UNIDAD II
Ecuaciones Diferenciales
Instituto Tecnológico Nacional de México
Gpo. F
17 DE MARZO DE 2023
MURILLO AMADOR JOSE JULIAN
Instituto Tecnológico de la Paz
II. Unidad. Ecuaciones diferenciales de Orden Superior
Tarea 1. Definiciones
1.- Defina el problema de valores iniciales de n-ésimo orden (PVI)
Se denomina problema con valores iniciales de n-ésimo orden (PVI). Los valores
y(x) y de sus primeras n-1 derivadas en un solo punto 𝑥0 , 𝑦(𝑥0 ) = 𝑦0 𝑦 ′ (𝑥0 ) =
𝑦1 , … , 𝑦 (𝑛−1) (𝑥0 ) = 𝑦𝑛−1 se llaman condiciones iniciales (CI).
2.- Escriba el teorema de existencia y unicidad para el PVI de n-enésimo orden y dé
un ejemplo.
Pensemos en R como una región rectangular en el plano xy definida por 𝑎 ≤ 𝑥 ≤
𝑏, 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑 que contiene al punto (𝑥0 , 𝑦0 ) en su interior. Si f(x) y 𝜕𝑓/𝜕𝑦 son
continuas en R, entonces existe algún intervalo 𝐼0 : (𝑥0 − ℎ, 𝑥0 + ℎ), ℎ > 0, contenido
en [𝑎, 𝑏], y una función única y(x), definida en 𝐼0 , que es una solución del problema
con valores iniciales.
3.- Defina el problema de Valores en la Frontera de n-ésimo orden (PVF).
Sea un intervalo 𝛿 que contiene a los puntos a y b. Un problema en el que se debe
resolver la ecuación diferencial lineal.
𝑑²𝑦 𝑑2𝑦
𝑎2 (𝑥) + 𝑎1 (𝑥) + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥² 𝑑𝑥²
Sujeta a que se cumpla
𝑦(𝑎) = 𝑦0 𝑦 𝑦(𝑏) = 𝑦1
Con 𝑦0 𝑦 𝑦1 constantes reales arbitrarias dadas, se llama problema con valores en
la frontera (PVF).
4.- Defina las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas y no homogéneas de
n-ésimo orden. Ejemplos.
Se dice que una ecuación lineal es homogénea cuando:
𝑑𝑛 𝑦 𝑑 𝑛−1 𝑦 𝑑𝑦
𝑎𝑛 (𝑥) 𝑛
+ 𝑎 𝑛−1 (𝑥) 𝑛−1
+ ⋯ + 𝑎1 (𝑥) + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Con g(x) no idénticamente igual a cero, es no homogénea. Por ejemplo, 𝑦’’ − 7𝑦’ +
8𝑦 = 0 es una ecuación lineal homogénea de segundo orden, mientras que 5𝑦’’ +
12𝑦’ + 21𝑦 = 𝑒²𝑥 es una ecuación lineal de tercer orden no homogéneo.
5.- Defina el operador diferencial D y sus propiedades de linealidad. Ejemplo.
En cálculo, la derivación se denota con frecuencia con la letra D mayúscula,
𝑑𝑦
es decir = 𝐷𝑦 . El símbolo D se conoce como operador diferencial porque
𝑑𝑥
convierte una función derivable en otra función. Las derivadas de orden superior se
expresan en términos de D de manera natural:
𝑑 𝑑𝑦 𝑑2𝑦 𝑑𝑛 𝑦
( )= = 𝐷(𝐷𝑦) = 𝐷2 𝑦 𝑦, 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑛 = 𝐷𝑛 𝑦.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥² 𝑑𝑥
Donde y representa una función suficientemente derivable. En general, se define un
operador diferencial de n-ésimo orden u operador de polinomio como:
𝐿 = 𝑎𝑛 (𝑥)𝐷𝑛 + 𝑎𝑛−1 (𝑥)𝐷𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 (𝑥)𝐷 + 𝑎0 (𝑥).
Como una consecuencia de dos propiedades básicas de la derivada 𝐷 (𝑐𝑓 (𝑥)) =
𝑥𝐷𝑓 (𝑥) , c es una constante y 𝐷{𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)} = 𝐷𝑓(𝑥) + 𝐷𝑔(𝑥) , el opreador
diferencial L tiene una propiedad de linealidad; es decir, L operando sobre una
combinación lineal de dos funciones difereniables es lo mismo que una combinación
lineal de L operando en cada una de las funciones. Simbólicamente esto se expresa
como:
𝐿{𝑎𝑓(𝑥) + 𝛽𝑔(𝑥)} = 𝑎𝐿(𝑓(𝑥)) + 𝛽𝐿(𝑔8𝑥))
Donde α y β son constantes. Se dice que el operador diferencial de n-ésimo orden
es un operador lineal.
6.- Establezca el principio de superposición para ecuaciones diferenciales lineales
homogéneas, sus corolarios y dé un ejemplo.
Sean 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑘 , soluciones de la ecuación homogénea de n-ésimo orden en un
intervalo I. Entonces la combinación lineal.
𝑦 = 𝑐1 𝑦1 (𝑥) + 𝑐2 𝑦2 (𝑥) + ⋯ + 𝑐𝑘 𝑦𝑘 (𝑥).
Donde las 𝑐𝑖 , 𝑖 = 1,2, … , 𝑘 son constantes arbitrarias, también es una solución en el
intervalo.
7.- Defina la dependencia e independencia lineal de funciones. Ejemplo.
Se dice que un conjunto de funciones 𝑓1 (𝑥), 𝑓2 (𝑥), … , 𝑓𝑛 (𝑥) es linealmente
dependiente en un intervalo I si existen constantes 𝑐1 , 𝑐2 , … , 𝑐𝑛 no todas cero, tales
que
𝑐1 𝑓1 (𝑥) + 𝑐2 𝑓2 (𝑥) + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑓𝑛 (𝑥) = 0
8.- Defina el determinante Wronskiano y su aplicación como criterio de dependencia
lineal de funciones. Ejemplo.
Suponga que cada una de las funciones 𝑓1 (𝑥), 𝑓2 (𝑥), … , 𝑓𝑛 (𝑥) tiene al menos n-1
derivadas. El determinante
𝑓1 𝑓2 … 𝑓𝑛
𝑓′ 𝑓′2 … 𝑓′𝑛
| .1 . . |
𝑊 = (𝑓1 , 𝑓2 , … , 𝑓𝑛 ) = .
| .. .. .. .. |
𝑓 (𝑛−1)1 𝑓 (𝑛−1) 2 … 𝑓
(𝑛−1)
3
Donde las primas denotan derivadas, se denominan el Wronskiano de las funciones.
9.- Defina qué es un conjunto fundamental de soluciones para la ecuación
diferencial lineal homogénea de n-ésimo orden. Ejemplo.
Son todas aquellas soluciones que estén dentro del intervalo I, por lo que puede
haber varias soluciones.
Las funciones 𝑐𝑜𝑠𝜔 𝑡 𝑦 𝑥2(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛𝜔 t forman un conjunto fundamental de
soluciones de (2). 𝑊(𝑡) = 𝑊 (𝑥1, 𝑥2)(𝑡) = 𝑑𝑒𝑡 ( 𝑥1(𝑡) , 𝑥2(𝑡) 𝑥1(𝑡) 𝑥2(𝑡) ) =
𝑥1(𝑡)𝑥2(𝑡) − 𝑥2(𝑡)𝑥1(𝑡)
10.- Defina a que llamamos solución general de la ecuación diferencial homogénea
de n-ésimo orden. Ejemplo.
Existe un conjunto fundamental de soluciones para la ecuación diferencial lineal
homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I. Tal que la solución de la ecuación
diferencial es la que aparece tanto constantes arbitrarias como orden de la
ecuación.
Entonces sí, 𝑦 = 𝐶1 𝑒 −2𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝑥 + 7 − 6𝑥 + 2𝑥 2 donde C1 y C2 son las dos
constantes arbitrarias.
11.- Defina qué es una solución particular yp de una ecuación diferencial lineal no
homogénea.
Cualquier función yp libre de parámetros arbitrarios que satisface se dice que es
una solución particular de la ecuación.
Si. 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑘 Son soluciones en un intervalo I y yp es cualquier solución particular
en I, entonces la combinación lineal.
𝑦 = 𝑐1 𝑦1 (𝑥) + 𝑐2 𝑦2 (𝑥) + ⋯ + 𝑐𝑘 𝑦𝑘 (𝑥) + 𝑦𝑝
Es también una solución de la ecuación no homogénea.
12.- Defina la solución general de la ecuación diferencial lineal no homogénea de n-
ésimo orden y explíquela en términos de la suma de dos soluciones yc + yp.
Ejemplo.
Sea 𝑦𝑝 cualquier solución particular de la ecuación diferencial lineal no homogénea
de n-ésimo orden en un intervalo I, y sea 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 un conjunto fundamental de
soluciones de la ecuación diferencial homogénea asociada en. Entonces la solución
en el intervalo es:
𝑦 = 𝑐1 𝑦1 (𝑥) + 𝑐2 𝑦2 (𝑥) + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑦𝑛 (𝑥) + 𝑦𝑝
Donde las 𝑐𝑖 , 𝑖 = 1,2, … , 𝑛 son constantes arbitrarias.
Función complementaria
La solución general de una ecuación lineal no homogénea está compuesta por la
suma de dos funciones:
𝑦 = 𝑐1 𝑦1 (𝑥) + 𝑐2 𝑦2 (𝑥) + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑦𝑛 (𝑥) + 𝑦𝑝 (𝑥) = 𝑦𝑐 (𝑥) + 𝑦𝑝 (𝑥)
La combinación lineal 𝑦𝑐 (𝑥) = 𝑐1 𝑦1 (𝑥) + 𝑐2 𝑦2 (𝑥) + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑦𝑛 (𝑥), que es la solución
general, se llama función complementaria para la ecuación.
13.- Escriba el principio de superposición para ecuaciones diferenciales lineales no
homogéneas de n-ésimo orden.
Sean 𝑦𝑝1 , 𝑦𝑝2 , … , 𝑦𝑝𝑘 k soluciones particulares de la ecuación diferencial lineal no
homogénea de n-ésimo orden en un intervalo I que corresponde, a su vez, a k
funciones diferentes 𝑔1 , 𝑔2 , … . , 𝑔𝑘 . Es decir, se supone que 𝑦𝑝𝑖 denota una solución
particular de la ecuación diferencial correspondiente.
𝑎𝑛 (𝑥)𝑦 (𝑛) + 𝑎𝑛−1 (𝑥)𝑦 (𝑛−1) + ⋯ + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔𝑖 (𝑥)
Donde i=1,2,…, k Entonces
𝑦𝑝 = 𝑦𝑝1 (𝑥) + 𝑦𝑝2 (𝑥) + ⋯ + 𝑦𝑝𝑘 (𝑥)
Es una solución particular de
𝑎𝑛 (𝑥)𝑦 (𝑛) + 𝑎𝑛−1 (𝑥)𝑦 (𝑛−1) + ⋯ + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔1 (𝑥) + 𝑔2 (𝑥) + ⋯ + 𝑔𝑘 (𝑥).
14.- Describa el método de reducción de Orden para ecuaciones diferenciales de
segundo orden, para encontrar una segunda solución a partir de una primera
conocida.
Suponga que 𝑦1 denota una solución no trivial y que 𝑦1 se define en un intervalo I.
Se busca una segunda solución 𝑦2 tal que 𝑦1 y 𝑦2 sean un conjunto linealmente
independiente en I. Si 𝑦1 y 𝑦2 sean linealmente independientes, entonces su
𝑦 (𝑥)
cociente 𝑦2 /𝑦1 no es constante en I, es decir, 𝑦2 (𝑥) = 𝑢(𝑥) o 𝑦2 (𝑥) = 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥). La
1
función u(x) se determina al sustituir en 𝑦2 (𝑥) = 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥) en la ecuación diferencial
dada. Este método se llama reducción de orden porque debemos resolver una
ecuación diferencial lineal de primer orden para encontrar a u.
15.- Lea la sección 4.2 del libro Ecuaciones Diferenciales con problemas de valores
en la frontera, Dennis G. Zill, 7ª edición y realice lo siguiente:
De los ejercicios 4.2 resuelva los problemas 1, 2, 3 y 8.
16.- Describa como construir la solución general para ecuaciones diferenciales
homogéneas de 2º orden con coeficientes constantes, por medio de la ecuación
auxiliar y sus tres posibles casos.
Ecuación auxiliar
Se empieza por considerar el caso especial de la ecuación de segundo orden
𝑎𝑦 ′′ + 𝑏𝑦 ′ + 𝑐𝑦 = 0
Donde a, b y c son constantes. Si se intenta encontrar una solución de la forma
𝑦 = 𝑒 𝑚𝑥 entonces después de sustituir 𝑦 ′ = 𝑚𝑒 𝑚𝑥 y 𝑦 ′′ = 𝑚²𝑒 𝑚𝑥 , la ecuación se
convierte en:
𝑚𝑥
𝑎𝑚2𝑒 + 𝑏𝑚𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐𝑒 𝑚𝑥 = 0 ó 𝑒 𝑚𝑥 (𝑎𝑚2 + 𝑏𝑚 + 𝑐) = 0
Como en la introducción se argumenta debido a que 𝑒 𝑚𝑥 ≠ 0 ≠. Para toda x, es
obvio que la única forma en que 𝑦 = 𝑒 𝑚𝑥 puede satisfacer la ecuación diferencial es
cuando se elige m como una raíz de la ecuación cuadrática.
𝑎𝑚2 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0
Esta última ecuación se llama ecuación auxiliar de la ecuación diferencial. Como las
(−𝑏+√𝑏2 −4𝑎𝑐) (−𝑏+√𝑏2 −4𝑎𝑐)
dos raíces son 𝑚1 = 𝑦 𝑚2 = habrá tres formas de la
2𝑎 2𝑎
solución general que corresponden a los tres casos:
𝑚1 𝑦 𝑚2 Reales y distintas
𝑚1 𝑦 𝑚2 Reales e iguales
𝑚1 𝑦 𝑚2 Números conjugados completos
Caso 1 Raíces reales y distintas.
Bajo la suposición de que la ecuación tiene dos raíces reales desiguales 𝑚1 𝑦 𝑚2
encontramos dos soluciones, 𝑦1 = 𝑒 𝑚1 𝑥 y 𝑦2 = 𝑒 𝑚2 𝑥 . Vemos que estas funciones
son linealmente independientes en (−∞, ∞) y por lo tanto, forman un conjunto
fundamental. Se deduce que la solución general de este intervalo es:
𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑚1 𝑥 + 𝑐2 𝑒 𝑚2 𝑥
Caso 2: Raíces reales repetidas.
Cuando 𝑚1 = 𝑚2 necesariamente se obtiene solo una solución exponencial 𝑦1 =
𝑏
𝑒 𝑚1 𝑥 . De la forma cuadrática se encuentra que 𝑚1 = − 2𝑎 puesto que a única forma
que se tiene que 𝑚1 = 𝑚2 es tener b²-4ac=0. Tenemos que la segunda solución de
la ecuación es:
𝑚1 𝑥
𝑒 2𝑚1 𝑥
𝑦2 = 𝑒 ∫ 2𝑚 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑚1 𝑥 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑚1 𝑥
𝑒 1
Se deduce que la solución general de este intervalo es:
𝑦 = 𝑐1 𝑒 𝑚1 𝑥 + 𝑐2 𝑒 𝑚2 𝑥
Caso 3 Raíces complejas conjugadas
Si 𝑚1 𝑦 𝑚2 , son complejas, entonces se puede escribir 𝑚1 = 𝑖𝛽 𝑦 𝑚2 = 𝑎 − 𝑖𝛽
donde 𝛽 > 0 son reales 𝑖 2 = −1. De manera formal, no hay diferencia entre este
caso y el caso 1, por lo tanto.
𝑦 = 𝐶1 𝑒 (𝑎+𝑖𝛽)𝑥 + 𝐶2 𝑒 (𝑎−𝑖𝛽)𝑥
17.- Lea la sección 4.3 del libro Ecuaciones Diferenciales con problemas de valores
en la frontera, Dennis G. Zill, 7ª edición y realice lo siguiente:
De los ejercicios 4.3 resuelva los problemas 1, 3, 7, 15.
18.- Lea la sección 4.4 del libro Ecuaciones Diferenciales con problemas de valores
en la frontera, Dennis G. Zill, 7ª edición y realice lo siguiente:
Describa el método de Coeficientes Indeterminados por superposición para
solucionar ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes no
homogéneas.
La primera de las dos formas que se consideran para obtener una solución
partículas yp de una ED lineal no homogénea se llama método de coeficientes
indeterminados. La idea fundamental detrás de este método es una conjetura
acerca de la forma de yp, en realidad una intuición educada, motivada por las clases
de funciones que forman la función de entrada g(x). El método general se limita a
ED lineales donde:
Los coeficientes 𝑎𝑖 , 𝑖 = 0,1, … , 𝑛 son constantes y
g(x) es una constante k, una función polinomial, una función exponencial, una
función seno o coseno, sen 𝛽𝑥 o cos 𝛽𝑥 o sumas finitas y productos de estas
funciones.
Transcriba la tabla 4.1 para soluciones de prueba para proponer yp.
Describa los casos I y II del método de coeficientes indeterminados por
superposición.
Caso I
La forma de yp es una combinación lineal de las funciones lineales independientes
que se generan mediante derivadas sucesivas de g(x)
Caso II
Si alguna yp, contiene términos que duplican los términos de yc, entonces esa yp,
se debe multiplicar por 𝑥 𝑛 , donde n es el entero positivo más pequeño que elimina
esa duplicación
De los ejercicios 4.4 resuelva los problemas 3, 7, 8, 30.
19.- Lea la sección 4.5 del libro Ecuaciones Diferenciales con problemas de valores
en la frontera, Dennis G. Zill, 7a edición y realice lo siguiente:
Describa el método de Coeficientes Indeterminados por Anuladores para solucionar
ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes no homogéneas.
Suponga que L (y)=g(x) es una ecuación diferencial lineal con coeficientes
constantes y que la entrada g(x) consiste en sumas y productos finitos de las
funciones de las funciones listadas, es decir, g(x) es una combinación lineal de
funciones de la forma
𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒), 𝑥 𝑚 , 𝑥 𝑚 𝑒 𝑎𝑥 , 𝑥 𝑚 𝑒 𝑎𝑥 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 𝑦 𝑥 𝑚 𝑒 𝑎𝑥 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥
Donde m es un entero no negativo y a y 𝛽 son números reales. Ahora se sabe que
una función tal como g(x) puede ser anulada por un operador diferencial 𝐿1 de
menor orden, que es producto de los operadores 𝐷𝑛 , (𝐷 − 𝑎)𝑛 𝑦 (𝐷2 − 2𝑎𝐷 + 𝑎2 +
𝛽²)𝑛 . Al aplicar 𝐿1 a ambos lados de la ecuación L (y)=g(x) se obtiene 𝐿1 𝐿(𝑦) =
𝐿1 (𝑔(𝑥)) = 0.
Al resolver la ecuación homogénea de orden superior 𝐿1 𝐿(𝑦) = 0, se descubre la
forma de una solución particular yp para la ecuación original no homogénea L
(y)=g(x). Entonces sustituimos esta forma supuesta en L (y)=g(x) para encontrar
una solución particular explicita. Este procedimiento para determinar yp, llamado
método de los coeficientes indeterminados.
Escriba los operadores diferenciales anuladores para polinomios, exponenciales,
senos y cosenos y productos de estas funciones.
Operador diferencial para polinomios:
𝐷𝑛
Operador diferencial para exponenciales:
(𝐷 − 𝑎)𝑛
Operador diferencial para senos y cosenos:
[𝐷2 − 2𝑎𝐷 + (𝑎2 + 𝛽 2 )]𝑛
De los ejercicios 4.5 resuelva los problemas 15, 18, 39, 44, 65
20.- Lea la sección 4.6 del libro Ecuaciones Diferenciales con problemas de valores
en la frontera, Dennis G. Zill, 7a edición y realice lo siguiente:
Describa el método de Variación de Parámetros para solucionar ecuaciones
diferenciales lineales con coeficientes constantes no homogéneas.
Para resolver 𝑎2𝑦’’ + 𝑎1𝑦’ + 𝑎0𝑦 = 𝑔(𝑥) primero se encuentra la función
complementaria 𝑦𝑐 = 𝑐1𝑦1 + 𝑐2𝑦2 y luego se calcula el Wronskiano. Dividiendo
entre a, se escribe la ecuación en la forma estándar para determinar f(x). Se
encuentra 𝑢1 , 𝑢2 y hasta 𝑢𝑛 integrando. Una solución particular es 𝑦𝑝 = 𝑢1 𝑦1 +
𝑢2 𝑦2 + ⋯ + 𝑢𝑛 𝑦𝑛 . Entonces la solución general de la ecuación es 𝑦 = 𝑦𝑐 + 𝑦𝑝.
Donde el Wronskiano se define como el determinante de w:
𝑦1 𝑦2 … 𝑦𝑛
det 𝑤 = det | 𝑦…1 ´ 𝑦2 ´
…
…
… 𝑦𝑛 ´ |
…
𝑦1 |𝑛| 𝑦2 |𝑛| … 𝑦𝑛 |𝑛|
Y las u se definen como:
𝑤1 𝑤2 𝑤𝑛
𝑢1 = ∫ , 𝑢2 = ∫ … 𝑢𝑛 = ∫
𝑤 𝑤 𝑤
Donde las 𝑤1 , 𝑤2 … 𝑤𝑛 son:
0 𝑦2 … 𝑦𝑛
0
𝑤1 = det | … 𝑦2 ´ …
… 𝑦𝑛 ´ |
… …
𝑔(𝑥) 𝑦2 |𝑛| … 𝑦𝑛 |𝑛|
𝑦1 0 … 𝑦𝑛
𝑤2 = det | 𝑦…1 ´ 0 …
… 𝑦𝑛 ´ |
… …
𝑦1 |𝑛| 𝑔(𝑥) … 𝑦𝑛 |𝑛|
…
𝑦1 𝑦2 … 0
𝑤𝑛 = det | 𝑦…1 ´ 𝑦2 ´
…
…
… 0 |
…
𝑦1 |𝑛| 𝑦2 |𝑛| … 𝑔(𝑥)
De los ejercicios 4.6 resuelva los problemas 1, 4, 10 y 19.
Opinión Final:
Esta unidad me resulto bastante fácil en esta unidad vimos más sobre el cómo se
resolvían las ecuaciones diferenciales lineales de cualquier orden, que aunque los
métodos son bastante sencillos, si pueden aparecer situaciones en las que hay que
aplicar bastante conocimiento.
Lo único malo que sentí fue el hecho de que no vimos de forma más clara su
aplicación en ingeniería civil lo cual yo opino que debería ser algo más presente en
especial para llamar la atención de la materia así como el comprender de mejor
forma que parte son las esenciales para lo que es nuestra carrera como ingenieros