0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas20 páginas

Taller Habilidades para El Siglo XXI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas20 páginas

Taller Habilidades para El Siglo XXI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

¿Cómo desarrollamos y

evaluamos las habilidades


para el siglo XXI?
Actualmente la formación por competencias es un
enfoque que puede ser aplicado a cualquier modelo
pedagógico ya que permite la integración de
destrezas, habilidades, valores y actitudes de las
personas frente a un problema; la elaboración de
programas que respondan a las necesidades
disciplinarias, profesionales, sociales, ambientales y
laborales del contexto; y la orientación de la
formación a través de estándares e indicadores de
calidad (Sergio, 2006).
Actualmente, la Educación se encuentra asumiendo el gran
desafío que significa generar cambios en los modelos formativos.
¿Por qué los modelos formativos necesitan cambios?, los actuales
escenarios con el consecuente cambio en la composición del
alumnado, nos llevan a reflexionar sobre las formas en que se
asume y aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las
estrategias tradicionales no dan respuestas a las necesidades
formativas de los/las alumnos/alumnas del siglo XXI, la cual se
caracteriza principalmente por su heterogeneidad tanto en
conocimientos, habilidades y competencias, estos elementos en
conjunto con la necesidad de un acompañamiento que permita
orientar su aprendizaje profundo(Biggs, 2008).
El desafío para los/las profesores/profesoras es, entonces, transitar desde un enfoque del
proceso de enseñanza aprendizaje que transmite información a uno que promueve la
participación de los/las estudiantes. En la concepción socio-constructivista, el aprendizaje se
genera cuando el estudiante participa activamente en su proceso construyendo significados a
partir del contenido, desarrollar actividades concretas y elaborar propuestas a partir de la
colaboración de los docentes y sus pares.
En este contexto las metodologías como elemento guía de la formación tienen un rol
fundamental, especialmente aquellas que favorecen la participación activa del estudiante, el
aprendizaje significativo, la colaboración y autonomía.
De manera complementaria diversas investigaciones y autores coinciden en la correlación
positiva entre la utilización de Metodologías Activas utilizadas y la calidad de aprendizaje
logrado por los/las estudiantes.
En este nuevo contexto nacen las metodologías activas:
Se trata de procesos basados en la comunicación entre el profesor y el estudiante, pero no
solamente eso, sino de las relaciones entre el estudiante y sus compañeros, el material
didáctico y el medio. Todo ello generando una implicación más responsable del discente.

El/la alumno/alumna es el/la protagonista de su propio aprendizaje, apoyado siempre por


el/la profesor/profesora.

El aprendizaje es autodirigido, es decir el desarrollo de habilidades metacognitivas, promueve un mejor y


mayor aprendizaje. Se trata de fomentar habilidades en el estudiante y que sea capaz de valorar la
dificultad de los problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuándo utilizar estrategias
alternativas y tener herramientas para evaluar su progresión en la adquisición de conocimientos.
Normalmente, los estudiantes trabajan en equipo, discuten, argumentan y evalúan constantemente lo
que aprenden.
Ventajas de las Metodologías Activas

– Ayudan a la transformación del aprendizaje.


– Pueden integrarse unas con otras.
– Son fácilmente combinables con el método Flipped Classroom.
– Acaban con la enseñanza tradicional basada en la clase magistral.
– Facilita la generación de conocimiento y aprendizaje autónomo.
– Favorece la motivación del alumno, que pasa a ser protagonista de su propio aprendizaje.
– Desarrolla el aprendizaje implementando las TIC.
Rol del docente y alumno en entornos de aprendizaje centrados en
el/la alumno/alumna
Metodología Activa Características Generales Habilidades para el siglo XXI

Flipped Classroom Es un modelo pedagógico en el que los elementos tradicionales Creatividad e innovación -Pensamiento crítico-
de la lección impartida por el profesor se invierten: los materiales Metacognición – Comunicación- Alfabetización
educativos primarios son estudiados por los/las alumnos/alumnas en digital - Uso de la información - Ciudadanía local
casa y, luego, se trabajan en el aula. y global-Vida y Carrera - Responsabilidad
personal y social
Aprendizaje Basado en Permite a los/las alumnos/ alumnas adquirir conocimientos y Creatividad e innovación -Pensamiento crítico-
Proyectos competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan Metacognición – Comunicación- Colaboración
respuesta a problemas de la vida real. Alfabetización digital - Uso de la información -
Ciudadanía local y global-Vida y Carrera -
Responsabilidad personal y social

Aprendizaje basado en Es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas Creatividad e innovación -Pensamiento crítico-
problemas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos Metacognición – Comunicación- Colaboración
que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de Alfabetización digital - Uso de la información -
complejidad. Ciudadanía local y global-Vida y Carrera -
Responsabilidad personal y social
¿Cómo Evaluar las Habilidades para el siglo XXI?

La evaluación Auténtica privilegia el uso de múltiples procedimientos e instrumentos para evaluar el


desempeño de las/los estudiantes. Estos no se centran exclusivamente en las pruebas de papel y lápiz,
sino que en las actividades e interacciones cotidianas y significativas que se producen entre las/los
estudiantes y los docentes. Invita a complementar la información recogida a través de pruebas con una
mirada a lo que ocurre en el desarrollo de las clases, en las interacciones, en las producciones de las/los
estudiantes; por lo que se propone evaluar los desempeños de las /los estudiantes en contextos reales. Es
decir, considera a la evaluación como un medio más de aprendizaje y no como el “gran” objetivo.
Principios de la Evaluación Auténtica

- Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.


- La Evaluación es consustancial a la enseñanza-aprendizaje.
- Constituye un proceso colaborativo.
- Favorece la autonomía en el aprendizaje y la metacognición.
- Diferencia evaluación de calificación
- Es coherente con las actuales comprensiones del aprendizaje y la enseñanza.
- Se centra en las fortalezas de los estudiantes
- Valora el error.
- Favorece la equidad educativa
Niveles de Desempeño
MEDIANAMENTE LOGRADO NO LOGRADO
LOGRADO (3 puntos)
(2 puntos) (1 punto)
Criterios de Evaluación
El trabajo se ajusta perfectamente a lo solicitado El trabajo no incluye alguna de las partes El trabajo presenta una distribución en partes
(por ejemplo, tipo de presentación, imágenes, solicitadas. La jerarquización de títulos y deficiente. El formato es desorganizado, lo que
introducción,carta gantt, conclusiones, subtítulos no siempre es suficientemente clara, hace poco coherente el trabajo presentado.
Formato bibliografía y anexos). ni distingue bien las diferentes partes del
La jerarquización de títulos y subtítulos ayuda a trabajo.
identificar las partes del trabajo.

El trabajo avanza siguiendo un orden y un hilo


conductor: una parte sitúa claramente el tema;
El orden del trabajo no es lo bastante claro,
cuesta seguir su desarrollo o alguna de las
El orden del trabajo no es lo bastante claro,
cuesta seguir su desarrollo o alguna de las
Ejemplo de Rúbrica de Evaluación para
la exposición Oral
otra lo desarrolla, y otra resume y plantea las partes del trabajo no cumple la función que partes del trabajo no cumple la función que
Estructura conclusiones. debe tener .En ocasiones la distribución de las debe tener .En ocasiones la distribución de las
ideas dificulta su comprensión global. ideas en párrafos y apartadosno está
suficientemente estructurada, y con ello se
dificulta su comprensión global.
Los expositores saben captar la atención y El trabajo está bien enfocado, pero los Los expositores no captan la atenciónde la
mantener el interés del público. expositores no saben captar suficientemente audiencia. Y muestran de maneraincoherente
Persuación Los expositores se expresan del mismo modo a bien la atención de la audiencia. la información a lo largo del
lo largo del trabajo (tono, grado de certeza). El trabajo no es lo bastante coherente a lo trabajo.
largo del trabajo.
Los expositores desarrollan el objetivo con El objetivo del trabajo no siempre queda lo El objetivo del trabajo esconfuso; los autores
capacidad crítica y con argumentos bastante claro ni se sabe presentar con no saben argumentar de manera
Capacidad crítica y argumentativa consistentes.Los contenidos son relevantes. argumentos demasiado consistentes. consistente o son contradictorios.
El trabajo contiene alguna información El trabajo contiene mucha información
superflua o falta información relevante. superflua y falta información relevante.
Las secuencias de del discurso es Cuesta entender algunas secuencias del No se entiende lo que el expositor quiere
comprensibles y variadas, y los elementos están discurso, hay ambigüedades no deseadas,falta explicar. La exposición contiene exceso de
bien relacionados.Los elementos gráficos están de concordancia,repeticiones, estructuras observaciones que aportan información obvia.
Comprensibilidad correctamente referenciados y su tratamiento sintácticas inacabadas,identificación difícil de
gráfico (color,tipo de letra…) los hace referentes y frases inacabadas.
comprensibles.

Repite adecuadamente conceptos o Utiliza pocos recursos para evitar una No utiliza ningún recurso para evitar que el
frases.Hace preguntas sin esperar respuesta y exposición densa y que sea fácil de asimilar. discurso sea denso y fácil de asimilar.
Consistencia de la información ejemplifica con la finalidad de lograr una
exposición menos densa.
Los documentos , diapositivas, esquemas, etc., Los documentos, diapositivas, esquemas, etc., Los documentos, diapositivas, esquemas, etc.,
no presentan errores de forma ni de contenido, presentan algunos errores de forma o de presentan numerosos errores de forma y de
Medios de Apoyo siendo útiles para la comprensión de la contenido, entorpeciendo la comprensión de la contenido.
exposición. exposición.
Responde con rigor y conocimiento las No siempre responde con rigor y conocimiento No responde con rigor ni conocimiento las
Dominio del tema preguntas que formulan los asistentes finalizada las preguntas que formulan los asistentes preguntas que formulan los asistentes
la exposición. finalizada la exposición. finalizada la exposición
Se ajusta al tiempo establecido Se excede o le sobra tiempo, pero no Termina rápidamente o ha utilizado mucho
Tiempo demasiado más tiempo del previsto.
NIVELES DE DESEMPEÑO
AVANZADO ALTO INTERMEDIO BÁSICO
CRITERIOS
3 2 1 0

Comete algunos errores en la


Muestra un entendimiento del Comete muchos errores
terminología empleada y No muestra ningún
concepto o principio en la terminología y
Conceptos y terminología muestra algunos vacíos en el conocimiento en torno
matemático y usa una notación muestra vacíos
y una terminología adecuada.
entendimiento del concepto o
principio.
conceptuales profundos. al concepto tratado.
Ejemplo de Rúbrica de
Evaluación para Mapa
Identifica todos los conceptos
Identifica importantes Falla al establecer en
Conceptual
Conocimiento de las importantes y demuestra un Realiza muchas
conceptos, pero realiza algunas cualquier concepto o
relaciones entre conceptos. conocimiento de las relaciones conexiones erradas
conexiones erradas. conexión apropiada.
entre estos.

Construye un mapa conceptual


Coloca sólo unos pocos
apropiado y completo, Coloca la mayoría de los
conceptos en una
incluyendo ejemplos, colocando conceptos en una jerarquía
jerarquía apropiada y usa
Habilidad para comunicar los conceptos en jerarquías y adecuada estableciendo Produce un resultado final
sólo unas pocas
conceptos a través del conexiones adecuadas y relaciones apropiadas la que no es un mapa
relaciones entre los
mapa conceptual. colocando relaciones en todas mayoría de las veces, dando conceptual.
conceptos, dando como
las conexiones, dando como como resultado un mapa fácil
resultado un mapa difícil
resultado final un mapa que es de interpretar.
de interpretar.
fácil de interpretar.
NIVELES DE DESEMPEÑO
CRITERIOS LOGRADO MEDIANAMENTE LOGRADO NO LOGRADO
El trabajo se ajusta perfectamente a lo solicitado El trabajo no incluye alguna de las partes solicitadas. La El trabajo presenta una distribución en partes
(por ejemplo, portada, índice, jerarquización de títulos y subtítulos no siempre es deficiente.No hay una jerarquización clara de títulos y
introducción,desarrollo, conclusiones,bibliografía y suficientemente clara, ni distingue bien las diferentes subtítulos, lo que hace poco coherente el trabajo
Formato
anexos). partes del trabajo. presentado.
La jerarquización de títulos y subtítulos ayuda a
identificar las partes del trabajo.
El trabajo avanza siguiendo un orden y un hilo El orden del trabajo no es lo bastante claro, cuesta seguir
lógico: una parte sitúa claramente el tema; otra lo su desarrollo o alguna de las partes del trabajo no cumple
El orden del trabajo no es lo bastante claro, cuesta
seguir su desarrollo o alguna de las partes del trabajo
Ejemplo de
Estructura
desarrolla, y otra resume y plantea las la función que debe tener (introducciónobjetivo,desarrollo,
conclusiones. Las ideas están bien estructuradas resumen, conclusiones).En ocasiones la distribución de
no cumple la función que debe tener
(introducciónobjetivo,desarrollo, resumen, Rúbrica de
en párrafos y apartados, lo que facilita la las ideas en párrafos y apartadosno está suficientemente conclusiones).En ocasiones la distribución de las
comprensión global del documento. estructurada, y con ello se dificulta su comprensión
global.
ideas en párrafos y apartadosno está suficientemente
estructurada, y con ello se dificulta su comprensión
Evaluación para
Se desarrolla el objetivo con capacidad crítica y
global.
El objetivo del trabajo no siempre queda lo bastante claro El objetivo del trabajo esconfuso; los autores no saben
Trabajos
Capacidad crítica y argumentativa
con argumentos consistentes.
Los contenidos son relevantes.
ni se sabe presentar con argumentos demasiado
consistentes.
argumentar de manera
consistente o son contradictorios. Escritos.
El trabajo contiene alguna información superflua o falta El trabajo contiene mucha información superflua y falta
información relevante. información relevante.
Los autores hacen un buen uso de las fuentes: Los autores no siempre referencian correctamente las Los autores copian información consultada.
demuestra capacidad de síntesis; trata de forma obras citadas, en ocasiones las reproducen como voz
Fuentes
honesta la información; cita y referencia propia.
adecuadamente.
Las secuencias de texto son comprensibles y Cuesta entender algunas secuencias de texto, hay Hay muchas secuencias de texto incomprensibles: se
variadas, y los elementos están ambigüedades no deseadas,falta de encuentran ambigüedades no deseadas y
bienrelacionados.Los elementos gráficos están concordancia,repeticiones, estructuras sintácticas repeticiones, fallan las concordancias, faltan
correctamente referenciados y su tratamiento inacabadas,identificación difícil dereferentes, errores de referentes, hay errores graves de puntuación
gráfico (color,tipo de letra…) los hace puntuación (puntos al final de los títulos, comas entre (demasiados incisos o paréntesis innecesarios, coma
Comprensibilidad
comprensibles. sujeto y verbo…), frases inconclusas. entre sujeto y verbo…) o se utilizan frases
Los elementos gráficos están correctamente A veces los elementos gráficos no están referenciados, o inconclusas.
referenciados y su tratamiento gráfico (color, el tratamiento que reciben no facilita su comprensión o Los elementos gráficos no están referenciados y el
tipo de letra…) los hace comprensibles. interpretación. tratamiento gráfico que reciben dificulta su
comprensión.
El texto sigue normas gramaticales, no contiene El texto contiene algunoserrores gramaticales y El texto contiene errores gramaticales y ortográficos.
Ortografía
errores ni faltas de tecleo ortográficos que el verificador no detecta. No se ha utilizado el verificador.
Bibliografía
1)Ahumada, P., La Evaluación en una Concepción de Aprendizaje Significativo. 2003, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
2) Castillo, S., y Cabrerizo,J., Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. 2010, Madrid: Pearson Educación S.A
3) Casanova, M., “Evaluación: concepto, tipología y objetivos”. 2007, Madrid: La Muralla.
4) Himmel, E., Olivares, M., y Zabalza, J., Hacia una evaluación educativa. Aprender para evaluar y evaluar para aprender. 1999, Santiago: Puc y
Mineduc.
5) Lukas,J.,y Santiago K., Evaluación Educativa.2009, Madrid: Alianza Editorial.
Metas Educacionales. 1990, Buenos Aires: El Ateneo.
6) Santos, M., Evaluar es comprender. 1998, Buenos Aires. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
7)Lozano, F.,Tamez,L., Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia.2014, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, volumen 17,n°2,pp.197-221.
8) Parra, E. Evaluación para los aprendizajes y la enseñanza. 2008, Santiago,Ediciones UCSH.
9) Fry, H.,Ketteridge, S. y Marshall, S., A handbook for teaching and learning in higher education.2009, New York, Routledge.
10) Biggs, J. (2006) Calidad del aprendizaje universitarios. Madrid: Narcea.
11) Biggs, J., & Moore, P. (1993) The Process of Learning. Sydney: Prentice Hall of Australia.
12) Föster, C. El poder de la evaluación en el Aula: Mejores decisiones para promover aprendizajes.2019, Chile. Ediciones Universidad Católica de
Chile.
13) Hernández ,F., Martínez,P., Da Fonseca,P., Rubio,M. Aprendizaje, Competencias y rendimiento en Educación Superior.2010, Madrid: Editorial La
Muralla.
14) Sánchez ,N., Técnicas Docentes y Sistemas de Evaluación en Educación Superior.2010, España. Editorial Narcea.
Danielson, Ch., Dragoon,J. Tareas de desempeño y rúbricas. 2016, Estados Unidos, Routeledge.
MUCHAS GRACIAS

PACEULS @ULSPACE

@PACE_USerena

También podría gustarte