0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas9 páginas

Pictorialismo HISTORIA

El pictorialismo fue el primer movimiento fotográfico artístico que surgió a finales de los 1880s, donde fotógrafos trataban de dotar a la fotografía de un carácter más artístico alejándose de lo meramente documental. El movimiento buscaba igualar a la fotografía con la pintura a través de técnicas como desenfoque y filtros para complicar el proceso y acercarlo solo a unos pocos elegidos.

Cargado por

lara torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas9 páginas

Pictorialismo HISTORIA

El pictorialismo fue el primer movimiento fotográfico artístico que surgió a finales de los 1880s, donde fotógrafos trataban de dotar a la fotografía de un carácter más artístico alejándose de lo meramente documental. El movimiento buscaba igualar a la fotografía con la pintura a través de técnicas como desenfoque y filtros para complicar el proceso y acercarlo solo a unos pocos elegidos.

Cargado por

lara torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Pictorialismo

El pictorialismo fue el primer movimiento artístico fotográfico que surgió en Europa, Japón y
Estados Unidos a finales de los años 1880, cuando un grupo de fotógrafos empezó a abandonar la
idea de concebir la fotografía como una mera herramienta documental y trataron de dotarla de un
carácter más artístico.

El nombre deriva del término inglés picture (imagen, cuadro, pintura, fotografía) y no


de paint (pintura). El pictorialismo Afirma la inferioridad de la cámara frente a la fuerza de la
mente del pintor. En definitiva, cree que el pintor crea y el fotógrafo se limita a registrar. E intenta
igualar los papeles. Quiere que la fotografía sea una intérprete de la realidad y no un registro de la
misma.

Es decir, el fotógrafo pictorialista piensa que la realidad hay que interpretarla pero lo hace con
herramientas que rompen con la naturaleza de la fotografía. Quita y pone cosas, altera las luces,
exagera los colores, de tal forma que del archivo original solo queda el recuerdo. Lo importante no
es mostrar el mundo como es, sino como se imagina o se piensa que puede quedar más llamativo.
La esencia de este movimiento es complicar el proceso de creación para hacerlo más inaccesible y
acercarlo solo a unos pocos elegidos. Precisamente, ese afán de complicar hasta el extremo el
proceso, es lo que llevó a los primitivos pictorialistas a crear dicho movimiento, a partir de esto se
empezó a mirar la fotografía como algo con el cual una persona podía también expresarse y dejar
en su obra todos sus sentimientos y pensamientos.

Los principales representantes de la estética pictorialista son Peter Henry Emerson, Henry Peach
Robinson, Robert Demachy. Margaret Cameron estaba en el epicentro pictorialista de la década de
1860 y los pictorialistas la reconocen por su influencia.

Peter Henry Emerson

Henry Peach Robinson


Robert Demachy

Margaret Cameron

El objetivo del pictorialismo claramente era que la fotografía alcance ese valor tan importante que
tenia la pintura y la escultura y para esto fueron creando técnicas y efectos para acercarse a la
pintura como la goma bicromada o el bromóleo (así se simulaba un dibujo), también utilizaban el
desenfoque (efecto floue).
Recurrían al juego con las luces y sombras, colocaban filtros u otros objetos para impedir ver
claramente. Es decir que se apoyaba en el énfasis de tipo manual para que sean aceptadas como
artes plásticas. Algo que se hacía también era destruir el negativo y así acercarse a lo que era el
concepto de obra de arte única.

El pictorialismo supone una selección muy cuidada de los temas de sus obras entre los que
destacan días de lluvia o nublados y brumas marinas, todas aquellas condiciones atmosféricas en
las que no se permita que las imágenes sean nítidas.

Los temas principales o motivos del pictorialismo fueron:

 El paisaje

 La ciudad

 Alegorías (provenientes de la pintura)

 Retratos femeninos

El pictorialismo, por su estética suave y su énfasis en la belleza, consideraba que las mujeres
poseían mayor sensibilidad en esos aspectos del arte y eso las hacía mejores retratistas.

Obras del Pictorialismo


Peter Henry Emerson se acercó al pictorialismo con un planteamiento totalmente opuesto al de
Robinson o Rejlander. Emerson rechazaba todo tipo de manipulación y se mostraba partidario del
naturalismo. Sus fotografías tenían así partes nítidas y partes borrosas en un intento de imitar la
forma de ver del ojo humano.

Peter Henry Emerson, setting the bow nets, ca. 1885.


Henry Peach Robinson entendía la forma, la composición y el estilo desde el punto de vista de la
pintura clásica.

 Robert Demachy creaba un efecto pastel en sus obras al revelar con goma arábiga bicromatada.
Las temáticas de Julia Margaret Cameron abarcan escenas históricas, mitológicas, alegóricas,
poéticas y religiosas.

A mediados de la década de 1890 esta tendencia empieza a establecerse con fuerza como un
movimiento nuevo y empiezan a surgir asociaciones o grupos de fotógrafos que practican tal
modalidad.
Uno de los proyectos más ambiciosos de este movimiento lo encontramos en la obra “Dos formas
de vida” (1857) de Oscar Gustav Rejlander, una obra que creó a partir de 30 negativos.

Para la realización de esta obra empleó fondos pintados y realizó las fotografías de los personajes
por separado. La fotografía final presenta una composición simétrica con la figura del Patriarca en
el centro con el objetivo de ofrecer un mensaje moral. A la izquierda coloca a los personajes del
mal (la lujuria, la gula y otros), y los personajes del bien a la derecha (la virtud, el trabajo, las
buenas costumbres y otras) otorgándoles también más luminosidad.

Hacia el año 1910 alcanza el movimiento su punto álgido entrando en un proceso de decadencia
por el agotamiento de sus propuestas y los cambios sociales habidos, donde su reivindicación
artística carece de sentido. Tras el final de la primera guerra mundial sus principiantes autores
abandonan el movimiento ante el empuje del Nuevo realismo fotográfico. Sin embargo, está ahí
siempre, latente, palpitando, resucitando cada cierto tiempo.

NOMBRE Y APELLIDO: LARA TORRES

Bibliografía:

http://aavi.net/blog/2016/02/15/el-pictorialismo-la-fotografia-como-obra-de-arte/

https://www.xatakafoto.com/opinion/eterno-retorno-fotografia-pictorialista

https://fotografiadslr.wordpress.com/2019/02/19/pictorialismo-cuando-la-fotografia-se-convirtio-
en-arte/

https://unifotografia.com/2019/12/28/sabes-que-el-pictorialismo-en-la-fotografia/

https://www.cpaonline.es/blog/fotografia-y-camara/pictorialismo-fotografia-unica/

También podría gustarte