Glosario de términos y conceptos sobre OET
Ambiente El conjunto de elementos naturales y
artificiales o inducidos por el hombre
que hacen posible la existencia y
desarrollo de los seres humanos y
demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo
determinados.
Aprovechamiento de los residuos Conjunto de acciones cuyo objetivo es
recuperar el valor económico de los
residuos mediante su reutilización,
remanufactura, rediseño, reciclado y
recuperación de materiales
secundados o de energía.
Aprovechamiento sustentable La utilización de los recursos naturales
en forma que se respete la integridad
funcional
y las capacidades de carga de los
ecosistemas de los que forman parte
dichos recursos, por periodos
indefinidos.
Aptitud del territorio Capacidad del territorio para el
desarrollo de actividades humanas.
Áreas de atención prioritaria Zonas del territorio donde se presenten
conflictos ambientales, o que por sus
características ambientales requieran
de atención inmediata.
Áreas naturales protegidas Las zonas del territorio nacional y
aquéllas sobre las que la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la
actividad del ser humano o
que requieren ser preservadas y están
sujetas al régimen previsto en Ley.
Bienes y servicios ambientales Estructuras y procesos naturales
necesarios para el mantenimiento de la
calidad ambiental y la realización de
las actividades humanas.
Capacidad de carga Estimación de la tolerancia de un
ecosistema al uso de sus componentes,
tal que no rebase su posibilidad de
recuperarse en el corto plazo sin la
aplicación de medidas de restauración
o rehabilitación para restablecer el
equilibrio ecológico.
Combustibles fósiles Materiales comburentes de origen
orgánico que incluyen los
hidrocarburos, el gas natural y el
carbón.
Contaminante Toda materia o energía en
cualesquiera de sus estados físicos y
formas, que al incorporarse o actuar en
la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier elemento natural, altere o
modifique su composición y condición
natural.
Contingencia ambiental Situación de riesgo, derivada de
actividades humanas o fenómenos
naturales, que puede poner en peligro
la integridad de uno o varios
ecosistemas.
Control Inspección, vigilancia y aplicación de
las medidas necesarias para el
cumplimiento de las disposiciones
establecidas en este ordenamiento.
Criterios ecológicos Los lineamientos obligatorios
contenidos en la presente Ley, para
orientar las acciones de preservación y
restauración del equilibrio ecológico, el
aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y la protección al
ambiente, que tendrán el carácter de
instrumentos de la política ambiental.
Desarrollo sustentable El proceso evaluable mediante criterios
e indicadores del carácter ambiental,
económico y social que tiende a
mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas, que se
funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico,
protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos
naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones
futuras.
Disposición final Acción de depositar o confinar
permanentemente residuos en sitios e
instalaciones cuyas características
permitan prevenir su liberación al
ambiente y las consecuentes
afectaciones a la salud de la población
y a los ecosistemas y sus elementos.
Estero Terreno bajo, pantanoso, que suele
llenarse de agua por la lluvia o por
desbordes de una corriente, o una
laguna cercana o por el mar.
Equilibrio ecológico La relación de interdependencia entre
los elementos que conforman el
ambiente que hace posible la
existencia, transformación y desarrollo
del hombre y demás seres vivos.
Generador Persona física o moral que produce
residuos, a través del desarrollo de
procesos productivos o de consumo
Huella ecológica Indicador de impacto ambiental
generado por la demanda humana
que se hace de los recursos existentes
en los ecosistemas del planeta,
relacionándola con la capacidad de
carga de los ecosistemas del planeta.
Representa el área del territorio con
capacidad de producir recursos y
asimilar residuos producidos por una
persona o población determinada de
acuerdo a su estilo de vida.
Humedales Las zonas de transición entre los
sistemas acuáticos y terrestres que
constituyen áreas de inundación
temporal o permanente, sujetas o no a
la influencia de mareas, como
pantanos, ciénagas y marismas, cuyos
límites los constituyen el tipo de
vegetación hidrófila de presencia
permanente o estacional; las áreas en
donde el suelo es predominantemente
hídrico; y las áreas lacustre o de suelos
permanentemente húmedos por la
descarga natural de acuíferos.
Impacto ambiental Modificación del ambiente ocasionada
por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Lineamiento ecológico Meta o enunciado general que refleja
el estado deseable de un sistema
ambiental en una unidad de gestión
ambiental.
Lixiviado Líquido que se forma por la reacción,
arrastre o filtrado de los materiales que
constituyen los residuos y que contiene
en forma disuelta o en suspensión,
sustancias que pueden infiltrarse en los
suelos o escurrirse fuera de los sitios en
los que se depositan los residuos y que
puede dar lugar a la contaminación
del suelo y de cuerpos de agua,
provocando su deterioro y representar
un riesgo potencial a la salud humana y
de los demás organismos vivos.
Manifestación del impacto ambiental El documento mediante el cual se da a
conocer, con base en estudios, el
impacto ambiental, significativo y
potencial que generaría una obra o
actividad, así como la forma de evitarlo
o atenuarlo
en caso de que sea negativo.
Modelo de ordenamiento ecológico Es la representación en un sistema de
información geográfica de las
unidades de gestión ambiental y sus
respectivos lineamientos ecológicos.
Ordenación forestal La organización económica de un
área forestal tomando en cuenta sus
características silvícolas, que implica la
división espacial y temporal de las
actividades del manejo forestal.
Ordenamiento ecológico El instrumento de política ambiental
cuyo objeto es regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas,
con el fin de lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis
de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento
de los mismos.
Plan de manejo El documento técnico operativo de las
Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre sujeto
a aprobación de la Secretaria, que
describe y programa actividades para
el manejo de especies silvestres
particulares y sus hábitats y establece
metas e indicadores de éxito en
función del hábitat y las poblaciones.
Preservación El conjunto de políticas y medidas para
mantener las condiciones que
propicien la evolución y continuidad de
los ecosistemas y hábitat naturales, así
como conservar las poblaciones viables
de especies en sus entornos naturales y
los componentes de la biodiversidad
fuera de su hábitat natural.
Prevención El conjunto de disposiciones y medidas
anticipadas para evitar el deterioro del
ambiente.
Proceso productivo Conjunto de actividades relacionadas
con la extracción, beneficio,
transformación, procesamiento
y/o utilización de materiales para
producir bienes y servicios.
Programa de manejo forestal El instrumento técnico de planeación y
seguimiento que describe las acciones
y procedimientos de manejo forestal
sustentable.
Protección El conjunto de políticas y medidas para
mejorar el ambiente y controlar su
deterioro.
Quema Combustión no controlada de
cualquier sustancia o material.
Reciclado Transformación de los residuos a través
de distintos procesos que permiten
restituir su valor económico, evitando
así su disposición final, siempre y
cuando esta restitución favorezca un
ahorro de energía y materias primas sin
perjuicio para la salud, los ecosistemas
o sus elementos.
Recuperación El restablecimiento de los procesos
naturales y de los parámetros
genéticos, demográficos o ecológicos
de una población o especie, con
referencia a su estado al iniciar las
actividades de recuperación, así como
a su abundancia local, estructura y
dinámica en el pasado, para retornar a
cumplir con su papel ecológico y
evolutivo con la consecuente mejoría
en la calidad del hábitat.
Remediación Conjunto de medidas a las que se
someten los sitios contaminados para
eliminar o reducir los contaminantes
hasta un nivel seguro para la salud y el
ambiente o prevenir su dispersión en el
ambiente sin modificarlos, de
conformidad con lo que se establece
en esta Ley.
Resiliencia Capacidad de los ecosistemas de
absorber perturbaciones sin alterar
significativamente sus características,
estructura y funcionalidad, pudiendo
regresar a su estado original una vez
que la perturbación ha terminado.
Tratamiento Procedimientos físicos, químicos,
biológicos o térmicos, mediante los
cuales se cambian las características
de los residuos y se reduce su volumen
o peligrosidad.
Unidad territorial: Dentro de la regionalización ecológica,
es la unidad mínima de división del
territorio la cual se delimita con base en
criterios geomorfológicos, tipos de
vegetación y fisiográficos (topoformas).
Vulnerabilidad Conjunto de condiciones que limitan la
capacidad de defensa o de
amortiguamiento ante una situación de
amenaza y confieren a las poblaciones
humanas, ecosistemas y bienes, un alto
grado de susceptibilidad a los efectos
adversos que puede ocasionar el
manejo de los materiales o residuos,
que por sus volúmenes y características
intrínsecas, sean capaces de provocar
daños al ambiente.