés, seguida de no disponer de tiempo o falta de oferta en
la zona. Los bajísimos índices de consumo escénico deberían ser alarmantes. No se ha con-
siderado aquí el circo por la evidente dificultad de hacer girar las producciones por las islas.

Esta falta de público y la dificultad en generar circuitos escénicos canarios estables dificulta, a
su vez, el desarrollo de propuestas artísticas más arriesgadas. Las creadoras y los creadores
de Canarias suelen, entonces, migrar fuera de las Islas, con la consiguiente pérdida de talento
en Canarias.

En este sector conviven los tres agentes: los tres niveles de la Administración Pública, las em-
presas privadas -tanto compañías como programadores- y el tejido asociativo, ya sea desde los
grupos amateurs ya sea programando. Interactúan constantemente pero, en algunas ocasio-
nes, con una cierta falta de coordinación interna y entre ellos.

En el Archipiélago existe la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Canarias Réplica,


que se constituye en 2004 con el objetivo de fomentar la industrialización, modernización, po-
tenciación y vertebración del sector teatral en Canarias. En 2009 se creó la Asociación de Pro-
ductores de Teatro de Canarias.

3 Según la ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN ESPAÑA 2014-2015 Elaborado por la Subdi-
rección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
en septiembre de 2015
PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 20
En cuanto a la danza, en 2009 se creó PiedeBase, asociación de artistas del movimiento de
Canarias, que reúne a coreógrafas/os y bailarinas/es con el objetivo, entre otros, de identificar
los desafíos a los que se enfrenta este colectivo en Canarias, buscar la forma de proporcionar
soluciones, así como ostentar la representación colectiva frente la Administración Pública y al
sector privado, sirviendo de puente entre ambas y el sector de la danza.

Se apunta la necesidad de generar un sistema planificado de producción escénica que incluya


todos los agentes, todas las disciplinas, todos los territorios y todas las fases de la cadena de
producción.

Uno de los programas más exitosos en este sector es el Circuito Canario Islas de Música, Tea-
tro y Danza puesto en marcha en 2005 por el Gobierno canario, consistente en financiar entre
el 50% y el 100% de los desplazamientos y de los cachés para las actuaciones escénicas y mu-
sicales de los grupos fuera de su isla de residencia.

A lo largo del año 2016 se ofrecieron 142 funciones escénicas en el conjunto del Archipiélago,
además de 114 conciertos de música, también de sello isleño, lo que ha supuesto 1.030 des-
plazamientos de profesionales a través de este circuito. Esta programación es especialmente
relevante en las Islas no capitalinas, al constituir prácticamente la única oferta escénica que
llega al público de estos territorios (ver capítulo de la dimensión territorial de la cultura en
Canarias).

En estos 12 años de funcionamiento los resultados avalan la iniciativa, aunque hoy en día los
agentes culturales manifiestan que esta fórmula se está quedando obsoleta.

Más allá de los circuitos, existen muchos festivales de artes escénicas, sobre todo de teatro
(algunos combinados con música). Generalmente tienen poca proyección más allá de su isla o
del conjunto de Canarias.

En cuanto a las infraestructuras, los grandes equipamientos actuales suelen ser suficientes
para albergar las grandes producciones. Según el Mapa de Espacios Culturales de Canarias,
sobre un total de 1.501 espacios, 91 son teatros aunque muchos son también auditorios o salas
de conciertos, tanto públicos como privados.

En bastantes casos se detecta una falta de espacios de producción y de salas pequeñas para
espectáculos de formato más reducido. Por el clima, Canarias permite fácilmente hacer una
parte importante de las programaciones escénicas en espacios abiertos, aunque por las nece-
sidades de sonoridad, iluminación, silencio y otras, no todos los espectáculos pueden adaptar-
se a la calle.

La formación en artes escénicas se desarrolla principalmente en las dos islas capitalinas. La


Escuela de Actores de Canarias con sede en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Ca-
naria es el centro más visible como Centro Superior Autorizado de Arte Dramático. No existe
un centro equivalente para la danza.

Desde el sector del turismo se apela a las artes escénicas para que creen productos artísticos,
adaptados, eso sí, al público visitante. Generalmente este tipo de propuestas dan vida a artistas
locales, pero no suelen ayudar, al menos directamente, ni a la asunción de riesgo, ni a la fase
más creativa, ni a generar nuevos públicos locales.

21 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


En cuanto al aspecto comunicacional, actualmente se produce una clara dejadez y falta de
interés de los medios de comunicación sobre la cultura en general y las artes escénicas en
particular. No hay una corriente crítica que destaque la importancia de revertir esta situación.
Un ejemplo es la falta de más y mejores contenidos culturales en la Radio Televisión Canaria
(RTVC), y el Gobierno debería exigir la mejora de los mismos.

A la hora de la difusión de las actividades en el mundo de las artes escénicas, existe una cierta
desconexión con el público y se tendría que trabajar más directamente con él. Se ha perdido el
valor de las artes escénicas en Canarias desde hace años, lo que repercute en que no haya una
memoria tradicional estable en esta relación.

Globalmente, no existen muchos recursos disponibles de la historia de las artes escénicas en


Canarias, lo que da la constante sensación de empezar de nuevo.

La música
El sector de la música comprende todos los géneros: clásica, popular, moderna y la llamada
académica contemporánea.

Es uno de los sectores más dinámicos (muchos grupos, muchas programaciones estables,
muchos festivales) pero también más variable y desestructurado (grupos que aparecen y des-
aparecen, programaciones que empiezan y terminan).

El sector de la música sufre una de las mutaciones más importantes de la cultura: el cambio
radical de soportes y de hábitos de consumo, con la consiguiente crisis de modelo de las casas
discográficas, pasando del soporte físico (discos compactos) a los formatos digitales. Esto ha
hecho revitalizar el concierto en directo como modo de relación del artista con el público.

La música es uno de los sectores con menos barreras lingüísticas a la hora de comunicar y se
ha hecho mucho más internacional que otros sectores de la cultura. En este sentido, Canarias
juega un papel importante como puente tricontinental (África, Europa y América), un espacio de
cruce, encuentro e intercambio musical.

Canarias es y ha sido tierra de grandes talentos en todos los géneros de la música. Por lo tan-
to, el problema suele estar más en la falta de oportunidades que aparece también en los otros
sectores: pluriinsularidad, distancia territorial de los mercados, baja masa crítica de público,
poco interés relativo de este por la cultura, dificultades para programar, etc.

Desde el punto de vista de los agentes, en la música actúan de manera concertada todos ellos:
públicos, privados y asociativos, con niveles de coordinación que son actualmente mejorables.
Los agentes privados intentan crear una industria de la música sólida, pero chocan con el poco
reconocimiento ciudadano a la empresa musical con el consiguiente pirateo.

En lo que se refiere a salas y programaciones, las leyes sobre espectáculos4, ruidos y menores,
entre otros, dificultan el desarrollo del sector (además de la diferencia del grado de materia-
lización de dicha ley entre municipios). En cambio, es uno de los sectores donde la transver-
salidad con otros sectores puede tener más potencial. Es el caso del turismo, la educación, el
comercio, etc.

4 Actualmente rige la Ley 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 22


Para compensar la dificultad de costear los programas musicales, sobre todo en los municipios
e islas no capitalinas, el Circuito Islas de Música, Teatro y Danza es un buen apoyo, cuando no
casi el único recurso para sustentar las actuaciones de los grupos canarios fuera de los gran-
des municipios. Con el tiempo se ha reconocido el papel de dicho circuito y otros apoyos como
los programas de movilidad impulsados por el Gobierno Autónomo Canarias Crea y Canarias
Crea Canarias, pero hoy en día parece claro que necesita de mayores dotaciones económicas.
De los dos programas de movilidad el mayor porcentaje de ayudas los recibe la música. Entre
ambos programas de movilidad en 2016 sumaron una inversión de 677.000 euros. En patroci-
nios también la música es la que recibe más ayudas.

Los espacios para la música suelen ser de todo tipo, desde bares con un pequeño escenario -o
simplemente un rincón- hasta los grandes auditorios, edificios simbólicos y emblemáticos de
las grandes ciudades, pasando por centros culturales de toda índole, teatros, calles y plazas,
etc. En este sentido, Canarias tiene un mapa de espacios para la música bastante comple-
to. Los grandes auditorios ya existen. En algunos lugares pueden faltar salas pequeñas para
conciertos de aforo limitado, donde la proximidad o la investigación musical priman sobre la
masificación.

Siguiendo con el tema de los espacios, persisten las trabas administrativas-legales a la hora
de la apertura de espacios escénicos para los agentes empresariales.

Sobre los hábitos de consumo musical, la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en Espa-
ña 2014-2015, elaborada por el Ministerio de Cultura, indica que solo el 20,5% de la población
canaria asistió a un concierto de música (de cualquier estilo) en el último año, el valor más bajo
del Estado español, exceptuando Ceuta y Melilla, cuando la media estatal es de 29,2%. En cam-
bio, las canarias y los canarios son quienes más escuchan música cada día, el 75,9%, frente a
la media estatal de 65,4%, sobre todo en la radio (83,5% frente a 75,3%).

Si atendemos a los datos de la SGAE de 2015 5, los índices de Canarias suelen estar por debajo,
partiendo de que la población de Canarias representa el 4,43% de la población total del Estado
español. Así, en relación a este, los conciertos de música clásica en Canarias son el 4,0%, los
espectadores el 6,2% y la recaudación el 4,2%. En música de cámara y solistas los conciertos
en Canarias son el 1,4%, los espectadores el 2,1% y la recaudación el 1,6%. En música popular
los conciertos en Canarias son el 1,1%, los espectadores el 1,7 y la recaudación el 1,9%. Así,
solo en música clásica se alcanzan valores homologables, teniendo en cuenta que el Estado
español cuenta con dos grandes motores culturales, Madrid y Barcelona, que concentran gran
parte de la actividad cultural. En todo caso, en música popular, la gran mayoría de los concier-
tos, un 83,5%, son pop-rock y el 5,8% son de jazz-blues, cuando en el Estado español estos
índices son 73,2% y 3%.

En cuanto a la formación, el único centro superior es el Conservatorio Superior de Música de


Canarias con sede en ambas capitales. En estos momentos cubre las necesidades de las dos
islas capitalinas. Otras islas tienen un Conservatorio Elemental de Música (Lanzarote), Escue-
las Insulares o Municipales de Música (Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera, 16
municipios de Gran Canaria y 13 municipios de Tenerife) o una Academia de Música (El Hierro).
Globalmente hay una buena cobertura territorial, sobre todo en las dos islas capitalinas.

5 SGAE. Anuario de las artes escénicas, musicales y audiovisuales.2016.

23 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Las artes visuales
El sector de las artes visuales o plásticas comprende la pintura, el dibujo, la escultura, el gra-
bado, la fotografía creativa, el videoarte, la creación basada en los formatos artísticos digitales,
etc.

Este sector es uno de los más desestructurados en Canarias, con falta de plataformas de re-
presentación, infraestructuras, actividades, fondos, profesionales, etc. Ello repercute en la falta
de estrategias públicas de apoyo a las artes visuales, no suficientes en ninguno de los tres es-
tamentos de la administración. No existen ayudas, estipuladas bajo los criterios de objetividad
y libre concurrencia, que apoyen la producción artística, la edición de catálogos, la participación
de galerías en ferias de arte, el apoyo a la mediación artística, al arte emergente, etc. Es decir,
no hay una estrategia definida que posibilite las mejoras de las condiciones profesionales de
los artistas.

Así, no se están practicando suficientes estrategias que busquen revertir la dificultad y la des-
afección que el sector siente que está instaurada en la sociedad hacia esta rama cultural.

Es un campo en el que falta innovación, en el que no surgen nuevos formatos y no se aprove-


chan las nuevas tecnologías como se debería. En las propias industrias creativas falta definir
un plan de acción sobre el que focalizarse para comenzar a desarrollar un marco de trabajo
acorde.

Existe un déficit en las infraestructuras actuales, lo que conlleva una necesidad de cambiar y
actualizar los espacios culturales. Se puede acceder a los fondos heredados de las artes plás-
ticas canarias, pero al producirse el mencionado déficit, no existe la posibilidad de exponer ese
fondo de manera estable y perdurable. Tampoco hay espacios acondicionados para los nuevos
creadores.

Los agentes y espacios varían desde los grandes centros hasta las pequeñas galerías priva-
das. Los ayuntamientos medianos y grandes suelen tener salas de exposiciones, generalmente
poco dotadas. Muchas de ellas no tienen unas condiciones expositivas o museológicas acep-
tables. Prácticamente todas carecen de control de temperatura y humedad, la infraestructura
lumínica no es tipo museo, no tienen espacios de almacenamiento adecuado y adaptados, etc.
Fuera de las dos islas capitalinas el panorama cambia radicalmente: las islas de El Hierro, La
Gomera, Lanzarote y La Palma no tienen espacios de exhibición que cumplan con los mínimos
requisitos museográficos.

Desde el punto de vista del mercado del arte, destaca la escasa existencia de galerías (las
encargadas de la venta de arte). De los trece tipos de espacios establecidos en el Mapa de Es-
pacios Culturales de Canarias, el apartado de galerías de arte es el menos numeroso, 21 en el
total de Canarias, con ninguna en El Hierro, 2 registradas en La Palma y 3 en La Gomera.

La conexión entre todos los agentes no es todo lo buena que cabría esperar, pues no existe un
sistema de las artes visuales estructurado por agentes, espacios y funciones. Entre la iniciativa
privada también hay pequeñas salas independientes o espacios alternativos generalmente con
y para artistas jóvenes y con dicursos situados al margen de las propuestas más institucionales
o formales.

Un hecho relevante es que Canarias sigue sin contar con un museo que agrupe y exponga la
historia y el presente del arte en las Islas, aunque existen iniciativas de carácter insular como
el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el Museo de Bellas Artes de La Palma o el
proyecto para un Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, donde se pretende recoger los fondos
artísticos de entidades como la Casa de Colón y el CAAM para crear una historiografía hasta los
años setenta del siglo XX.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 24


El sector de las artes visuales es tal vez el que más sufre las consecuencias del Régimen Adua-
nero especial derivado del Régimen Económico y Fiscal (REF), pensado en su momento para
proteger la producción local pero que en el caso cultural comporta algunas dificultades que,
en el fondo, agravan el movimiento de las piezas de arte (al margen de que sean para vender o
exponer) y, por lo tanto, obstaculizan la proyección y la presencia del arte canario en los mer-
cados y peninsulares, europeos y otros. Los agentes exportadores de obras de arte tienen que
recurrir a ciertas maniobras para desplazar las obras sin las cortapisas aduaneras.

En cuanto a los hábitos de consumo, la Encuesta del Ministerio de Cultura revela valores bajos
para Canarias. Así, el 8,4% de las personas dice haber visitado una galería de arte y el 11,7%
una exposición6 en el último año (la media estatal es del 12,7% y del 23,8%).

No hay un mercado destacable para las creaciones contemporáneas. El mercado canario es


pequeño, fragmentado y una gran parte de la población muestra poco interés por el arte visual
(el 63,2% no ha visitado nunca una exposición y el 66,6% no ha entrado nunca en una galería de
arte, entre 10 y 20 puntos porcentuales por encima de los valores del Estado español).

Tampoco hay una crítica que ponga de relieve las dificultades del sector, ya que el periodismo,
tanto el general como el cultural, no se preocupa por las artes plásticas. Solo Gran Canaria
tiene medios de comunicación escritos con personas dedicadas exclusivamente al sector cul-
tural, con un continuado trabajo de análisis crítico en materia de artes visuales.

Desde las instituciones públicas no existe una política de difusión adecuada para este tipo de
producciones, lo que provoca que haya una memoria frágil en torno a ellas, ya que la comuni-
cación es deficiente. No existe ningún proyecto, como una web de la Administración Pública,
que ofrezca información sobre las artes visuales y realice una mirada al pasado y a lo contem-
poráneo.

En el sector, la creación es muy individual y suele hacerse en espacios propios.

La formación más ligada a la historia del arte está asegurada por las universidades de La La-
guna y de Las Palmas de Gran Canaria.

La formación más ligada a la práctica artística se concentra en algunas propuestas regladas y


múltiples talleres para personas aficionadas. La Universidad de La Laguna, con los grados de
Bellas Artes y de Diseño, es el centro de referencia en enseñanza superior. La oferta se com-
pleta con las cuatro escuelas de arte:

- Escuela de Arte y Superior de Diseño en Las Palmas de Gran Canaria


- Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez en Santa Cruz de Tenerife
- Escuela de Arte Manolo Blahnik en Santa Cruz de La Palma
- Escuela de Arte Pancho Lasso en Arrecife

Todas ellas imparten el Bachillerato en la modalidad de artes y ciclos formativos de grado me-
dio y superior. Las dos primeras también imparten estudios superiores de diseño.

Está previsto que Fuerteventura tenga una escuela de arte y diseño en 2018, quedando solo La
Gomera y El Hierro sin disponer de estudios de arte. Con esta salvedad, se considera que el po-
tencial formativo de Canarias en cuanto a las artes visuales está resuelto satisfactoriamente.

6 El estudio no distingue exposiciones de arte de las de patrimonio u otras.

25 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Tampoco contribuye a la mejora de esta situación la falta de movilidad actual de las y los artis-
tas visuales, si bien las Tecnologías de la Información y la Comunicación han ayudado a expan-
dir e interconectar a los agentes artísticos, atenuado los efectos de la insularidad a la hora de
informar sobre las producciones.

Finalmente vale la pena destacar las escasas condiciones laborales de las y los artistas, la
ausencia de contratos a la hora de abordar un proyecto artístico, la ausencia de derechos la-
borales, etc.

La literatura, las bibliotecas, el fomento de la lectura y el sector editorial


Son cuatro aspectos que giran alrededor del libro y que se interconectan entre ellos, aunque no
siempre de manera armónica y concertada.

Como en gran parte de la sociedad occidental se vive un equilibrio entre la buena aceptación
que están teniendo las bibliotecas y una cierta baja de los índices de lectura, sobre todo en las
edades juveniles. El sector del libro es, teóricamente, uno de los más consolidados, como lo es
la industria editorial, pero de los más precarios en cuanto a creadoras y creadores. En concre-
to, cuesta promover la literatura canaria, pasada y actual. En general, la ciudadanía desconoce
los grandes escritores de las letras canarias.

El sector editorial siente que no hay políticas de apoyo y que en la cadena de valor ni se dis-
tribuye ni se promociona bien el libro, generando un sub-sector más fuerte en la teoría que
en la práctica. La aportación de los medios de comunicación a la promoción del libro y la lec-
tura también es escasa. El papel de los grandes grupos editoriales hace cada vez más difícil
la supervivencia de las editoras locales. Pese a ello surgen pequeñas editoras con índices de
supervivencia o de actividad continuada muy bajos. También hay quien acude al fenómeno de la
autoedición, pero con impactos sociales también muy bajos.

Desde el punto de vista legislativo, aunque está en fase de realización en este momento, Ca-
narias es todavía el único territorio del Estado español sin una ley propia del Libro o de Biblio-
tecas.

Como ya va siendo una constante, los hábitos de lectura son especialmente bajos en Canarias.
El 57,3% de la población canaria encuestada7 leyó en el último año y el 13,7% dice haber visita-
do una biblioteca, el valor más bajo de todos los territorios estudiados, aunque un 11,1% hizo
esta consulta por Internet. En el Estado español estas cifras fueron 62,2%, 22,7% y 7,9%. La
brecha entre los valores del Estado español y de Canarias se ha acrecentado desde el diagnós-
tico de 2011 (57,7% y 55,7%).

Se empieza a ver aquí que la población canaria, aun siendo poco consumidora general de cul-
tura, sí es más usuaria de Internet, también en el consumo cultural en este medio.

La formación hacia la creación literaria es casi inexistente. En Canarias, donde sí hay escuelas
formales de música, teatro y danza, el ámbito de la literatura se reduce solo a cursos pun-
tuales. Es como si la persona que escribe tuviera que ser siempre autodidacta. La Asociación
Canaria de Escritores (ACAE) agrupa la mayoría de escritoras y escritores de las Islas.

7 Según la ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN ESPAÑA 2014-2015 Elaborado por la


Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte en septiembre de 2015
PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 26
La distribución tiene sus límites en la baja producción editorial propia, el reducido mercado
canario, los bajos índices lectores, la fragmentación y dispersión territorial y la consabida dis-
tancia a otros mercados. Las ferias del libro que se realizan en todas las islas han dado buenos
resultados, pero no son suficientes para promover la lectura. Una vez más, se apela a la escue-
la para fortalecer dicha función. El libro digital irrumpe con fuerza en nuestra sociedad, pero
no tanto en la canaria: los índices de lectura en formato digital vuelven a ser bajos en Canarias.

En cuanto a las bibliotecas, cabe decir que nos encontramos ante un sector frágil, no tanto
en el número de bibliotecas, 329 según el Mapa de Espacios Culturales de Canarias de 2016,
sino, sobre todo, en dotación. Muchas de ellas no pasarían la prueba de los estándares míni-
mos exigidos para una biblioteca pública o privada. En el caso de las bibliotecas escolares, el
primer eslabón en el contacto con estos equipamientos, es todavía más flagrante: muchas se
encuentran cerradas por falta de personal, de fondos o de interés prioritario por parte de los
centros educativos.

A menudo, la demanda por parte de las/os estudiantes se centra más en las salas de estudio o
el uso de bibliotecas para ese fin, más que en la dotación de fondos bibliográficos.

Tampoco el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación ha llegado a fondo


a las bibliotecas. En este sentido queda mucho por avanzar.

Donde se ha trabajado más es en las actividades de fomento de la lectura, ya sea en bibliotecas


ya sea en centros culturales, con la extensión de los cuentacuentos, los clubes de lectura y
otras propuestas para todos los públicos, como el Ciclo Entre Palabras y Canarias Lee, proyec-
tos promovidos por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

El sector audiovisual
El sector audiovisual ha mostrado un potencial significativo para incidir de forma destacada y
positiva en el desarrollo económico y social de la Comunidad Autónoma de Canarias, siendo un
sector generador de empleo cualificado, no contaminante y con gran potencial de internacio-
nalización. Se trata de un sector que presenta importantes ventajas comparativas que permiten
identificarlo como un sector estratégico para el desarrollo de las islas. De hecho, el Parlamen-
to de Canarias lo declaró sector estratégico en el año 2009.

Canarias reúne localizaciones muy diversas en poco espacio y muy buenas condiciones de
luminosidad y climatología para los rodajes. Dispone, además, de condiciones óptimas de co-
nectividad e infraestructuras potentes de alojamiento y servicios turísticos.

Cuenta, también, con un marco fiscal muy favorable para las producciones y la instalación en
su territorio de industrias audiovisuales (Impuesto de Sociedades, zona ZEC).

Tiene condiciones óptimas, si aumentan las producciones internacionales y locales, para atraer
talento al ofrecer una alta calidad de vida con estándares europeos, en un entorno seguro y con
buen clima todo el año.

En los últimos tiempos se han rodado en Canarias varias producciones internacionales apro-
vechando estas ventajas, lo que servido para fortalecer el sector en las Islas y para desarrollar
talentos y capacidades internas.

27 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Por otra parte, aunque con una estructura no formalizada y con una coordinación impulsada
básicamente por la voluntad de los técnicos de distintas instituciones, se ha avanzado notable-
mente en la promoción conjunta y en la construcción de marca de cara al exterior. Además, se
han ido consolidando algunos festivales en Canarias que captan cada vez mayor atención.

Por último, se ha avanzado notablemente en los procesos de clusterización y asociacionismo


en el sector.

No obstante, existen algunos retos importantes a alcanzar que facilitarían el aprovechamiento


de las ventajas señaladas:

- El primero es vertebrar una estructura organizativa pública de apoyo con recursos presu-
puestarios y medios personales y materiales suficientes.
- El segundo reto es construir un marco consistente de apoyo financiero al sector.
- Asimismo, es necesario intensificar la formación y mejorar las capacidades técnicas y
artísticas y las dotaciones materiales y tecnológicas instaladas en el territorio.
- Además, es necesario adecuar los procesos de gestión pública administrativa a la flexibi-
lidad y agilidad que exigen los rodajes.
- Por último, es fundamental para impulsar el sector, aumentar la contribución al mismo
de la Televisión Canaria.

Por otro lado, se encuentra la Filmoteca Canaria, con dos sedes especializadas en las dos
grandes funciones de una filmoteca: el Área de archivo y recuperación en Santa Cruz de Te-
nerife y el Área de difusión en Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente estas funciones se
desarrollan con dificultades por la escasez de recursos personales, materiales, tecnológicos y
financieros.

La cultura tradicional y popular


Este sector comprende el amplio conjunto de manifestaciones de la cultura tradicional también
llamado folclore. Suele ser un sector muy basado en la participación voluntaria de personas y
grupos, aunque también comprende profesionales de la artesanía y otros sectores.

Es un sector que vive un debate conceptual profundo entre quien busca la esencia y la raíces
sin aceptar ningún cambio y quien apuesta por una reinterpretación y actualización de las tra-
diciones. Como siempre, entremedio existe un sinfín de posicionamientos y posibilidades. Lo
tradicional está relacionado con el tiempo, así que el sector se pregunta: ¿cuánto tiempo ha de
pasar para que algo se convierta en tradicional? Lo tradicional es una construcción imaginaria
aceptada socialmente.

Y este debate se traslada al posicionamiento sobre la conservación de las tradiciones: hay


tradiciones que se están perdiendo, pero es necesario plantearse qué se recupera y qué se
conserva, un debate, a menudo, más instaurado en ambientes intelectuales, eruditos y acadé-
micos.

Así, para unos, el folclore canario ha perdido su esencia, ya que muchas de sus celebraciones
se han masificado tanto, que se ha perdido el conocimiento de la raíz de esas tradiciones, y se
debe, por lo tanto, rescatar lo más básico de las costumbres. Para otros, la cultura popular
está viviendo un gran momento vistas las celebraciones existentes y la respuesta de la gente.
Es importante destacar que hay gente joven que se incorpora al sector y esto le da una nueva
vitalidad.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 28


En clave de síntesis, se puede afirmar que la cultura popular está pasando por un buen mo-
mento, ya que sigue despertando especial interés entre el público, pero que corre el peligro de
quedarse más en la parte visible de la participación y no en el sentimiento profundo que hay
tras ella (refleja la dicotomía existente hoy en día: ocio vs. tradición).

Lo cierto es que se ha puesto más énfasis en la actuación y el desarrollo de las celebraciones


en sí del folclore canario, que en el análisis, la investigación y el trabajo de campo en torno a él.
Aunque se han celebrado muchas jornadas de reflexión y debate, sería interesante salvaguar-
dar la información que en ellas se ha generado. Otro problema es que la cultura tradicional y
popular se relaciona casi de manera exclusiva con la música.

Hay que tener en cuenta que la tradición no es ya la transmisión oral de ciertas costumbres,
sino que, con la llegada de las nuevas tecnologías, ese panorama cambia, y se podría llevar a
cabo un programa similar a la Wikipedia, que informe sobre las tradiciones canarias. Esto se
materializó a través del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Canarias, pero actualmente no se
está desarrollando, sin continuidad de seguir actualizando los contenidos.

El sector tiene la sensación que se carece de una visión panorámica del estado de la cuestión
en la actualidad, en el conjunto de Canarias. FEDAC ha hecho algún estudio del folclore canario
de ámbito insular en Gran Canaria con rigor científico, así como otras publicaciones muy loca-
les, pero las ediciones y la distribución son muy limitadas.

Una vez más, la fragmentación insular hace que haya una interlocución isla por isla. Esto en el
caso de la cultura tradicional y popular es más acentuado y comprensible por el carácter mi-
crolocal de muchas de las expresiones del folclore canario. Esta realidad atomizada no debería
oponerse a una acción concertada de todos los agentes, a menudo del tejido asociativo, pero
también microprofesional.

Es necesario darle un valor añadido a la cultura tradicional y popular, ya que se puede vivir
de la cultura y eso no desmerece, así como se puede transmitir y crear economía a la vez. La
cultura tradicional ha sido siempre infravalorada, se ha vinculado mucho al folclore popular y
es mucho más rica que eso, con una cantidad de saberes vinculados al sector primario que la
sociedad no conoce o ha abandonado. En muchos casos ha sido la ciudadanía, ya sea indivi-
dualmente o de manera colectiva, quien la ha mantenido.

Se ha intentado divulgar la cultura tradicional y popular desde algunas entidades, así como
entrar en los centros educativos. Este es un paso necesario y fundamental para asegurar la
buena transmisión de conocimientos desde la base. El silbo gomero o las escuelas de timple
son un ejemplo de cultura tradicional canaria que ha conseguido entrar en las aulas, pero por-
que algunos profesores se han vinculado personalmente. Para potenciar más esta presencia
en las aulas, es necesario entender que la cultura tradicional no hay que contemplarla como
algo estático, sino que forma parte de nuestra identidad y construcción cultural, está en estado
de cambio y renovación permanente.

Hay una serie de elementos tradicionales nuevos que están actuando con un sentido simbólico
en el presente, pero no hay que olvidar los elementos del pasado, es necesario plantearse qué
metodología se puede llevar a cabo para acceder a esos fondos antiguos y volver a ponerlos de
relieve.

También es necesario hacer más hincapié en el terreno de la profesionalización del sector y


que esos profesionales estén más directamente relacionados con los planes activos de nuestro
folclore. Por ejemplo, en algunos actos encuadrados en la celebración del Día de Canarias se
están mostrando cosas que no son cultura tradicional, y desde los ayuntamientos también se

29 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


organizan actividades desde el desconocimiento que no tienen que ver con nuestras costum-
bres.

Otro ejemplo similar ocurre con el turismo ya que, a la hora de comercializar y vender el Ar-
chipiélago como destino, se mezclan muchas cosas ajenas a la tradición canaria. Por tanto, se
debe tener a gente formada en este ámbito al frente de ese tipo de planes, para la recogida de
información a través de un trabajo de campo, con una relación interdepartamental más sólida,
dado que en la actual legislatura, la Consejería lo es de Cultura como de Turismo.

Las administraciones públicas son fundamentales en el trabajo de recuperación, custodia y


divulgación de nuestras costumbres, y se debe cuidar la contratación de profesionales prove-
nientes de estudios de historia o patrimonio, que sepan cuidar el registro de nuestras tradicio-
nes para que no caigan en el olvido. Es necesario pensar en el significado del folclore, ya que es
muy amplio y no solo engloba nuestras tradiciones, sino también otras cosas.

En algunos aspectos, tenemos que quitarnos los prejuicios de lo que es o no es cultura tra-
dicional. Por ejemplo, la artesanía es cultura tradicional y, sin embargo, está vinculada a la
Consejería de Industria como sector económico y productivo, lo que puede haber precipitado
su desaparición. No toda la artesanía es tradicional, pero por el valor cultural del oficio de ar-
tesano, debería estar encajado en otra sección administrativa.

En síntesis, vivimos en una realidad compleja en el mundo de la cultura tradicional porque el


pueblo acepta lo que es tradicional sin necesidad de mucho cientificismo. El presente que vive
el sector es complicado, pero el futuro depende de las facilidades que dejemos a las nuevas
generaciones, tanto en la transmisión de conocimientos como en su formación.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 30


4 LA CULTURA EN SU DIMENSIÓN TRANSVERSAL: EL DIALOGO CON OTROS SECTORES
La cultura y las políticas culturales forman parte de un conjunto amplio de intervenciones de
los agentes públicos, privados y asociativos. Dichas políticas dialogan constantemente con su
entorno, aportando y recibiendo aportaciones de todo tipo: sociales, educativas, económicas,
laborales, etc. ya sea en el pequeño formato del día a día, ya sea en la configuración de las
grandes estrategias que enmarcan a Canarias en el mundo.

Estas sinergias simbióticas, naturales por sí mismas, necesitan de mayor impulso si se quieren
optimizar los resultados, beneficiosos para ambas partes. La cultura debe estar en el epicentro
de las políticas públicas. Desde la Agenda 21 de la Cultura hasta un nuevo impulso a la gober-
nanza, pasando por la cultura como factor de desarrollo y las políticas de proximidad, la cultura
siempre ha buscado su lugar en el desarrollo de la sociedad.

Es en este sentido, de diálogo con los demás sectores que conforman una sociedad, en el que
se han analizado los siguientes áreas de intercambio:

Cultura y turismo, una alianza estratégica


En el año 2016 llegaron a Canarias 13.114.574 turistas mayores de 16 años8 (téngase en cuenta
que Canarias tiene 2.101.924 habitantes), una cifra que no para de crecer año tras año: en 2014
el aumento fue de 5%, en 2015 de 4% y en 2016 de 16%. Globalmente son cifras que superan los
valores de antes de la crisis económica y permiten pensar que los incrementos se mantendrán
en los años venideros.

La magnitud del sector es tal que genera el 31,9% del PIB de Canarias y el 37,6% del empleo
total de las Islas. Se necesitaría un mayor detalle y pormenorización de los datos facilitados
en la actualidad por las instituciones (particularmente el ISTAC) en relación a los hábitos de
consumo cultural por parte de los turistas.

Este flujo grande y constante de visitantes es visto por el sector cultural como una doble opor-
tunidad: mucha gente puede conocer mejor la cultura canaria en todas sus vertientes y la gente
que viene aporta un acervo cultural que enriquece el del Archipiélago.

Para que dicho encuentro múltiple se dé, es necesaria una relación entre el sector del turismo,
que gestiona los flujos de visitantes, y el sector cultural, que gestiona los contenidos culturales
de las Islas. Son dos sectores en simbiosis necesaria, pero no siempre el diálogo entre ambos
fluye como debería esperarse. En líneas generales, hay un desconocimiento bastante grande
entre ambos sectores: líneas de trabajo, objetivos, horizontes. Ya de por sí son sectores muy
distintos.

Sí hay casos de proyectos concretos que se han desarrollado uniendo los dos sectores (ejem-
plo: CACT Lanzarote). Pero sí parece estar claro que en turismo, en el desarrollo de la marca
Islas Canarias, se ha avanzado mucho en aspectos como la profesionalización, investigación
de mercados, segmentación, estrategias promocionales y de productos a esos segmentos de
clientes... Un trabajo hecho fundamentalmente por la empresa pública Promotur, muy fruc-
tífero, que está a disposición de todos. Esto es muy interesante que el sector de la cultura lo
conozca.

8 Según el Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo de las Islas Canarias reali-
zado por Exceltur en 2015, con datos, entre otros del ISTAC, Instituto de Estadística de Canarias.

31 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Por otra parte, desde el sector turístico se desconoce lo que se hace en cultura, el impacto que
puede tener la cultura sobre alojamiento, consumo... Y aquí existe un problema de registro, de
difusión, de compartir lo que se está haciendo.

Parte del desencuentro radica en la opción mayoritaria del turismo en Canarias basado en el
“sol y playa” que dedica poca atención al hecho cultural de raíz canaria, ya sea en su cultura
tradicional, ya sea en la más contemporánea. Este tipo de turismo busca el “todo incluido” y
siente poca curiosidad por el entorno cultural.

Pero en los últimos años ha crecido, en Canarias y en todo el mundo, el número de personas
que se interesan por las propuestas culturales allá donde van o, incluso, que deciden dónde ir
en función de la oferta cultural. Canarias, en este sentido, no es vista mayoritariamente como
un destino cultural pero sí que puede ir enriqueciendo esta vertiente con el tiempo: la realidad
cultural canaria, tradicional y moderna, permite pensar que hay motivos para ello.

Una parte cada vez mayor de turistas demanda un producto cultural que no solo esté relacio-
nada con el clima, el patrimonio, la gastronomía y la naturaleza, sino con “tener experiencias”,
que deben ser reales y honestas. Estas experiencias incluyen la interacción con la población
canaria, participar de sus fiestas locales, de sus programas y equipamientos culturales, sin
necesidad de generar productos hechos solo para los turistas, en los que habitualmente la
calidad y el rigor ceden paso a la mediocridad y a los estereotipos.

El turista con intereses hacia la cultura suele tener diferentes tipos de perfiles con intereses a
menudo diferentes: familias jóvenes con hijas/os pequeñas/os, jóvenes que en su país practi-
can alguna afición cultural, adultos jóvenes, gente mayor habitualmente consumidora de cultu-
ra en su país de origen, etc. Hay que atender a los diversos perfiles socioculturales de nuestros
visitantes, diferenciando con ello la oferta cultural.

Cultura, educación y nuevos públicos, unidos en la base


La relación entre cultura y educación está basada en sus propios cimientos hasta el punto que
se llegan a confundir: la cultura se transmite por sensibilización y educación de hábitos de
práctica y consumo, y la educación lo que transmite es, básicamente, cultura en un sentido
muy amplio. Así como otras alianzas son más estratégicas, de interés mutuo, en este caso el
vínculo parte de la raíz y, en ocasiones, no se pueden separar cultura y educación.

El sector educativo está inmerso en procesos de cambio y renovación permanentes y es en


quien toda la sociedad deposita esperanzas de mejora, no solo en el hecho cultural sino tam-
bién en educación, hábitos de salud y de deporte, en saber comer, navegar por Internet, evitar
el bullying o civismo y conductas sociales, por citar solo algunos.

El sector cultural espera que el educativo sea, sobre todo a través de la escuela, un espacio
de formación de los hábitos culturales que eduque la sensibilidad artística y el interés por el
patrimonio, y genere nuevos públicos para la cultura. Pero la verdad es que la escuela y su pro-
fesorado suelen estar muy desbordados, la carga lectiva es elevada, las horas para dedicarse
a otros temas son escasas y, además, se le exige que resuelva, ya en la infancia, todo aquello
que no funciona en la sociedad.

Así, los equipos docentes no siempre prestan la atención al hecho cultural que este sector
desearía. Existen equipos pedagógicos volcados en la cultura solo si hay profesores que ten-
gan la sensibilidad para implicarse en ellos, pero no existe una normalización formal de dicha
situación.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 32


Aun cuando el cuerpo educativo se sensibiliza hacia un tema cultural y decide desarrollarlo en
el aula, se encuentra con pocas herramientas a disposición de los docentes para que lleven a
cabo la labor de difundir las artes y el patrimonio cultural de Canarias.

Esta distancia entre los agentes genera un escaso aprovechamiento de los recursos con los
que se cuenta, fundamentalmente profesionales, programas y equipamientos culturales de las
islas.

Siguiendo en el tema de los agentes, falta coordinación entre la administración educativa y los
colectivos que trabajan por la cultura. Aun habiendo compartido Consejería en legislaturas
pasadas, son sectores que viven con una cierta lejanía uno de otro.

En cuanto a contenidos, se detecta una falta de conocimiento de la cultura canaria, comenzado


por la aborigen, pero también toda su trayectoria hasta la actual. Además, no se trata de pre-
sentar la realidad canaria desde la visión solo escolar sino, como lo permite el hecho cultural,
de una manera más vivencial.

Más allá de la educación, reducida a la escolarización formal, existe un mundo educativo am-
plio que no se aprovecha lo suficiente: educación de adultos, universidad, medios de comuni-
cación, bibliotecas, teatros, casas de cultura, etc.

A todo ello se añade el hecho de que educación y cultura reducen su presencia en el ámbito
social y se desnaturaliza la educación más ligada al hecho cultural: desaparición o disminución
de los currículos de asignaturas como la filosofía, la música, etc.

Siguiendo con la escuela, asuntos como las bibliotecas escolares, el acceso del aula a las bi-
bliotecas públicas, así como la participación de estudiantes a visitas y actividades culturales
son, a menudo, pobres. Se percibe escasez de bibliotecas escolares. Esta cuestión logística
está directamente relacionada con el exiguo fomento de la lectura desde los colegios, relegan-
do este objetivo a la voluntad del profesorado que libremente desee promoverlo.

Si no se educa al público en la adquisición de hábitos culturales, no van a demandar estos


valores en el futuro. La idea de generar nuevas sensibilidades es una constante en el debate,
que se repite al abordar la cultura a través de la educación y que concluirá inexorablemente en
nuevos públicos sensibles, degustadores de elementos culturales.

Está comprobado que el dominio de las habilidades artísticas mejora el rendimiento escolar:
leer, hacer teatro o música, etc., ayudan a mejorar la comprensión lectora, la expresión verbal
o la configuración espacial, por poner solo algunos ejemplos.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos PISA, conocido como Informe
PISA, evalúa cada tres años el rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos
de 15 años de 18.541 centros escolares de todo el mundo, 980 de ellos en el Estado español.
Sus resultados suelen ser un barómetro del estado de la educación en cada país. El informe de
2015, editado en 2016, sitúa al Estado español exactamente en el mismo lugar que el promedio
de países de la OCDE, pero Canarias ocupa los últimos puestos en relación a los otros terri-
torios españoles en las tres materias examinadas: ciencias (antepenúltima), lectura (antepe-
núltima) y matemáticas (última). Cabe decir que en 2012 Canarias no participó en el Programa
PISA.

33 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Es sabido que, generalmente, a mayor nivel de estudios hay una mayor inquietud por la cultura,
tanto en la práctica como en el consumo.

Cultura y cohesión social


La cultura por sí misma es un hecho de naturaleza social, que sale y revierte sobre la comuni-
dad. Las políticas culturales han sido, en los últimos años, sensibles a su función como factor
de cohesión de dicha sociedad. Más allá de la integración mutua de los diferentes colectivos, la
cultura ha buscado, en gran parte, ser ese cimiento que une cada parte, que facilita el encuen-
tro y el diálogo, el intercambio y la simbiosis. Esto es la cultura.

Pero la cultura también ha sido, históricamente, un factor de disgregación social. Ya sea de


manera voluntaria, ya sea sin pretenderlo, ha marcado diferencias sociales importantes, de-
finiendo estándares de cultura asociados a las clases sociales. Se entendía que había unas
actividades de tipo más popular, con sus espacios, sus programas y su público masivo, y había
otras actividades de índole más elitista, también con sus espacios, sus programas y su público
más selecto.

Hoy en día esta diferenciación se ha desdibujado mucho, gracias en gran parte a la interven-
ción de la Administración Pública que ha promovido la llamada democratización de la cultura
mediante la cual la mayoría de la población ha podido acceder a la mayoría de las actividades
culturales. Con todo y con ello, quedan espacios asignados más sutilmente a capas sociales
concretas, excluyendo con ello implícitamente a otros colectivos.

Esta realidad interna de la sociedad canaria se acrecienta en el caso de la población peninsular


o extranjera considerada residente, ya arraigada en el Archipiélago, pero también con la pobla-
ción inmigrante llegada más recientemente y con más dificultades de arraigo.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 34


Todo ello configura una sociedad poliédrica con naturalezas, orígenes, culturas, lenguas, re-
ligiones y maneras de pensar y actuar muy diferentes. Esta diversidad, aunque en un primer
momento puede ser vista como un problema, a la larga debe enfocarse como una riqueza: las
sociedades diversas son más dinámicas y prosperan mejor. En ello la cultura debe y puede
tener un papel importante, y más una sociedad como la canaria, situada estratégicamente en
una posición privilegiada como es la tricontinental.

En la anterior legislatura el área de Cultura en el Gobierno de Canarias estuvo integrada en la


misma Consejería de Asuntos Sociales, sin haber potenciado esta relación entre departamen-
tos.

La población de nacionalidad extranjera en Canarias es del 11,9% cuando en el Estado español


es el 9,9%. En Canarias las 3 nacionalidades extranjeras más representadas son, de manera
destacada, la italiana, la alemana y la británica.

El índice de envejecimiento en Canarias (101,80) es el cuarto menor del Estado español (116,36),
indicando globalmente que las Islas tienen una población relativamente joven, aunque esto es
más cierto en las islas capitalinas, cuando las otras cinco suelen tener una población más en-
vejecida, sobre todo El Hierro, La Gomera y La Palma.

Otro de los factores de fractura social es el nivel de estudios: según la Encuesta de Población
Activa que realiza el Instituto Nacional de Estadística cada trimestre, en el primero de 2017
Canarias se encuentra en el primer lugar en cuanto a población solo con estudios primarios
(10,3%, frente al 6,1% del Estado español) y a la penúltima con estudios superiores (31,0%,
frente a 38,6% en el Estado español).

En cuanto a la brecha digital, Canarias se encuentra en la media estatal, con el 78,1% de los
hogares disponiendo de ordenador o tablet frente al 78,3% estatal. El 80,0% de las personas
disponen de Internet en el hogar (77,7% en el Estado español).

Un quinto factor de fractura social es el nivel de renta de la población. Según datos del INE, la
renta media por hogar en 2016 en Canarias (22.450€) era la cuarta más baja del Estado español
(26.730€).

Otro factor de fractura social es la presencia de personas con diversidad funcional. En este
aspecto Canarias (71,32 personas por cada 1.000 habitantes) es la tercera más baja del Estado
español (media de 89,70).

9 ISTAC. Instituto Canario de Estadística.


10 Según la ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN ESPAÑA 2014-2015 Elaborado por la Subdirec-
ción General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en
septiembre de 2015

35 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Cultura y antropoceno
La cultura es resultado del obrar, del don del hacer que es propio del ser humano. Movido por
sus ideas, por su capacidad para el pensar y para llevar su pensamiento a la acción material,
el ser humano lleva miles de años construyendo cultura, pero también —y a la vez— transfor-
mando el planeta, inmiscuyéndose en los procesos naturales (de los que la propia acción del
hombre forma parte) e implementando su dominio hasta límites que amenazan la viabilidad de
realidades consensuables como el desarrollo, el comercio, el consumo o el progreso tecnoló-
gico.

El concepto de ‘antropoceno’, sobre el que hay aún discrepancias en la comunidad científica


—de la que, sin embargo, emana—, no establece a priori ningún juicio de valor sobre estos
procesos que hemos descrito, sino que simplemente aspira a describirlos: según preconiza su
definición más habitual, el antropoceno hace referencia a la huella geológica que la actividad
humana ha dejado ya en la tierra como marca indeleble de su paso por el planeta.

Parece claro, sin embargo, que, pese a la frialdad de una definición de esta índole, la mera
aceptación del concepto obliga a una toma de conciencia acerca de una inversión profunda
en los sistemas de relación de los ecosistemas terrestres: la vida en nuestro planeta se ha
construido sobre la base de una dependencia explícita de las especies con respecto de los re-
cursos. La evolución no es otra cosa, por tanto, que la integración específica de la vida con los
recursos disponibles, así como la adaptación rápida a los cambios ocasionados por agentes de
crisis esporádicos. Es decir, hasta el antropoceno, las eras geológicas del planeta se definían
por sistemas de relación que buscaban el equilibrio con el territorio y sus bienes. En el caso
del antropoceno, sin embargo, mientras los ecosistemas continúan dependiendo de los recur-
sos, estos han comenzado a depender del uso que de ellos hace el hombre como especie. Esta
cuestión supone una recategorización necesaria de las jerarquías que rigen la presencia del
ser humano sobre la tierra.

Así las cosas, las relaciones entre un concepto de orden temporal, el antropoceno, y otro con-
cepto de orden conceptual, la cohesión social —entendida como herramienta de diálogo en la
diferencia y no como sustitutiva de un orden social posmoderno—, sitúan a la cultura en sentido
amplio en el epicentro de las grandes transformaciones sistémicas de la actualidad —como
agente en esas transformaciones, pero también como reguladora moral de tales transforma-
ciones— , y por lo tanto, al tiempo que produce «estados conciencia», con opciones de capila-
rizar hacia la sociedad, puede idear nuevas fórmulas de convivencia.

Así pues, la cultura ocupa un espacio preeminente en la reflexión sobre las estructuras ideo-
lógicas y pragmáticas de los juicios antropocénicos que participan de la ética, la estética, la
política, la geografía o la historia. En una era geológica determinada precisamente por la idea
del hombre como creador, la cultura no solo está llamada a producir «carga simbólica» sobre
las conveniencias y las contradicciones acerca de la huella humana sobre el planeta, sino a
propiciar una toma de conciencia sobre su responsabilidad en relación con el territorio y la
cohesión social.

Evidentemente, todas estas cuestiones se amplifican y se radicalizan cuando se enfrentan con


territorios frágiles y fragmentados como los insulares. En este sentido, la toma de conciencia
sobre la naturaleza del territorio ha estado presente casi desde el inicio en la tradición de la
cultura hecha en las Islas, tanto en las relaciones con el paisaje como en la descripción o la
crítica de los sistemas de gestión de recursos. La crisis económica ha traído consigo, además,
una transformación en los modos de hacer y de pensar de la ciudadanía, también en el ámbito
cultural, que es necesario indagar desde las perspectivas de pensamiento y reflexión que abren
conceptos solidarios como el de antropoceno y el de cohesión social.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 36


Desde esta perspectiva, parece necesario incentivar, desde la transversalidad, la presencia
constante de la reflexión sobre lo sostenible y la cohesión social en nuestros contextos insula-
res específicos. Por ello es deseable que en determinadas discusiones intersticiales la cultura
se halle presente como elemento de reivindicación de nuevos posicionamientos ante la reali-
dad. Los creadores canarios vienen consolidando en sus obras criterios y poéticas relacionadas
con el territorio que cohesionan discursos de reflexión sobre la actividad antropogénica. Es ne-
cesario que las instituciones públicas hagan un esfuerzo a la hora de identificar tales discursos
para ponerlos en circulación a través de los medios de los que dispone.

En un futuro próximo las Islas se verán abocadas no sólo a pensar, sino también a decidir acer-
ca de cuestiones cruciales que se desarrollan en líneas coincidentes con lo antropocénico: el
turismo y sus límites, el espacio de lo insular en el mundo, el papel que se va a otorgar a las is-
las en la red global, la gestión de los recursos, la próxima crisis de combustibles y su incidencia
en el traslado de los turistas, el modelo económico, los resultados de los sistemas migratorios,
la gestión de los alimentos y los detritus, la educación y la cultura en territorios físicamente
multinacionales y multilingües.

Cultura y perspectiva de género


En clave diagnóstica, en este capítulo cabe destacar que en materia de igualdad de oportuni-
dades y de presencia de mujeres en el sector cultural, la sociedad canaria sigue presentando
un desequilibrio en cuanto a la presencia de mujeres, teniendo además en cuenta que la Ley
Orgánica es clara en este sentido y hace responsables a las administraciones públicas y con-
cretamente a las/os gestoras/es culturales, de velar por que exista una igualdad real indicada
en el Artículo 26, punto 2, apartado c): “Promover la presencia equilibrada de mujeres y hom-
bres en la oferta artística y cultural pública”.

Los pocos datos diferenciados por sexos con que se cuenta de centros culturales son revelado-
res: la mayoría de artistas, conferenciantes, expertas/os, autoras/es, etc., suelen ser hombres.
Hay que destacar también que en los últimos años esta tendencia tiende a moderarse, sin lle-
gar por ello a la paridad. Queda, pues, mucho trabajo por hacer.

Un segundo aspecto a destacar es que, en contra de los criterios de la estadística que reconoce
la diversidad y la inclusión como valores, no se están siguiendo las indicaciones sobre la reco-
gida de datos diferenciados por géneros. Hace tiempo se dispone de indicadores de género que
aportan un mayor ajuste de la información recogida, pero estos no siempre se aplican en los
centros culturales de Canarias. Ello conlleva una dificultad posterior a la hora de tener infor-
mación sobre los usos culturales diferenciados por sexos.

En Canarias existen colectivos que luchan por equiparar y dignificar la presencia de mujeres en
todos los ámbitos culturales, aunque sobre todo en las artes visuales. Las estrategias se cen-
tran en contactar con las instancias del poder político y profesional para que aplique la ley de
Igualdad: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
y la Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres (Publicada en el
«Boletín Oficial de Canarias» número 45, de 5 de marzo de 2010).

Para ello se han reunido con cargos políticos de la Consejería de Cultura, han recopilado datos
sobre la presencia de mujeres en la realidad de las artes en Canarias, han elaborado al res-
pecto documentos e indicadores para facilitar su aplicación, han hecho propuestas de acción
concretas, etc.

37 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Los resultados, hasta ahora, además de las buenas intenciones y la buena predisposición insti-
tucional y profesional, son lentos en la concreción: cada vez más instituciones usan indicadores
de género en sus estadísticas y buscan más equilibrios de géneros en sus programaciones,
organizaciones, etc. Habrá que ver si estos resultados van mejorando y se van consolidando
con los años.

Cultura y medios de comunicación


Uno de los síntomas de la relación complicada que tienen hoy en día los medios de comuni-
cación y la cultura, es la dificultad de atraer a profesionales de los medios al encuentro y el
debate con los agentes culturales.

Los medios de comunicación han tomado una deriva en cuanto a la forma en la que gestionar
y difundir la información cultural. Se ha asumido en la actualidad que sean los propios agentes
culturales los que lleven a cabo el trabajo de comunicar sus creaciones artísticas o actividades
culturales (a pesar de que no posean la formación suficiente para comunicarse y publicitar-
se), para luego hacerlas llegar a los medios, lo que ha llevado a una desprofesionalización del
puesto de periodista cultural como tal en una redacción.

La desprofesionalización del oficio de periodista, y en concreto el periodista cultural, se ob-


serva habitualmente en un medio cuando la misma persona cubre tanto una información en el
parlamento, como una noticia cultural. Por ejemplo, no se hace una revisión profesional que
exija una especialización para ejercer la cobertura de determinados tipos de información en los
medios. No consta que exista ningún curso sobre periodismo cultural en las dos universidades
canarias.

El aspecto económico es otro de los grandes obstáculos a salvar en la relación entre la cultura
y los medios de comunicación. No informar sobre cultura es más barato que dejar de informar
sobre otro ámbito, provoca menos perdidas de dinero a las empresas dedicadas a la comuni-
cación. Esta dicotomía entre el interés y lo interesante pervive en los medios públicos. La TV
Canaria muchas veces se ve obligada a decidir qué contenido se aborda y, por otro lado, están
obligados a prestar un servicio público. Dicho de otra manera, existe una interferencia entre lo
que ocurre en la calle y lo que aparece en los medios.

Siguiendo con los medios públicos, existe también un trato de favor en algunas ocasiones. En
campañas con mayor inversión hay mayor generosidad y tratamiento. En cuanto a lo público
debería exigirse un mayor control sobre esto y difundirse tanto para mayorías como minorías.
Los medios necesitan ser más valientes y representar a todas las islas.

Como negocio que es, el propio medio de comunicación ha dejado de verle el lado productivo
y rentable a las producciones culturales, por lo que no le presta la atención que merece a esa
información. Vivimos en una época en la que la sociedad, que es la consumidora de los medios,
los considera más una forma con la que obtener entretenimiento inmediato que información, y
esta es la estrategia que han adoptado gran parte de los medios: responden a lo que la socie-
dad demanda, reflejan los intereses sociales actuales.

El reflejo de esa poca relevancia de la cultura en nuestra sociedad desde la perspectiva edu-
cacional, se puede observar en la falta de conocimientos culturales de algunos estudiantes
universitarios. La universidad no solamente debe ser formativa, debe ser parte del desarrollo
de la ciudadanía. La universidad está muy atrasada en este sentido, institucionalmente debería
haber mayor cohesión de sus acciones culturales entre facultades, y de estas con la sociedad.
En cuanto al uso de las TIC’s, los agentes culturales han acudido a las nuevas tecnologías por

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 38


la falta de otros medios más profesionales para difundir sus informaciones. En lo que se refiere
a los medios de comunicación, gran parte de su contenido en redes sociales se ha centrado en
la difusión de noticias o contenidos virales, más que en informar estrictamente de, por ejemplo,
eventos culturales puntuales. En todo caso la digitalización de la producción hace que se pueda
sacar adelante con mayor facilidad.

Lo que pasa con las redes sociales es que se produce una desinformación de un determinado
hecho, debido a que va rebotando en las redes y pierde su sentido original y su contexto y, en
ocasiones, se llega a modificar. Esto se debe al debate actual que existe en torno a la sobrein-
formación que hay en redes, que en muchos casos se debe a que no siempre hay una persona
con criterio periodístico y experiencia profesional que se encargue de difundir esas informa-
ciones.

Se debe organizar y gestionar mejor la información cultural, ya que actualmente no llega a to-
das las cosas que debería cubrir del mundo de la cultura, sino que muchos medios se limitan
a distribuir una agenda y poco más. Es necesario distinguir información cultural y la agenda
cultural. La Agenda Cultural de Canarias implementada por Canarias Cultura en Red, tiene un
buen nicho de mercado en las redes por las características que ofrecen las propias redes. Sin
embargo, la información cultural debería ser más profunda, reflexiva y completa que la agenda
cultural. Debe ser algo que se haga con profesionalidad. De todas maneras, si el contenido
interesa, muchas veces la expresión cultural trasciende, aunque es importante tener acceso a
la difusión.

También se debe prestar mayor cuidado y atención a las creaciones culturales pequeñas, ya
que en muchos casos se ven relegadas por otras que tienen detrás una mayor inversión econó-
mica en publicidad y medios de comunicación. Las informaciones culturales que más aparecen
en los medios suelen ser relativas a eventos celebrados en los grandes equipamientos cultura-
les capitalinos que tienen una fuerte inversión detrás. De hecho, no se trata tanto de aparecer
en los medios, sino de hacer valorar a los medios cómo vive y se debe valorar al artista. Tam-
bién hace falta un trabajo de profundización para que el público sepa que existen trabajadores
detrás del artista.

En cuanto a los formatos, la difusión de los contenidos culturales depende en gran medida del
producto y de los hábitos de información de cada tipo de público. En función de ellos se debe
escoger el medio. Todos los formatos son válidos en función de los contenidos y de los públicos.
No existe mucho interés por parte de algunas instituciones públicas de cubrir unos determi-
nados eventos culturales, que pueden ser beneficiosos para difundir la cultura canaria, si esas
instituciones no están detrás de la organización de esos eventos.

En cuanto a la doble insularidad, no se ha conseguido salvar aún en los medios, puesto que,
en la mayoría de los casos, las informaciones relativas a eventos culturales que suceden en la
provincia de Santa Cruz de Tenerife, se difunden en los medios dicha provincia, y los de Gran
Canaria en los medios de la provincia de Las Palmas. Tal vez a través de contenidos virales, sí
que se ha conseguido romper en ocasiones la doble insularidad.

39 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Las industrias culturales, la aportación económica de la cultura
Para abordar este capítulo se debe contemplar el tema desde dos vertientes diferentes: la
relación de la cultura con la economía y la cultura como motor económico en sí misma. Como
punto de partida conceptual hay que considerar que el primer atributo de la cultura y lo que
primero busca aportar a la sociedad no es el económico, sino el desarrollo de la persona y de
la sociedad. Pero en un segundo momento, todo el mundo coincide en afirmar que detrás del
hecho cultural hay una industria con -al igual que en otros sectores- procesos industriales,
impacto económico, generación de empleo y, en definitiva, una aportación nada desdeñable al
PIB canario.

Igualmente, cabría medir el impacto indirecto de la cultura en la economía de Canarias, dado


que el hecho cultural beneficia substancialmente al turismo, primer motor económico del Ar-
chipiélago, a la educación, a las políticas de juventud, pero también a la imagen de Canarias en
el mundo o a la implantación de empresas y profesionales en cada una de las islas.

De acuerdo con el Consejo Económico y Social de Canarias11, “el empleo generado en Canarias
por el sector cultural en 2013 se situó en el 1,8% del total aunque la media nacional fue del
2,8%. En valores absolutos, el número de empleos de la industria cultural en el Archipiélago
fue de 12.900, lo que supuso un descenso de 1.300 empleos con respecto al 2012. Durante
2013, en el conjunto nacional desarrollaban su actividad en el ámbito de la industria y servicios
culturales 82.833 empresas, 1.308 menos que en 2012. En Canarias, en ese mismo año existían
2.860 empresas culturales, un 3,45% del total nacional. Los subsectores con mayor número de
empresas en el Archipiélago en 2013 fueron las dedicadas a actividades de diseño, creación y
traducción, artísticas y de espectáculos (38%) y las de artes gráficas y reproducción de soportes
grabados (18%)”.

En cuanto a la contribución nacional por parte de las empresas culturales canarias en 2013,
el Informe 2014-2015 del Consejo Económico y Social de Canarias sigue: “las más numerosas
fueron las dedicadas a actividades cinematográficas, de vídeo, radio, televisión y edición musi-
cal (4,33%) seguidas de aquellas que desarrollaban actividades de diseño, creación y traduc-
ción, artísticas y de espectáculos (4,02%)”.

Cultura y movilidad
Canarias hace tiempo que ha optado por cambiar el punto de vista: de ser región ultraperiférica
de Europa a ser el corazón y eje central atlántico del encuentro entre tres continentes: Europa,
África y América. Desde el punto de vista cultural hay mucho por hacer en este aspecto y Ca-
narias es quien está mejor geoestratégicamente situada para ello.

Ello no quita que las distancias siguen siendo grandes y dificultan los movimientos tanto de
personas (artistas, gestores culturales…) como de las obras artísticas (sobre todo de artes vi-
suales, pero también instrumentos de música, decorados de teatro o cajas de libros, por citar
algunos casos).

El diagnóstico es claro: la distancia entre islas y de Canarias con el resto del mundo dificulta
tanto la expansión de la cultura canaria como el enriquecimiento de esta con la visita de la
cultura foránea.

11 Informe 2014-2015 del Consejo Económico y Social de Canarias

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 40


Hay una parte, la de la distancia física, que es ineludible, pero se pueden tomar medidas para
atenuar este efecto. Hasta ahora, la principal medida del Gobierno canario son los programas
de movilidad a partir de pasajes aéreos y navales: Canarias Crea y Canarias Crea Canarias, diri-
gidos tanto a personas (artistas, intelectuales, académicos, gestoras/es culturales, etc.) como
a infraestructuras (instrumentos de música o material para una obra de teatro, entre otros) y
que propician la movilidad tanto entre islas como con el resto del mundo, la Península sobre
todo. Otros programas, basados en favorecer circuitos (como los que pueden existir en otros
países), a base de subvencionar parte del caché, también atenúan el efecto de las distancias.

Ello conlleva que la Consejería de Cultura consume muchos recursos solo en desplazamientos
aéreos, dinero que no va directamente a los agentes culturales sino a dichas compañías de
transporte.

41 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


5 LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA EN CANARIAS
Un plan estratégico de cultura debe tener siempre una dimensión territorial, pero este axioma
es especialmente pertinente en el Archipiélago canario debido a su morfología y fragmentación
insular. El conjunto del análisis sobre la cultura y las políticas culturales expuesto en este Plan
encaja siempre mejor con la realidad de las dos islas capitalinas y difiere en cuanto a la reali-
dad de las islas no capitalinas. En este sentido, el PCC ha querido resaltar particularmente esta
presencia de las cinco islas no capitalinas en el conjunto del Plan.
El Hierro

La isla de El Hierro es la que tiene todos los indicadores más bajos: menor extensión (268,71Km²),
menor población (10.587 habitantes, el 0,5% del total de la población canaria en 2016) y la me-
nor densidad de población (39,3 hab. /km²)12. Todo ello acentúa el fenómeno de la doble y triple
insularidad, la dispersión, la falta de masa crítica para las ofertas culturales, añadido a la leja-
nía de las otras islas y de la Península Ibérica (es la isla con mayor distancia y tiempo de vuelo
por carecer de vuelo directo), etc.

El Hierro ha apostado por un turismo sostenible y se ha creado una imagen de isla más apega-
da a lo natural, empezando por su generación propia de energía “verde” y siguiendo con su de-
claración como Reserva de la Biosfera (2000). El Hierro cuenta con algunos aspectos basados
sobre todo en el patrimonio natural muy claramente identificados: los parajes volcánicos, los
árboles y bosques emblemáticos (El Sabinar, el árbol de Garoé, etc.), los miradores, los centros
etnológicos y similares, entre otros, así como las fiestas populares, destacando la Bajada de la
Virgen de los Reyes como el elemento cultural más destacado de El Hierro.

Como siempre pasa en sociedades pequeñas, hay una base de talento y de gente con iniciativa,
pero también una dificultad de llegar al público. Esto se debe a un doble motivo. Primero, el
efecto numérico ya citado: hay poca gente y por lo tanto poco público en y para las actividades
culturales. El segundo motivo es la falta de interés de una parte importante de la población por
las propuestas culturales que van más allá de la cultura popular de consumo masivo. Una vez
más, también, el público extranjero residente en la isla suele manifestar unos índices de inicia-
tivas y de consumo más elevados que la población de origen local. En algunos casos sustentan
residencias para artistas o programan festivales con sus propios medios y contactos. La pobla-
ción local no acaba siempre de sentirse atraída por dichas propuestas: hay una cierta brecha
entre ambos grupos de población con gente, a menudo la más joven, eso sí, que los conecta.

Ligado a todo ello hay una serie de derivadas: una parte importante de la población otorga poco
valor al hecho cultural o al trabajo artístico; la gente joven, que tendría que ser uno de los mo-
tores culturales de la isla, manifiesta poco interés por la cultura; la gente con más inquietudes
no encuentra estímulos en la isla y sale a estudiar o a trabajar fuera y en muchos casos ya no
regresa a ella; no hay oportunidades para los creadores o productores locales por la falta de
posible circuito, etc.

Las políticas de gratuidad en las actividades culturales no consiguen incrementar mucho la


asistencia.

En lo que se refiere a la cultura tradicional o folclore canario, cuesta atraer a la gente, sobre
todo la más joven, más allá de las actividades festivas masivas. En la escuela no se enseña su-
ficientemente esta cultura basada en las raíces, pero tampoco se promueve la práctica artística
o el gusto estético.

12 ISTAC (Instituto Canario de Estadística)

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 42


A menudo los agentes sociales tienen la sensación de que tanto desde las administraciones
públicas como desde la misma población se valora más lo que viene de fuera de la isla que las
iniciativas y propuestas propias.

La Administración Pública (Cabildo y ayuntamientos), son los agentes que disponen de más
recursos económicos, aunque escasos a consideración de los agentes culturales sociales loca-
les. La presencia y el impacto de los programas de apoyo por parte de Canarias Cultura en Red
son un pilar importante tanto para los municipios como para las asociaciones culturales. Las
ayudas a las asociaciones suelen llegar tarde, lo que dificulta la planificación de las entidades
en el calendario anual. A pesar de tener solo 3 municipios, no siempre estos se coordinan entre
ellos y con el Cabildo a la hora de programar o de lanzar propuestas culturales.

Las infraestructuras culturales de la isla, muy ligadas a Cabildo y ayuntamientos, suelen ser
suficientes para la programación y el público de la isla.
Fuerteventura

La isla de Fuerteventura es la segunda en superficie del Archipiélago (1.659,74 Km²) y la cuarta


en población (107.521 habitantes en 2016, poco más del 5% del total de la población canaria).
Su densidad de población es baja (64,8 hab. /km²)13.

Además, para revertir este escenario es necesaria mayor estabilidad en la financiación, refor-
zamiento de la inversión y aplicar criterios de calidad en la gestión de los patrocinios de las
actividades que permitan avanzar al sector cultural.

Actualmente hay poca visibilidad de los creadores y los núcleos creativos de Fuerteventura. Es
necesario dar mayor apoyo a la realidad cultural de la isla, además de a los grandes eventos
que llegan a ella.

Los núcleos creativos locales necesitan de mayor reconocimiento al trabajo que se practica,
mediante el apoyo a iniciativas existentes que permitan consolidar los proyectos actuales y no
solo a proyectos emergentes.

En este sentido, se necesitan ámbitos tanto formales como informales para la buena creación
cultural desde una base que proyecte la cultura local como un bien. Hoy en día el sector cultu-
ral siente que se ponen muchas trabas para la generación de proyectos locales, que no tienen
suficientes ayudas, que los presupuestos son escasos y los artistas tienen que optar por un
modelo de autónomos.

La producción creativa local necesita mayor movilidad para lo cual se tienen que fomentar más
las residencias artísticas entre las islas. Asimismo, la conectividad entre los espacios creativos
de las islas necesita de mayor movilidad, revisando los recursos que emplean programas como
Canarias Crea Canarias, ya que no contempla el uso de barcos, solo aviones.

En cuanto a equipamientos, algunas de las salas de la isla están poco dotadas de recursos y
el material es escaso en lo que se refiere a espacios de producción creativa y de exposición,
dificultando la visibilidad y la escasa comunicación entre el propio sector.

En la gestión de dichos espacios culturales, se detecta un horario deficitario en la infraestruc-


tura cultural que hay que corregir para dar un uso normalizado de los espacios culturales en
relación a las necesidades de los usuarios y población en general.

13 ISTAC (Instituto Canario de Estadística)

43 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


El sector también siente que se deberían solventar los problemas burocráticos que existen en
las subvenciones y en usos de los espacios mediante una coordinación más eficiente, ya que
hay demasiadas solicitudes, normativas, planes de seguridad, etc. En los criterios de acceso a
programas y espacios culturales se ha de tener en cuenta la diferenciación en el mercado entre
empresas y asociaciones, así como revisar la profesionalización de las infraestructuras, ya que
muchas están valoradas en virtud de su precio.

Por otro lado, conviene analizar la transparencia de lo que se invierte en cultura por parte de
las administraciones públicas.

Se percibe poca comunicación o difusión de la actividad cultural que se está haciendo, y se ob-
serva escasa cobertura de las televisiones, sobre todo Televisión Canaria. Ya que el consumo de
la cultura es muy pequeño, es necesario cuidar que se ofrezca una programación anual y con
más previsión en el tiempo. Por otra parte, la vinculación con el sector turístico debe reforzar-
se, puesto que la información cultural no le está llegando al turista.

Para la creación de nuevos públicos se debe trabajar más en la relación con el sector educa-
tivo, con las escuelas, para crear futuro público. Asimismo, hay que apoyar más la educación
en nuestra cultura, a través de la creación de escuelas de folclore o artesanía con formación
reglada. Acciones de ese tipo crean sensibilidad en el público, sobre todo en la cultura tradicio-
nal, ya que son sentimientos arraigados al pueblo y forman parte de la identidad de las Islas.

En cuanto al patrimonio, actualmente existe un abandono del patrimonio histórico de la isla


frente a las nuevas y grandes construcciones, y justamente la mayor atención al patrimonio
constituiría una oportunidad de incrementar el valor turístico de esos lugares.

Es necesario realizar inventarios de los inmuebles de la isla, porque hay un déficit en los cri-
terios de intervención en bienes inmuebles de carácter patrimonial. Se podrían celebrar con-
ferencias, jornadas de intercambio de bienes inmuebles, desde una visión multidisciplinar, de
cara a establecer criterios compartidos de intervención mediante diálogos entre técnicos e
instituciones. Tampoco hay un seguimiento en las intervenciones, se necesita llevar a cabo un
mantenimiento permanente, ya que la restauración precisa de una actuación constante me-
diante planes de mantenimiento.

La reactivación del mecenazgo cultural y la restauración también habría que abordarla, así
como una mayor inversión en recursos para intervenciones en el patrimonio. Hay que llevar a
cabo una reforma de la Ley de Patrimonio en la que participen los conservadores patrimoniales
de las Islas.

También hay una escasa potenciación de la conservación preventiva de determinados bienes


culturales, al igual que de la profesionalización en la conservación de dichos bienes. En cuanto
a la restauración del Patrimonio, la actual Ley de Contratos del Sector Público es un escollo
para los miembros del sector, debido a que prima la opción más rentable económicamente, que
no reconoce la naturaleza singular del ámbito cultural.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 44


La Gomera
La isla de La Gomera es la sexta en superficie del Archipiélago (369,76 Km²) y en población
(20.940 habitantes en 2016, el 1% del total de la población canaria)14. San Sebastián agrupa casi
la mitad de la población de la isla: 8.707 habitantes. La dificultad orográfica de la isla, con sus
barrancos tan marcados, es la que ha generado el efecto dispersor de los pueblos y sus habi-
tantes. En este caso la densidad de población es baja: 56,7 hab. /km², acentuando más todavía
los efectos de baja masa crítica o de público.

Así, el Cabildo es, prácticamente, el único agente que tiene capacidad, sobre todo económica,
para programar en cultura. Los ayuntamientos, asociaciones e iniciativas privadas o particula-
res dependen en gran medida del Cabildo o de los programas de ayuda de Canarias Cultura en
Red. Los elevados costes de producción son difíciles de asumir para dichos agentes.

La Gomera ha hecho del patrimonio natural (Parque de Garajonay, bosques emblemáticos,


monumentos naturales, miradores, etc.) y cultural (museos, monumentos, etc.) sus principa-
les atributos culturales. Muy a menudo acaban siendo considerados esencialmente elementos
para el turismo más que para la población local. El elemento más distintivo de la cultura tra-
dicional de la isla es el Silbo Gomero. Hoy en día poco presente en su funcionalidad operativa,
se mantiene en la memoria y la recuperación gracias a la formación en las escuelas. Por otro
lado, sectores más ligados a la contemporaneidad reclaman que la identidad cultural gomera
supere la referencia del Silbo.

Una paradoja es que, a pesar de ser un territorio pequeño y poco poblado, los agentes están
descoordinados, territorialmente entre pueblos, sectorialmente entre ellos e institucionalmen-
te entre sus representantes. Solo como ejemplo, no hay un circuito de intervenciones cultura-
les en las escuelas, lo que convendría a grupos locales y a escuelas. Vale la pena destacar el
peso destacado por su dinamismo que tienen las AMPAS en el sector cultural en la isla.

Además -y es otra paradoja en una población pequeña-, los agentes muestran dificultades
en difundir sus propuestas entre la ciudadanía, sobre todo la más joven. En cambio, existe la
sensación de que el público extranjero residente sí que recibe bien las comunicaciones y se in-
teresa por algunas de las propuestas. En algunos casos se puede decir que este público “salva”
algunas actividades a las que el público local responde con dificultades.

En cuanto al movimiento asociativo, este suele ser casi el único puntal cultural de la isla y
muestra gran dinamismo, aunque arrastra las dificultades comunes a nuestra sociedad con-
temporánea. Su nivel de intervención se centra, casi exclusivamente, en la cultura tradicional
y popular. La respuesta de la población a las propuestas culturales más ligadas a las artes y
el patrimonio suele ser baja y, como se ha comentado ya, en algunos casos responde mejor
el público residente extranjero que el público local. Ni siquiera la gratuidad, muy frecuente en
las propuestas, ayuda a incrementar los índices de asistencia a los programas culturales. En
las actividades propias del ciclo festivo y de la música popular, en cambio, la respuesta suele
ser muy elevada. Por otro lado, una parte de la sociedad no siente la necesidad o el interés en
rescatar, mantener o fortalecer los elementos propios de la cultura tradicional canaria. La res-
tauración del patrimonio tampoco recibe gran atención ni por parte de la población ni por parte
de las instituciones que tendrían que velar por él.

En cuanto a las infraestructuras en equipamientos culturales estas suelen ser las necesarias
(no habría que generar más) pero en algunos casos su estado es obsoleto y necesita de una
intervención de rehabilitación, dotación en equipamiento o adecuación. En otros casos estamos
ante equipamientos sobredimensionados y que difícilmente alcanzan una ocupación proporcio-
nal de su aforo.

14 ISTAC (Instituto Canario de Estadística)

45 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


De manera general, también encontramos la sensación de que existe un desajuste entre las
necesidades reales de la población y los programas culturales ofertados. Lo poco que se ofrece
no acaba de atraer a la gente.
Lanzarote

La isla de Lanzarote es la cuarta en superficie del Archipiélago (845,94 Km²) y la tercera en


población (145.084 habitantes en 2016, casi el 7% del total de la población canaria). Esa doble
condición hace que su densidad de población destaque entre las islas no capitalinas (171,5 hab.
/km²)15.

El sector cultural lanzaroteño siente que vive su mejor momento, ya que hay un tejido asocia-
tivo y buenos e innovadores proyectos. Mantener este buen momento depende de todos los
agentes culturales de la isla. La política tiene que apreciar ese hecho y tener más sensibilidad
con la cultura, se debe esforzar e implicar más con el sector. Los recursos económicos son
importantes, pero no lo único a tener en cuenta.

Un ejemplo de los buenos proyectos que se llevan a cabo en la isla es la Bienal de Arte de
Lanzarote, uno de los mejores eventos culturales para la isla, con una gran efervescencia de
artistas. Hay que impulsar y fomentar la imagen de una isla que se renueva en el arte, y para
lograrlo hay que conseguir una buena comunicación entre los agentes culturales.

Alcanzar estos logros requiere de un destacado esfuerzo de coordinación institucional capaz


de aglutinar a los agentes del sector cultural en torno a los objetivos de renovación insular a
través del arte y la cultura.

En relación a los espacios de creación, hay que descentralizar las artes hacia otros municipios,
que no sean siempre las capitales las que acaparen lo más destacado, ya que hay espacios de
referencia en otros lugares. También hay que buscar crear más espacios de trabajo para las
asociaciones culturales, se debería estudiar la cesión de lugares por parte de las administra-
ciones públicas y que los espacios sean lugares multidisciplinares más prácticos, como por
ejemplo, La Casa de las Cúpulas o el Centro de Innovación Cultural “El Almacén”.

Es necesario fomentar los espacios como centros de creación, donde se implementen resi-
dencias artísticas para el intercambio de conocimientos entre creadoras/es. En el campo de la
música, el caso del Vivero de Argana es un buen ejemplo a seguir. En algunos municipios hay
carencia de espacios para la exhibición de obras, tanto visuales como musicales, en los que los
creadores puedan vender su obra.

Con respecto a la movilidad, el transporte de obras también supone otro gran problema debido
a las tasas y aranceles que conllevan. Un ejemplo de modelo a seguir sería el sector audio-
visual, que está exento de algunas de esas tasas. Sin embargo, para los músicos canarios,
transportar sus instrumentos en los desplazamientos entre islas supone un coste adicional,
pues el descuento de residente no es aplicable a los instrumentos. Ese tipo de solución a los
problemas favorece la autonomía de los creadores y aminora la dependencia hacia las admi-
nistraciones en esos casos.

También se plantea la necesidad de profundizar en las actuaciones en relación a la movilidad,


pues hay que revisar y mejorar los criterios de algunos programas, como Canarias Crea Cana-
rias, en el que se deberían incluir otras ayudas más allá de los desplazamientos, como la es-
tancia de los artistas o el transporte de los instrumentos, en el caso de los músicos. En algunas

15 ISTAC (Instituto Canario de Estadística)

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 46


disciplinas como las artes escénicas ya se hace, pero en música no. Para ello, el Gobierno de
Canarias podría realizar un convenio con las compañías aéreas y navieras con el fin de ayudar
a alcanzar esos extras. También se puede mejorar la agilidad en las respuestas a esas solici-
tudes por parte de Canarias Cultura en Red.

Con este tipo de problemas como el de la movilidad, no se conseguirá incentivar a la creación


de proyectos culturales, lo que deja como alternativa el hecho de salir fuera del ámbito del
Archipiélago para conseguir apoyos a la creación. Estas cuestiones serían más sencillas de
abordar si existiera una figura que ejerciese la labor de interlocutor entre los ayuntamientos,
los cabildos y el Gobierno.

Otra cuestión que se plantea es mejorar la divulgación y la programación cultural de todas las
islas, equilibrando la programación cultural de las islas no capitalinas frente a las capitalinas.
Por ejemplo, en la Agenda Cultural de Canarias se deberían detallar todas las actividades, no
solo lo más destacado por provincia. La comunicación debe de ser más fluida.

Debe implantarse la figura de un interlocutor que se haga cargo de las gestiones entre los
diferentes sectores y las administraciones, así como del calendario de eventos de la isla. Una
figura que se encargue de la labor de potenciar las redes existentes, así como la creación de
otras que complementen a las ya construidas. Para favorecer esa potenciación y la divulgación,
hay que revisar el estado de la programación de la Radio Televisión Canaria, ya que no hay es-
pacios para la exhibición cultural.

En cuanto a los presupuestos, se debe invertir más en ayudas a la traducción de obras, promo-
ciones y ediciones, así como ayudas a la producción, como la musical. Hay que hacer ver que
nuestra cultura es rentable, a través de estudios que reflejen su impacto en la dinamización del
territorio. Se necesita reforzar la relación con el Turismo, ya que al público visitante que llega
no se le está atendiendo como se debería. Por ejemplo, no se están realizando traducciones de
todas las promociones culturales que se llevan a cabo.

La creación de nuevos públicos debe ser otra premisa a seguir en los próximos tiempos, y
se podría comenzar mediante la educación, fomentando desde edades tempranas el interés
por la cultura. Se podrían llevar a las escuelas las propuestas culturales, con un profesorado
especializado en materias artísticas, ya que actualmente no todos los profesores están correc-
tamente formados. Vigilar la adecuada profesionalización de los docentes es muy importante,
puesto que es vital ampliar el conocimiento de los niños en todas las disciplinas artísticas. Hay
que hacer hincapié en la socialización artístico-cultural de los más pequeños desde el ámbito
educativo.

Las claves para lograr un buen proyecto de sensibilización multidisciplinar a largo plazo son:
inculcar la cultura desde edades tempranas, generar talleres y actividades culturales atrac-
tivas y didácticas, crear proyectos autónomos y que no se produzca una exclusión social de la
población.

Para llevar a buen puerto esta clase de medidas se necesita financiación previa, ya que se
precisa de la dotación de buenas ayudas económicas, pues hay que pedir préstamos. Después,
presentar una buena justificación del plan cuando se perciba la ayuda, que será del 50% a la
hora de comenzarlo. Y se debe vigilar que todos esos propósitos cumplan una función con la
sociedad, que tenga un retorno en forma de beneficio cultural para la ciudadanía, para así ase-
gurar que no se concedan ayudas a fondo perdido.

47 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Se detectan insuficiencias en la interacción entre agentes culturales, gestores culturales e
instituciones públicas. El auge de la creación cultural en la isla podría aumentar su potencial
creando sinergias adecuadas entre los sectores que promueven actividades, los agentes cultu-
rales que las canalizan y la administración que las impulsa y coordina. Uno de los problemas
que tienen los sectores con las instituciones, se debe a que no hay gestores preparados para
llevar a cabo una comunicación eficiente. Lo que está de moda es traer a grupos de fuera,
no se valora lo local por parte de las administraciones, y los recursos son limitados. Hay que
sopesar la idea de producir una asociación que permita un espacio de interlocución con las
instituciones, con el fin de vigilar que se produzcan habitualmente encuentros para mejorar la
comunicación entre los sectores de la cultura y las administraciones.

De otro lado, los gestores culturales dependen de las administraciones públicas, que los debe-
rían apoyar más y no solo de modo económico. Se podrían crear canales de ayuda alternativos
y que pueden ser de carácter impositivo. Asimismo, por parte de administraciones como los
ayuntamientos, hay que dejar de ver a las asociaciones culturales como enemigos. Las asocia-
ciones tienen dependencia de los ayuntamientos, ya que la autogestión es casi imposible. No
hay que tomarse a las asociaciones como competencia desleal.

Y por último, se tienen que fomentar más políticas culturales participativas que contengan
fórmulas para canalizar las iniciativas de los agentes, que incentiven la colaboración entre las
instituciones y que sean más transparentes. Para ello, se debe profesionalizar el tejido cultural
insular, porque tiene muchas deficiencias. Hay que saber planificar cómo se diseña un proyec-
to, cuál es su proceso de facturación, de entrega y su justificación. A esta cuestión se añade la
dificultad de que cada institución tiene un modelo diferenciado y es muy difícil presentar pro-
yectos. Hoy en día, el artista está obligado a ser autodidacta en la gestión empresarial.

En el marco de exigir una mayor coordinación entre las administraciones y más pedagogía en-
tre los políticos con respecto a la cultura, se pide que realicen un esfuerzo añadido al actual y,
entre otras medidas, se necesita realizar un mapa de la cultura de Lanzarote.

Dentro del impulso al asociacionismo de los sectores culturales se propone como mecanismo
de colaboración una especie de Federación Cultural para quitarle procesos burocráticos a la
Administración. Que todo esté aglomerado en un formato único para lograr una gestión más
eficiente de los recursos públicos. El sector es fuerte, pero las estructuras de la Administración
Pública son caducas, pues no se adaptan rápidamente a las demandas de los nuevos tiempos.
La Palma

La isla de La Palma es la quinta en superficie del Archipiélago (708,32 Km²) y en población


(81.486 habitantes en 2016, casi el 4% del total de la población canaria)16. Una primera obser-
vación es la pérdida de población en los últimos años. La población alcanzó su máximo en 2010
con 87.324 habitantes y desde entonces ha ido bajando hasta hoy: 87.163 habitantes en 2011;
85.468 habitantes en 2012; 85.115 habitantes en 2013; 83.456 habitantes en 2014; y 82.346 habi-
tantes en 2015. En 6 años la disminución de la población ha sido de 6,7 %, un promedio de 1,1%
cada año, según indica el ISTAC.

La Palma ha centrado gran parte de su atractivo cultural en los parajes volcánicos y boscosos,
la observación espacial, los conos volcánicos, las playas y charcos, etc. así como fiestas como
el Carnaval o Los Indianos, o diversas festividades religiosas como las Bajada de la Virgen de
las Nieves.

16 ISTAC (Instituto Canario de Estadística)

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 48


La Palma tal vez sea la isla que sufre más claramente la triple insularidad: la de ser isla, ser
isla no capitalina y tener un tamaño, unas distancias y, sobre todo, unas barreras geográficas
internas que dificultan el acceso a la programación cultural de una parte de la isla a otra. La
Palma vive una realidad atomizada territorialmente entre sus extremos: Santa Cruz de La Pal-
ma, Los Llanos de Aridane, el norte y el sur, separados no solo geográficamente sino también
en el imaginario social por la cumbre del volcán.

Esta fragmentación del territorio conlleva una atomización y dispersión de los públicos. El mu-
nicipio más poblado, Los Llanos de Aridane, tiene 20.043 habitantes, Santa Cruz, su capital
tiene 15.711 habitantes y los siguientes son El Paso y Breña Alta con algo más de 7.000 habitan-
tes17. El resto apenas tienen unos pocos miles y, excepto uno, todos han perdido población en
los últimos años. Algunos de estos municipios, además, se constituyen en núcleos dispersos.
Todo hace pensar que esta pérdida de población se concentra en las edades juveniles (18-30
años) en las que la gente marcha para estudiar o para trabajar y no siempre vuelven a su isla,
generando una brecha de esta franja de edad, precisamente un momento de la vida muy pro-
penso para la creación y el consumo cultural.

Este dato hace reflexionar sobre la falta de público o de masa crítica para el desarrollo de
propuestas culturales lo que dificulta una programación más exigente. Solo algunas iniciativas
puntuales, tanto públicas como privadas o asociativas, atraen a un cierto número de personas
interesadas.

Paralelamente a la falta de público hay una cierta falta de profesionalización en los agentes
culturales. Ya sea por falta de formación académica reconocida y especializada en la gestión
cultural, ya sea por la falta de práctica continuada, quien desarrolla las propuestas culturales
no siempre tiene la preparación adecuada.

Finalmente, una tercera derivada del bajo nivel de población se identifica con la dificultad de
vivir de la cultura, tanto desde el punto de vista del artista como de gestor/a cultural, en el sec-
tor privado o asociativo. Eso conlleva que prácticamente el único agente profesionalizado es la
Administración Pública que, desde el Cabildo y los municipios, contrata alguna persona para la
gestión de sus intervenciones.

Donde se concentra más energía productiva en el sector es en la cultura tradicional y popu-


lar. El movimiento asociativo, aun contando con serias dificultades generales y particulares de
cada isla, es capaz de agrupar esfuerzos, promover iniciativas y recibir respuestas de público
a veces muy elevadas. El calendario del ciclo festivo es el momento que concentra más gente,
tanto en su organización como en su disfrute.

La poca masa crítica hace que los grupos culturales, tanto de asociaciones como artistas con
aspiraciones profesionales, tengan dificultades en exponer sus trabajos o actuar en la propia
isla. La oportunidad de actuar es muy baja y se termina pronto en los pocos municipios que
programan de manera estable. Por ello se vive con cierta molestia que se contrate a grupos de
fuera de la isla antes que a los locales.

De nuevo, derivada de la dispersión de la población en la isla, se genera una descoordinación


entre los agentes culturales, ya sea entre Cabildo, ayuntamientos y asociaciones, e incluso en
el interior de cada uno de dichos agentes.

17 ISTAC (Instituto Canario de Estadística)

49 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Las islas no capitalinas, una realidad entre la doble/triple insularidad y el dinamismo asociativo
El principal activo cultural de las cinco islas (La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuer-
teventura) es la riqueza de su paisaje o patrimonio natural y el dinamismo de sus asociaciones
como puntales de la participación cultural ciudadana y de la promoción de la cultura tradicional
y popular. La principal dificultad a la hora de promover la cultura es la dispersión de su ya bajo
número de habitantes y la escasa respuesta de la ciudadanía a las propuestas culturales más
exigentes ligadas a las artes y al patrimonio. La existencia de una excesiva centralización de
la actividad cultural en las dos islas capitalinas impide responder adecuadamente a la geo-
grafía dispersa que constituyen los territorios insulares, por lo que se requiere la presencia
de agentes culturales focalizados exclusivamente en la isla para reforzar la promoción de las
actividades culturales. En este sentido Canarias Cultura en Red no cuenta con agentes propios
en las islas no capitalinas.

En general se demanda un mayor contacto permanente con la realidad cultural de las islas,
más allá de acercamientos puntuales. Para ello, se debe trabajar en el desarrollo de una base
de datos como generadora de contacto, y promover encuentros sistemáticos con los agentes
de la cultura, generando reuniones que tienen que servir como potenciadoras del propio sector.

En síntesis, algunos elementos comunes y propios de las 5 islas no capitalinas, con alguna
excepción puntual en algún caso, son:

1. Territorios poco poblados o con densidad de población baja y dispersión intrainsular.


2. Dificultad objetiva en la movilidad interinsular.
3. Períodos recientes o actuales de pérdida de población, generalmente joven que marcha a
las islas capitalinas, a la Península o al extranjero para estudiar o trabajar (mayor en la
provincia occidental).
4. Fuerte impacto del turismo en la economía (mayor en la provincia oriental).
5. Propuestas culturales basadas en el patrimonio natural, las agrupaciones folclóricas y el
ciclo festivo, muy propio y diferenciado en cada isla.
6. Escasos recursos públicos propios destinados a la cultura.
7. Gran dependencia de los programas culturales que vienen de Canarias Cultura en Red.
8. Bajo nivel de plantillas para la gestión cultural y poca formación y profesionalización de
los agentes públicos, privados, asociativos y creadoras/es.
9. Oferta cultural general limitada en cantidad, continuidad, innovación y diversidad.
10. Poca oferta en apoyo a la creación y producción, y a la formación artística.
11. Pocas oportunidades de hacer girar un evento cultural en la misma isla.
12. Espacios culturales adecuados en número, pero no siempre en acondicionamiento y
dotación.
13. Movimiento asociativo como pilar cultural, muy basado en lo más tradicional y popular.
14. Muy poca iniciativa empresarial de cultura, aunque existe iniciativa privada de pequeño
formato con espacios, festivales, actividades culturales, etc.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 50


15. Respuesta limitada de la ciudadanía a las propuestas de las artes y el patrimonio.
16. Existencia de pequeñas comunidades extranjeras residentes, y culturalmente activas.
17. Poca coordinación entre todos los agentes culturales.
18. Falta de órganos de reflexión, debate e interlocución entre agentes.
19. Dificultad para extender la comunicación de las actividades culturales al conjunto de la
población.
20. Poca consideración acentuada de los medios de comunicación generales de Canarias.
La poca presencia de la televisión pública y la dificultad de acceder a ella es mayor en
las islas no capitalinas.
21. Ausencia de referentes de Canarias Cultura en Red en las islas.
22. Otros factores como una mal vivida carga burocrática, la aprobación tardía de las sub-
venciones, el hecho aduanero, el IGIC, el pago de los autónomos a la Seguridad Social
y otros aspectos administrativos, fiscales y económicos, añaden más dificultad al desa-
rrollo de la cultura en las islas, sobre todo las no capitalinas.

A esta realidad el Gobierno canario responde con políticas de compensación positiva y reequi-
libradoras mediante programas como Canarias Crea Canarias para la movilidad (el Gobierno
de Canarias, en colaboración con la compañía aérea Binter, la Fundación CajaCanarias y Obra
Social “la Caixa”, dispone de un programa de movilidad cultural en el ámbito de la Comunidad
Autónoma, orientado a facilitar que los artistas residentes puedan llevar sus creaciones a cual-
quier isla del Archipiélago) y el apoyo a los circuitos interinsulares, aunque la falta de equipa-
mientos adecuados dificulta una buena distribución de las actividades culturales.

51 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


PROPUESTAS ESTRATÉGICAS
El Plan Canario de Cultura 2018-2022 establece las líneas estratégicas que el sector cultural
canario debería abordar en los próximos años. Cada uno de los agentes (público, privado y aso-
ciativo) tiene diferentes niveles de responsabilidad en el Plan pero, con su participación activa
y constante en él, deberían contribuir desde su posicionamiento propio al desarrollo del Plan y
de la cultura en Canarias.

En síntesis estas líneas son:

UNA NUEVA POLÍTICA PARA UNA NUEVA CULTURA EN CANARIAS

EJE ESTRATÉGICO 1
El Fortalecimiento de los Sectores, la Base de una Política Cultural

Línea de acción 1. El patrimonio y la memoria.


Línea de acción 2. Las artes escénicas.
Línea de acción 3. La música.
Línea de acción 4. Las artes visuales.
Línea de acción 5. La literatura, las bibliotecas, el libro y el sector editorial.
Línea de acción 6. El sector audiovisual.
Línea de acción 7. La cultura tradicional y popular.
Línea de acción 8. Propuestas sobre otros sectores culturales.

EJE ESTRATÉGICO 2
El Diálogo con los Sectores, la Transversalidad como Estrategia

Línea de acción 9. Cultura y turismo, un diálogo necesario para una simbiosis creciente.
Línea de acción 10. Cultura y educación, el camino hacia los nuevos públicos.
Línea de acción 11. Cultura, participación y cohesión social.
Línea de acción 12. Cultura y antropoceno.
Línea de acción 13. La presencia de la mujer en la cultura, perspectiva de género para el
sector cultural canario.
Línea de acción 14. La cultura y los medios de comunicación.
Línea de acción 15. Industrias culturales.
Línea de acción 16. Cultura y movilidad, para que la distancia no sea alejamiento.
Línea de acción 17. Cultura y Administración Pública (Impulso legislativo).

EJE ESTRATÉGICO 3
Propuestas de Mejora de la Cultura en el Territorio: Las Islas no Capitalinas
Línea de acción 18. Cultura, territorio y multiinsularidad.

53 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


UNA NUEVA POLÍTICA PARA UNA NUEVA CULTURA EN CANARIAS
Es una definición de 20 grandes ejes a trabajar en el Plan Canario de Cultura. Ejercen la función
de transversalidad al conjunto de las líneas siguientes:

1. Mejorar la definición de las políticas culturales en Canarias. Este Plan es su mayor reflejo.
2. Impulsar, definir y apoyar la realización de planes de cultura específicos en las islas, so-
bre todo en las no capitalinas, que permitan adaptar y aplicar específicamente el Plan
Canario de Cultura a cada realidad insular.
3. Mejorar la coordinación entre agentes culturales, públicos, privados y asociativos, tanto
por sectores como por territorios.
4. Fomentar los sectores culturales en Canarias, cada uno desde su especificidad.
5. Reforzar las enseñanzas artísticas superiores.
6. Cruzar las dinámicas culturales mediante el diálogo transversal con otros sectores de la
sociedad canaria.
7. Incrementar el diálogo y la acción concertada de los agentes de la cultura y del turismo.
8. Afianzar el trabajo concertado entre el sector cultural y el sector educativo.
9. Reforzar la cultura como factor de cohesión de la sociedad canaria.
10. Sensibilizar y crear nuevos públicos para incrementar los efectos beneficiosos de la cul-
tura sobre la persona y la sociedad.
11. Fomentar la participación ciudadana como estrategia de gobernanza en la que todos los
agentes implicados acaban beneficiándose de ella.
12. Facilitar todavía más la movilidad de personas y obras culturales entre islas y hacia el
exterior.
13. Modificar el efecto aduanero negativo sobre las obras de arte.
14. Fomentar acciones a favor de la profesionalización de los agentes creadores.
15. Fomentar la formación artística y en gestión cultural de los agentes públicos, privados y
asociativos del sector.
16. Implicar los medios de comunicación, sobre todo la RTVC, en la promoción de la cultura.
17. Potenciar la proyección exterior de la cultura canaria.
18. Mejorar los sistemas administrativos para la cultura.
19. Mejorar los sistemas de captación, trato y análisis de la información cultural en Cana-
rias.
20. Generar una ley de mecenazgo canaria a favor del sector cultural.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 54


EJE ESTRATÉGICO 1
El Fortalecimiento de los Sectores, la Base de una Política Cultural

Línea de acción 1. El patrimonio y la memoria


El principal reto de las políticas de patrimonio pasa por la sensibilización ciudadana hacia la
importancia de este sector en la configuración de la sociedad canaria. Solo desde una visión
abierta del patrimonio se podrá llegar a más ámbitos, más gente y más resultados.

En este aspecto Canarias sobresale en el panorama cultural actual. Su riqueza, diversidad y


arraigo hacen que el patrimonio, en toda su diversidad sea uno de los aspectos más relevantes
del conjunto de la cultura canaria. Según la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico
de Canarias, este está constituido por los bienes muebles e inmuebles que tengan interés his-
tórico, arquitectónico, artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, científico o técnico.

Propuestas de acción
1. Definir mejor, mediante una comisión de personas expertas (Administración Pública,
universidades, fundaciones, asociaciones, profesionales, etc.), un consenso sobre el
concepto de patrimonio, su alcance, su clasificación, etc., buscando la eficiencia en los
resultados más que un debate endogámico, estéril e improductivo, y partiendo de una
mirada abierta y contemporánea del patrimonio y la memoria.
2. Aplicar la ley de Patrimonio Histórico de 1999 en toda su amplitud y actualizarla en
aquellos aspectos en que la sociedad y el propio sector han evolucionado. Acompañar-
la de un calendario de actuación y de una ficha económica que visibilicen la voluntad
de dotar al sector de los recursos necesarios para su pleno desarrollo.
3. Establecer un programa coordinado de actuación sobre el patrimonio que agrupe to-
dos los agentes implicados: gobierno central, cabildos, ayuntamientos, empresas,
asociaciones y fundaciones, clarificando y respetando las competencias de cada uno,
pero motivando y reforzando la coordinación entre ellos. Dicho programa debe ser un
espacio de reflexión, debate, coordinación y acción sobre el patrimonio.
4. Definir los correspondientes planes de actuación:
a. Plan de Museos
b. Plan de Archivos
c. Plan de espacios de Patrimonio Natural
5. Elaborar el Catálogo de Bienes Patrimoniales de Canarias que contemple todos los
tipos de patrimonio y que permita tener el conocimiento exacto, riguroso y detallado
del conjunto del patrimonio en Canarias.
6. Asegurar que todos los agentes cumplen con sus obligaciones hacia el patrimonio y
que se llevan a cabo los catálogos, las declaraciones, las actuaciones de prevención y
conservación, etc. Para ello se hará un balance/auditoría que terminará en un informe
anual o bianual que será presentado a las instituciones, la sociedad, el sector y los
medios de comunicación.
7. Reforzar los consejos y las comisiones de patrimonio tanto del conjunto de Canarias
como de cada una de las islas y sus municipios. Es importante que aglutinen los agen-
tes más significativos del sector, que generen conocimiento y debate alrededor del
patrimonio, que sean eficientes en su trabajo y lleguen a ser vinculantes en aquellos
aspectos donde se pueda. Dichas comisiones deberán contemplar el impacto del pa-
trimonio sobre la sociedad por encima de un debate sectorial endogámico.

55 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


8. Priorizar las políticas de intervención sobre el patrimonio etnológico o inmaterial, ase-
gurando no solo su conservación histórica sino su impacto presente.

9. Desarrollar un programa especial de adecuación de los espacios de difusión de los


equipamientos patrimoniales públicos y privados ya existentes: museos, archivos
históricos, bibliotecas históricas, centros de documentación, zonas arqueológicas y
paleontológicas, monumentos, conjuntos históricos, etc. Buscar mecenas privados y
ayudas europeas para completar su financiación.

10. Hacer un programa de edición y difusión (papel y webs) de los resultados de las in-
vestigaciones sobre el patrimonio y la memoria con editores privados para asegurar
su difusión.

11. Desarrollar un programa especial de ayudas a las funciones definidas en la Ley


4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias: protección, conserva-
ción, restauración, acrecentamiento, investigación, difusión, fomento y transmisión en
las mejores condiciones posibles a las generaciones futuras del patrimonio histórico
de Canarias, así como su disfrute por los ciudadanos como objeto cultural y educativo
y de su aprovechamiento como recurso económico, en tanto tales usos armonicen con
la referida finalidad. Y todo ello tanto para agentes públicos como privados ya exis-
tentes. Buscar mecenas privados y ayudas europeas para completar su financiación.

12. Promover la presencia de la sensibilización hacia el patrimonio en los centros edu-


cativos de Canarias y otros espacios sociales, tanto para público infantil como adulto.

13. Establecer un plan para incrementar los hábitos de consumo sobre el patrimonio
mediante estrategias educativas, de medios, de marketing, etc.

14. Asegurar que todos los centros de difusión del patrimonio (museos, archivos, zonas
arqueológicas, etc.) disponen de programas de educación, sensibilización y promoción
del patrimonio que lleguen al conjunto de la sociedad.

15. Crear guías de recursos patrimoniales en cada isla al servicio de los agentes turísti-
cos, educativos, sociales, etc..

16. Reforzar el papel de los medios de comunicación, sobre todo los de carácter público,
en la difusión y sensibilización sobre el patrimonio natural y cultural.

17. Definir estándares de formación y desarrollar oferta de cursos que permitan alcan-
zarlos a profesionales de la gestión del patrimonio del conjunto del territorio canario.

18. De manera transversal y complementaria a todas estas propuestas, habrá que ase-
gurar una mayor presencia e impacto de las tecnologías de la información y la comu-
nicación en la formación, la gestión y la difusión del patrimonio.

Línea de acción 2. Las artes escénicas


Las propuestas en este sector se centran en tres grandes ejes: la actuación coordinada de los
agentes, el circuito de producción y difusión y la generación de nuevos públicos. Los dos últi-
mos no existen el uno sin el otro. Y ello en diferentes escalas de exigencia, desde las propues-
tas más rompedoras y arriesgadas que tienen su público, aunque sea casi forzosamente mi-
noritario, hasta las producciones más populares que atraen a mayor tipo de gente a las salas.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 56


Propuestas de acción
En cuanto a los agentes
19. Mejorar la coordinación entre el Gobierno canario y los cabildos, en particular los de
Tenerife y Gran Canaria, para que se produzca una sinergia entre lo que se está reali-
zando por parte de las tres instituciones.

20. Incentivar la coordinación interna del sector mediante la creación de una mesa, pla-
taforma o coordinadora de las artes escénicas en Canarias que sirva para la reflexión,
el debate, la coordinación y la acción en el sector. Tendrían que estar representados
los agentes públicos, privados y asociativos, a través de las plataformas ya existentes
de representatividad e interlocución.

21. Diferenciar las estrategias de apoyo al sector profesional (con objetivos de fortaleci-
miento de las compañías estables), de las estrategias de apoyo al sector amateur de
las artes escénicas (con objetivos de dinamización y motivación ciudadana sobre las
prácticas artísticas).

22. Generar una plataforma digital para coordinar las programaciones y evitar superposi-
ciones innecesarias, previsibles y evitables. En la práctica generará una Red de Espa-
cios y Actividades Escénicas de Canarias (festivales, temporadas estables y programa-
ciones que no pasan por los equipamientos) que dialogarán más a menudo entre ellos.

En cuanto a los circuitos y programaciones


23. Generar un programa de mejora de los espacios escénicos, tanto públicos como pri-
vados, de acuerdo con unos estándares mínimos a definir, para adecuarlos mejor a
sus usos (tecnología, medidas de seguridad, confort, accesibilidad para personas con
movilidad reducida, etc.). Este último aspecto es sumamente importante para garan-
tizar el derecho de dichas personas a los espacios y, por lo tanto, a las propuestas
escénicas.

24. Contemplar la necesidad de generar o adecuar espacios escénicos para las obras
de pequeño formato. Pueden establecerse convenios con ayuntamientos, empresas o
asociaciones que ya dispongan de los espacios y quieran reconvertirlos, mejorarlos o
adecuarlos.

25. Crear o adecuar espacios de laboratorio creativo, ensayo y producción ligados, en la


medida que sea posible, a los espacios ya existentes de difusión.

26. Apoyar nuevos modelos de creación y producción artística, como las residencias o
los espacios de creación, y que estos modelos tengan una mayor simbiosis con los
espacios culturales.

27. Ampliar la red de centros de formación artística en las artes escénicas en todas las
islas y de los municipios medianos y grandes, tanto desde el punto de vista amateur
como profesional, vinculando el uno como posible paso al otro.

28. Establecer alguna oferta puntual a modo de antena (progresivamente podría ser per-
manente) de formación escénica en las islas no capitalinas que todavía no la tengan.

29. Generar un programa de formación técnica para mejorar las aptitudes y competen-
cias del personal técnico que asiste a las compañías.

57 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


30. Valorar la apuesta por los lenguajes escénicos emergentes, las propuestas de autoría
canaria, el esfuerzo en formación artística y técnica, así como el impacto territorial
positivo de las propuestas a la hora de contratar en los circuitos o adjudicar ayudas
económicas u otras a las compañías y programadoras/es.

31. Revisar los objetivos, formatos, condiciones y funcionamiento de los circuitos de tea-
tro, danza y música del Gobierno de Canarias, para adaptarlos a las necesidades ac-
tuales, separando los de música de los de artes escénicas. Esto debería reforzar el
diálogo estrecho con los agentes del territorio y del sector.

32. Incorporar y atraer compañías peninsulares y extranjeras para abrir la visión de las
artes escénicas en Canarias, aprender de sus lenguajes creativos, avanzar con sus
aportaciones técnicas y motivar hacia formatos diferentes.

33. Incorporar, en los grandes festivales, un espacio de encuentro de profesionales con el


objetivo de incrementar, a modo de feria o mercado, los contactos entre y con los otros
agentes de las artes escénicas.

34. Favorecer los intercambios de artistas de Canarias que puedan acudir a circuitos, fes-
tivales, encuentros y otros formatos más allá de Canarias. El objetivo es dar visibilidad
a la creación canaria y favorecer los encuentros e intercambios artísticos y profesio-
nales con los agentes internacionales del sector.

35. De manera transversal, a modo de un Plan Director de la Danza en Canarias, todas


las medidas expuestas serán especialmente sensibles a aquellas disciplinas o géne-
ros más minoritarios como la danza. El objetivo es aumentar y equilibrar su presencia
en los programas culturales.

36. Igualmente, y con un Plan Director del Circo en Canarias, hay que prestar especial
atención al desarrollo del circo contemporáneo, un sector muy extendido en el mundo
pero poco en Canarias, lo que daría salida profesional a artistas de la escena y crearía
una nueva oferta diferente a la existente.

En cuanto a los públicos


37. Generar un programa de acercamiento de las artes escénicas a los centros educati-
vos y sociales infantiles, juveniles y de adultos para buscar la proximidad entre artis-
tas y público. Este acercamiento debe hacerse desde la educación, la sensibilización,
la práctica amateur, el contacto humano, la sintonía, la complicidad, la vivencia, las
emociones, la conexión de currículos, etc. En este sentido los centros formativos y las
asociaciones son esenciales. Evidentemente deben coordinarse con los programas de
sensibilización hacia las otras artes (música, artes visuales, etc.).

38. Mejorar las campañas de difusión y comunicación de las artes escénicas. Este ejer-
cicio debe hacerse desde la comunicación, la publicidad, el marketing, etc. En este
sentido, los medios de comunicación son esenciales. El equipo de comunicación de
Canarias Cultura en Red, junto con el de los cabildos y ayuntamientos que también
tengan equipos de comunicación para la cultura, apoyado por especialistas externas/
os, deberá generar un documento con los consejos básicos y transmitirlo en formato
de encuentro formativo a los técnicos de cultura de todas las islas y municipios gran-
des. Posteriormente haría un seguimiento de los resultados.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 58


39. Exigir más y mejores contenidos culturales en la RTVC, asegurando que se ofrezcan
programas específicos que informen sobre la amplia oferta cultural que hay en las
islas, y que no se emitan en horarios de madrugada, sino en franjas horarias diurnas
para que acaparen audiencia y en horarios de prime time. Al ser la RTVC un ente
público, debe ser el Gobierno de Canarias quien lidere esta demanda al medio de co-
municación.

40. Continuando la estrategia a seguir en comunicación para atraer a nuevos espectado-


res, se pueden implementar una serie de pantallas informativas culturales en centros
públicos como colegios, aeropuertos, centros de salud o universidades, que informen
sobre la oferta cultural del momento. Al igual que ocurre en otras comunidades au-
tónomas, también se debería estudiar la opción de realizar convenios de colaboración
publicitarios con grandes empresas canarias como, por ejemplo, Binter, Naviera Ar-
mas o Fred Olsen, siempre buscando poner en valor de nuevo la cultura en nuestra
sociedad.

Línea de acción 3. La música


Aun siendo uno de los sectores más dinámicos, necesita de propuestas enfocadas a la mejor
estructuración del sector. En muchos casos, el diagnóstico en su momento, y ahora las pro-
puestas, son semejantes a las de las artes escénicas con quien está estructuralmente y fun-
cionalmente emparentada y con quien comparten oportunidades y amenazas muy similares.

Propuestas de acción
41. Crear una mesa, coordinadora o plataforma que agrupe los agentes del sector y que
contemple los agentes públicos, privados y asociativos, diferenciando la realidad y las
necesidades de estos dos últimos agentes.

42. Revisar la Ley 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públi-


cos para que suponga un impulso mayor a la música.

43. Crear una línea de ayudas económicas para la dotación, adecuación y mejora de las
salas de conciertos públicas y privadas, sobre todo las de pequeño formato, así como
para espacios de formación y ensayo musical, para que puedan adecuar sus instala-
ciones, adaptarse a las normativas, mejorar el confort y la accesibilidad, etc.

44. Seguir apoyando al sector y a las instituciones con el Circuito Islas de Música, Teatro
y Danza, dotándolo de más medios económicos y equilibrando la música con el resto
de sectores o separándola en un circuito propio.

45. Crear un gran festival tricontinental (Europa, África, América) de músicas mestizas
de los tres continentes citados. Buscar financiación europea, estatal, privada y otra
para ello.

46. Hacer o apoyar un Portal de la Música en Canarias, con funciones de censo o catálogo
digital de músicos y grupos, salas, programaciones estables y festivales, centros de
formación, etc. de Canarias. Se puede plantear esta medida apoyando y conectando
los portales ya existentes.

47. Crear una oficina de asesoramiento a músicos, sobre todo las/os más jóvenes para su
formación, promoción, contratación, desplazamientos, pagos fiscales, etc.

59 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


48. Mejorar las condiciones de contratación de las/os profesionales de la música, al me-
nos por parte del Gobierno.

49. Diseñar programas de formación de la sensibilidad musical con público infantil, juve-
nil y adulto, conjuntamente con centros educativos, universidades, asociaciones, etc.

50. Implicar más la RTVC tanto en la difusión de los conciertos como en la programación
de música de todo tipo.

51. Establecer acuerdos con las instituciones públicas y privadas que emiten música en
sus medios de comunicación o de ambiente para que esta sea de autoras/es de Cana-
rias (ejemplo: aerolíneas, navieras, hoteles, ferias de turismo, etc.).

52. Trabajar más coordinadamente con los hoteles para dar a conocer la música canaria y
sus grupos, con el fin de promover más su internacionalización. Esta propuesta puede
estar ligada a la creación del Portal de la Música y a una guía de grupos musicales
disponible para el sector hotelero.

53. Mejorar, con aerolíneas y navieras, las condiciones de transporte de los instrumentos
de música.

Línea de acción 4. Las artes visuales


Este sector necesita de cambios profundos tanto desde dentro, en su propia configuración,
como desde fuera, en la consideración y apoyos necesarios. Es fundamental cambiar el plan-
teamiento de las artes visuales como un modelo cultural pasivo o expuesto, y para eso hay que
generar experiencias nuevas que dinamicen la sociedad. La oferta en artes visuales tiene que
ir mucho más allá de lo que ocurre en un museo.

Propuestas de acción
54. Crear una mesa, coordinadora o plataforma de representatividad e interlocución del
sector de las artes visuales, un sector que suele trabajar de manera muy individual y
dispersa.

55. Si no es posible crear un Museo de Arte de Canarias, generar un sistema de museos


y centros de arte, los cuales, de manera coordinada, conceptual y funcionalmente,
presenten el arte de Canarias.

56. Estructurar un sistema de espacios de las artes que contemple y desarrolle los cen-
tros de formación (como escuelas), creación (como residencias artísticas), de produc-
ción (como talleres) y de exposición (como salas) que garantice que las artes visuales
se desarrollan en todas sus diversas facetas, sus funciones, sus agentes, sus territo-
rios, etc.

57. Trabajar conjuntamente con otros sectores e instituciones afectados para atenuar y
agilizar el efecto del régimen aduanero en el transporte de obras de arte.

58. Ofrecer a los creadores la posibilidad de realizar residencias artísticas que les per-
mitan desarrollar sus obras e invitar artistas extranjeros a dichas residencias para
facilitar el contacto entre ambos.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 60


59. Adaptar espacios ya existentes como centros de creación e innovación para que los
artistas puedan realizar convivencias en un espacio colaborativo.

60. Fomentar la creación de un servicio de asesoramiento profesional para artistas, so-


bre todo aquellas/os que se inician en la profesión, que les ayude durante todo el
proceso de desarrollo inicial de su carrera artística: formación, ayudas, contactos, etc.

61. Incrementar las ayudas que permiten la participación de artistas de Canarias en cir-
cuitos de arte tanto en la Península como internacionales.

62. Crear un programa de becas como estímulo y consolidación de la carrera profesional


de las/os artistas.

63. Promover que las propuestas artísticas, al menos las que reciben apoyos públicos,
tengan programas de sensibilización de las artes visuales hacia los nuevos públicos.

64. Promover una mayor presencia de los medios de comunicación públicos, en especial
la RTVC, con el fin de que tengan en su parrilla de programación al menos un progra-
ma de difusión de las artes visuales.

65. Aplicar las nuevas tecnologías a la promoción y difusión de las artes visuales. En este
sentido, es necesario una remodelación radical de las webs de las entidades públicas
dedicadas a la información cultural de Canarias, replanteando cómo se están mos-
trando los museos del Archipiélago en Internet, para hacerlo más digital y accesible.

66. Establecer mecanismos de coordinación de las escuelas de arte en el Archipiélago.

67. Asegurar una base de formación artística en La Gomera y El Hierro, a modo de ante-
nas de las escuelas de mayor implantación.

68. Trabajar con el sector del turismo, ya que constituye un gran nicho de mercado, para
que el visitante que llega a las Islas pueda disfrutar de una buena experiencia artística.

Línea de acción 5. La literatura, las bibliotecas, el libro y el sector editorial


La promoción de este sector pasa por un trabajo en paralelo de los dos extremos de la cadena
de valor: la producción y el consumo. Aunque no están en situación de igualdad: si no se produ-
ce bien, la gente siempre puede leer libros de fuera, pero si no se lee a fondo, al sector editorial
le costará despegar.

Propuestas de acción
En cuanto al sector en general

69. Desarrollar la Ley del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, una norma basada en la co-
laboración entre administraciones públicas, por un lado, y entre instituciones públicas
y privadas del Archipiélago, por otro.

70. Crear una plataforma, coordinadora o mesa del libro que agrupe permanentemente
a todos los interlocutores públicos y privados, y sea un órgano de reflexión, debate,
coordinación y acción en lo que se refiere a políticas sobre el libro y la lectura. Debe
ir más allá de la consulta puntual y ser un espacio generador de dinamismo cultural.
Puede generar comisiones de trabajo específicas, atendiendo a su diversidad de for-
matos internos.

71. Recuperación de la Dirección General del Libro.

61 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


En cuanto al impulso a la creación
72. Crear residencias creativas en las que puedan estar en contacto un/a autor/a cana-
ria/o con otra/o extranjera/o.

73. Fomentar la creación literaria mediante sistemas de premios, reconocimientos, be-


cas, residencias, etc.

74. Mejorar la movilidad de creadoras/es entre islas a partir de programas que superen
el actual Canarias Crea Canarias.

75. Impulsar, en una colaboración público-privada, una colección de las letras canarias
con libros y autoras/es clásicos y contemporáneas/os. Podrá tener un formato en pa-
pel, pero también en formato digital.

76. Impulsar especialmente aquellas/os autoras/es de una “Nueva Literatura Canaria”.

En cuanto al sector editorial


77. Promover un Plan del Libro que comporte ayudas al sector editorial, sobre todo de
las pequeñas editoras locales, no solo subvenciones/ayudas directas, sino también
mediante adquisición de ejemplares por parte de las bibliotecas públicas, haciéndolo
de manera selectiva para primar aquellos títulos más interesantes desde la óptica
literaria.

78. Fomentar el Día de las Letras Canarias, no solo como un reconocimiento u homenaje
a autores de Canarias sino también como una estrategia para fomentar la lectura.

79. Establecer un sistema de ayudas al sector, basadas en la edición de calidad, autoras/


es canarias/os, impacto social, repercusión fuera de Canarias, facilidad de acceso
económico, etc. Y dotado con un presupuesto que se equipare a los otros sectores.

80. Asegurar que la edición institucional sea un impulso para las editoriales y distribui-
doras canarias y no sea vista como una competencia desigual.

En cuanto a las bibliotecas


81. Desarrollar un Sistema Bibliotecario Único en Canarias compuesto por la Biblioteca
de Canarias; la red de bibliotecas públicas de las islas, las bibliotecas de los centros
escolares, las bibliotecas universitarias, las bibliotecas especializadas, los centros de
documentación, etc. coordinado por una comisión técnica que garantice la comple-
mentariedad y colaboración de todos los integrantes del sistema en la gestión del
catálogo, del préstamo interbibliotecario, en las actividades de fomento de la lectura,
etc.

82. Promover la biblioteca como espacio activo de la difusión de la cultura, que vaya mu-
cho más allá de su rol más tradicional y conocido alrededor del libro y la lectura.

83. Crear, conjuntamente con cabildos y ayuntamientos, un fondo de ayudas a la mejora


de las bibliotecas públicas, para mejorar los espacios, los fondos bibliográficos, la
contratación de personal, las actividades, etc. Tener como referencia los indicadores
vigentes en la Península mientras no se dispone de indicadores propios.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 62


84. Mejorar las bibliotecas escolares, dotándolas de fondos bibliográficos, de personal
formado y promoviendo su uso entre el alumnado con estrategias más motivadoras
que el simple uso escolar. Acentuar estas ayudas en aquellos casos en los que no haya
una biblioteca pública en el territorio.

85. Generar un plan de formación para personal bibliotecario para mejorar y actualizar
sus competencias profesionales, sobre todo las ligadas a las actividades de promoción
de la lectura.

86. Mejorar las condiciones de contratación del personal bibliotecario con más continui-
dad, más exigencia formativa, mejores condiciones, etc.

87. Especializar cada biblioteca en uno o más tipos de fondos, potenciando el intercambio
interbibliotecario de dichos fondos.

88. Mejorar el uso y el acceso a Internet y a la ofimática en las bibliotecas públicas.

89. Reforzar las relaciones entre los centros formativos y las bibliotecas públicas, con
visitas escolares, participación en actividades, presencia de la biblioteca en la escuela,
interconexión para trabajos escolares, etc.

En cuanto al fomento de la lectura


90. Fomentar la celebración del Día del Libro promovido por la UNESCO, el 23 de abril,
que conmemora las muertes de Cervantes y de Shakespeare.

91. Impulsar nuevos programas de actividades de fomento de la lectura en las bibliotecas


públicas y escolares.

92. Impulsar actividades de fomento de la lectura como grupos de lectura en los centros
escolares con autoras/es de Canarias, articulado con la Consejería de Educación y,
si cabe, con la colaboración de las bibliotecas públicas, más experimentadas en el
fomento de la lectura.

93. Promover la lectura en centros culturales y asociaciones del sector cultural.

94. Contar con los servicios de alguna empresa especializada en la promoción de la lec-
tura para el diseño, la gestión o la coordinación de las actividades de fomento de la
lectura.

95. Promover más la lectura desde la RTVC y otros medios de comunicación con progra-
mas lúdicos y motivadores dirigidos a público no o poco lector.

Línea de acción 6. El sector audiovisual


El sector audiovisual está siendo objeto de una actuación preferente por parte del Gobierno
de Canarias. Es visto como un sector estratégico no solo en lo cultural sino también en lo in-
dustrial y en la promoción exterior de las Islas. El sector audiovisual dispone de un documento
programático propio mucho más extenso y detallado.

63 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Las acciones que se desarrollan a continuación se estructuran en los cinco ámbitos de trabajo
del documento de Canarias Cultura en Red a partir del cual se ha realizado la labor de las dis-
tintas mesas:

En cuanto al organismo coordinador


96. Configurar un organismo coordinador transversal no adscrito a ninguna consejería
específica, pero con capacidad de coordinar y articular, en torno a proyectos concre-
tos, el trabajo de las diversas áreas que podrían intervenir en el desarrollo de las
políticas audiovisuales: cultura, economía, industria, medioambiente, educación, em-
pleo, turismo y Zona Especial Canaria (ZEC). Debería tener la suficiente dotación de
recursos materiales, humanos y presupuestarios para poder desarrollar su cometido
con garantía de éxito.

En cuanto a la marca paraguas CANARY ISLANDS FILM

97. Diseñar y elaborar los planes de comunicación y de publicidad de la marca CANARY


ISLANDS FILM.

98. Acudir bajo la marca paraguas CANARY ISLANDS FILM a Ferias y Mercados audiovi-
suales.

99. Decidir una distribución de los gastos de comunicación y promoción entre las distin-
tas administraciones. Se propone inicialmente:

a. Gobierno de Canarias: 50%


b. Cabildos Insulares: 50% a repartir según población:
i. La Gomera y El Hierro: 10%
ii. Lanzarote, Fuerteventura y la Palma: 30%
iii. Tenerife y Gran Canaria: 60%

En cuanto a la coordinación Institucional


100. Mejorar los tiempos de respuesta a las solicitudes de permisos:

a. Establecer un modelo único de permiso de rodaje para todas las islas e implan-
tación del mismo en las administraciones públicas: consejerías, cabildos y ayun-
tamientos.
b. Identificar de manera clara y en todo momento el interlocutor al que los solicitan-
tes de permisos deben dirigirse .
c. Igualar los procedimientos administrativos de permisos de las dos provincias.
d. Implementar un formulario único de recogida de datos estadísticos en cada una
de las Film Commissions para su posterior volcado periódico (semestral) a un
formulario común coordinado por el Gobierno de Canarias.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 64


En cuanto a la financiación
101. Crear instrumentos financieros diferenciados para producciones locales, nacionales
e internacionales.

102. Potenciar la entrada de inversores canarios en la financiación de proyectos audio-


visuales.

103. Contemplar la posibilidad del anticipo parcial de las subvenciones.

104. Poner en marcha a través de Aval Canarias SGR, una línea de avales para permitir el
anticipo de los contratos de venta comprometidos, de las ayudas del Gobierno de Ca-
narias o de los incentivos fiscales previstos en los artículos 36.1 (producción nacional y
coproducción) y 36.2 (producción internacional) de la Ley del Impuesto de Sociedades.

105. Poner a disposición de las pequeñas productoras expertos públicos en financiación


para asesorarlas sobre los proyectos.

106. Generar proyectos de I+D relacionados con el sector audiovisual que puedan acce-
der a ayudas de organismos orientados a la financiación de proyectos innovadores.

107. Crear empresas de capital riesgo especializadas en el sector audiovisual, que profe-
sionalicen y den estabilidad a la financiación de proyectos.

108. Mejorar el conocimiento y la formación del sector financiero para la evaluación de la


viabilidad y riesgos de proyectos de cine.

109. Propiciar que la Televisión Canaria juegue un papel más activo en el modelo de fi-
nanciación. Se propone:

a. Que sume la coproducción a la compra de derechos de emisión e incremente sus


consignaciones presupuestarias.
b. Revisar los criterios de inversión de la Televisión Canaria, que deben conciliar la
promoción de contenidos canarios con la calidad de la producción y dar cabida a
los cortometrajes.
c. Analizar la posibilidad de conciliar el régimen de subvenciones con la inversión
de la Televisión Canaria, e incluso que esta se pueda beneficiar de los incentivos
fiscales, como lo hacen las televisiones privadas.

En cuanto a la formación
110. Realizar un análisis sobre las necesidades y ofertas formativas que existen en el
ámbito empresarial, técnico y creativo para elaborar un Plan de Actuación que adecúe
las propuestas formativas que se oferten a las necesidades del sector audiovisual.

111. Poner en marcha el Grado de Comunicación Audiovisual en las universidades cana-


rias.

112. Establecer medidas sobre la formación reglada de Formación Profesional:


a. Actualización de los equipamientos y materiales didácticos
b. Ofrecer más contenidos referidos al cine. La formación se orienta, principalmen-
te, a la televisión.

65 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


c. Dar respuesta a la demanda de nuevos contenidos por parte de los rodajes que se
hacen en Canarias y, en concreto, la formación en caracterización.
d. Implantar una línea de formación de 3D.

113. Establecer medidas en torno a la formación que provee el Servicio Canario de Em-
pleo (SCE):
a. Adecuar la oferta a las necesidades del sector.

b. Adecuar la oferta a las necesidades de cada isla de acuerdo con las demandas
que cada una traslade previamente al SCE.

114. Establecer medidas respecto a la formación específica que se imparte por los ca-
bildos, desarrollando cursos y talleres específicos de corta duración para formar en
habilidades concretas de aplicación práctica inmediata.

En cuanto a las infraestructuras y dotaciones materiales y tecnológicas


115. Realizar un estudio de necesidades de infraestructuras y de dotaciones presentes en
el territorio y mapeo de las infraestructuras y dotaciones preexistentes.

116. Apoyar la creación de platós e infraestructuras de rodaje.

117. Apoyar financieramente a las empresas de servicing para aumentar sus capacida-
des de apoyo a producciones y rodajes en cuanto al suministro de infraestructuras
materiales y tecnológicas.

En cuanto a la regulación
118. Analizar cuáles son las modificaciones necesarias que hay que acometer en el REF
y, en concreto, en el artículo 18 del Real Decreto 1758/2007, de 28 de diciembre por el
que se aprobó el Reglamento de desarrollo del Régimen Económico y Fiscal de Cana-
rias para garantizar una mayor consolidación del sector.

119. Reducir la incertidumbre que ha ido surgiendo en la utilización de las estructuras de


AIE como productoras susceptibles de aplicarse las deducciones fiscales, respecto a
las producciones nacionales.

120. Dotar de una mayor seguridad jurídica, mediante el establecimiento de los mecanis-
mos necesarios, en relación a la interpretación del artículo 36 de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades.

121. Crear el Consejo Canario Audiovisual y la Ley de Cine de Canarias previo análisis de
su conveniencia a través de una consulta al sector.

122. Crear una ventanilla única que represente a Canarias como territorio y que centra-
lice las consultas a todos los niveles.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 66


En cuanto a la Filmoteca Canaria
123. Mejorar los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de la Filmo-
teca Canaria, como institución competente de la conservación del patrimonio audio-
visual; de la conexión con investigadores y redes de investigación nacionales e in-
ternacionales; de la sensibilización de la población hacia la cultura a través de la
valorización social del patrimonio; de la formación, dado que dispone de un recurso
educativo de enorme importancia; y de la divulgación, sobretodo, del cine canario.

Línea de acción 7. La cultura tradicional y popular


La cultura tradicional y popular, también conocida como folclore, debe presentarse como un
elemento vivo, dinámico y actual para que atraiga nuevos públicos, el más joven en particular.
Hay que saber contextualizar de modo socio-histórico, y emplear una metodología que tenga
más en cuenta lo inmaterial (las historias de vida y la oralidad de las tradiciones), no solo lo
tangible, y de esa manera fomentar mejor nuestro patrimonio intangible.

Propuestas de acción
124. Recuperar el fondo cultural existente en torno al folclore canario para difundirlo
a las nuevas generaciones e incentivar su interés por nuestra cultura y tradiciones,
recuperando la idea del Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias. Dicho
fondo debería agrupar los materiales, registros gráficos y sonoros, publicaciones y
otros soportes o copias de ellos que están dispersos entre diversos agentes (Gobierno
canario, RTVC, Radio Televisión Española, universidades, fundaciones, profesionales,
particulares, etc.). Para lograr todo esto, se deben unificar los criterios con los ayun-
tamientos y cabildos de las islas, así como producir normativas reguladoras que se
encarguen de vigilar que todo esto se cumple y velen por nuestras tradiciones.

125. Una parte de este proyecto estratégico sería la creación del ‘Archivo Sonoro de Ca-
narias’, y se podría utilizar la universidad como canalizadora de la información.

126. Crear cartas etnográficas organizadas por islas y municipios, ya que actualmente
disponen de elementos etnográficos muy importantes. Se necesita archivar, conservar
y difundir esos elementos para que a las generaciones futuras les llegue con garan-
tías, y para ello se les debe facilitar ese material a los responsables en educación.

127. Hacer una versión pedagógica, accesible y comprensible del Atlas del Patrimonio
Cultural Inmaterial de Canarias para que llegue más fácilmente a más gente.

128. Reforzar las iniciativas de formación en elementos del folclore canario, como el
Silbo Gomero u otros.

129. Establecer un programa específico de ayudas (subvenciones, ayudas a los desplaza-


mientos…) para los grupos que promueven el ciclo festivo y el folclore canario (danzas,
música, etc.).

130. Establecer una asignatura obligatoria en la escuela denominada ‘Cultura Canaria’


para que los niños conozcan y vivan las tradiciones y la cultura popular canaria desde
pequeños. Ese es el primer paso, ya que si no se enseña, no existe.

131. Apoyar al profesorado para que transmitan dicha cultura tradicional a sus estudian-
tes, liberando un poco más a algunos profesores para que puedan generar y enseñar
contenido relacionado con el patrimonio canario. Hay que facilitarle más medios y

67 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


recursos pedagógicos al profesorado, ya que la carencia formativa en los docentes es
todavía más notoria que en otros ámbitos.

132. Exigir a RTVC una mejor divulgación de nuestras tradiciones, para que llegue a la so-
ciedad. Por ejemplo, existen documentales en la Consejería de Industria sobre los ofi-
cios artesanos canarios, realizados por cineastas en los en los años 80. La Filmoteca
de Canarias debería dedicar una parte de su contenido a nuestra cultura tradicional.

133. Promover la relación entre el sector del turismo y el sector de la cultura tradicional y
popular de Canarias, para establecer una guía de recursos al servicio de los hoteleros
y otros agentes de dicho sector.

Línea de acción 8. Propuestas sobre otros sectores culturales


Tradicionalmente la política cultural desde el ámbito público se ha centrado en los sectores de
las artes, el patrimonio histórico y la cultura tradicional y popular. Hace ya un tiempo, también,
en que los agentes culturales contemplan en su radio de acción otros sectores que tienen una
vertiente cultural muy clara. Algunos de estos “nuevos” sectores se abordan en capítulos pos-
teriores de este Plan Canario de Cultura. Otros requieren de mayor desarrollo en el tiempo o
se especifican a continuación:

Difusión de la cultura científico-técnica


134. Impulsar la generación de una plataforma de debate y crítica en torno a la cultura
científico-técnica.

135. Promover la presencia de la cultura científico-técnica como un sector más en los


programas de culturales.

Urbanismo y arquitectura
136. Añadir disposiciones a la Ley de Arquitectura en la Obra Pública, en los concursos
públicos y con las competencias transferidas, para así generar recursos económicos.

137. Impulsar la generación de una plataforma de debate y crítica en torno a la arquitec-


tura.

138. Construir una serie de elementos de difusión de la arquitectura y el urbanismo como


hecho cultural, como la elaboración de una ‘Guía de Arquitectura y Urbanismo del
siglo XX en Canarias’.

139. Mejorar la presencia de espacios para la exposición de obras arquitectónicas.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 68


EJE ESTRATÉGICO 2
El Diálogo con los Sectores, la Transversalidad como Estrategia

Línea de acción 9. Cultura y turismo, un diálogo necesario para una simbiosis creciente
Ambos sectores deben potenciar la colaboración y la acción concertada sabiendo que en ellas
encuentran el beneficio compartido. Esto pasa básicamente por el diálogo y la información. El
diálogo se desarrolla mediante el encuentro, el trabajo conjunto y la cooperación. Y ahí todas
las administraciones públicas y los agentes privados tienen su papel a jugar. La información se
encuentra en los agentes que tienen acceso a ella: Promotur, Canarias Cultura en Red, conse-
jerías de Turismo y Cultura (y más si están en la misma consejería), cabildos, ayuntamientos…

Ciertamente ambos sectores son dos interlocutores muy desiguales en tamaño, poder econó-
mico, peso político, finalidades y objetivos, estrategias de acción, etc. pero ambos saben que se
necesitan, y más en Canarias donde el turismo es el principal motor económico y laboral, y la
cultura quiere ampliar el espacio social y profesional que ya tiene.

El sector cultural interpela al sector turístico para que le suministre público, lo cual permite
dar a conocer la cultura canaria al visitante, y aumente así la masa crítica de personas en los
actos culturales, haciéndolos, en algunos casos, económicamente más viables. Y ello redunda
en beneficio de la población local que puede disfrutar de una oferta cultural que, sin el público
turista, o bien no podría hacerse o aumentaría los costos por habitante.

El sector turístico interpela al sector cultural para que le suministre contenidos específicos de
las artes, el patrimonio y la cultura tradicional y popular, adaptados al público visitante, que
hagan que su estancia se vea enriquecida por las experiencias culturales y, por lo tanto, mejore
su satisfacción y vuelva o recomiende más Canarias.

Aquí se plantea mejorar esta relación y fortalecer los espacios de cooperación.

Propuestas de acción
140. Realizar un análisis exhaustivo del turismo y sus hábitos de consumo en materia
cultural, para atraer ese público. Estudiar casos parecidos a Canarias en el mundo.

141. Crear una mesa de coordinación (o aprovechar iniciativas ya existentes) entre los dos
sectores para fijar estrategias en la captación en origen que se mantengan de forma
sólida y constante independientemente de la coyuntura política y económica que pri-
me en cada momento. Es importante la actitud del sector turístico respecto al valor
de la oferta cultural como valor añadido y sello de calidad, al margen de la coyuntura
mundial del momento, al que el turismo es muy sensible.

142. Contemplar la oferta cultural de Canarias en la promoción del turismo exterior,


aportando un valor de calidad añadido que complemente otras opciones (sol y playa,
turismo deportivo…).

143. Incrementar la presencia de la oferta cultural ya existente o de nueva creación en


las opciones de ocio que se ofertan al turista. Para ello es necesario tener mayor in-
formación y conocimiento de las demandas culturales del turista. Hay que pensar en
propuestas que ya se ofrecen a la población local, evitando, en la medida de lo posible,
el producto solo para turistas. El turismo cultural busca la coincidencia, cuando no
el encuentro, entre ambos públicos. Solo hay que adaptar idiomas y difusión y algún
aspecto más de la realidad local a la del turista.

69 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


144. Crear un inventario o catálogo de recursos del sector cultural al servicio del sector
turístico para incrementar la presencia de la producción cultural local en el circuito de
las operadoras turísticas y del consumo del visitante.

145. Priorizar siempre la calidad en el producto cultural canario a disposición de turistas


y visitantes, ya sea en espectáculos, visitas guiadas, artesanía, etc.

146. Promocionar mejor la artesanía hecha en Canarias, evitando procesos de estanda-


rización, banalización y distorsión de la oferta local, apoyando a quienes trabajan en
el territorio. Los centros, ferias, mercados, visitas a talleres, etc. son herramientas al
servicio de dicha acción. Habría que facilitar la presencia de artesanas y artesanos en
dichas actividades, también habría que regular la presencia y comercialización de la
artesanía fuera de las ferias.

147. Optimizar la información que recibe el visitante una vez en Canarias con una mejor
comunicación y fomento (información más extensa, tan anticipada como sea posible y
con contenidos en varios idiomas, etc.).

148. Reducir los impedimentos burocráticos para desarrollar eventos culturales en espa-
cios no convencionales, en las rutas turísticas y otras actividades.

149. Realizar un mayor control de irregularidades varias (contrataciones ilegales, etc.)


que perjudican al sector cultural local.

150. Dar un mayor énfasis al patrimonio cultural, arqueológico y paisajístico cuando se


fomenta el senderismo en las islas. Mejorar la señalización y los plafones explicativos.
Pensar en códigos QR y otros sistemas de transmisión de la información.

151. Dar mayor énfasis a la cultura de los pueblos originarios de las Islas Canarias, abor-
dado desde la cultura y el rigor, siendo este un aspecto interesante para el turista con
inquietudes antropológicas y sociológicas. El público turista tiene que sentir que está
en una tierra con 2.000 años de historia, muy propia de cada isla y muy diferente de las
corrientes humanas que se dieron en la Europa continental.

152. Fomentar propuestas de turismo creativo con espacios o talleres para que el público
visitante desarrolle sus habilidades artísticas creativas, ya sea en las artes visuales,
las artes escénicas, la música, etc.

153. Fomentar más el turismo científico, no solo entre profesionales expertas/os sino
también entre el público visitante y local aficionado a la divulgación científico-técnica.
Canarias ofrece campos inigualables o destacados en la observación del espacio, vul-
canología y geología, observación de la avifauna, de flora endémica, de cetáceos, etc.,
todo ello con fines turísticos y desde la óptica cultural y el rigor científico, sabiéndolo
ofrecer también al público local.

154. Mejorar la Ley 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públi-


cos para facilitar las actuaciones en la calle que es donde se encuentra muchas veces
el público turista con el público local.

155. Fomentar la creación y promoción de empresas de gestión de proyectos culturales y


turísticos que busquen tanto la inserción del visitante en la vida cultural local como la
creación de propuestas a medida de la demanda del turista.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 70


156. Captar e invitar a artistas turistas para que contribuyan con sus saberes en actua-
ciones culturales (conferencias, conciertos, exposiciones, talleres artísticos, etc.) a las
programaciones. En este aspecto, tanto los operadores turísticos como la población
extranjera residente en Canarias pueden ser dos grandes aliados.

Línea de acción 10. Cultura y educación, el camino hacia los nuevos públicos
El binomio cultura y educación forma parte de una misma aproximación a las personas: la cul-
tura educa y la educación es cultura. Ambos sectores, dentro del conjunto de la sociedad son
de los que más colaboran entre sí, aunque todo evidencia que el vínculo debe mejorarse por el
bien común.

La cultura ha visto siempre en la educación un brazo generador de sensibilidad y conocimiento


cultural en la población, empezando por las edades infantiles. Se entiende que es la escuela
quien forma futuros amantes de la música, el teatro o la historia por citar solo algunos campos.
Tanto se ha creído en este axioma que la propia cultura se ha relajado a la hora de crear estas
aficiones por las artes y el patrimonio.

La educación ha visto la cultura como un generador de contenidos válidos para la formación


general de la persona. Ha buscado ofertas y propuestas que encajen en sus currículos forma-
tivos en las artes, la historia, la ciencia, etc. viendo los programas, equipamientos culturales y
sus profesionales como un buen complemento aplicado y vivencial de los conocimientos teóri-
cos vistos en el aula.

Aquí se propone estrechar este vínculo y hacerlo más productivo.

Propuestas de acción
157. Legislar sobre la obligación de los centros escolares de proporcionar una biblioteca
escolar en condiciones a su alumnado. Para ello será absolutamente necesario dotar
de los recursos humanos y la logística necesaria para poder llevarlas a cabo con ga-
rantías.

158. Crear guías y material pedagógico que faciliten al docente la labor de acercar el
alumnado a nuestro patrimonio cultural.

159. Crear guías y material pedagógico que faciliten al docente la labor de acercar el
alumnado a la práctica de las artes de todo tipo.

160. Favorecer la edición de los libros de texto en Canarias para asegurar que la cultura
canaria esté bien representada y se recoja convenientemente nuestro patrimonio cul-
tural.

161. Realizar una planificación integral de actividades didácticas orientadas al profeso-


rado y promover plataformas de trabajo donde los profesores puedan compartir sus
experiencias.

162. Potenciar el teatro en la escuela como herramienta para fomentar otras capacida-
des cognitivas como la comprensión lectora. Son cuantiosos sus beneficios y escasas
sus necesidades económicas.

163. Promover el conocimiento del patrimonio tangible e intangible canario en la escuela.


Sustentarse, para ello, en los profesionales, equipamientos y programas patrimonia-
les existentes: museos, centros de interpretación, itinerarios guiados, etc.

71 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


164. Reforzar los centros formativos (escuelas e institutos) como espacio de cultura, tan-
to para la creación, la práctica o el disfrute y consumo.

165. Trabajar más estrechamente entre centros educativos, escuelas de arte y centros
culturales. El alumnado no solo debe practicar y consumir cultura desde la escuela,
sino que debe saber dónde están los equipamientos culturales de su entorno, conocer
qué se hace en ellos, cómo se accede e incorporarlos a su quehacer cotidiano.

166. Incluir a la familia en algunas programaciones infantiles (público familiar) tanto


desde la escuela como desde los centros culturales, dado el papel primordial de esta
en la educación cultural de la infancia.

167. Garantizar que todos los programas, proyectos y equipamientos culturales de Ca-
narias, o al menos aquellos que reciben total o parcialmente, fondos públicos, tengan
una vertiente educativa en sus propuestas, con departamentos, profesionales espe-
cializadas/os y acciones encaminadas a despertar, fomentar y mantener el interés, la
vocación, la práctica y el consumo cultural. Y todo ello en todas las franjas de edad, no
solo en el público infantil.

168. Mejorar las herramientas de la comunicación en las propuestas culturales, adap-


tándolas a los hábitos de información de sus públicos.

169. Reforzar las enseñanzas artísticas superiores aplicando la Ley Canaria de Educa-
ción no Universitaria, BOC núm. 152 de Jueves 7 de Agosto de 2014, que establece
en su Disposición Adicional Vigésima la conveniencia de la creación de un Instituto
Superior de las Artes, o la adscripción de este tipo de enseñanzas a cada una de las
universidades públicas canarias, así como una ley específica para estas enseñanzas.

170. Impulsar una redefinición de los contenidos de los currículos formativos de las en-
señanzas artísticas superiores para asegurar una mayor presencia de los elementos
fundamentales de la expresión artística (movimiento, oralidad, trazo, gesto...) pero
también de los aspectos actitudinales de los contenidos para que el alumnado descu-
bra las múltiples posibilidades de aplicar sus competencias a las diversas aplicacio-
nes de las artes en el desarrollo y la cohesión de la sociedad.

171. Apoyar, complementariamente, a las escuelas de formación en todas las artes, tanto
públicas como privadas, como espacios de educación artística. Para ello se les apo-
yará para mejorar sus espacios, reforzar su profesorado, promover sus cursos, etc.

172. Fomentar la formación sobre oficios artesanos en los centros educativos.

173. Reforzar los centros, asociaciones y demás agentes que promuevan programas de
difusión del patrimonio y de la investigación entre público aficionado.

174. Hacer catálogos o folletos unificados de promoción de todas las ofertas de enseñan-
za artística y del patrimonio en un territorio (islas, municipios, etc.) y presentarlos en
centros escolares, universidades, asociaciones, etc.

175. Promover los bachilleratos artísticos existentes y fomentar nuevos como alternativa
de estudio.

176. Promover un mayor papel cultural de la universidad en Canarias, tanto en estudios


reglados (titulaciones superiores en materias culturales y artísticas), como en investi-

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 72


gación, fomento de la práctica artística entre el estudiantado y consumo cultural entre
sus miembros, despertando el interés entre los más jóvenes por la cultura, etc. Y no
solo en las facultades ligadas a las artes, sino en todas ellas.

177. Asegurar que, desde una perspectiva general, las administraciones públicas de la
Comunidad, con su propio ejemplo en la utilización del español y cuando fuera per-
tinente en cuestiones legislativas, harán explícito el reconocimiento de que la moda-
lidad del español utilizado en Canarias es una más de cuantas integran nuestro rico
patrimonio idiomático.

178. Asegurar que, en relación con lo expresado con anterioridad, las administraciones
con competencias en asuntos de lengua y literatura se comprometerán a revisar y se-
guir reflexionando sobre los contenidos relacionados con estas áreas para situarlas en
el lugar que les corresponde en los currículos de los distintos niveles de la educación.
Asimismo, se deben comprometerse de manera clara y decidida en la formación del
profesorado, ya sea recomendando la presencia de los contenidos en los planes de
estudio de los grados implicados (Magisterio y Filología) como proporcionando mate-
riales y recursos que permitan compensar las deficiencias detectadas.

179. Asegurar, dada la enorme importancia de los medios de comunicación en la confor-


mación y promoción de un estándar del español de Canarias, las iniciativas que per-
mitan eliminar inseguridades y complejos en la expresión debidos a las interferencias
de otras modalidades del español. Se propone que, sobre todo, la televisión y la radio
públicas muestren un tratamiento y cuidado exquisitos en todo lo relativo a la expre-
sión lingüística -acorde siempre con la norma culta canaria- y en la divulgación de
los distintos aspectos culturales; que promuevan, en fin, los aspectos formativos que
también forman parte del compromiso de los medios de comunicación.

Línea de acción 11. Cultura, participación y cohesión social


La cultura ha jugado tradicionalmente un gran rol social como elemento identitario, pero tam-
bién como aglutinador de una sociedad. En este sentido, Canarias está en la órbita de las so-
ciedades occidentales en las cuales, en las últimas décadas, la configuración bastante homo-
génea ha dado el paso a comunidades más heterogéneas y en las que la diversidad de orígenes,
grupos étnicos, lenguas, religiones y culturas a veces es vista como un enriquecimiento de la
globalidad, pero a veces es vista con miedo y recelo, cuando no rechazo. La cultura debe jugar
este papel cohesionador de la sociedad.

Asimismo, cada vez hay más peticiones formales para fomentar la participación o implicación
de la ciudadanía en aquello que es responsabilidad de todas/os.

Propuestas de acción
180. Mejorar sustancialmente el acceso de la población canaria a la cultura mediante
programas de sensibilización y educación, desde los eventos y equipamientos cul-
turales que reciben fondos públicos, siendo especialmente sensibles a los públicos
minoritarios o, directamente, a los no-públicos, aquella parte de la población que casi
nunca o nunca asiste a actividades culturales programadas.

181. Apoyar aquellas iniciativas públicas, privadas o asociativas que hacen un esfuerzo
para llegar al conjunto de la sociedad canaria y contribuyen favorablemente a su co-
hesión.

73 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


182. Mejorar la red de centros culturales de proximidad, asegurando que todos los mu-
nicipios dispongan, a su escala, de espacios bien dotados para la práctica cultural.

183. Dar una importancia especial a las bibliotecas públicas y a los centros culturales
de proximidad por ser los principales espacios que más favorecen la cohesión social
desde el sector cultural.

184. Trabajar para que el ciclo festivo y la cultura tradicional canaria sean, a la vez, un
espacio de acogida a la cultura y a la sociedad canaria, y una acción inclusiva de la
cultura de las comunidades foráneas. La fiesta suele ser un espacio de encuentro,
relación y cohesión.

185. Plantear el patrimonio como un elemento de cohesión social, aportando una visión
compartida pero poliédrica de la memoria que, desde la inclusión, incorpora todas las
trayectorias y vivencias, potenciando un discurso diverso, plural y enriquecedor.

186. Buscar momentos y espacios, a veces más informales, de encuentro natural y nor-
malizado entre comunidades que comparten inquietudes comunes. Los espacios de
creación artística, las ferias y las actividades en la calle, entre otras, suelen aunar
públicos diversos con afinidades comunes.

187. Redoblar esfuerzos de trabajo con el sistema escolar, principal agente de la cohe-
sión de nuestra sociedad ya en la etapa infantil.

188. Impulsar programas que, desde los elementos fundamentales de la expresión ar-
tística, se encaminen a trabajar con la comunidad, la escuela, los centros geriátricos,
hospitalarios, penitenciarios u otros, los colectivos vulnerables, etc. las actitudes y los
contenidos propios de dichos espacios. No se trata tanto de aportar cultura como fin
sino como medio de transformación social.

189. Ser especialmente sensibles -y actuar en consecuencia- con la presencia de las


comunidades minoritarias o los sectores infrarepresentados en los espacios de re-
flexión, debate, coordinación y acción, como son las plataformas, coordinadoras, me-
sas, consejos u otros espacios sociales de encuentro cultural.

190. Ser especialmente sensibles -y actuar en consecuencia- con la perspectiva de gé-


nero en las políticas culturales. Se trata de tener una visión completamente omnipre-
sente y transversal en todas las actuaciones para velar por la equidad de géneros.

191. Ser especialmente sensibles -y actuar en consecuencia- con las propuestas cultu-
rales que trabajan específicamente la intergeneracionalidad, atenuando o evitando la
segregación etaria que existe a menudo en nuestra sociedad.

192. Asegurar que todos los espacios culturales de las Islas garantizan el acceso de las
personas con dificultades motrices y sensoriales, propias de la diversidad funcional
pero también de la edad o la extracción social. Para ello se puede trabajar conjunta-
mente con las asociaciones representativas de este sector.

193. Hacer un esfuerzo especial para que los programas y espacios culturales desarro-
llen acciones para la participación de las personas con afectación de las capacidades
psíquicas. Para ello se puede trabajar conjuntamente con las asociaciones represen-
tativas de este sector.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 74


194. Generar momentos y espacios para el encuentro entre los agentes artísticos más
profesionalizados, los que buscan esta profesionalización y los de carácter amateur.
En el fondo todos pertenecen al mismo sector desde realidades distintas. El contacto
y la relación enriquece la visión de cada parte.

195. Colaborar con los medios de comunicación para que sean especialmente sensibles
a la aportación de la cultura a la cohesión de la sociedad, destacando aquellas inicia-
tivas que apuntan a este objetivo. Se puede hacer conjuntamente con el Foro Canario
de la Sociedad de la Información, puesto que uno de sus objetivos es el de “impulsar
y avanzar en la incorporación de la ciudadanía y de todos los sectores sociales de Ca-
narias en la Sociedad de la Información”.

196. Buscar el equilibrio lingüístico, en la lengua vehicular de comunicación con los co-
lectivos extranjeros, entre usar las lenguas extranjeras para atraer y comunicar en
una primera fase de relación, pero contemplar la lengua española con su variante ca-
naria como elemento de integración, sobre todo en aquellas personas y comunidades
a quien les cueste más dar el paso.

197. Revisar la normativa canaria para potenciar el voluntariado cultural como forma de
participación activa de la sociedad en el amplio sector de la cultura.

198. Crear una guía interactiva del voluntariado cultural para dar más visibilidad a este
fenómeno social que contribuye al desarrollo de la persona y de la sociedad.

199. Generar programas de formación tanto del voluntariado cultural como de sus agen-
tes formadores.

200. Promover encuentros entre voluntarias/os y otros agentes de la sociedad (admi-


nistraciones públicas, instituciones escolares, asociaciones, empresas, etc.) para dar
más visibilidad a los programas y acciones desarrolladas.

Línea de acción 12. Cultura y antropoceno


Crear espacios de reflexión sobre cultura y territorio y sus distintos ejes de actuación: cultura,
antropología, economía, turismo, creación...

Propuestas de acción
201. Incentivar mediante proyectos y procesos la actividad cultural en relación con el
medioambiente y el territorio.

202. Recuperar la Bienal de Arte y Paisaje con un entronque hacia el antropoceno y un


carácter multidisciplinar.

203. Establecer vínculos con la Universidad para la creación de equipos de investigación


multidisciplinares de reflexión sobre el territorio insular en los que deben incorporar-
se creadores.

204. Crear un documento, emanado desde la cultura, que reconozca el territorio como
patrimonio cultural y no exclusivamente como mercancía, y que pueda establecer ins-
trumentos de reconocimiento de abusos por parte de la ciudadanía. Para ello debería
convocarse un comité de expertos (de manera similar al Manifiesto de El Hierro).

75 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


205. Articular observatorios y equipos de reflexión para pensar sobre los límites del turis-
mo, la gentrificación y los modelos de desarrollo y las contradicciones de los sistemas
actuales de desarrollo económico.

206. Desarrollar equipos multidisciplinares para la investigación sobre las nuevas mani-
festaciones del patrimonio material e inmaterial de Canarias y la relación de la ciuda-
danía con conceptos tales como memoria, tradición o imaginario.

207. Establecer proyectos destinados al estudio antropológico y artístico de las oposicio-


nes entre lo doméstico y lo social, economía y subsistencia, urbe y agro, etc.

208. Crear premios y festivales o encuentros dedicados a instalaciones, intervenciones


en el espacio público, acciones y actividades destinados a generar estados de concien-
cia en torno a la actividad humana y su influencia en los entornos insulares.

209. Crear un observatorio internacional de los territorios insulares liderado por Cana-
rias y asociado, por estratos, con la Macaronesia, el Caribe y Oceanía.

Línea de acción 13. La presencia de la mujer en la cultura, perspectiva de género para el sector
cultural canario
“Las mujeres constituyen la mitad de la población en todos los países. Apartar a las mujeres y
excluirlas de la participación en la vida política, social, económica y cultural significaría, de he-
cho, tanto como privar a la población de cualquier comunidad de la mitad de sus capacidades”
decía Shirin Ebadi.

Este plan es especialmente sensible a la visión de género y para ello establece un conjunto de
medidas encaminadas a reducir, hasta eliminar, la discriminación de género todavía existente
en muchos sectores de las artes y el patrimonio.

De manera general en todo el plan y de manera transversal a todo él, deberán aplicarse las
medidas dirigidas a potenciar la igualdad de oportunidades. Aquí se presentan aquellas que
tienen un efecto troncal, común a todo el Plan.

Propuestas de acción
210. Incorporar la perspectiva de género en la implementación del Plan Canario de Cul-
tura, respetando las Leyes de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para
la igualdad efectiva de mujeres y hombres y Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de
igualdad entre mujeres y hombres).

211. Insertar obligatoriamente los Artículos 26* y 54* de la Ley de Igualdad 3/2007 por la
paridad, en la reglamentación de todas las convocatorias de ayudas, becas, subven-
ciones y concursos de titularidad pública, afectando tanto a los jurados como a las
concesiones, de ámbito autonómico, insular y municipal.

* Artículo 26, apartado d) de la Ley Orgánica de Igualdad 3/2007: “Que se respete


y se garantice la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos,
científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural.”

* Artículo 54 de la citada Ley: La Administración General del Estado y los organis-


mos públicos vinculados o dependientes de ella designarán a sus representantes
en órganos colegiados, comités de personas expertas o comités consultivos, na-
cionales o internacionales, de acuerdo con el principio de presencia equilibrada
de mujeres y hombres, salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente mo-
tivadas.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 76


212. Crear un grupo interdisciplinar de trabajo para concretar la aplicación de las medi-
das a favor de la igualdad de oportunidades entre géneros de este Plan.

213. Elaborar, conjuntamente con los colectivos que ya lo están promoviendo, los indica-
dores de género de obligada aplicación en la recogida de datos de todos los centros
culturales canarios que reciban dinero público para poder añadirse al sistema canario
de estadísticas culturales.

214. Reforzar el equilibrio entre mujeres y hombres en los cargos electos adscritos al
sector cultural, en los cargos directivos de las instituciones públicas, en los cargos
de representación y decisión de los órganos y las instituciones culturales públicas
(consejería, cabildos, municipios, patronatos…) en la contratación de profesionales de
la gestión cultural, en la presencia de artista de todo tipo en las programaciones, en
los consejos de personas expertas, en las publicaciones, etc.

215. Aplicar una acción positiva en la concesión de premios, de manera que se vaya equi-
librando la actual desigualdad.

216. Recomendar expresamente la aplicación de paridad en la composición de los jura-


dos en todas las convocatorias de ayudas, becas, subvenciones y concursos de titula-
ridad privada.

217. Recuperar y resaltar la figura y obra de las artistas en la Historia del Arte Canario, a
fin de esclarecer y dignificar su contribución, a menudo oculta u ocultada.

218. Adoptar medidas que favorezcan la creación y producción artística e intelectual de


las mujeres.

219. De manera global, velar por la paridad de géneros, en todos los aspectos, en cuanto
a programaciones, colecciones, adquisiciones, contratos, etc., tanto en las artes como
en el patrimonio.

220. Abordar temas relevantes de la sociedad contemporánea con visión de género.

221. Mantener un programa de actividades anuales de sensibilización dependientes de la


Consejería de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, para la conme-
moración del 8 de marzo, mientras persista la falta de igualdad efectiva.

Línea de acción 14. La cultura y los medios de comunicación


Cuando se habla de medios de comunicación y cultura se puede enfocar el tema desde cuatro
ángulos distintos: la difusión de las actividades que programa el sector cultural (es lo que se
llama la agenda cultural), la crítica artística sobre los contenidos de las propuestas culturales
(crítica de un libro, una película o una exposición de artes visuales, por citar solo algunos ca-
sos), la crítica en clave de políticas y gestión cultural (no sobre una obra artística sino sobre una
intervención en materia de política cultural) y, finalmente, la propia elaboración de contenidos
culturales (como ejemplos: poesía en el periódico, música en la radio, cine en la televisión o de
todo en Internet).

Las políticas culturales interpelan los medios de comunicación en las cuatro orientaciones.
Hay que intentar hacer ver a los medios que destacar las producciones culturales es impor-
tante y necesario para la mejora de la sociedad, y hacerles ver que eso va a repercutir en po-

77 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


sitivo para ellos. Para ello las instituciones culturales no pueden limitar la divulgación de la
información cultural al envío de notas de prensa a los medios para informar de los eventos que
se llevan a cabo. Hay que romper ese círculo vicioso y llevar a cabo otras metodologías para
promover e informar sobre cultura en los medios.

Propuestas de acción
En cuanto a los aspectos comunes
222. Instar a los medios de comunicación públicos, en particular a la RTVC, a que presten
mayor interés por la cultura realizada en Canarias y a aportar a Canarias cultura he-
cha en otras realidades mundiales.

223. Instar a las instituciones académicas a despertar el interés y formar a futuras/os


periodistas culturales. Para ello habría que generar una oferta formativa específica o
una especialización dentro de las ciencias de la comunicación.

224. Por parte de los medios, se debe empezar a cuidar más la profesionalización de los
periodistas en sus determinadas áreas de trabajo, siendo más exigentes a la hora de
adjudicar una persona a un determinado puesto. En el caso del periodista cultural, se
debe profesionalizar más su figura, revisando su formación y experiencia profesional.

225. Ofrecer un servicio de acompañamiento y asesoramiento comunicacional a las ins-


tituciones con menos recursos propios. Es importante entender esta idea como un
concepto de apoyo o mecenazgo mucho más entregado a la cultura que el que se tiene
ahora en Canarias.

226. Mostrar preocupación por que agentes como las asociaciones de vecinos, o grupos
similares, sean los primeros en estar bien informados y difundan las propuestas cul-
turales entre sus asociadas/os.

227. Poner al servicio de la ciudadanía una formación o un servicio de comunicadoras/es


profesionales que le ofrezcan la opción de comunicar correctamente aquellos eventos
y proyectos que quieran realizar.

228. Trasladar la importancia del reparto equitativo de oportunidades entre géneros a las
consejerías de Cultura de los cabildos y concejalías de Cultura municipales.

229. Velar por la presencia equilibrada de los géneros en los medios de comunicación,
tanto en sus agentes como en el tratamiento de los contenidos informativos.

En cuanto a los medios como canal de difusión de las actividades culturales


230. Incentivar a los medios de comunicación para que se tenga el sector cultural más
en cuenta. Se podrían realizar más actividades que acaparen el interés de los medios
y menos ruedas o notas de prensa que no suelen ya representar ningún estímulo para
las/os periodistas. Esto se podría hacer realizando productos de calidad y que aporten
interés social, que generen feedback con artistas y la ciudadanía, y que atraigan la
atención de los medios, etc.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 78


231. Acudir a los propios medios de comunicación, y no esperar a que vengan a nuestras
convocatorias, e informarles sobre las producciones y actividades culturales que se
van a realizar. Sería bueno para todos porque de esa manera se obtiene un feedback
directo que enriquece tanto a las empresas o instituciones que organizan los eventos,
como a los medios por obtener una información mejor y directa.

232. Prestar una mayor atención a aquellos eventos culturales que se realizan de forma
más sencilla, sin poseer una gran inversión económica o aparatos de comunicación
detrás, pero que suelen ser de mayor proximidad, tienen una buena calidad y contri-
buyen a difundir los valores de la cultura canaria.

En cuanto a los medios de comunicación como espacio para la crítica artística sobre los
contenidos de las propuestas culturales:
233. Exigir a los medios mayor atención a las actividades de pequeño formato y a los
municipios e islas no capitalinas, de forma que aparezcan en los medios por aspectos
positivos de la cultura. Su vitalidad cultural también interesa al sector, aunque no sea
como reclamo para asistir. Se combatirá así el estigma de “allí no pasa nunca nada
interesante”.

En cuanto a los medios como espacio para la crítica en clave de políticas y gestión cultural:
234. Favorecer con información y contactos la aparición de análisis en clave de política
cultural en los medios que vaya más allá del anuncio de las ofertas culturales. Para
ello es necesario contar con periodistas y personas colaboradoras externas capacita-
das.

235. Hacer más hincapié en la comunicación de temas como los aspectos legislativos de
la cultura, algo que se tiene un poco abandonado. Únicamente se accede a ese tipo de
información cuando se muestra interés por parte de los mismos agentes culturales,
y eso contribuye a que el sector siga estando encasillado, porque no se publica para
que llegue a todo el mundo.

En cuanto a los medios generadores de contenido y propuestas culturales:


236. Apoyar, económicamente si cabe, una mayor presencia de contenidos culturales en
los medios ya que, por su impacto, pueden ser creadores y difusores de la cultura.
En este sentido, cada medio suele tener su especificidad por su propio formato. Velar
especialmente por la calidad de dichos contenidos.

237. Apoyar particularmente aquellos formatos y contenidos culturales que han sufrido
más los efectos de la crisis y que tienen más dificultades en expresarse por su propia
cuenta, como es el caso de los documentales.

Línea de acción 15. Industrias culturales


Una parte importante de la cultura se desarrolla equilibrando las aportaciones del campo in-
dustrial con el creativo. Hablamos del cine, la edición de libros, la música, etc.

79 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


El Plan Canario de Cultura quiere ser especialmente sensible a esta realidad y contempla una
serie de medidas encaminadas a fortalecer el sector cultural, sobre todo en su vertiente más
industrial.

Propuestas de acción
238. Difundir más claramente al sector cultural, y fuera de él, los datos económicos de
PIB, empleo y otros indicadores que reflejan la aportación de la cultura al desarrollo
de la economía en Canarias. Se trata de mostrar a la sociedad la rentabilidad directa e
indirecta de la cultura mediante el peso económico y laboral del sector cultural, visto
muchas veces solo como un consumidor de recursos.

239. Poner en marcha de forma definitiva una Ley de Mecenazgo y otros incentivos fisca-
les que promuevan la actividad cultural en todas sus vertientes (sectores, funciones,
formatos, agentes, territorios, públicos, etc.).

240. Legislar en los sectores culturales (Ley del Libro y otras) para proporcionarle segu-
ridad, estabilidad, visibilidad, continuidad, etc.

241. Diferenciar las ayudas a la creación y desarrollo cultural de la sociedad (propias de


la Consejería de Cultura) de las ayudas a la industria cultural (propias de la Consejería
de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento).

242. Trabajar con criterios de temporalidad basados en la planificación, la previsión, las


políticas a largo plazo, los proyectos plurianuales, etc.

243. Asegurar que las convocatorias públicas a la industria cultural, y por ende a todo el
sector, sigan protocolos de concurso público, procedimiento, transparencia, adjudica-
ción, seguimiento y control de resultados, etc.

244. Complementar las ayudas dinerarias con ayudas en servicios: infraestructuras, co-
municación, servicios de apoyo exterior, contactos con instituciones, etc.

245. Hacer las convocatorias selectivas para asegurar que las ayudas económicas apo-
yan a proyectos que van en la dirección de los objetivos y propuestas que desarrollan
este Plan de Cultura.

246. Apoyar las iniciativas de coproducción público-privada entendida como una colabo-
ración en la que cada agente aporta lo mejor de sí mismo.

247. Agilizar los trámites burocráticos en las relaciones de ayuda económica, convocato-
rias públicas, concursos públicos, etc.

248. Fomentar la exportación de la producción cultural canaria más allá de nuestras


fronteras.

249. Modificar el articulado del Régimen Económico y Fiscal para que no dificulte el de-
sarrollo de las artes visuales y el movimiento de obras artísticas a la Península y más
allá.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 80


Línea de acción 16. Cultura y movilidad, para que la distancia no sea alejamiento
El de la movilidad es de los aspectos que más unanimidad genera entre el pueblo canario:
deben atenuarse los efectos de las distancias con programas de ayuda a los desplazamientos
entre islas y del Archipiélago con el resto del mundo, aun sabiendo que Canarias debe seguir
viviendo con esta distancia que representa a la vez su gran dificultad por el aislamiento, pero
también su gran ventaja de cara al atractivo climático que beneficia al turismo y la agricultura.

Propuestas de acción
250. Mejorar el diálogo entre administraciones públicas (Gobierno, cabildos, ayuntamien-
tos), empresas privadas y asociaciones para no duplicar programación ni ayudas, sino
complementar y diversificar.

251. El Gobierno de Canarias debe actuar como paraguas que respalde y dialogue para
crear un circuito artístico y cultural fuerte de cara al exterior. Y que permita también
visibilizar un escaparate de Canarias en ferias y otros eventos aglutinando creaciones
y artistas de Canarias.

252. Modificar el articulado del Régimen Económico y Fiscal para que no dificulte el de-
sarrollo de las artes visuales y el movimiento de obras artísticas a la Península y el
extranjero. Habría que eliminar todos los aranceles a la “mercancía cultural” y que
las aduanas, sobre todo en artes plásticas, traten el arte como bien público no como
objeto de lujo.

253. Reforzar el programa de movilidad con convocatorias anuales y trimestrales.

254. Asegurar que las ayudas de movilidad fuera de las islas puedan darse con mayor
antelación para facilitar la programación y abaratar costes.

255. Ampliar las ayudas a los desplazamientos con ayudas a las estancias y a la carga.

256. Crear una oficina de asesoría legal a los creadores para llevar a cabo los trámites
de promocionar sus obras en el exterior. Esta oficina podría trabajar con los consula-
dos de otros países con el fin de obtener la información adecuada de las situaciones
legales de cada país.

257. Crear una oficina de promoción cultural en Madrid, gestionada por personal cualifi-
cado en el campo de la gestión cultural.

258. Coordinar los esfuerzos a realizar para traer artistas y otros agentes culturales (in-
telectuales, formadoras/es, gestoras/es culturales, etc.) a las islas y pensar en hacer
más de una actuación para amortizar el coste de los desplazamientos.

259. Aprovechar mejor la estancia de artistas e intelectuales en sus visitas a las islas
para programar actividades culturales.

260. Potenciar los contactos de la población extranjera residente en las islas para atraer
a artistas y otros agentes culturales.

261. Llegar a convenios con las compañías navieras que operan en el Archipiélago cana-
rio para facilitar el transporte de instrumentos musicales, pues la compañía Binter no
tiene en sus aeronaves capacidad de carga para ello.

81 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


262. Aprovechar el lugar estratégico de Canarias de puente entre continentes y, sobre
todo, aprovechar la cercanía con África para intercambio de propuestas culturales
y artísticas. En este sentido, ser espacio de referencia en Europa para los contactos
culturales con África. Casa África podría contribuir mucho a ello.

263. Facilitar la adquisición, la formación y el uso de los programas de telefonía visual


(Skype y otros) para facilitar los eventos que requieren de contacto visual.

264. Plantear, siempre que sea posible, el streaming para facilitar el seguimiento visual y
sonoro de las actividades culturales o de encuentros de trabajo o formación y promo-
verlo, sobre todo, entre los públicos con más dificultades para desplazarse (residentes
en islas no capitalinas, personas con dificultades motrices...). Así se podrá seguir una
reunión de trabajo, un debate, una conferencia, la presentación de un libro, un curso,
etc.

Línea de acción 17. Cultura y Administración Pública (Impulso legislativo)


En esta primera lista de medidas figuran aquellas sobre las que la Administración Pública de-
bería velar para reforzar el sector cultural canario:

Propuestas de acción
En cuanto a líneas generales
265. Desarrollar un Plan Operativo o de acciones cada año, con concreción de actividades
y evaluación parcial de objetivos, para implementar el Plan.

266. Desarrollar un plan de valoración, seguimiento y evaluación que valore y controle el


cumplimiento del Plan Canario de Cultura. Debería estar conformado por una Comi-
sión Técnica vinculada al Consejo Canario de la Cultura.

En cuanto a la financiación y los recursos humanos


267. Incrementar el presupuesto para la actividad cultural de cada administración hasta
el 5%, como mínimo, del presupuesto total de la administración en cuestión.

268. Mejorar la coordinación entre administraciones. En este sentido se sugiere incre-


mentar y mejorar las plataformas virtuales y los encuentros entre gestoras/es cultu-
rales, al menos los de la Administración Pública, pero también los privados para, de
manera colaborativa, intercambiar información, contactos, recursos, propuestas, etc.

269. Crear el Estatuto de la/del Artista para proteger y profesionalizar dicha figura: regu-
lar tarifas, honorarios, abonar costes de producción de la obra, etc.

270. Evitar las actividades a coste 0.

271. Crear un portal web de instituciones y artistas con información de recursos finan-
cieros y programas.

272. Crear descuentos en las tarifas de cesión de espacios para residentes.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 82


En cuanto a la democratización, transparencia y fiscalización de los programas
273. Eliminar trabas burocráticas a la producción de la cultura.

274. Promover el acceso democrático a las ayudas y subvenciones públicas.

275. Supervisar y fiscalizar las ayudas públicas.

276. Fomentar la transparencia en la gestión de las empresas públicas.

277. Exigir a las empresas privadas que reciban ayudas o subvenciones públicas el cum-
plimiento de las leyes y normativas vigentes.

278. Cumplir con las cuotas paritarias en la concesión de ayudas y subvenciones, así
como en los órganos consultivos y de decisión.

279. Potenciar el Sistema canario de estadísticas culturales como espacio de centralidad


de la información sobre la cultura en el Archipiélago. El sistema estará al servicio de
todos los agentes culturales y otros de las Islas y de fuera de ellas. Tiene que servir,
entre otras cosas, para la toma de decisiones de acuerdo con la información disponi-
ble. A la larga podría derivar en al creación de un Observatorio Canario de la Cultura.

En cuanto a la coordinación interinstitucional e interdisciplinar


280. Fomentar proyectos entre instituciones y entre islas.

281. Desarrollar encuentros de productoras/es y personal técnico de las administracio-


nes.

282. Unificar la agenda cultural de las administraciones.

283. Potenciar la información sobre los circuitos artísticos (portal web).

En cuanto a las competencias en cultura, normativización y leyes


284. Hacer cumplir la Ley de Igualdad, la Ley de Subvenciones y la Ley de Propiedad
Intelectual.

285. Formar en materia legislativa a personal técnico de la gestión cultural.

286. Crear un régimen sancionador por los incumplimientos de contrato.

287. Asegurar la contratación de personal cualificado en materia cultural en las admi-


nistraciones.

288. Desarrollar la legislación sectorial en cultura: Ley de Mecenazgo, Ley de Bibliotecas


y Manual de Buenas Prácticas en las Artes Visuales aprobado por el Ministerio de
Cultura, entre otros.

289. Presentar leyes con ficha financiera y una dotación presupuestaria para implemen-
tarlas.

290. No hacer el pago de honorarios a las/os artistas a través de la compra de su produc-


to cultural u obra.

83 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022
EJE ESTRATÉGICO 3
Propuestas de Mejora de la Cultura en el Territorio: Las Islas no Capitalinas
La gran mayoría de las propuestas expuestas tienen un impacto sobre todas las islas del Archi-
piélago, pero suelen tener mayor sentido en las dos islas capitalinas, las que soportan casi el
83% de la población canaria y la gran mayoría de los agentes, las propuestas y los presupues-
tos de cultura en las Islas.

Pero este Plan quiere ser especialmente sensible a las particularidades que comparten mayo-
ritariamente las islas no capitalinas que, aun siendo diferentes entre ellas, coinciden en gran
parte del análisis y de las medidas, y a las propuestas específicas de cada una de ellas.

Línea de acción 18. Cultura, territorio y multi-insularidad


Así como hay unos elementos diagnósticos comunes de manera general a todas las islas no
capitalinas, existen propuestas de acción que surgen de todas ellas y que pueden agruparse
para tener más fuerza y presencia en el debate sobre las políticas culturales en el conjunto de
Canarias.

Las propuestas de mejora de la cultura en el conjunto de las islas no capitalinas (y, en parte,
válidas también para las dos islas capitalinas) se exponen a continuación.

Propuestas de acción
291. Asegurar que Canarias Cultura en Red (CCR) tiene una antena, representante o
delegada/o en cada una de las islas lo que comportaría un efecto de doble dirección:
mayor presencia y contacto de CCR con las islas y mayor relación de las islas con
CCR. En este sentido, la relación de cooperación y trabajo entre CCR y cada Cabildo
es esencial. Esta presencia activa tiene mayor significado en las islas no capitalinas
y, dentro de estas, en las más pequeñas, que tienen menos capacidad en agentes y
medios para promover la cultura. El Gobierno de Canarias debería tener un efecto
compensatorio, actuando preferiblemente en las islas no capitalinas y los municipios
menos atendidos por los cabildos.

292. Impulsar la creación de un Consejo de Cultura en cada isla que aporte mayor gober-
nanza y agrupe a todos los agentes presentes: Cabildo, ayuntamientos, asociaciones y
artistas locales, con la función de reflexionar, debatir, coordinar y actuar en la cultura
de la isla. En cada una de ellas puede tener composición y funciones diferentes para
adaptarse mejor a las necesidades de cada realidad. La plena coordinación de los
agentes es la base de una buena política cultural en cada territorio, pero especial-
mente en las islas menos pobladas, pues la necesidad de aunar esfuerzos es mayor.
La acción mínima es la coordinación de las actividades para evitar solapamientos in-
necesarios y -algo más difícil de detectar a veces- para evitar lagunas en momentos
del año o en áreas de la cultura que nadie acaba programando en la isla. El Consejo
de Cultura insular debe ser, ante todo, todo práctico y operativo, y no solo formal, bu-
rocrático y, al final, ineficiente.

293. Incluir contactos permanentes con agentes del turismo de cada isla que tengan
vocación de conectar cultura y turismo. Para ello debería establecerse una comisión
permanente entre los agentes de cada sector más motivados en el intercambio, sin
recelos mutuos ni demasiados intereses creados.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 84


294. Incluir contactos permanentes con el sector educativo pues las sinergias con el
cultural son grandes, especialmente en las islas menos pobladas donde los agentes
activos son más reducidos y se necesitan y complementan más entre ellos. Deberían
establecerse acciones conjuntas con el objetivo de educar la sensibilidad artística y
patrimonial del alumnado.

295. Dotar de fondos y tener convocatorias cómodas para los agentes: anuales para los
más planificadores, y otras periodicidades para las oportunidades que surgen en el
corto plazo. Deben contemplar el traslado de obras de arte, instrumentos musicales,
atrezzo o decorados teatrales, etc. También deben contemplar, en la medida de lo po-
sible, el coste de las estancias.

296. Dentro de cada isla buscar el equilibrio entre aquello que necesariamente debe cen-
tralizarse en algún municipio de la isla, no necesariamente la capital, para congregar
el mayor número posible de personas en un solo espacio y aquello que, por su natu-
raleza, debe desarrollarse lo más cerca de la ciudadanía, en (casi) cada municipio.
Habría que buscar más la cooperación que la competencia entre municipios, estable-
ciendo pactos y acciones mancomunadas. Es importante que la ciudadanía sienta y
vea esta colaboración institucional. Una manera de actuar es desconcentrar en cada
isla por sectores, en el cual cada municipio se especializa en tener, por ejemplo, una
buena biblioteca o un buen teatro al servicio de toda la isla.

297. En un marco territorial más amplio, y teniendo en cuenta que cada isla no puede
tener de todo, se debería pensar en la especialización en algún o algunos sectores
específicos, pero con una visión global de Archipiélago que equilibrara dichas espe-
cializaciones.

298. Basar una parte de la política cultural en el desarrollo del ciclo festivo y la cultura
tradicional y popular, muy propia de cada isla e incluso de cada municipio, como ele-
mento aglutinador de la sociedad y de presentación de la isla de cara al visitante o
hacia el exterior.

299. Contemplar especialmente la presencia de los artistas de cada isla en las acciones
artísticas que se hagan en el conjunto de Canarias. Se sugiere un sistema compen-
satorio territorial o de discriminación positiva, sin tener que llegar a las cuotas terri-
toriales.

300. Aprovechar y potenciar los contactos de la población extranjera residente en las


islas para traer y atraer a artistas extranjeros a actuar en las islas.

301. Fomentar el asociacionismo cultural, sabiendo que son un motor de la cultura en


las comunidades pequeñas, dándoles oportunidades para actuar, intervenir, partici-
par, etc.

302. Promover intercambios de grupos folclóricos entre islas en el marco de festivales y


eventos parecidos.

303. Crear o acondicionar espacios de residencia artística, sobre todo en sectores con
menos necesidades infraestructurales, para poner las islas menos pobladas en el
mapa artístico canario y para aportar a estas propuestas artísticas contemporáneas.
Se puede buscar la complicidad del sector turístico para facilitar el alojamiento.

85 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


304. Fomentar la formación de los agentes culturales públicos, privados y asociativos, ya
sea en la propia isla, ya sea facilitando su traslado a las islas capitalinas.

305. Sopesar la posibilidad de crear más bachilleratos artísticos, no solo de artes plásti-
cas, sino también escénicas. No hay que olvidar que la formación es clave en el apren-
dizaje del buen consumo de la cultura y que un bachillerato artístico puede dar vida
cultural a los territorios donde es más difícil desarrollarla.

306. Fomentar especialmente el patrimonio, tanto el tangible como el intangible, como


signo de identidad de cada isla. En los casos que convenga, se puede hacer de la mano
de los agentes turísticos pues puede comportar una mayor revalorización y mayor
aportación económica para ello: estudios, guías, señalética, etc.

307. Potenciar la artesanía local de cada isla, como signo de identidad local, como po-
tencial creativo, como segmento profesional/laboral y como contribución al desarrollo
económico de cada isla. En la medida que la calidad, la profesionalidad y la producción
lo aseguren, se debe promover esta artesanía en otras islas, la Península y más allá.
Para ello, se sugiere hacer un centro de venta permanente, ferias específicas, una
web, rutas por los talleres, etc. conjuntamente con los agentes turísticos.

308. Mejorar las infraestructuras (museos, teatros, salas de exposición, casas de cultura,
salas de actos…) para facilitar la realización de actividades culturales en mejores con-
diciones de calidad, de acuerdo con un plan de infraestructuras culturales que valore
las necesidades concretas, la realidad existente y las necesidades de intervención.
Hay que asegurar que los espacios cumplen con las normativas de seguridad y que
son accesibles para todas las personas18.

309. Solo cuando sea estrictamente necesario, promover la construcción de nuevos espa-
cios culturales, teniendo siempre en cuenta los costes posteriores de mantenimiento
y, sobre todo, de programación.

310. Resaltar las actividades de las islas menos pobladas en la Agenda Cultural de Ca-
narias por tratarse de realidades con mayor dificultad, sobre todo económica, de fi-
nanciar la comunicación

311. Promover la adquisición y facilitar el uso de los medios de comunicación telemáticos


que permiten el contacto visual.

312. Prever en las actividades culturales en que se pueda y proceda la retransmisión en


streaming de calidad para que pueda llegar a todas las islas aquello que se desarrolla
específicamente en una de ellas. Buenos ejemplos son una ópera, un concierto, una
conferencia, un curso, etc.

18Hay ejemplos en la Península de estándares de equipamientos culturales que, sin ser aplicables a las islas de
Canarias, pueden servir de base y punto de partida a la hora de elaborar criterios propios en cada isla.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 86


Propuestas específicas en cada una de las islas no capitalinas
Además de la adaptación a cada isla de las propuestas expresadas como comunes a las islas no
capitalinas, cada isla presenta alguna propuesta más propia, más urgente o más demandada:

El Hierro
313. Hacer actividades creativas para turistas.
314. Disponer de un piano.
315. Hacer las ferias más largas para mejorar los contactos.

Fuerteventura
316. Crear una Red de Museos de Fuerteventura.
317. Regular el sector de la artesanía de la isla.
318. Mejorar los espacios culturales de la isla.

La Gomera
319. Crear una agenda cultural insular.
320. Ajustar los horarios de las guaguas o ponerlas en algún caso para facilitar la
asistencia a ciertas actividades culturales.
321. Mejorar los espacios culturales polivalentes.

Lanzarote
322. Poner en marcha el Plan de Infraestructuras de la Isla.
323. Desarrollar un Consejo de Educación y Cultura.
324. Descentralizar la acción cultural dentro de la isla.

La Palma
325. Distribuir mejor las propuestas culturales en la isla para evitar el “efecto
cumbre” como obstáculo que dificulta la asistencia a los actos culturales.
326. Generar ayudas para mejorar la dotación de los espacios culturales privados
de la isla.
327. Mejorar la formación artística.

Seguimiento, control y evaluación del Plan Canario de Cultura


Este Plan precisa de una Comisión Técnica de seguimiento, control y evaluación de carácter
mixto, compuesta por miembros de la consejería y por agentes de la sociedad civil. Tienen que
ser personas expertas en la evaluación de políticas culturales.

Su función es verificar la implementación del plan, la materialización de las acciones (las que
aquí se presentan u otras encaminadas a contribuir al pleno desarrollo de cada una de las lí-
neas estratégicas de acción) y el logro progresivo de los objetivos.

Dicha Comisión elaborará un informe anual del desarrollo del PCC y reportará sus conclu-
siones al Consejo Canario de Cultura y al conjunto de la sociedad canaria, en particular a los
agentes del sector cultural.

87 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


CRÉDITOS

El Plan Canario de Cultura (2018-2022) es una iniciativa de la Consejería de Turismo, Cultura y


Deportes del Gobierno de Canarias y ha contado con la amplia participación de los agentes del
sector cultural.

Consejo Canario de la Cultura


….

Gobierno de Canarias
Isaac Castellano San Ginés
Consejero de Turismo, Cultura y Deportes

Aurelio González González


Viceconsejero de Cultura y Deportes

Aurora Moreno Santana


Directora General de Promoción Cultural

Miguel Ángel Clavijo Redondo


Director General de Patrimonio Cultural

Coordinación técnica
Javier Prieto González

Equipo técnico de Canarias Cultura en Red


Begoña Hernández Fumero
C. Cristo Grillo Luis
Daniel Afonso Remón
Daniel Santos Brito
Desireé Rieu Corona
Eliseo G. Izquierdo
José Manuel González Hernández
Karina García García
Korstiaan Kegel Zamora
Maena Marrero O’Shanahan
María del Carmen Naranjo Santana
María del Mar Rodríguez Morales
Marieli Franquet
Marta Alonso Varela
Natacha Mora Yanes
Nieves Duque Gómez
Rafael Pérez Alonso
Tanausú Vilches Muñoz
Xerach Gutierrez Ortega

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 88


Mesas de Diagnóstico-Sectoriales en Tenerife.

Espacio Cultural CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife


Modera: David Roselló Cerezuela y Javier Prieto González

16 de enero 2017
• Patrimonio, de 9:30 a 12h
• Artes escénicas, de 12:30 a 15h
• Artes visuales, de 16:00 a 18:30h

17 de enero 2017
• Literatura y bibliotecas, de 9:30 a 12h
• Música, de 12:30 a 15h
• Cultura tradicional y popular, de 16:00 a 18:30h

Nota: Todos los participantes de las diferentes mesas que aparecen a continuación, son los
que expresamente han dado su consentimiento por escrito. Los datos indicados son los que
cumplimentaron en el formulario, y aparecen por el orden de entrega del mismo a la salida del
encuentro. Asistieron otras personas que declinaron aparecer en los créditos de esta publica-
ción, es decir, no entregaron el formulario.

Participantes mesas sectoriales Tenerife

PATRIMONIO

Gerardo Fuentes Pérez Profesor titular de la ULL


Néstor Juan Yanes Díaz Museos de Tenerife
Fernando Schonfeldt Lecuona Casa de los Balcones /Casa Lercaro de La Orotava
M. Nieves Febles Benítez CF Cabrera-Febles, Arquitectura, Paisaje y Urbanismo, SLP
Federico García Barba Consultores de Planeamiento, Paisaje y Arquitectura
Nicolás Luis Naranjo Santana ULL
María Isabel Delgado Corujo IDC Novakultura, empresaria especializada en mediación
cultural
Juan Manuel Palerm Salazar Catedrático de Arquitectura (Proyectos Arquitectónicos.
Presidente de UNISCAPE. Director del Observatorio del
Paisaje de Canarias
Fernando Beautell Stroud Arquitecto
Ramón Hernández Armas Antropología social y cultural de la Universidad de La Laguna
José Policarpo Martín Cruz Concejal de Desarrollo Local, Empleo, Patrimonio Histórico y
Nuevas Tecnologías. Ayuntamiento de Tijarafe
María Luisa García Pérez Academia Canaria de la Lengua
Joaquin Mañoso Valderrama Decano Colegio de Arquitectos
María José García Pérez Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santiago del Teide
Jesús Tomás García Rodríguez Gerente Asociación Cultural Pinolere
Manuel Hernández Profesor titular ULL
M. Arántzazu Gutierrez Ávila Ayuntamiento de Valverde El Hierro
Josué Ramos Martín Cultania

89 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Remedios Sosa Díaz Centro de la Cultura Popular Canaria
Blanca Fajardo López
Hugo Ramí Pérez Colegio de Arquitectos
Gotzon Cañada Bloko del Valle
Erika Urquiola Pascual Bloko del Valle
Aurelio Carnero Real Sociedad Económica
Ana Sonia Fernández Alayón Ayuntamiento Arona
Margarita Gallardo González Archivo del Convento de Santa Clara de La Laguna
Alicia Hernández Vicente Ayuntamiento de Candelaria
Juan Castro Tosco Ayuntamiento de Candelaria

ARTES ESCÉNICAS

María Mayoral Bolina Títeres


Juan Reyes Festival de Danza de Tacoronte DanzaTac
Roberto Torres Rodríguez Teatro Victoria
Oscar Santana Arozena SGAE Departamento de Socios Canarias
Diego Navarro Rojas Composer & Conductor FIMUCITE
Tomás Pérez-Esaú Gestor cultural y librero. GestionART-e (autónomo)
Jorge Perdigón Cabrera Dtor. Artístico de la Asociación Cultural Amigos Palmeros
de la Ópera
Erika Urqupola Pascual Bloko del Valle
Unai Cañada Bloko del Valle
J. Telesforo Rodríguez Amador Zalatta Teatro
Aranza Coello Burka Teatro
Horacio Rodríguez Ramos Técnico de Ayuntamiento de Arona
Paula Gómez Quintana Bailarina
Cirilo Leal Mujica Orfeón La Paz
Gotzon Cañada Bloko del Valle
Fernando Luis Jiménez Vera Espacio Cultural Aguere
Remedios Sosa Díaz Centro de la Cultura Popular Canaria
Tomás Lopez Perea Cruz Teatro Leal
José Juan Batista Rodríguez Academia Canaria de la Lengua
Eva González Almenar Zalatta Teatro
Alicia Hernández Vicente Ayuntamiento de Candelaria
Juan Castro Tosco Ayuntamiento de Candelaria
Elena Garcia Arquitecta y diseñadora
Mª Dolores Alayón Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Candelaria

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 90


MÚSICA
Andrés Diaz Sosa Grupo TIGARAY
Erika Urquiola Pascual Bloko del Valle
Unai Cañada Bloko del Valle
Natanael Ramos García Músico
Enrique Perdomo Castro Músico
Cesar García Díaz Presidente de Asociación Sociocultural Nijota.
Presidente de la Asociación Federación Tagoror de
Folklore de Santa Cruz de Tenerife
Miguel Manescau García Músico y director de la asociación sociocultural Mousike
D. Ignacio Clemente Estupiñán Músico
Candy Carreira Hernández ArteValle Producciones S.L. Festival Mar Abierto
Joaquín Mesa Rodríguez ArteValle Producciones S.L. Festival Mar Abierto
Diego Navarro Reyes Composer & Conductor FIMUCITE
Ana María Gamez Rojas Productora Los Sonidos del Arco Iris
Tomás Pérez-Esaú Gestor cultural y librero. GestionART-e (autónomo)
Jorge Perdigón Cabrera Dtor. Artístico de la Asociación Cultural Amigos Palmeros
de la Ópera
Franklin Rodríguez Hernández Músico
Ángel Dimitri Díaz Abreu Presidente de la Asociación Cultural Canarias Canta
J. Vicente Hernández González Grupo Tigaray
Oscar Santana Arozena SGAE Departamento de Socios Canarias
Leandro A. Martín Quintero Presidente Cosmte (asociación de Compositores
Sinfónicos y Musicólogos de Tenerife)
Sergio Rodríguez González Secretario Cosmte (asociación de Compositores
Sinfónicos y Musicólogos de Tenerife)
Martín Rivero Ferrera Tantoarte Producciones
Rosemary Jarque Leal Partners Gestión Cultural
Remedios Sosa Díaz Centro de la Cultura Popular Canaria
Gotzon Cañada Bloko del Valle
Tomás López Perea Cruz Música del Ayuntamiento de La Laguna
Fernando Luis Jimenez Vera Aguere Espacio Cultural
Juan Castro Tosco Ayuntamiento de Candelaria
Víctor Manuel González García Ayuntamiento de Candelaria

ARTES VISUALES
Néstor Juan Yanes Díaz Museos de Tenerife
Elena Garcia Arquitecta y diseñadora
Cristina Gámez Artista plástica
Tomás Pérez-Esaú Gestor cultural y librero. GestionART-e (autónomo)
Mª Dolores Alayón Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Candelaria
Remedios Sosa Díaz Centro de la Cultura Popular Canaria
Andrés Delgado Artista plástico
Joaquín Mañoso Valderrama Decano del Colegio de Arquitectos

91 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


LITERATURA Y BIBLIOTECAS

Victor Alamo de la Rosa Escritor


Tomás Pérez-Esaú Gestor cultural y librero. GestionART-e (autónomo)
Coriolano González Montañez Licenciado en Filología Hispánica y profesor de
Enseñanza Secundaria
Angeles Alonso Español Baile del Sol
Daniel Hernández María Escritor
Manuel R. Montero Mesa Técnico de Ayuntamiento de Arona
Javier Machín Godoy Director Biblioteca Pública Tenerife
Zebensui López Trujillo Cultania-Le Canarien
Remedios Sosa Díaz Centro de la Cultura Popular Canaria
Elena Cotarelo Álvarez Directora Biblioteca (Ayuntamiento de La Laguna)
D. Luis Hernández Álvarez La Página Ediciones
Aurelio Carnero Hernández Real Sociedad Económica de Amigos del Pais
Juan Castro Tosco Ayuntamiento de Candelaria
A. María Guanche González Ayuntamiento de Candelaria

CULTURA TRADICIONAL Y POPULAR

Remedios Sosa Díaz Centro de la Cultura Popular Canaria


Elvis Nareme Sanfiel Dorta Coordinador Festival de Música y Danza Tradicional
de Canarias y músico
Cesar García Díaz Presidente de Asociación Sociocultural Nijota.
Presidente de la Asociación Federación Tagoror de
Folklore de Santa Cruz de Tenerife
Ramón Hernández Armas Antropología social y cultural de la Universidad de
La Laguna
Jesús Tomás García Rodríguez Gerente Asociación Cultural Pinolere
Dámaso Rodríguez Linares Técnico de Ayuntamiento de Arona
Juan Castro Tosco Ayuntamiento de Candelaria
Ángel Dimitri Díaz Abreu Presidente de la Asociación Cultural Canarias Canta
Francisco Rodríguez Afonso Grupo Musical JEITA

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 92


Mesas de Diagnóstico-Sectoriales en Gran Canaria

Centro de Iniciativas de la Caja de Canarias Cicca en Las Palmas de Gran Canaria


Modera: José Luis Tabares Santos

16 de enero 2017
• Literatura y bibliotecas, de 9:30 a 12h.
• Música, de 12:30 a 15h.

17 de enero 2017
• Artes visuales, de 9:30 a 12h.
• Artes escénicas, de 12:30 a 15h.

18 de enero 2017
• Patrimonio, de 9:30 a 12h.
• Cultura tradicional y popular, de 9:30 a 12h.

Participantes mesas sectoriales Gran Canaria

PATRIMONIO

Carmen Delia Leal Bienes Centro de la Cultura Popular Canaria


Juana Hernández García Cabildo de Gran Canaria (Cultura)
Juan Manuel Palerm Observatorio del Paisaje de Canarias y ULPGC
José Antonio Samper Padilla Academia Canaria de la Lengua
Mª Pino Moreno Cameno Vicerrectorado Cultura y Sociedad ULPGC
José Gilberto Moreno García Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología
Macarena Murcia Suárez Fedac. Cabildo G.C.
Sarai Cruz Ventura Academia Canaria de la Lengua
Cesar Ubierua Exposito C.M. Antonio Padrón
Matías Diaz Padrón
Belén Hidalgo Martín Biblioteca Universitaria ULPGC
Angélica Castellano Suárez El Museo Canario
Hugo Ramí Pérez Colegio Oficial Interinsular de Arquitectos de Canarias
Blanca Fajardo López Colegio Oficial Interinsular de Arquitectos de Canarias
Rosario de León Fernández Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Juan Espino Durán Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria
M. Carmen Naranjo Santana Canarias Cultura en Red, S.A.

93 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


ARTES ESCÉNICAS

Mónica Lleó Ensamble Teatral Iberoamericano


Pedro Déniz Acosta Autor de Performance Art
Manuel Benítez González Fundación Auditorio Teatro LPGC
José Luis Luna Ferrer Títeres Pepeluna
Cristina Hernández Amador 2RC, Compañía de Repertorio
Rafael Rodríguez Cabrera 2RC Teatro, Compañía de Repertorio
Luis Alberto Serrano Luis Alberto Serrano Producciones
Soraya Rodríguez Gil Fundación SGAE
Juan Espino Durán Servicio de Cultura Ayuntamiento de Las Palmas de GC
Carmen Delia Leal Bienes Centro de la Cultura Popular Canaria
Fabian Lomio Fabián Lomio
Alexis Cabrera Coruso 2RC, Compañía de Repertorio

MÚSICA

Felisa Montesdeoca Naranjo Proyectos Musicales


Gerardo López Santana LS Producciones
Miguel Ángel Ramírez Rincón Colorado Producciones S.L. Festival de Jazz
Tilman Kuttenkeuler Fundación Auditorio Teatro
Enrique Mateu Consejo Canario de Cultura
Braulio Pérez González AmilKilómetros Producciones
Gilberto Noriega Sosa
Cristina del Río Fresen Sociedad General de Autores y Editores
Luis Rivero Alemán ÁCARO, Amigos Canarios del Rock - Gestión Cultural
Tinguaro Hernández Franklin Tinguaro
Ardiel Ruíz Zaya Algajo Producciones
Angel Clavijo Martínez Conexión Producciones
Juan Espino Durán Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria
M. Pino Quintana Montesdeoca Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC
Carmen Delia Leal Bienes Centro de la Cultura Popular Canaria
M. Pino Moreno Cameno Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC

ARTES VISUALES

Carmen Delia Leal Bienes Centro de la Cultura Popular Canaria


Leopoldo Emperador Altzola Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales (AICAN)
J. María Santana Hernández Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales (AICAN)
Manuel Gonzalez Muñoz Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales (AICAN)
Diego Grimaldi Rey Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
M. Carmen Naranjo Santana Canarias Cultura en Red
José Víctor Martín Fuentes Cluster Audiovisual de Canarias
Acaymo Santana Artista Visual

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 94


Juan Gopar Betancort Pintor
Horacio Umpiérrez Sánchez Cabildo de Fuerteventura CAJI
Carlos Reyes Lima Exterior Noche Pro.
Matías Díaz Padrón
Alfonso Crujera
Fran González
Mª Pino Moreno Cameno Vicerrectorado Cultura y Sociedad ULPGC
Juan Espino Durán Servicio de Cultura Ayuntamiento de Las Palmas GC
Chano Navarro Betancor Chano Navarro Betancor

LITERATURA Y BIBLIOTECAS

Marisol García Abraham Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria


M. Dolores Orihuela Millares Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
Miguel Hernández Díaz Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Antonio Morales
José Yeray Rodríguez Quintana Academia Canaria de la Lengua
María Dolores León Domate Biblioteca Municipal de Arucas
Víctor Ramírez Rodríguez Academia Canaria de la Lengua
Carlos Álvarez Pérez Hora Antes Editorial
Carmen Delia Leal Bienes Centro de la Cultura Popular Canaria

CULTURA TRADICIONAL Y POPULAR

Manuel Benítez González Fundación Auditorio y Teatro


Macarena Suárez Fedac Cabildo de Gran Canaria
José Yeray Rodríguez Quintana Academia Canaria de la Lengua
Carmen Delia Leal Bienes Centro de la Cultura Popular Canaria
José Quintana González Colibrí Gestión
José Gilberto Moreno García Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología

Mesas Trasnversales

Tenerife Moderadoras/es

Espacio Cultural CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, 29 de marzo 2017.

Cultura y Turismo: Juan Ramón Marcelino


Cultura, Educación y Nuevos Públicos: María Luisa García Pérez
Cultura, Antropoceno y Cohesión Social: Gilberto González González
Cultura y Medios de Comunicación: J. Leoncio Martin
Cultura e Industrias Culturales (economia y financiación): Ángeles Alonso
Cultura y Movilidad: Mercedes Afonso Padrón
Cultura y Administración Pública: Mari Carmen Naranjo Santana

95 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Participantes Tenerife Mesas Transversales

CULTURA Y TURISMO

C. Rosa Hernández Alberto Ayto. de La Laguna. Concejalía de Cultura


José Victor Afonso Perdomo Asoc. Cultural Bienmesabe
Isabel Delgado Corujo Mediadora cultural. IDC Novakultura
Laura Carlino Galerista. Galeria de arte EvocArte Art Gallery
María José Castañeda Cruz Concejal de Cultura y Turismo Ayto. La Laguna
Tomás López-Perea Cruz Gerente del Teatro Leal
Cirilo Leal Mujica Orfeón la Paz. La Laguna. Tenerife
Anita Maria Gamez Rojas Empresa lkOS Economista, cantante, percusionista
y compositora
Mayte Mederos Ramírez Directora de Zonas Estratégicas. Turismo de Tenerife
Néstor Yanes Díaz Técnico de Difusión y Comunicación. Museos de Tenerife
Horacio Rodríguez Ramos Coordinador de Cultura Ayto. de Arona
Emilio J. Navarro Castanedo Ayto. Santiago del Teide
Jorn Vera Koster Cultural Tu Santa Cruz

CULTURA, EDUCACIÓN Y NUEVOS PÚBLICOS

María Victoria González Pérez Asoc. Cultural Teatroscopa La Laguna


Saray Suárez Perera Secretaria de la Junta Directiva de la Asociación
Cultural TuSantaCruz
María José Hernández Bilbao Orquesta Sinfonietta de Canarias
Eduardo Díaz Torres 5 and action Producciones
Carlos Navarrete Prado Sociedad Española de Estudios Clásicos

CULTURA, ANTROPOCENO Y COHESIÓN SOCIAL

Gotzon Cañada Escultor / Asociación Bloko del Valle


Juan Carlos Tacoronte Actor, Narrador escénico. Asociación Cultura
Objetivo Social.
M. de los Ángeles Lorenzo Rios Producción, centro de iniciativas artísticas
Martín Padrón Director del Centro Coreográfico de La Gomera
Marina Martín Yanes Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Icod
de los Vinos

CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

María Victoria González Pérez Asoc. Cultural Teatroscopa La Laguna


Saray Suárez Perera Secretaria de la Junta Directiva de la Asociación
Cultural Tu SantaCruz
María José Hernández Bilbao Orquesta Sinfonietta de Canarias
Eduardo Díaz Torres 5 and action Producciones
Carlos Navarrete Prado Sociedad Española de Estudios Clásicos

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 96


CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES

Jorge Bernárdez Gestor, formador y asesor en artes, cultura y turismo


Aurelio Carnero Hernández Real Sociedad Económica
Moisés Soler Méndez Asoc. Cultural Tu Santa Cruz

CULTURA Y MOVILIDAD

J. Telesforo Rodríguez Amador Zálatta Teatro, S. L.


Guillermo Albelo Martín Presidente de ORFEUM Organización de Festivales
Europeos de Música
Esther Carmona Studio 08 Producciones
Eva González Zalatta Teatro SL
Cristina Gámez Armas Artista Plástica
Moisés P. González Pérez Artista
Victoria A. Ramos Díaz Trevina Produciones S.L.
Rut Angielina G. Fuentes Candilejas Producciones
Eva Gara Delgado Productores Audiovisuales

CULTURA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


David Gimenez Perez Artista. asociación cultural Parto Cerebral. Sala de
exposiciones El quirófano.
Oscar Pérez Cabrera Consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote

Gran Canaria Moderadoras/es

Museo Elder de la Ciencia y Tecnología, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de marzo 2017.

Cultura y Turismo: Horacio Umpiérrez Sánchez


Cultura, Educación y Nuevos Públicos: Jose Manuel Brito López
Cultura, Antropoceno y Cohesión Social: Mariano de Santa Ana Pulido
Cultura y Medios de Comunicación: Diego F. Hernández Sosa
Cultura e Industrias Culturales (economia y financiación): M. Aránzazú Gutiérrez Ávila
Cultura y Movilidad: Leopoldo Emperador
Cultura y Administración Pública: Alejandro Vitaubet

Participantes Gran Canaria Mesas Transversales

CULTURA Y TURISMO

Javier Suárez Ruiz Director de contenidos de CineMasFood, equipo de


producción de La Feria Del Libro, Coordinador I Ruta
Gastronómica LPA Film Festival
Noemi Rodríguez Hernández Profesional independiente

97 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Vanessa Moreno Quintana Licenciada en Historia con Máster en Dirección
y Planificación del Turismo. Actualmente diseño y coordino
diferentes proyectos: intervención social, educación
y turismo.
Belinda Delgado Pérez Dirección Centro de Arte Canario, Casa Mané
Odesa Campos Hatchuell Gestora cultural independiente
Christian Perazzone Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno
de Canarias
Enrique Mateu Villavicencio Artista multidisciplinar, miembro del Consejo Canario
de Cultura
Tilman Kuttenkeuler Director General Fundación Auditorio Teatro
Héctor Moreno Mendoza ULPGC
O. Manuel Sánchez Delgado Centro de Arte Canario

CULTURA, EDUCACIÓN Y NUEVOS PÚBLICOS

M. del Pino Moreno Cameno Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Sarai Cruz Ventura Academia Canaria de la Lengua
Leonardo Reyes Naranjo Hybridos producciones
Soraya García Sánchez ULPGC y Vicerectorado de Cultura y Sociedad Pino
Quintana
Carmen Artiles Moraleda CIP Pepe Dámaso
Luis Alberto Serrano Productor en Luis Alberto Serrano Producciones
Tuto Parrilla Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Servicio Pedagógico
Mónica Lleó Actriz, directora, autora, docente teatral. profesora
de yoga infantil.
Heriberto Cruz Díaz Compositor y cantante. Educación(otras disciplinas)
Emma Álvarez León Actriz
Laura Rodríguez de la Iglesia Barrios Orquestados
César Ubierna Dir. Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte
Indigenista
Manuel Benítez González Subdirector de Programación Fundación Teatro
Antonio J. Cabrera Cabrera
Fabián Lomio Compañía Teatral Fabián Lomio
M. Dolores Orihuela Millares Biblioteca ULPGC

CULTURA, ANTROPOCENO Y COHESIÓN SOCIAL

Samanta de León Hernández Barrios Orquestados


Amaury Santana Cineasta
M.Cabezudo Hurtado de Mendoza Asociación Atlas de Gran Canaria
Faustino García Márquez Arquitecto
Juan Manuel Febles Suárez Taller de arquitectura y planeamiento. SCP

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 98


Ruben Acosta Morales
Cristina Maya León
Alejandro Krawietz Organización MiradasDoc
María José Alcántara Palop Centro de Arte Cultura y Turismo

CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Javier Viera Director de La Brújula ocio y cultura y promotor


y organizador de eventos y el Big Bang Vintage Festival.
Luis Quintana Herrera Cantautor, compositor, gestor de espacio cultural,
colaborador de radio
María Ángeles Horna Andrada Periodista IMACO 89 SL
Diana Armas Acosta Televisión Pública de Canarias
Marina Cardenal Guerrero Siete Islas Magazine

CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES (ECONOMIA Y FINANCIACIÓN)

Laura García Morales Concepto Cultura


Luis Roca Arencibia Sector Audiovisual
Humberto Martínez García Jefe de Sección de Cultura, Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria
Ardiel Ruíz Zaya Promotor Cultural - AlGato Producciones.
Soraya Rodríguez Gil Gestora cultural. Fundación SGAE delegación Canarias
Myriam Domínguez Gonzalez Abogada especialista en arte
Gustavo Gil Pérez Conspiradores/7 Islands Magazine
María del Rosario León Socorro Galeria Saro León

CULTURA Y MOVILIDAD

Virginia García Arencibia Actriz/bailarina


Jair Ramírez Horcas Músico, en representación de la banda Pumuky.
Juana María Santana AICAV
Cristian Ferrer Hernández

CULTURA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Isidoro Hernández Sánchez Técnico de cultura. Cabildo de Fuerteventura


Zahra Cheikh Larrocha Artista
Acaymo Santana Cuesta Artista visual.
Luna Bengoechea Peña Artista visual.
Nira Santana Rodríguez Artista visual, investigadora y docente. Experta en Arte y
Género
Nuria Fernández García SGAE
Mercedes González García Coordinadora de la Comisión de Cultura y Deportes de la
FECAM

99 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Juan Espino Durán Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Francisco Javier Cabrera C. Artista
José Luis A. Jimenez Neo Tours Concerts - Neo Pinto

Mesas Territoriales

El Hierro
Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro en Valverde
15 de febrero 2017 de 11:00 a 13h
Modera: David Roselló Cerezuela y Javier Prieto González

Participantes mesa territorial El Hierro

Susana Pérez García Concejala de Educación, Cultura y Comercio.


Ayuntamiento Frontera
M.Carmen Valle Fernández Animadora Sociocultural, Ayto Frontera
Juan Ramón Marcelino Rivero Cabildo de El Hierro
Alejandro Padrón Casañas Gestión Cultural - Icota Producciones-
Torsten de Winkel Bimbache Open arts
María Elena Tela Quevedo Asociación Folclórica Bentaica-Música
Victorina Hernández Rodríguez Radio ECCA
Dácil Pérez de Guzmán Padrón Cineasta
María Aránzazu Gutiérrez Ávila Concejala de Cultura, fiestas populares, empleo y
desarrollo económico Ayuntamiento Valverde
Herika González Asociación La Somachina
Teresa de las Nieves Ruíz Glez. Técnico Patrimonio Cabildo de El Hierro
Pablo Rodríguez Cejas Asociación Cultural Amador
María Esther Hernández Díaz Asociación Agrupación Musical Taros
M.Carmen Hernández García Asociación. Agrupación Musical Taros
Antonyeta Duijghuisen Vice-presidente de la Fundación Cultural Canaria
Inge Stender
Carmen Palomo Gimeno Asociación Artesanos “Hero”
Reyes Mirella Acosta Padrón Escuela de Folclore de Tejeguatito
José Iván Padrón Febles A.F. Tejeguate
Amós Lutzardo Castaleda CIT El Hierro
Mary Sol Cabrera Machín A.F. Bentaica
Karen Webster
Angélica Mº Pérez Casañas Asociación Amigos de Valentina
Yara Verdazul / Járá Pink Pintora

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 100


Fuerteventura
Palacio de Formación y Congresos, Cabildo de Fuerteventura en Puerto del Rosario
21 de febrero 2017 de 11:00 a 13h
Modera: Jose Luis Tabares Santos y Javier Prieto González

Participantes mesa territorial Fuerteventura

Laura Benitez Rodriguez Ayuntamiento La Oliva


Paqui Jordán Gutiérrez Ayuntamiento Antigua
Juan Francisco Cano D. Ayuntamiento Tuineje
Patricia Paz Pavón Restauradora experta en patrimonio, Historiadora
del Arte
J. Silverio López M. Asociación Cultural Territorio Imaginario
Kristina Kéri Guía de turismo y organización de eventos Musicales
Roberto Cabrera Pérez Coordinador de programación del Auditorio Gran Tarajal
y técnico responsable del Festival Internacional de
Payasos de Fuerteventura Tran Tran y del Festival de
Circo y Arte de Calle Rambla Avenida
Gerly Dozsa Bailarin Profesional de Hungría,
Ballet clásico/contemporáneo, folclore…
Octavio Sánchez Delgado Centro de Arte Canario
Isabel Carril Valiña Centro de Arte Juan Ismael
Inmaculada Medina Rodríguez Profesora de Pintura y Dibujo
Domingo Nieves Hormiga Colectivo Barranco
Francisco Rodríguez Asociación Autores
Felix Mateo Sintes FEMS Producciones
Carlos Fabian T. Lomio Fabián Lomio Teatro
Enrique de Ferra Fantín Academia de ciències, ingenierías y humanidades
de Lanzarote.
Javier Camarasa Soriano
Elsa Quesada Aguiar Cabildo de Fuerteventura
Carl Lang
María Sanz Esteve Audiovisual
Isidoro Hernández Sánchez Cabildo de Fuerteventura
Carlos J. Afonoso Cabrera AAVV El Pino y Acelera Producciones
Domingo J. Saavedra Saavedra La Nueva Saga SL
Rayco León Jordán A.F. Tetir
María Mercedes Gómez Sande
María de la Peña Gutiérrez Medina
Lorenzo Mateo Castañeyra Conservación obras de arte
Eduardo Santana Benítez Audioluz Canarias SL
Domingo González Ruano Academia Arte y Animación entre siluetas
Carmen Romero Perci
Carlos Fierro González

101 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


Sergio Falcón Hernández Zukoabega Producciones
Maria Esther Azpeitia Soto Feria Foto Fuerteventura
Concepción Melían Perdomo Asociación Cultural Raíz del Pueblo
José Juan López de León
Mónica del Mazo Escalona Audiovisual/Artesanía
Inmaculada Domínguez Brito Escuela Insular de Música de Fuerteventura
M. Belinda Delgado Pérez Centro de Arte Canario
Nira Cerdeña Hernández Asociación Cultural más dance
Daida Cerdeña Hernández Ayuntamiento Puerto del Rosario
Fabián Álvarez Producciones Luna de Lobos
Javier Medina de Armas Fotógrafo independiente

La Gomera
Sala Redonda, Cabildo de la Gomera en San Sebastián de la Gomera
14 de febrero 2017 de 11:00 a 13h
Modera: David Roselló Cerezuela y Javier Prieto González

Participantes mesa territorial La Gomera

María Darias Herrera Artes escénicas - Centro Coreográfico La Gomera


Martín Padrón Gullén Artes escénicas - Centro Coreográfico La Gomera
Vanesa Lorena Vizcaíno Vera Ayuntamiento de San Sebastian
Rubén Martínez Carmona Consejero Sí se Puede Cabildo de La Gomera
Ileana Chinea González Orden del Cachorro Canario
Pedro Miguel González Fajardo Asociación Musical Nuestra Sra. Virgen del Paso
Eugenio Darias Darias Escuela Insular de Silbo
Salvador Hernández Navarro Asociación Musical Nuestra Señora de los Reyes
Tomás Jesús González Guzmán Asociación Musical Nuestra Señora de los Reyes
Jose Santiago Plasencia Hdez Asociación Musical Nuestra Señora de El Paso
Rosa Elena García Meneses Cabildo Insular Gomera
Giovanni José Diáz Diáz Asociacion Musical Nuestra Señora de los Reyes
Carlos González Pérez Concejal Cultura Ayuntamiento Valle Gran Rey
María Esther Chinea Ayuntamiento Valle Gran Rey
Evaristo Armas Artega Asociación Musical Nuestra Señora de Guadalupe
Elena González Lugo Fundación Kolitscher/Galería Luna
María José Montilla García

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 102


Lanzarote
Centro de Innovación Cultural El Almacén, Cabildo de Lanzarote en Arrecife
20 de febrero 2017 de 11:00 a 13h
Modera: Jose Luis Tabares Santos y Javier Prieto González

Participantes mesa territorial Lanzarote

Humberto Tavio de Leon Coordinador de Cultura -Ayto Arrecife


Daniel Medina Déniz Cultura, juventud, deportes e igualdad - Ayto Yaiza
Yolanda Betancort Viñoli Ayuntamiento de Yaiza
Alejandro Aguilar Pereyra Cabildo de Lanzarote
José Ramón Betancort Mesa Cabildo de Lanzarote
María Valido Suárez Tocoyma Música
Toñín Corujo Tocoyma Música
Rufina Santana Estudio Rufina
Neftali Acosta Morales Sonidos Líquidos
Yvonne Thiery García Sonidos Líquidos
Atchen Pounapal Martín Cáceres Artes visuales
Víctor García Moreno Asociación Cultural Ars Magna
Estefanía Camejo Quintero Gestión Cultural
María José Alcántara Palop Centros de Arte, Cultura y Turismo
Margarita J. Sánchez Cosío Punctum 2.0
Josefa Toledo Hernández Punctum 2.0
David Gimenez Pérez Parto Cerebral
Emma López-Leyton García Parto Cerebral
Moisés Gutiérrez Artes visuales
Baltasar de León Sosa Actor, director de teatro
Ayoze Nicolás Rodríguez Martín Orquesta Clásica de Lanzarote
Nicolás Melián 2913
Giovanni Bruno Bruno Restauración
Iván Cruz Sepúlveda Tías Foro Identidad
José Pérez Dorta Ayuntamiento Haría
Sebastiana Perera B.
Juan Antonio Rodríguez Camacho Ars Magna
Aridana Calero Villa El Almacén
Tomás Pérez Hernández Gestión Art-e
Alberto Pérez Ortíz Parto Cerebral
Félix Delgado López Ayuntamiento Teguise
Ricardo Hernández Camacho Centros de Arte Cultura y Turismo
Francisco Hernádez Delgado Cronista Ayuntamiento Teguise

103 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


La Palma
Casa Salazar en Santa Cruz de La Palma
13 de febrero 2017 de 11:00 a 13h
Modera: David Roselló Cerezuela y Javier Prieto González

Participantes mesa territorial La Palma

Jorge Zebenzui Fernández Barrelo Amy Producciones


Fania Hernádez Medina Ayuntamiento San Andrés y Sauces
Armando González Francisco Ayuntamiento San Andrés y Sauces
Candelaria Pérez Cruz Ayuntamiento Tijarafe
Ana I. Martín Jiménez Asociaciones Culturales
Diego Brito Ferraz Ayuntamiento Villa de Mazo
Alberto de Paz Martín Asoc. La Semilla de La Palma
Ángel Valiente Moreno-Cid La Botica Audiovisual
José Esteban Lorenzo Pérez Asociación Cultural Amigos Pintores de Las Breñas
Gloria Viña Hernández Pintora
María Luz Morera López Ayuntamiento Santa Cruz de La Palma
Tamara Avidad Karmala Cultura
Cipriano Hernández Rodríguez Grupo Guateque
Leandro José D`Arrigo Muvendanz / La Palma Dixie
Diego Santos Saavedra Cruzado Mágico
Blanca Quevedo Sanz Cruzado Mágico-Pianista
Rita María Santander Hassan Ayuntamiento El Paso
Andrés Carmona Calero Ayuntamiento El Paso
Ana María Trujillo Hernández Concejal Ayuntamiento Breña Baja
Manuel A. Pereda de Castro Escultor
Antonio Abdo Pérez Jubilado
Pilar Rey Brito Compañía de Teatro Pilar Rey y Antonio Abdo
Leticia Castro Rodríguez Asoc. Cultural Los Viejos de La Palma
José Ricardo Cáceres Gómez Digican Digitalización Canarias
Caroline Hollander Asoc. Folclórica Vrandan
Mario Sosa Rodríguez Tajadre
Manuel Villalba Simón 4 Gatos Rockeros Club
Irinova Hernández Toledo Ayuntamiento El Paso
Maritina González Hernández Agrupación Folclórica Aduares /Asoc. Saposá
Irene María Martín Castillo Organización Chango/Asoc de Mujer
Felipe Jorge Pais Pais Cabildo de La Palma
Glemis Rodrígez Pérez Ayuntamiento Villa de Garafía
Iriome del Toro Pérez Makha Cultura
Naira Gómez Antón Makha Cultura
Antonio M.Rodríguez Lorenzo Antomara
Carolina de León García Asoc Sociocultural Garabato
Rodrigo Valentín Martín Díaz Ayuntamiento Breña Baja

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 104


Manuel Díaz Fernández
Pedro F. Ramos Asoc. Cultral Breñas Marjué
Jorge Lozano van de Walle Luz 15

Otras personas participantes (entrevistas en profundidad)

Ariel Brito Jimenez Abigranca, Sector Bibliotecas


Carlos García Rodriguez Abigranca, Sector Bibliotecas
Alexis Ravelo Literatura
Antonio Tabares Literatura
Fátima Hernández Marín Museos
Tirso Blancas y Semi Gil Música
Manuel Benítez Audiorio Alfredo Kraus, Música
Dália de La Rosa Artes Visuales
Fernando Álamo Artes Visuales
Francisco Chinea Música
Luis Roca Arencibia Audiovisual
Mariano de Santa Ana Artes Visuales, periodista
Plácido Checa Libros
Concha Diaz Ferrer Tenerife Film Commission
Sabita Jagtani Zona Especial Canaria (ZEC)
Pilar Moreno PROEXCA
Nuria Guinot Gran Canaria Film Commission
Pedro Carballido Clúster Audiovisual de Canarias

Para la elaboración del plan de acción del sector audiovisual, se creó una serie de grupos de
trabajo. Cada uno de ellos fue constituido por aquellos actores implicados en el área a tratar.

Participaron:
Canarias Cultura en Red
Proexca
Promotur
Sodecan
Aval Canarias SGR
Zona Especial Canaria (ZEC)
Dirección General de Promoción Económica
Dirección General de Formación Profesional y Educación para Adultos
Servicio Canario de Empleo
Los siete cabildos
Clúster Audiovisual de Canarias
Asociación de Cineastas de Canarias “Microcilma”
Asociación Canaria de Empresas y Profesionales de la Animación, el Videojuego y los Efectos
Visuales, SAVE

105 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022


El conjunto del Plan Canario de Cultura ha sido diseñado, coordinado, implementado, redacta-
do y supervisado por:

David Roselló Cerezuela (Nexe Cultural S.L.)


José Luis Tabares Santos (Edei Consultores S.A.)

En su desarrollo también han colaborado Dolores Calcines y Michelle Bianco.

PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022 106


Referencias bibliográficas
Barroso Ribal, Cristino Celso (2016). Creando cultura, construyendo solidaridad. Conclusiones,
recomendaciones y propuestas por líneas estratégicas de voluntariado cultural en Canarias.

Consejo Canario de Cultura (2014). Distribución de competencias culturales en la Comunidad


Autónoma de Canarias. Documento de trabajo.

Consejo Económico y Social de Canarias (2011). Dictamen 2/2011 del Consejo Económico y So-
cial de Canarias sobre el avance del Plan Canario De Cultura.

Consejo Económico y Social de Canarias (2009). Informe anual 2009. La relevancia y el impacto
de las actividades creativas y culturales en la economía canaria.

Córdoba Maraña, Juan Carlos y Rodríguez García, José Ramón (2015). Empresa y Empleo en el
Sector Cultural de las Islas Canarias.

Estudios Sociales (2017). Mujeres y Cultura. Realidades y retos pendientes.

Gobierno de Canarias (2016). El valor económico de la cultura en canarias y análisis de las posi-
bilidades de promover un modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad.

Gobierno de Canarias (2015). Impactur: estudio del impacto económico del turismo sobre la
economía y el empleo de las Islas Canarias.

Gobierno de Canarias (2016). Mapa de Espacios Culturales de Canarias.

Gobierno de Canarias (2011). Plan Canario de Cultura.

Gobierno de Canarias (2011). Plan estratégico del sector cultural de Canarias. Retos para la
cultura en Canarias. Análisis diagnóstico de la realidad cultural.

ISTAC – Instituto Canario de Estadística

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales


2014-2015.

Observatorio de la Cultura de Canarias (2015). Estadísticas culturales. Análisis y propuestas.

Observatorio de la Cultura de Canarias (2015). Estadísticas culturales. Informe estadístico: ta-


blas de resultados.

Parlamento de Canarias (2016). Dictamen de comisión. 9L/AGCE-2 sobre la situación de la Cul-


tura en Canarias y su contribución al desarrollo económico y social de las islas. (Publicación:
BOPC núm. 255, de 3/8/16).

OCDE (2015). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos PISA 2015.

SGAE (2016). Anuario de las artes escénicas, musicales y audiovisuales.

También se ha consultado casi un centenar de webs de instituciones públicas, empresas priva-


das, asociaciones, fundaciones y proyectos tanto de Canarias como de otras latitudes.

Septiembre de 2017

107 PLAN CANARIO DE CULTURA 2018 - 2022

También podría gustarte