100% encontró este documento útil (1 voto)
198 vistas36 páginas

Derecho Notarial Iv...

El documento presenta información sobre varias lecciones de Derecho Notarial IV. Incluye definiciones de conceptos como contrato de promesa, escritura pública, y contrato de compraventa. También describe los elementos, obligaciones previas y posteriores de diferentes tipos de contratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
198 vistas36 páginas

Derecho Notarial Iv...

El documento presenta información sobre varias lecciones de Derecho Notarial IV. Incluye definiciones de conceptos como contrato de promesa, escritura pública, y contrato de compraventa. También describe los elementos, obligaciones previas y posteriores de diferentes tipos de contratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

DERECHO NOTARIAL IV

Miércoles
21 de julio

Libro de Ricardo Alvarado Sandoval, el notario ante la (legislación guatemalteca) contratación civil
y mercantil.
CPRG, código de notariado, LOJ, CC, CPCM, código de ética, código municipal, ley de timbres
fiscales, ley de herencias, ley de catastro, de extinción de dominio, etc. Compendio de leyes
notariales cenadoj

ESCRITUR
Introducción, encabezado, comparecencia, contenido, aceptación, conclusión.

ENCABEZADO:
Datos de identificación del IP, numero de escritura, lugar y fecha, hora si es testamento, fecha, y las
palabras ANTE MI y NOTARIO, los datos de los comparecientes, nombre, dpi, nacionalidad,
oficio, domicilio, estado civil, se le debe colocar un nombre al IP, y se les debe denominar quien es
el comprador y vendedor o el título que sea necesario.

CONTENIDO:
Clausulas cortas y concisas que amarren el negocio.

CIERRE:
Dar fe como Notario que se tuvo a la vista los documentos,

Lunes
26 de julio

Acta de nombramiento para nombrar a un representante legal, con los alcaldes que
representan el tribunal Supremo electoral lo realiza, para que este no pueda realizar
compraventas.
Artículo 29 CN
 Del 1 al 6= introducción
 Del 7 al 9=cuerpo del IP
DERECHO NOTARIAL IV

 Del 10 al 12= cierre

Art. 1677 Y 1679 CC


Art. 1680 CC
Art. 1681 CC
Art. 1684 CC
Art. 1575 al 1578 CC
Viernes
30 de julio

CONTRATO DE PROMESA
Es un contrato preparatorio de utilidad para asegurar la celebración de un contrato futuro,
(porque en ese momento no se puede celebrar el definitivo).

GENERALIDADES

Hay 6 clases de promesa


1. De bien mueble
2. Bien inmueble
3. De adquisición de acciones de comodato
4. de mutuo de arrendamiento
5. De dar en hipoteca
6. De dar en prenda

 Pueden ser bilaterales: se le llama promesa, se consigna ambos otorgantes manifiestan


que convienen a comprar el bien y mueble y a vender.

 Puede ser unilateral: se le llama opción. Solo una persona a favor de otra, adquirir una
cosa o un derecho la diferencia en la manifestación que se realiza en la cláusula, Solo
va a manifestar su voluntad una de las partes.

 Puede ser accesorio: de compraventa y en la misma se manifiesta la opción. Que esta


sujeta a compra.
 Puede ser independiente: como arrendamiento con opción a compra

TRES ELEMENTOS
 Elemento personal: quienes comparecen el promitente comprador y el promitente
vendedor.
 Elemento real: que es la cosa
 Elemento formal: se facciona en escritura publica o en documento privado
DERECHO NOTARIAL IV

Es en escritura pública cuando el contrato tiene inscripción registral, los que no se


encuentran en el Código Civil inscribibles, esos NO se registran.

PLAZO
 Bienes muebles 1 año
 Bienes inmuebles 2 años

Este contrato está sujeto a una multa, de no cumplirse lo pactado o lo prometido: la


persona que no cumpla debe pagarle a la persona afectada. Sin perjuicio del cumplimiento
del contrato.

Si el inmueble es inscribible se debe registrar en el registro de la propiedad, un grave error


es no realizarlo en escritura pública.

Se puede prometer algo que no se a obtenido o se tiene en especie, (prometer una


compraventa de un inmueble no adquirirlo) se tiene que detallar muy bien dentro del IP.

OBLIGACIONES PREVIAS
 Titulo con el que se acredita la propiedad o el derecho
 Documentos de identificación de las partes o de la representación

OBLIGACIONES POSTERIORES
 Extender el testimonio especial al AGP timbre notarial, por valor determinado el 2 por
millar, sobre el valor del contrato no puede exceder de Q300.00)
 Extender primer testimonio a los otorgantes (timbre fiscal de Q50.00)
 Cumplir con los impuestos correspondientes

EJERCICIO:
Obligaciones previas y posteriores del contrato que vamos a realizar.

Martes
02 de agosto

 testimonio de escritura pública, clausula es legitimo propietario del bien inmueble


rustico,

 cuál es el documento que lo acredita: ES PROPIETARIO DE CONFORMIDAD CON


LA CERTIFICACION DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD ya que esto acredita
que la persona es propietaria.
DERECHO NOTARIAL IV

 Art. 50, 61 Y 63 RENAP.

 Realizar saneamiento

 Que los dos aceptan el contenido del instrumento público.

ESCRIBANO
Redacta instrumentos públicos del Estado
El escribano actúa por mandato quiere decir que es el presidente quien ordena que el
escribano a través de un acuerdo que intervenga en la redacción de un contrato. La
escribanía posee las escrituras entre entidades estatales. Actúa para todo el Estado,
municipalidades, organismos.

Los ministros no tienen representación legal tendría que comparecer el Procurador General.

Es un contrato en el cual una parte se obliga a dar una cosa y la otra se obliga a pagar por
ella un precio cierto en dinero o algo que lo represente
Es un contrato traslativo de dominio,

CARACTERISTICAS
 Es bilateral: surge obligación para ambas partes
 Oneroso: implica un beneficio económico y además se grava
 Conmutativo principal de ejecución instantánea: lo que se esta prestando es algo cierto
y justo
 Principal: no depende de un contrato para existir
 Ejecución instantánea:
 Consensual: porque solo con el hecho de consentir las partes este ya existe

REQUISITOS
 Capacidad
 Consentimiento
 Que no adolezca de vicios
 Que sea un objeto licito

No puede existir dentro del contrato un pacto de retroventa: el vendedor recupera lo que
esta vendiendo, no se puede restituir, si existiera este sería nulo.

PERSONAS QUE NO PUEDEN VENDER Y COMPRAR BIENES


Los corredores, los notarios de los bienes que se encuentran en actas de remate autorizada,
el albacea del testamentario, no pueden comprar de conformidad con la ley 1793 CC
DERECHO NOTARIAL IV

Los representantes de menores incapaces o los ausentes no pueden vender los bienes que
tengan a cargo de los menores. ART. 1805 CC

Se pueden vender los derechos posesorios o hereditarios. En el momento que termine el


litigio y se sepa cuáles son los derechos hereditarios va a estar sabido que derechos
hereditarios le correspondían a la persona a la que se los vendió

ELEMENTOS
1. Personales: comprador y vendedor
2. Reales: la cosa y el pago
3. Formal: escritura publica

OBLIGACIONES PREVIAS
1. Doc. Personales de identificación y representación
2. Titulo con el que se acredita la propiedad del bien
3. Si un bien inmueble se va a desmembrar se necesita tener a la vista un plano del
ingeniero para ver medidas y colindancias
4. Ultimo recibo del pago del IUSI
5. El NIT de los contratantes.
6. AUTORIZACION PARA DESMEMBRAR DE LA MUNI (SI ES SE VA A
DESMEMBRAR EL BIEN)

OBLIGACIONES POSTERIORES
1. Razonar los títulos o doc. que se tuvieron a la vista
2. Testimonio para el AGP afecto al impuesto del Timbre notarial
3. Testimonio para el cliente, si es primera compraventa el 12% y si es de la segunda en
adelante es el 3%. Se pueden colocar timbres fiscales o del formulario de la SAT.
4. Aviso a la muni
5. Aviso al DICAVI

1790 AL 1781 CC

Viernes
06 de agosto

La representación del Gerente General del Banco de Guatemala no se registra en el


Registro Mercantil.
DERECHO NOTARIAL IV

Art. 30 CN. Si existen o no gravámenes se hace constar en la Escritura pública, por lo tanto,
hay que consignar el saneamiento si no el Registro no lo acepta.

Cuando hay una donación unilateral se realiza en una escritura separada el donatario
acepta+. lo que se le esta donando, y ya después el Registro ya lo inscribe.

DESMEMBRACIÓN
Para la desmembración se debe tener El plano debe de estar autorizado por un ingeniero
agrónomo, con colegiado activo. Ahora se modificaron los aspectos en cuando a los planos
registrales.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


1. Conservar la cosa hasta que la entregue
2. Entregar la cosa convenida
3. Garantizar al comprador la pacifica posesión de la cosa vendida a través de
saneamiento.
4. Pagar los gastos de la entrega de la cosa

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


1. Pagar la cosa en el tiempo, lugar y forma convenida
2. Recibir la cosa
3. Pagar los casos de escrituración
4. Si la compra es a plazos debe de satisfacer lo interese que d be de pagar

Viernes
13 de agosto

GRAVAMEN ANOTACIONES O LIMITACIONES


Art. 30 CN
DERECHO NOTARIAL IV

GRAVAMEN:
Se grava un bien inmueble con hipoteca
Se grava un bien mueble con prenda

ANOTACIONES
Art. 1149, 1150 CC
Es una anotación con carácter judicial, es de carácter preventivo. Puede ser también una
anotación de inmovilización de bien inmueble.

LIMITACIONES:
Poor ejemplo, usufructo servidumbre de paso, etc. Derechos reales que limitan de cierta
forma la propiedad

AMPLIACIONES
Art. 77 CC

OCURSO:
Se plantea ante el registro de la propiedad cuando por algún motivo no quiere inscribir el
IP.
DERECHO NOTARIAL IV

SEGUNDO PARCIAL
Art. 456 CC Los bienes son del dominio de a) el poder público (de uso común) art. 457CC
(Art. 124 CPRG) b) De los particulares (Personas individuales o jurídicas) que tengan el
titulo legal de los mismos art. 1574 CC)

CONTRATOS TRASLATIVOS DE
DOMINIO
 COMPRAVENTA: por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la
propiedad de una y se compromete a entregarla y el comprador se obliga a pagar el
precio en dinero art. 1790 CC y subsiguientes

 PERMUTA
 DONACIÓN
 MUTUO

MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Podemos transferir la propiedad de derecho

 COMPRAVENTA SIMPLE (De propiedad o Derechos)

 COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO

 COMPRAVENTA CON HIPOTECA

 COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE QUE NO PAGA IVA (ver art. 7#12 la


ley del IVA
DERECHO NOTARIAL IV

 COMPRAVENTA DE FRACCION DE BIEN INMUEBLE (si es urbano se adjunta


plano y se obtiene autorización municipal ver art. 23 de la ley de Parcelamientos
Urbanos)

En esta utilizamos la clausula que realizamos en la desmembración para si mismo


agregando el precio a la fracción

COMPRAVENTA CON RESERVA DE


DOMINIO
Mediante este tipo de contrato aplazamos la ejecución de un acto doble. Por una parte, el
precio no es satisfecho en su totalidad de manera inmediata (a plazos) y el vendedor se
reserva el dominio es decir la propiedad del bien, aunque no haya entregado el bien al
comprador; por lo que ni hará el traspaso hasta que se realice el pago en su totalidad.

Es el Contrato de compraventa en el que la trasmisión de la propiedad del bien vendido se


encuentra condicionada y por lo regula, se refiere al pago total del precio ver art. 1834 al
1843 CC

El comprador no puede enajenar ni gravar su Derecho sin previa autorización escrita del
vendedor.

Para este tipo de contrato, se han previsto algunas figuras de tipo penal, en virtud que
imponen una sanción al comprador que incumple con la amortización. El impuesto se paga
a inscribir la compraventa.

COMPRAVENTA CON GARANTIA


HIPOTECA
Con esta modalidad compramos un bien inmueble por abonos constituyendo hipoteca sobre
el mismo bien que se compra.

En estos casos, en la misma escritura se lleva a cabo la venta y el nuevo comprador, ya


siendo propietario, constituye la hipoteca sobre el bien que ha comprado.

Por lo tanto, el comprador se convierte en deudor y el vendedor en acreedor.


DERECHO NOTARIAL IV

Al faccionar este tipo escritura pública se debe tomar en cuenta lo relativo a que la hipoteca
debe constituirse y aceptarse expresamente, tal como lo exige la ley (cláusula de aceptación
expresa).

La hipoteca en si es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el


cumplimiento de una obligación.

La hipoteca afecta únicamente el bien sobre el que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente, ni aun por pacto expreso, asimismo da derecho al acreedor para
promover la venta judicial del bien gravado.

EN CUANTO AL FACCIONAMIENTO DEL INSTRUMENTO


PUBLICO

 Realizar Obligaciones previas.

 Faccionar el Instrumento Público.

 Realizar Obligaciones Posteriores.

CONTENIDO DEL IP DE CV
 Clausula Primera: legitimar el bien (describimos el bien y los servicios que posea)

 Clausula Segunda: Precio y forma

 Clausula Tercera: saneamiento

 Clausula cuarta: aceptación


Art. 1493

Art. 456 CC
Los bienes son del dominio de: a) poder público (uso común y no común) art. 124 CPRG
DERECHO NOTARIAL IV

Art. 457 CC
b) de los particulares (personas individuales o jurídicas) que tengan el título legal de los
mismos. Art. 1574 CC

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO (propiedad)


- Compraventa: por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad
de una y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en
dinero. Art. 1790 CC y subsiguientes.
- Permuta
- Donación
- Mutuo

MODALIDADES DEL CONTRATO DE CV


- Compraventa simple (de propiedad o derechos)
- Compraventa con reserva de dominio
- Compraventa con hipoteca
- Compraventa de un bien inmueble que no paga IVA art. 7 #12 Ley IVA
- Compraventa de fracción de bien inmueble (si es urbano se adjunta plano y se
obtiene autorización municipal ver art. 23 ley de parcelamientos urbanos). En esta
cláusula que realizamos en la desmembración para sí mismo agregando el precio a
la fracción.

COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO


Mediante este tipo de contrato aplazamos la ejecución de un acto doble. Por una parte, el
precio no es satisfecho en su totalidad de manera inmediata (a plazos), y el vendedor se
reserva el dominio es decir la propiedad del bien, aunque no haya entregado el bien al
comprado, por l que no hará el traspaso hasta que se realice el pago en su totalidad.
Es el contrato de CV en el que la transmisión de la propiedad del bien vendido se encuentra
condicionada y por lo regular se refiere al pago total del precio. Art. 1834 al 1843 CC

El comprador no puede enajenar ni gravar su derecho sin previa autorización escrita del
vendedor.
Para este tipo de contratos han previsto algunas figuras de tipo penal en virtud que imponen
una sanción al comprador que incumple con las amortizaciones.
Para poder obtener la propiedad total de pago completo o finiquito para poder trasladar la
propiedad. Se inscribe la CV desde el día que se hace la CV y queda anotado que se hará la
compra por amortizaciones y cuando se completan los pagos con la carta total de pago o
DERECHO NOTARIAL IV

finiquito ya realizan el traslado de la propiedad. El impuesto se paga desde que se inscribe


o registra la CV. Art. 1834 CC tercer párrafo

CV CON GARANTÍA HIPOTECARIA Art. 1790 y siguientes y 841, 822 y siguientes


CC
Con esta modalidad compramos un bien inmueble por abonos, constituyendo hipoteca
sobre el mismo bien que se compra.
En estos casos en la misma escritura se lleva a cabo la venta y el nuevo comprado ya siendo
propietario constituye la hipoteca sobre el bien que ha comprado.
Por lo tanto, el comprador se convierte en deudor y el vendedor en acreedor.
Al faccionar este tipo escritura pública se debe tomar en cuenta lo relativo a que la hipoteca
debe constituirse Y aceptarse expresamente, tal como lo exige la ley (cláusula de
aceptación expresa).
La hipoteca en si es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación.
La hipoteca afecta únicamente el bien sobre el que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente, ni aun por pacto expreso, asimismo da derecho al acreedor para
promover la venta judicial del bien gravado.

EN CUANTO AL FACCIONAMIENTO DEL IP


- Realizar obligaciones previas, identificar a los comparecientes con DPI y
representación o si son necesarios testigos. Tener a la vista plano del RIC (6 meses
de antigüedad) si es desmembración, plano si es desmembración, la autorización
municipal para el mismo caso, que el vendedor esté al día con el pago del IUSI.
- Faccionar el instrumento público, se deben tomar en cuenta todas las leyes del
caso.
- Realizar obligaciones posteriores, testimonio especial (25 días), testimonio a parte
interesada, copia simple legalizada, satisfacer todos los impuestos correspondientes.

CONTENIDO DEL IP DE CV
- Clausula Primera: legitimar el bien (describimos el bien y los servicios que posea)
- Clausula Segunda: Precio y forma de pago (Si se trata de una fracción indicar lo
relativo a la desmembración)
DERECHO NOTARIAL IV

- Clausula Tercera: saneamiento


- Clausula cuarta: aceptación
DERECHO NOTARIAL IV

06. sept.
No se describe, precio forma de pago ni IVA.
DERECHO NOTARIAL IV

10. sept.
DEFINICION
Son los actos de que impiden que se realicen otro en el inmueble, es decir -que como su
nombre lo indica – limitan la propiedad y deben ser cancelados cuando se cumpla cierto
requisito plazo o condición. Ejemplos

- Servidumbre de paso
- Servidumbre de acueducto

CONTRATOS DE SERVIDUMBRE
La servidumbre es un derecho o uso, de naturaleza real, que limita el dominio de un bien
inmueble en proceso ajeno o en atención a una necesidad de índole pública. Es el gravamen
impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro que pertenece a diferente propietario.

La definición legal de servidumbre la encontramos en el CC art. 752 y 753.


Desde el punto de vista doctrinario la servidumbre es un derecho real limitativo del uso,
según Sánchez román es un derecho de mero goce.
DERECHO NOTARIAL IV

Características
- Son susceptibles solo los inmuebles, activa o pasivamente
- Son derechos accesorios unidos a un inmueble de carácter inseparable
- Se transmiten con la fina o el predio, no independiente
- Pueden ser temporales y perpetuas
- Para que surtan efectos debe de inscribirse en el Registro

Clases:
- Continuas
- Discontinuas
- Aparentes…

Las servidumbres que se constituyen de manera voluntarios serán nuestro objeto de estudio,
ya que en éstas se utiliza de la forma notarial para establecer la obligación entre los
propietarios de ambos predios el sirviente y el dominante.

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Por su Naturaleza
1. Urbanas: cuando se constituye para el provecho de un edificio.
2. Rústicas: cuando se constituyen para el provecho de predio sin edificar, este punto
solo tiene valor histórico pues ha perdido vigencia.

Por el contenido:
1. Positivas: cuando el propietario se obliga a dejar hacer algo a un tercero
2. Negativas: Las que prohíben al dueño del predio sirviente hacer algo que le sería
lícito sin la servidumbre. Una misma servidumbre puede ser positiva o negativa.

Por el ejercicio
1. Continuas: Aquellas cuyo uso es incesante sin la intervención de ningún hecho del
hombre.
2. Discontinuas: las que se usan a intervalos más o menos largos y dependen de actos
del hombre.

SERVIDUMBRE DE PASO
DERECHO NOTARIAL IV

13. sept.
SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
DERECHO NOTARIAL IV
DERECHO NOTARIAL IV

PROTOCOLO

1. DEL NOTARIO: art. 8 CN, 29, 63, 59 CN, art.62 CC


2. DEL DIPLOMATICO
3. DEL ESCRIBANO

ART. 9 CN, las Escrituras Matrices, actas de protocolación y razones de legalización de


firmas, se deben extender en papel sellado especial para protocolos.
Art. 12 CN cómo se apertura y se cierra el protocolo.
Art. 13 CN requisitos para redactar un IP
Art. 15 CN índice del protocolo, no se debe colocar en el índice los atestados
*atestado obligatorio es la constancia que extiende el AGP que pagamos la apertura
del protocolo* art. 17 CN
Viernes
17 de sept.
REQUISITOS Y FORMALIDADES art. 13 CN
DERECHO NOTARIAL IV

 Papel especial de protocolos


 Apertura de protocolo
 Instrumentos públicos art. 29 CN
 Índice
 Atestado
 Razón de cierre
 Empastado de protocolo
DERECHO NOTARIAL IV

Una letra A-35215

LA RAZÓN DEL TESTIMONIO DE ÍNDICE


DERECHO NOTARIAL IV

ATESTADOS
Son todos los documentos y constancias que sirven de respaldo y sustento a los
instrumentos públicos que ha autorizado el notario
 Constancia de pago de apertura de protocolo
 Constancia de entrega del testimonio del índice
 Copias de los avisos notariales de traspasos de inmuebles, debidamente sellados y
firmados por las diferentes oficinas públicas (DICABI, CATRATOMUNICIPAL,
RENAP, DIGECAM, etc.)
 Certificación de nacimiento, de identificación de personas, cambio de nombre.
 Copias de los 5 avisos que el Notario remite al director del AGP.

AVISOS QUE EL NOTARIO REMITE AL AGP


 Cuando el notario se ausenta del país
 Cuando el notario cancela algún Instrumento Público
 Aviso TRIMESTRAL DE LOS Instrumentos autorizados y cancelados
 Aviso por aclaraciones, ampliaciones o modificaciones de instrumentos públicos
 Aviso de la Protocolación de los documentos provenientes del extranjero (art. 40 ley del
Organismo Judicial)
AVISO PARA EL AGP POR AUSENCIA DEL
N
DERECHO NOTARIAL IV

AVISO DE ESCRITURA CANCELADA

CANCELACION DE ESCRITURA: Se cancela en el mismo lugar y fecha


procedí a cancela el presente público en virtud de la incomparecencia de
los comparecientes

AVISOS TRIMESTRALES 1. ESCRITURAS


REALIZADAS. 2. NO SE REALIZAN
DERECHO NOTARIAL IV

AVISO DE AMPLIACIÓN, MODIFICACIÓN,


RECTIFICACIÓN Y/O ACLARACIÓN
DERECHO NOTARIAL IV

AVISO DE DOCUMENTOS PROVENIENTES


DEL EXTRANJERO (no va en el protocolo)

RAZÓN DE CIERRE
Art. 12 CN
Se cierra el 31 de diciembre o antes si el notario dejara de caratular.
DERECHO NOTARIAL IV

Lunes
20 de sept.

LA REPRESENTACIÓN
 Facultad que tiene una persona de actuar, obligar y decidir en nombre o por cuenta de
otra.

 Se entiende por representación como la sustitución de una persona en cuyo nombre se


actúa. La representación legal es aquella que la ley establece como solución para las
personas que necesitan ser representadas, por no poderlo hacer por sí mismas.

 La representación puede ser de una persona individual a otra, para que haga valer sus
derechos y cumplir con sus obligaciones, o porque dicha persona no puede o no quiere
hacerlo, o bien que se trate de personas jurídicas que actúan por medio de personas
individuales,

La representación se tiene por disposición de la ley, como sucede con los menores, también
por voluntad de la persona al otorgar un mandato,
DERECHO NOTARIAL IV

En el ejercicio notarial, la representación la podemos ver desde dos puntos de vista, el


primero cuando una persona está otorgando un mandato o un poder a favor de otra para que
la represente. Y en el segundo, cuando una persona se presenta ante el notario a otorgar en
nombre de otra.

MANDATO
Contrato que tiene lugar cuando una parte da a otra el poder, que esta acepta, para
representaría a efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie
de actos de esa naturaleza

MODALIDADES
 Mandato General, con Cláusula Especial (unilateral o bilateral)
 Con o sin Representación

 Mandato Judicial
 Con o sin Representación

 Mandato Proveniente del Extranjero, autorizado por Notario Guatemalteco (Documento


a protocolizar)

 Revocación de Mandato

 Sustitución de Mandato

CARACTERÍSTICAS
1. El mandato puede ser gratuito u oneroso, según que el mandatario sea retribuido
económicamente a no El mandato es gratuito, si el mandatario lo hace constar y lo
acepta de esa manera, en estos casos se requiere de aceptación expresa
2. General, si comprende todos los negocios del mandante,
3. Especial, si se refiere a negocios determinados Pueden ser objeto de mandato, todos los
actos o negocios que las leyes no exijan intervención personal, no puede otorgase para
testar a donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones

En Guatemala, están regulados los mandatos generales, especiales y judiciales:


 Los elementos personales: son el mandante o poderdante y el mandatario o apoderado
 Los Elementos reales: es el pago si hubiere
 Elemento Formal: La escritura pública (El mandato debe constar en escritura pública
como requisito esencial para su existencia y puede ser aceptado expresado tácitamente).
DERECHO NOTARIAL IV

REGULACIÓN LEGAL
En Guatemala, los mandatos generales y especiales están regulados por el Código Civil
(artículos 1686 al 1727) y el mandato para asuntos judiciales, lo menciona en el último
párrafo del artículo 1687 del Código Civil y lo desarrolla en los artículos 188 al 195 de la
Ley del Organismo Judicial. (Dto. 2-89 del Congreso de la República),

EL MANDATO SIN REPRESENTACIÓN: actúa en nombre propio y en la práctica no


es común.

DIFERENCIA ENTRE MANDATO Y PODER


"La primera distinción se refiere a la fuente jurídica. El mandato es un contrato; el poder,
una declaración unilateral de voluntad. La segunda, en que el mandato tiene como objeto
obligaciones de hacer, consistentes en la realización de la representación en forma abstracta
y autónoma, o sea, la actuación a nombre de otra persona para que los actos efectuados
surtan en el patrimonio del representado, de tal manera que la relación jurídica vincula
directamente e inmediatamente al representante con el representado. La tercera consiste en
que el mandato no es representativo, sin embargo, puede serlo si va unido con el
otorgamiento de un poder, es decir, el mandato siempre requiere del poder para ser
representativo y surta efectos entre mandante y tercero.

El poder general, necesita de cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar, o disponer de cualquier otro modo de la propiedad del mandante.

Los representantes de menores, incapaces o ausentes, no pueden dar poder general, sino
solamente especial para asunto determinado que no pueda ser personalmente atendido por
ellos.

Igualmente, en la sociedad anónima, el consejo de administración podrá otorgar poderes


especiales a nombre de la sociedad, el administrador único podrá hacerlo, solo si tuviera
facultades para ello en la escritura social o por la asamblea general. El código de comercio
regula que a menos que la escritura social lo autorice, el administrador no puede delegar en
otro la administración o la representación, sin el previo consentimiento unánime de los
socios y podrá conferir poderes especiales y revocarlos, sólo si estuviere facultado.
DERECHO NOTARIAL IV

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTROGAMIENTO DE LA


ESCRITURA DE MANDATO
1. Los documentos de identificación personal de los otorgantes, si no fueren conocidos por
el notario.

OBLIGACIONES POSTERIORES
1. Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.

2. Testimonio o primer testimonio para el mandatario, el que se presenta al Registro de


Poderes del Archivo General de Protocolos para su registro, quien cobra por el servicio.

EJEMPLO DE MANDATO CON REPRESENTACIÓN ESPECIAL


NUMERO xxxxx (xx). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de abril de dos mil veinte.
ante mi, XXXXXXX, por una parte comparece el abogado xxx, de cincuenta años, casado
Abogado y Notario, guatemalteco, de este domicilio, se identifica con Documento Personal
de Identificación -DPI- con Código Único de identificación -CUI- dxx (xxx) extendido por
el Registro Nacional de las Personas -RENAP, a quien en el transcurso del presente
instrumento público podrá denominarse indistintamente "EL MANDANTE": y por la otra
parte comparece la licenciada ELSA NOEMI ALBIZURES DEL CID, de cuarenta y seis
años, casada, Abogada y Notaria, guatemalteca, de este domicilio, se identifica con
Documento Personal de Identificación -DPI- con Código Único de Identificación -CUI
número mil setecientos cinco, siete mil ciento sesenta y cinco cero ciento uno (1705 07165
0101) extendido por el Registro Nacional de las Personas -RENAP, actúa en su calidad de
ASESOR JURIDICO UNO Y SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO JURIDICO DE
LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS DEL MINISTERIO DE LA
DEFENSA NACIONAL la que acredita con certificación extendida el dieciséis de
septiembre de dos mil veinte por el Jefe del Departamento Administrativo de la Dirección
General Administrativa del Ministerio de la Defensa Nacional que contiene del punto
catorce de la Orden General del Ejército para Oficiales Asimilados número uno guion dos
mil diecinueve (1-2019) de fecha cinco de febrero de dos mil diecinueve; a quien en el
transcurso del presente instrumento público podrá denominársele indistintamente "LA
MANDATARIA Yo la infrascrita Escribano de Cámara y de Gobierno, HAGO
CONSTAR: a) Que tuve a la vista la documentación relacionada; b) Que las
representaciones que se ejercitan son suficientes de conformidad con la ley y a mi juicio
para el otorgamiento del presente contrato; y. c) Que los otorgantes me aseguran ser de los
datos de identificación personal relacionados hollarse en el libro ejercicio de sus derechos
DERECHO NOTARIAL IV

civiles y manifiestan que por el presente acto otorgan MANDATO ESPECIAL CON
REPRESENTACIÓN, el cual queda contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERA:
DEL OTORGAMIENTO DEL MANDATO, Manifiesta el abogado xx, en la calidad con
que actúa, que con base en lo que establece el artículo doscientos cincuenta y dos (252) de
la Constitución Política de la República de Guatemala, el xx es quien ejerce la
representación del ESTADO DE GUATEMALA, en tal virtud y en ejercicio de las
facultades que le confiere el artículo segundo (2) del Decreto número quinientos doce (512)
reformado por el Decreto número cincuenta y cinco guión dos mil (55-2000), ambos del
Congreso de la República de Guatemala, en ese sentido, sin perjuicio de la responsabilidad
de las autoridades y dependencias internas del Ministerio de la Defensa Nacional de darle
efectivo cumplimiento a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y de
conformidad con el documento emanado el veintiocho de septiembre de del señor
Presidente de la República de Guatemala por el presente acto otorga, MANDATO
ESPECIAL CON REPRESENTACION a favor de la licenciada ELSA NOEMI
ALBIZURES DEL CID, en la calidad con que actúa, quien lo ejercerá en forma personal y
bajo su más estricta responsabilidad, para que a título gratuito y en representación de los
intereses del ESTADO DE GUATEMALA, pueda realizar las negociaciones que se
entablen con el propietario de la finca inscrita en el Registro General de la Propiedad de la
Zona Central bajo el NUMERO CINCUENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS
CUARENTA Y SIETE (54247), FOLIO CIENTO SETENTA Y SIETE (177) DEL LIBRO
CIENTO NOVENTA Y CUATRO (194) DE QUICHE. Asimismo, manifiesta que se le
otorga la facultad especial de suscribir Contrato de Compraventa de Bien Inmueble de la
finca relacionada SEGUNDA: DE LAS PROHIBICIONES DEL MANDATO Continua
manifestando el Abogado xx, en la calidad con que actúa, que a la MANDATARIA le es
prohibido expresamente: a) Delegar o sustituir total o parcialmente el presente mandato; b)
Otorgar poderes adicionales en relación al presente mandato; y, c) El presente mandato no
podrá ser utilizado para fines distintos al establecido en la cláusula que antecede
TERCERA: DE LAS CONDICIONES DEL MANDATO Continúa manifestando el
abogado JORGE LUIS DONADO VIVAR, en la calidad con que actúa, que el presente
mandato se regirá por las siguientes condiciones: A) De la obligación de informar. "LA
MANDATARIA" deberá rendir informe por escrito a "EL MANDANTE del uso que haga
del mandato que por el presente acto se otorga, dentro de los treinta diez días hábiles
siguientes de haberlo ejercido y las veces que éste lo estime necesario o cuando "EL
MANDANTE se lo requiera acompañando copia de los documentos que para el efecto
suscriba. El incumplimiento de rendir el informe correspondiente en cuanto al ejercicio del
mandato exime de toda responsabilidad a la Procuraduría General de la Nación, quedando
"LA MANDATARIA responsable civil, penal y administrativamente; y. 8) Del plazo del
mandato. El plazo del presente mandato empezará a regir a partir de la fecha de su
inscripción en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos del
Organismo Judicial y vencerá el quince de diciembre de dos mil veinte, dicho mandato
puede vencer en forma automática en el momento que "LA MANDATARIA deje de ejercer
el cargo para el cual ha sido nombrada, debiendo en tal caso, notificar dicha circunstancia
por escrito al MANDANTE". con la obligación de presentarle a este un informe final del
ejercicio del mandato; y además podrá vencer antes del plazo establecido dicho mandato si
DERECHO NOTARIAL IV

así lo considera "EL MANDANTE debiendo en ambos casos presentarle un informe final
por escrito del ejercicio del mandato dentro del plazo de treinta días, contados desde la
fecha en que acontezca una de las dos circunstancias mencionadas CUARTA DEL
JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA Manifiesta la licenciada ELSA NOEMI ALBIZURES
DEL CID, en la calidad con que actúa, que previamente a la aceptación del presente
mandato, prestó juramento de fidelidad a la Constitución política de la República de
Guatemala en cumplimiento al artículo ciento cincuenta y cuatro (154) de la misma y
demás leyes vigentes del país QUINTA ACEPTACIÓN DEL MANDATO Manifiesta la
licenciada ELSA NOEMI ALBIZURES DEL CID en la calidad con que acta, que acepta el
mandato que por el presente acto se le otorga, el cual ejercerá en forma gratuita y con la
debida diligencia que requiera el ejercicio del mismo SEXTA: DE LA ACEPTACION
GENERAL Manifiestan los otorgantes, en las calidades con que actúan, que aceptan el
contenido íntegro del presente instrumento público: Yo, la infrascrita Escribano de Cámara
y de Gobierno DOY FE A) Del contenido d o de la presente escritura pública, B) De haber
tenido a la vista la documentación relacionada y siguiente: a) Oficio identificado como C
diagonal B guion sesenta y dos mil veinte millones cinco mil novecientos veintiséis (C/B
62020005926) emanado del Ministro de la Defensa Nacional el veintidós de septiembre de
dos mil veinte,

REPRESENTACIONES

BANGUAT
OSCAR ROBERTO MONTERROSO SAZO, de cincuenta y siete años, casado,
guatemalteco, Economista, de este domicilio, se identifica con el Documento Personal de
Identificación con Código Único de Identificación CUI- número dos mil cuatrocientos
cincuenta uno trece mil treinta y siete cero ciento uno (2451 13037 0101) extendido por el
Registro Nacional de las Personas -RENAP-, actúa en su calidad de GERENTE GENERAL
DEL BANCO DE GUATEMALA, y como tal, en ejercicio de la representación legal del
BANCO DE GUATEMALA, de conformidad con lo establecido en el artículo treinta y tres
(33) del Decreto número dieciséis guión dos mil dos (16-2002) del Congreso de la
República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, lo que acredita con: a)
Certificación extendida el siete de septiembre de dos mil veinte por el Secretario de la Junta
Monetaria, que contiene resolución JM guion veintiséis guion dos mil diecisiete (JM-26-
2017) emitida el uno de marzo de dos mil diecisiete: v, b) Certificación extendida el cinco
de diciembre de dos mil diecinueve por el Secretario Administrativo del Banco de
Guatemala, que contiene acta de toma de posesión del cargo número diecinueve guion dos
mil diecisiete (19-2017) de fecha veinte de marzo de dos mil diecisiete; institución que el
DERECHO NOTARIAL IV

transcurso del presente instrumento público podrá denominársele indistintamente "EL


BANCO" o "EL AGENTE FINANCIERO".

ALCALDE MUNICIPAL
comparece el señor CARLOS ALBERTO PINTO ABZUN, de cincuenta y seis años,
casado, guatemalteco, bachiller, con domicilio en el departamento de Jalapa, se identifica
con Documento Personal de Identificación -DPI- con Código Único de Identificación -CUI
número dos mil seiscientos diecinueve noventa y cuatro mil setecientos dos mil ciento tres
(2619 94700 2103) extendido por el Registro Nacional de las Personas -RENAP-, quien
actúa en su calidad de ALCALDE MUNICIPAL DE SAN LUIS JILOTEPEQUE,
DEPARTAMENTO DE JALAPA, lo cual acredita con: a) Acuerdo de Nombramiento
número cuatro guión dos mil quince (4-2015) de la Junta Electoral Departamental de Jalapa
del Tribunal Supremo Electoral de fecha veintiocho de septiembre de dos mil quince; b)
Certificación extendida el veintisiete de mayo de dos mil dieciséis por el Secretario
Municipal de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, que contiene acta de toma de
posesión del cargo número diez guión dos mil dieciséis (10-2016) de fecha quince de enero
de dos mil dieciséis; y, c) Certificación extendida el siete de junio de dos mil diecinueve
por el Secretario Municipal de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, que contiene
el punto quinto del acta número veintiuno guión dos mil diecinueve (21-2019) de la sesión
pública ordinaria celebrada el treinta de mayo de dos mil diecinueve por el Concejo
Municipal de San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa. Yo, la...

Mandato Judicial

Es el mandato que únicamente se puede ejercitar ante los órganos jurisdiccionales.


En materia de mandatos judiciales, existe discrepancia si se le debe colocar entre la
categoría de un mandato especial o no, en vista de que a su vez puede ser para un juicio
determinado o para todos los juicios en que fuera necesario representar al mandante.
Sería un mandato especial, porque sólo se puede ejercitar ante los órganos jurisdiccionales.
El profesor Bonerge Amilcar Mejia Orellana, estima que el mandato judicial no es, ni se le
puede incluir dentro de los mandatos especiales debido a que el mandato judicial gaza de
una naturaleza distinta Considera además, que el mandato judicial no admite
clasificaciones. Su nombre es simplemente mandato judicial, con independencia de si
abarca facultades para todos los asuntos judiciales o se concreta a un asunto especifico
DERECHO NOTARIAL IV

CARACTERÍSTICAS:
 Para ser mandatario judicial se debe tener la calidad de Abogado a ser pariente dentro
de los grados legales del mandante ver excepción en la ley del Organismo Judicial. Art.
193. LOJ. excepción
 únicamente se puede ejercitar ante los órganos jurisdiccionales.
 La necesidad de darle una categoría, de general o especial, os por razón de impuestos
que deben cubrirse con el Testimonio.
La Ley del Organismo Judicial regula en el artículo 188: "Las personas hábiles para
gestionar ante los tribunales, que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo
personalmente, o las personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus
presidentes, gerentes o directores pueden comparecer pal medio de mandatarios judiciales,
a cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso. En
caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan
facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado, para comparecer a juicio, no tienen
esa profesión.
OBLIGACIONES PREVIAS
Identificar a los comparecientes
Acreditar la Calidad de Abogado o de pariente dentro de los grados de ley.
DERECHO NOTARIAL IV
DERECHO NOTARIAL IV

CONTRATO DE MUTUO
DERECHO NOTARIAL IV

ANTE MI:

También podría gustarte