Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Campus El Naranjo
Facultad de Ciencias Económicas
Licenciatura de Contaduría Publica y Auditoria
Curos: Contabilidad y Organización Bancaria
Licenciado Kevin Fabricio Bazini
Sección: A
Dia y Horario: sábado de 12:00 a 14:00 hrs.
El Sistema Financiero en Guatemala
Byron Fabricio Sanchez Lara
Carne: 9432 13 8245
Guatemala 11 de febrero de 2023
Indice
Introducción: ................................................................................................................................. 3
Resumen ........................................................................................................................................ 4
Ley de Bancos y Grupos Financieros ............................................................................................... 5
El Sistema Financiero Nacional ...................................................................................................... 5
El Sistema Financiero en Guatemala ..................................................................................... 5
Historia reciente del sistema financiero en Guatemala ....................................................... 6
Clasificación del sistema financiero nacional ....................................................................... 6
Sistema financiero no regulado ............................................................................................ 8
Marco jurídico ........................................................................................................................ 8
¿Qué es un Banco? ......................................................................................................................... 9
Primera Etapa: Presentación de la solicitud y documentación .......................................... 10
Segunda Etapa: Publicación de la Solicitud ........................................................................ 13
Tercera Etapa: Dictamen de la Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta
Monetaria ............................................................................................................................ 13
Cuarta Etapa: Constitución de la Sociedad e Inscripción en el Registro Mercantil ........... 14
Quinta Etapa: Aviso de Inicio de Operaciones.................................................................... 15
Sexta Etapa: Autorización de Inicio de Operaciones .......................................................... 16
TITULO II ...................................................................................................................................... 17
CONSTITUCION, AUTORIZACION, CAPITAL Y ADMINISTRACION DE BANCOS .................................. 17
CAPITULO I ................................................................................................................................... 17
CONSTITUCION Y AUTORIZACION ................................................................................................. 17
CAPITULO III ................................................................................................................................. 18
ADMINISTRACION ........................................................................................................................ 18
Esquema para la Constitución de Bancos Privados Nacionales o Sociedades Financieras
Privadas......................................................................................................................................... 19
Estados Financieros de una Institución Bancaria Privada ........................................................... 21
Conclusiones: ............................................................................................................................... 25
Introducción:
En cualquier parte del mundo están constituidos los bancos, como lo son del servicio al público como
a las mismas instituciones bancarias y que su principal ingreso es la diferencia entre la tasa de interés
que cobran a quienes piden préstamos y la tasa de interés que pagan a las personas que depositan
su dinero en las instituciones financieras.
En Guatemala La Superintendencia de Bancos ha dado conocer el Manual de Procedimientos para
la Constitución de Bancos Privados Nacionales o Sociedades Financieras Privadas, que incluye los
requisitos y procedimientos que se deben tomar en consideración para el trámite y estudio en la
constitución de las referidas entidades, este manual contempla lo establecido en la Ley de Bancos y
Grupos Financieros, la Ley de Sociedades Financieras Privadas, así como en el Reglamento para la
Constitución de Bancos Privados Nacionales y el Establecimiento de Sucursales de Bancos
Extranjeros.
Resumen
Ley de Bancos y Grupos Financieros
El Sistema Financiero Nacional
El Sistema Financiero en Guatemala
Es un conjunto de instituciones públicas y privadas que tienen como función principal canalizar los
recursos financieros de ciertas personas que disponen de excedentes de dichos recursos, hacia
aquellas personas individuales o jurídicas que necesitan de los mismos.
Las instituciones bancarias guatemaltecas se rigen, en su orden, por la Constitución Política de la
República de Guatemala; por la Ley de Bancos y Grupos Financieros; por las disposiciones que emita
la Junta Monetaria; por las disposiciones de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala; por la Ley
Monetaria; y por la Ley de Supervisión Financiera. En las materias no previstas en las leyes citadas,
se sujetan a la legislación general de la república en lo que les fuere aplicable.
Los bancos por la conformación de su capital se clasifican: en estatales, privados, mixtos o
extranjeros.
Los bancos autorizados conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros pueden efectuar
operaciones en moneda nacional o extranjera y prestar los servicios siguientes: recibir depósitos
monetarios, a plazo y de ahorro, crear y negociar bonos y/o pagarés (previa autorización de la Junta
Monetaria), obtener financiamiento del Banco de Guatemala, obtener créditos de bancos
nacionales y extranjeros, otorgar créditos, realizar descuento de documentos, otorgar
financiamiento en operaciones de cartas de crédito, emitir y operar tarjeta de crédito, realizar
arrendamiento financiero, realizar factoraje, invertir en títulos valores emitidos y/o garantizados
por el Estado, por los bancos autorizados de conformidad con la ley o por entidades privadas (en el
caso de valores emitidos por entidades privadas, es necesaria la aprobación previa de la Junta
Monetaria), adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles, siempre que sean
para su uso, constituir depósitos en otros bancos del país y en otros bancos extranjeros, cobrar y
pagar por cuenta ajena, actuar como fiduciario, comprar y vender moneda extranjera, tanto en
efectivo como en documentos, apertura de cartas de crédito, arrendar cajillas de seguridad.
A los bancos les está prohibido: realizar operaciones que impliquen financiamiento para fines de
especulación, conceder financiamiento para pagar, directa o indirectamente, total o parcialmente
la suscripción de las acciones del propio banco o en su caso de las empresas que conforman su grupo
financiero, emprender actividades comerciales, agrícolas, industriales y mineras u otras que no sean
compatibles con su naturaleza bancaria.
El registro contable de las operaciones que realicen los bancos, debe efectuarse en su orden, con
base en las normas emitidas por la Junta Monetaria a propuesta de la Superintendencia de Bancos
y en lo aplicable, en Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Internacionales
de Contabilidad.
Historia reciente del sistema financiero en Guatemala
El 1 de julio de 1946, se creó el Banco de Guatemala. También se emitieron algunas leyes que fueron
derogadas y sustituidas hasta en el año 2002.
Hasta finales de la década de los 80, la banca guatemalteca se caracterizó por ser fuertemente
regulada y protegida, dentro de un esquema que se ha dado en identificar como de “represión
financiera” que impidió que se lograra una mayor contribución para el desarrollo normal de la
economía. Esta “represión financiera”, en alguna medida, desmotivó la competencia efectiva en el
sector financiero. La autoridad monetaria fijó tasas de interés aplicables a las operaciones activas y
pasivas de los bancos, lo que les aseguraba un margen financiero suficiente. Derivado de esto, las
entidades bancarias no se preocupaban por competir en el mercado, por otro lado, no asumían
ningún riesgo cambiario, ya que existía la obligación de trasladar al Banco Central la totalidad de las
divisas que adquirían en el mercado.
Congruente con ese marco regulatorio y de protección, el enfoque de la supervisión en ese sistema
financiero se reducía a verificar que las entidades cumplieran con las disposiciones legales y
reglamentarias, en donde se restaba importancia a la evaluación de riesgos.
La modernización financiera se ha inclinado por la creación de la banca múltiple, orientada hacia la
diversificación de servicios, con tendencia a eliminar la banca especializada.
El 22 de septiembre de 1993, la Junta Monetaria aprobó mediante resolución JM-647-93, la matriz
del programa de modernización del sistema financiero nacional. Esta disposición pretendía que se
elevara la eficiencia y la competitividad en las instituciones que en aquel momento conformaban el
mencionado sistema financiero nacional.
Esa matriz estableció cinco objetivos específicos así:
• Estabilidad monetaria para el crecimiento y desarrollo económico
• Liberación financiera y diversificación de la oferta de productos y servicios bancarios
• Fortalecimiento de la normativa prudencial
• Modernización de la supervisión financiera
• Regulación del mercado de valores y capitales
Clasificación del sistema financiero nacional
El sistema financiero nacional se clasifica en regulado y no regulado (extrabancario).
Sistema financiero regulado
Se encuentra organizado bajo el sistema de banca central, que lo dirige la Junta Monetaria, de la
que depende el Banco de Guatemala. Según el artículo 132 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así como formular y
realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables
al desarrollo ordenado de la economía nacional, por lo que las actividades monetarias, bancarias y
financieras, están organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo
lo relativo a la circulación de dinero y a la deuda pública.
El artículo 133 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que la Junta
Monetaria tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país
y vela por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asimismo, debe asegurar la
estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.
Integración de la Junta Monetaria
El presidente y el vicepresidente quienes también lo son del Banco de Guatemala. Nombrados por
el Presidente de la República, por un período de cuatro años, Los Ministros de Finanzas Públicas,
Economía, y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Un miembro electo por el
Congreso de la República, Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio,
industria y agricultura, Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o
juntas directivas de los bancos privados nacionales, Un miembro electo por el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estos tres últimos miembros duran en
sus funciones un año. El Presidente y Vicepresidente y los designados por el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Congreso de la República, deben ser
personas de reconocida honorabilidad y de notoria preparación y competencia en materia
económica y financiera.
El Banco de Guatemala
Entidad autónoma con patrimonio propio, que se rige por su ley orgánica (Decreto No. 16-2002 del
Congreso de la República de Guatemala) y la ley monetaria (Decreto No. 17-2002 del Congreso de
la República de Guatemala). Su objetivo fundamental es el de contribuir a la creación y
mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional,
para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la
estabilidad en el nivel general de precios. Dentro de las funciones que la ley le fija están la de ser
emisor de la moneda nacional, procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema
bancario, recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales, además debe administrar
las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los lineamientos que dicte la Junta
Monetaria.
Para la elaboración de los estados financieros, del Banco de Guatemala, se deben observar las
normas y principios de contabilidad generalmente aceptados, así como los estándares
internacionales adoptados por la Junta Monetaria a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
El banco central puede emitir bonos de estabilización monetaria u otros títulos, colocarlos y
adquirirlos en el mercado, así como recibir depósitos a plazo, tanto en moneda nacional como en
moneda extranjera. Para la emisión de estos bonos y valores, el Banco de Guatemala deberá contar
con la aprobación previa del Congreso de la República.
El banco central tiene facultades para otorgar crédito a los bancos del sistema con la condición de
que los fondos se utilicen, únicamente, para solventar deficiencias temporales de liquidez, previo
informe del Superintendente de Bancos sobre la situación patrimonial y de cartera del banco
solicitante. El Banco de Guatemala ejerce la función de consejero, en materia de su competencia, y
agente financiero del Estado.
La Superintendencia de Bancos
Se constituyó el 1 de septiembre de 1946. Es un órgano de banca central, organizado conforme a la
Ley de Supervisión Financiera, eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección de la Junta
Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades
financieras, instituciones de crédito, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio,
grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que las
leyes dispongan.
La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, goza de independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines y para
velar porque las entidades sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus obligaciones legales
y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez
patrimonial.
Las infracciones que cometan los bancos y las entidades financieras del sistema, pueden ser
sancionadas por la Superintendencia de Bancos, con observancia de los principios del debido
proceso y del derecho de defensa. La imposición de las sanciones es sin perjuicio de cualquiera de
las medidas preventivas que adopte el Superintendente de Bancos.
Los ingresos por las multas impuestas incrementan el Fondo para la Protección del Ahorro (FOPA).
Las infracciones se sancionan con unidades de multa que se aplican según la gravedad de la
infracción. El valor de cada unidad de multa es de un dólar de los Estados Unidos de América o su
equivalente en quetzales al tipo de cambio de referencia establecido por el Banco de Guatemala,
vigente a la fecha de la imposición de la sanción.
La Junta Monetaria reglamenta lo referente a la gravedad de las infracciones y el ciclo de recurrencia
de estas, así como el número de unidades de multa que serán aplicadas según la gravedad de la
infracción. Las infracciones se clasifican en leves, moderadas y graves.
Sistema financiero no regulado
Está compuesto por aquellas instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización
legal se basa en el Código de Comercio. No se encuentran supervisadas por la Superintendencia de
Bancos. También se les denomina sector informal o banca paralela.
Marco jurídico
La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:
Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 132 y 133.
Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto 16-2002 del Congreso de la República.
Ley Monetaria, Decreto 17-2002 del Congreso de la República.
Ley de Supervisión Financiera, Decreto 18-2002 del Congreso de la República.
Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la República.
Decreto Número 26-2008 del Congreso de la República (Fijación de dibujos principales y color
dominante de los billetes de doscientos, de quinientos y de un mil quetzales).
Ley de Especies Monetarias Conmemorativas, Acuerdo Número 32-2008 del Congreso de la
República.
Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208.
Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar, Decreto 541 del Congreso de la
República.
Ley de Almacenes Generales de Depósito, Decreto 1746 del Congreso de la República.
Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto 94-2000 del Congreso de la República.
Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto 67-2001 del Congreso de la República.
Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto 58-2005 del Congreso de la
República.
Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República.
Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto 51-2007 del Congreso de la República.
Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso de la República.
Ley de Mercado de Valores y Mercancías, Decreto 34-96 del Congreso de la República.
Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.
Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, Decreto 1132 del Congreso de la República.
Ley Orgánica del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, Decreto 1448 del Congreso de la
República.
Ley General de Cooperativas, Decreto 82-78 del Congreso de la República.
Otras leyes civiles.
¿Qué es un Banco?
Los Bancos son entidades que reciben y prestan dinero al público. Son entidades que se
dedican a trabajar con el dinero, obteniendo una ganancia por las operaciones realizadas.
Los Bancos son entidades que se organizan de acuerdo con leyes especiales y que se dedican
a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las
personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que
se denomina intermediación financiera.
Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los Bancos le cobran
a quienes lo necesitan y piden préstamos; asimismo, a quienes les entregan dinero en
depósito, les pagan por la confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo
que ellos pagan, representa uno de los negocios que realiza el banco.
Otras vías de negocio que lleva a cabo el Banco tienen que ver con comisiones por servicios
realizados, actividades de tesorería y otros.
La Autorización para Ejercer como Banco
Manual de Procedimientos para la Constitución de Bancos Privados Nacionales o
Sociedades Financieras Privadas
Base Legal:
Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República, Ley de Bancos y Grupos
Financieros.
Decreto-Ley Número 208 del Jefe de Gobierno de la República, Ley de Sociedades
Financieras Privadas.
Resolución JM-78-2003, de Junta Monetaria, Reglamento para la Constitución de
Bancos Privados Nacionales y el Establecimiento de Sucursales de Bancos Extranjeros
Primera Etapa: Presentación de la solicitud y documentación
Solicitud
Conforme el artículo 2 del Reglamento para la Constitución de Bancos Privados Nacionales
y el Establecimiento de Sucursales de Bancos Extranjeros, Resolución JM-78-2003 de Junta
Monetaria (Reglamento), la solicitud se presentará a la Superintendencia de Bancos,
debiendo contener como mínimo la información siguiente:
a) Datos de identificación personal de los organizadores y/o socios fundadores. Para el caso
de personas jurídicas deberá indicar, además, los datos de identificación personal del
representante legal;
b) Lugar para recibir notificaciones;
c) Denominación social y nombre comercial de la entidad en formación;
d) Exposición de motivos y fundamento de derecho en que se basa la solicitud;
e) Petición en términos precisos;
f) Lugar y fecha de la solicitud;
g) Firmas de los solicitantes, legalizadas por notario; y,
h) Listado de los documentos adjuntos a la solicitud.
La solicitud y documentos que se presenten a la Superintendencia de Bancos deberán
entregarse en original, adjuntando una fotocopia simple.
Documentos
De conformidad con el artículo 3 del Reglamento los interesados adjuntos a la solicitud
deben presentar la documentación siguiente:
a) Estudio de factibilidad económico-financiero, que deberá contener la información
requerida en el Anexo 1 del presente manual. Dicho estudio deberá ser suscrito
conjuntamente por economista y por contador público y auditor, colegiados activos. No
podrán suscribir estos estudios los profesionales que trabajen en el Banco de Guatemala o
en la Superintendencia de Bancos que intervengan en el estudio y en el proceso de
autorización del nuevo banco, o los miembros de la Junta Monetaria. Cabe señalar que
dicho estudio debe estar sustentado en datos estadísticos de fuentes confiables, para el
efecto debe describirlas y documentarlas. Adicionalmente, dicho estudio debe reflejar la
estrategia de negocios de la entidad, pudiendo la Superintendencia de Bancos verificar su
implementación.
b) Proyecto de la escritura pública de constitución (Deberá elaborarse conforme a
disposiciones aplicables a este tipo de documentos);
c) De los socios fundadores, organizadores y administradores propuestos:
1. Para personas individuales:
1.1 Currículum vitae debidamente documentado, en formulario
proporcionado por la Superintendencia de Bancos, con la información requerida en el
Anexo 2 del presente manual;
1.2 Declaración jurada de estados patrimoniales y relación de ingresos y egresos,
debidamente documentados, en formulario proporcionado por la Superintendencia de
Bancos, con la información requerida en el Anexo 3 del presente manual;
1.3 Fotocopia legalizada del documento de identificación personal oficial para la República
de Guatemala, o del pasaporte en el caso de extranjeros;
1.4 Fotocopia de la constancia del Número de Identificación Tributaria (NIT). En el caso de
extranjeros no domiciliados en el país deberán presentar el equivalente utilizado en el país
donde tributan;
1.5 Constancias de antecedentes penales y de antecedentes policíacos extendidas por las
autoridades de Guatemala, con no más de seis (6) meses de antigüedad a la fecha de la
solicitud. En el caso de extranjeros no domiciliados en el país deberán presentar, además,
las constancias equivalentes extendidas por la autoridad correspondiente al país de su
residencia;
1.6 Un mínimo de dos referencias personales, bancarias y comerciale recientes a la fecha
de la solicitud; y,
1.7 En el caso de extranjeros, certificación extendida por la Dirección General de Migración
en la que se acredite su condición migratoria en el país.
2. Para personas jurídicas mercantiles:
2.1 Fotocopia legalizada por notario, del testimonio de la escritura pública de constitución
de la sociedad y de sus modificaciones, si las hubiere. En el caso de personas jurídicas
extranjeras, el documento equivalente;
2.2 Fotocopia legalizada por notario, de la patente de comercio de empresa y de sociedad,
extendidas por el Registro Mercantil. En el caso de personas jurídicas extranjeras el
documento equivalente;
2.3 Un mínimo de dos referencias bancarias y comerciales recientes a la fecha de la
solicitud;
2.4 Fotocopia legalizada por notario del acta notarial, en la que conste la autorización
concedida por el órgano competente, para participar como organizadora y/o accionista de
la nueva institución bancaria y el monto de la inversión que se destine para ese objeto;
2.5 Fotocopia legalizada por notario, del nombramiento del representante legal de la
sociedad, debidamente inscrito en el Registro Mercantil. En el caso de personas jurídicas
extranjeras, fotocopia legalizada por notario, del mandato debidamente inscrito en los
registros respectivos, donde conste la autorización para el representante legal de ejercer
las funciones y facultades que tendrá en el territorio guatemalteco, concedida por el órgano
facultado legalmente de la persona jurídica extranjera;
2.6 Copia del informe de estados financieros auditados por contador público y auditor
externo, que incluya notas a los estados financieros e información complementaria,
correspondiente a los dos ejercicios contables anteriores a la fecha de la solicitud;
2.7 Nómina de los miembros del órgano de administración o de dirección, así como el
currículum vitae de cada uno de sus integrantes, el cual se presentará en formulario
proporcionado por la Superintendencia de Bancos con la información requerida en el Anexo
2 del presente manual;
2.8 Nómina y porcentaje de participación de las personas individuales, propietarias finales
de las acciones en una sucesión de personas jurídicas, que posean más del cinco por ciento
(5%) del capital pagado de la persona jurídica accionista fundadora del banco en formación.
Para efectos del cómputo anterior, se sumarán las acciones del cónyuge e hijos menores de
edad; y,
2.9 Las personas individuales a que se refiere el numeral anterior deberán cumplir con los
requisitos establecidos en el numeral 1 del presente inciso.
d) Acta notarial donde conste el consentimiento expreso de la persona individual o jurídica
extranjera de que se trate, para que la Superintendencia de Bancos verifique ante quien
corresponda, dentro y fuera del país, la información proporcionada u obtenida, y requiera
cualquier información adicional, que le permita asegurar el cumplimiento de los requisitos
señalados en la literal c) del apartado de documentos del presente manual.
Lo mismo se aplicará para personas de nacionalidad guatemalteca de las que se
requiera verificar u obtener información en el exterior.
Los documentos provenientes del extranjero que se exigen a las personas individuales o
jurídicas deberán cumplir con los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial.
(Artículos 37 y 38).
Únicamente se dará trámite a solicitudes de personas jurídicas que tengan más de dos años
de operar y que sean solventes económicamente. Si se trata de una persona jurídica
originada de una fusión, se computarán como años de operación los de la entidad más
antigua.
En relación con la solvencia económica, el artículo 7, inciso c), de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, establece, entre otros, que la solvencia económica debe asegurar un adecuado
respaldo financiero para la entidad, por lo tanto, al momento de la presentación de la
solicitud se debe comprobar que los socios fundadores de un banco privado nacional o
sociedad financiera privada tienen un nivel de activos y patrimonio acorde a su
responsabilidad y participación en la nueva entidad.
Conforme el artículo 6 del Reglamento, si de la revisión de la solicitud, documentación e
información recibida, se establece que la misma es incompleta, o bien del análisis se
determina que es incorrecta o que es necesario requerir información complementaria, la
Superintendencia de Bancos lo hará saber por escrito a los interesados quienes dentro del
plazo de 30 días siguientes a la notificación, deberán atender el requerimiento. Dicho plazo
puede ser prorrogado ante solicitud razonada. De no atenderse satisfactoriamente el
requerimiento, la solicitud quedará sin efecto y sin previa notificación se archivará el
expediente.
Segunda Etapa: Publicación de la Solicitud
Si la solicitud, información y documentación satisfacen los requisitos legales y
reglamentarios, la Superintendencia de Bancos, a costa de los interesados, ordenará la
publicación por tres veces en el lapso de quince (15) días en el Diario Oficial y en otro de
amplia circulación en el país, de las solicitudes para la obtención de la autorización para la
constitución de bancos privados nacionales o sociedades financieras privadas, incluyendo
los nombres de los organizadores y socios fundadores, a fin de que quien se considere
afectado pueda hacer objeciones ante la autoridad competente dentro de un plazo de
treinta (30) días, contado a partir de la fecha de la última publicación.
Los interesados a que se refiere el párrafo anterior proporcionarán a la Superintendencia
de Bancos un ejemplar de los diarios donde se incluya cada una de las publicaciones
efectuadas, dentro de un plazo de cinco (5) días, contado a partir de la fecha de la última
publicación. El trámite de la solicitud quedará en suspenso en tanto no se haya solucionado
cualquier objeción que se haya presentado a la misma.
Tercera Etapa: Dictamen de la Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta
Monetaria
Luego de finalizada satisfactoriamente la etapa anterior, la Superintendencia de Bancos
procederá a realizar el dictamen correspondiente asegurándose mediante las
investigaciones que estime convenientes, sobre el cumplimiento de los requisitos siguientes
(artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros):
a) Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para fundamentar el
establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya autorización se solicita; estudio
que incluirá sus planes estratégicos.
b) Que el origen y monto del capital, las bases de financiación, la organización y
administración, aseguren razonablemente el ahorro y la inversión. En relación con el aporte
del capital, se deberá identificar con precisión la fuente de los recursos, con base en la
información financiera presentada. De conformidad con el artículo 16 de la Ley de Bancos
y Grupos Financieros el capital pagado mínimo inicial es fijado por la Superintendencia de
Bancos y revisado cada año, dicho capital debe ser cubierto totalmente en efectivo.
c) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los socios
fundadores aseguren un adecuado respaldo financiero y de prestigio para la entidad.
Adicionalmente se verifica que no se tengan los impedimentos establecidos en el artículo
13 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
d) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así como los
conocimientos y experiencia en la actividad bancaria, bursátil y financiera de los
organizadores, los miembros del consejo de administración y los administradores
propuestos, aseguren una adecuada gestión de la entidad. Adicionalmente se verifica que
no se tengan los impedimentos establecidos en el artículo 13 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros.
e) Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a juicio de la
Superintendencia de Bancos, no expongan a la futura entidad a riesgos significativos u
obstaculicen una supervisión efectiva de sus actividades y operaciones.
f) Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y procedimientos establecidos
por la normativa aplicable. Realizados los análisis y verificaciones pertinentes, la
Superintendencia de Bancos someterá a consideración de la Junta Monetaria el dictamen
correspondiente. El plazo para la presentación del dictamen no deberá exceder de seis (6)
meses después de recibida satisfactoriamente la información y documentación
correspondiente. La Junta Monetaria conocerá dicho dictamen en un plazo máximo de
treinta (30) días contado a partir de la fecha de su recepción y otorgará o denegará la
autorización para la constitución del banco privado nacional o sociedad financiera privada,
devolviendo el expediente a la Superintendencia de Bancos para que continúe con el
trámite correspondiente. No obstante, lo anterior, la Junta Monetaria, previo a resolver,
podrá devolver el expediente a la Superintendencia de Bancos para las ampliaciones que
considere pertinentes.
Cuarta Etapa: Constitución de la Sociedad e Inscripción en el Registro Mercantil
Una vez obtenida la autorización de constitución otorgada por la Junta Monetaria, deberá
observarse lo siguiente:
La autorización permite a los interesados realizar gestiones ante el Banco de Guatemala
para la apertura de una cuenta de depósito en donde se depositará el capital mínimo inicial
de la entidad en formación. Es importante mencionar que el capital mínimo deberá estar
depositado en el Banco de Guatemala previo al otorgamiento de la escritura pública de
constitución de la nueva entidad bancaria.
Los interesados, con la certificación de la resolución de la Junta Monetaria relativa a la
autorización y los comprobantes del depósito antes mencionado, procederán a formalizar
la constitución de la sociedad.
El testimonio de la escritura constitutiva, junto a la certificación de la resolución de la Junta
Monetaria, relacionada con la autorización, se presentará al Registro Mercantil, quien con
base en tales documentos procederá sin más trámite a efectuar su inscripción definitiva.
(Artículos 7 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros y 334 del Código de Comercio de
Guatemala).
Los interesados deberán presentar a la Superintendencia de Bancos fotocopia legalizada de
la escritura social debidamente inscrita en el Registro Mercantil. Dicha escritura deberá
corresponder a la minuta que conoció la Junta Monetaria para la autorización de
constitución.
Quinta Etapa: Aviso de Inicio de Operaciones
El artículo 13 del Reglamento establece que cuando el nuevo banco privado nacional, esté
en condiciones de iniciar operaciones, lo comunicará a la Superintendencia de Bancos como
mínimo con un (1) mes de anticipación a la fecha prevista, la cual deberá estar comprendida
dentro de los seis (6) meses de plazo que indica el artículo 9 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros (aplica también a sociedades financieras privadas).
En caso la nueva entidad solicite ampliar el plazo indicado, deberá presentar a la
Superintendencia de Bancos, por escrito, con un (1) mes de anticipación al vencimiento del
mismo, los motivos por los cuales no iniciará operaciones. La Superintendencia de Bancos
podrá autorizar la prórroga del plazo por una sola vez.
Previo al inicio de operaciones la Superintendencia de Bancos verificará el cumplimiento de
los aspectos siguientes:
a) Que con respecto a los miembros del consejo de administración, gerentes generales o
quienes hagan sus veces, se observe estrictamente lo dispuesto en los artículos 13, 20 y 24
de la Ley de Bancos y Grupos Financieros;
b) Que se encuentre depositado en el Banco de Guatemala, a la orden de la nueva entidad,
el capital pagado a que se refiere el artículo 16 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros;
c) Que el local, cajas de seguridad y demás aspectos físicos presenten las condiciones
indispensables para el resguardo de los intereses del público;
d) Que los procedimientos de control interno, manuales de puestos y políticas
administrativas de evaluación y control de riesgos, sean adecuados y aplicables desde el
momento de iniciar operaciones, y que se encuentren aprobados por el consejo de
administración o quien haga sus veces (artículos 55, 56 y 57 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros);
e) Que se encuentre aprobado por parte de la Superintendencia de Bancos el sistema
contable a utilizar (artículo 59 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros);
f) Que únicamente se haya contabilizado como gastos de organización hasta el cinco por
ciento del capital pagado inicial (artículo 48 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros);
g) Que se encuentren formalizados los contratos de servicios, arrendamientos, pólizas de
seguro y de fianzas necesarios;
h) Que se haya presentado el balance general inicial con sus integraciones;
i) Que se haya informado a la Superintendencia de Bancos los horarios de operaciones y
servicios con el público (artículo 43 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros);
j) Que se encuentren autorizados, habilitados y registrados los libros de actas
correspondientes;
k) Que se encuentren autorizados y habilitados los libros de contabilidad respectivos;
l) Que se cuente con el registro de la Cámara de Compensación Bancaria en el Banco de
Guatemala;
m) Que se cuente con el reglamento interior de trabajo, debidamente aprobado por la
Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
n) Que se presente constancia de inscripción en el Registro de Patronos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social; y,
ñ) Que se haya cumplido con los demás requisitos legales y reglamentarios
correspondientes. Con base en el artículo 7 del Reglamento, cualquier cambio que los
interesados deseen hacer durante el tiempo en que la solicitud esté en trámite o previo al
inicio de operaciones deberá informarse a la Superintendencia de Bancos cumpliendo con
los mismos requisitos de la solicitud original, en lo que sea aplicable.
Sexta Etapa: Autorización de Inicio de Operaciones
La Superintendencia de Bancos, después de comprobar el cumplimiento de los requisitos
legales y reglamentarios correspondientes, autorizará el inicio de operaciones y ordenará
la inscripción de la nueva entidad en el registro que para el efecto debe llevar.
ARTICULO 9. Inicio de operaciones, apertura y traslado.
Los bancos y las sucursales de bancos extranjeros, previa autorización de la
Superintendencia de Bancos, deberán iniciar operaciones dentro del plazo de seis meses
siguientes a la fecha de notificación de la autorización para la constitución o para el
establecimiento, por parte de la Junta Monetaria, plazo que, ante solicitud razonada, podrá
ser prorrogado por la Superintendencia de Bancos por una sola vez, hasta por igual plazo.
La falta de inicio de Operaciones dentro del plazo establecido hará caducar
automáticamente la autorización otorgada, debiendo el Registro Mercantil cancelar la
inscripción correspondiente, para cuyo efecto la Superintendencia de Bancos deberá oficiar
lo pertinente a dicho Registro.
La apertura, traslado, clausura de sucursales o agencias de bancos nacionales, así como
agencias de sucursales de bancos extranjeros ya establecidos en el país, puede realizarse
sin más trámite que dar aviso por escrito a la Superintendencia de Bancos por lo menos con
un mes de anticipación. Cuando la entidad esté sujeta a un plan de regularización, la
apertura, traslado o cierre de sucursales o agencias requerirá la autorización previa de la
Superintendencia de Bancos.
TITULO II
CONSTITUCION, AUTORIZACION, CAPITAL Y ADMINISTRACION DE
BANCOS
CAPITULO I
CONSTITUCION Y AUTORIZACION
ARTICULO 6. Constitución.
Los bancos privados nacionales deberán constituirse en forma de sociedades anónimas, con
arreglo a la legislación general de la República y observar lo establecido en la presente Ley.
Los bancos extranjeros podrán:
a) Establecer sucursales en la República; y,
b) Registrar oficinas de representación únicamente para la promoción de negocios y el
otorgamiento de financiamiento en el territorio nacional.
Para el efecto, el banco extranjero interesado deberá nombrar a un representante legal
para operar la oficina de representación que establezca en el país. Dicho representante legal
deberá inscribirse en el registro que establezca la Superintendencia de Bancos y remitirle a
ésta la información periódica u ocasional que le requiera, relativa a los negocios que tal
oficina realice en el territorio nacional.
La Junta Monetaria reglamentará los requisitos, trámites y procedimientos para el registro
de oficinas de representación de bancos extranjeros.
CAPITULO III
ADMINISTRACION
ARTICULO 20. Consejo de administración y gerencia.
Los bancos deberán tener un consejo de administración integrado por tres o más
administradores, quienes serán los responsables de la dirección general de los negocios de
estos. Los miembros del consejo de administración y gerentes generales, o quienes hagan
sus veces, deberán acreditar que son personas solventes, honorables, con conocimientos y
experiencia en el negocio bancario y financiero, así como en la administración de riesgos
financieros.
El cambio de miembros en el consejo de administración y gerentes generales deberá ser
comunicado a la Superintendencia de Bancos dentro de los quince días siguientes a su
nombramiento, para las verificaciones del cumplimiento de lo establecido en el párrafo
anterior. Si la Superintendencia de Bancos constata que una o más de las personas
nombradas no reúnen los requisitos establecidos, deberá ordenar al banco que proceda a
realizar nuevos nombramientos, a más tardar dentro de los sesenta días calendario
siguientes en que dicha Superintendencia le haya notificado tal circunstancia. En caso
contrario, los nombramientos objetados quedarán sin efecto.
ARTICULO 21. Deberes y atribuciones del Consejo de Administración.
El Consejo de Administración, sin perjuicio de las demás disposiciones legales y
contractuales que le sean aplicables, tendrá los deberes y atribuciones siguientes:
a) Ser responsable de la liquidez y solvencia del banco;
b) Definir la política financiera y crediticia del banco y controlar su ejecución;
c) Velar porque se implementen e instruir para que se mantengan en adecuado
funcionamiento y ejecución, las políticas, sistemas y procesos que sean necesarios para una
correcta administración, evaluación y control de riesgos;
d) Velar porque las operaciones activas y contingentes no excedan los límites establecidos
en la presente Ley;
e) Conocer y disponer lo que sea necesario para el cumplimiento y ejecución de las medidas
de cualquier naturaleza que la Junta Monetaria o la Superintendencia de Bancos, en el
marco de sus respectivas competencias, dispongan en relación con el banco;
f) En general, cumplir y hacer cumplir las disposiciones y regulaciones que sean aplicables
al banco.
Esquema para la Constitución de Bancos Privados Nacionales o Sociedades
Financieras Privadas
Estados Financieros de una Institución Bancaria Privada
Conclusiones:
Los bancos son instituciones importantes y es por ello por lo que el mercado financiero en
Guatemala contamos con la SIB, este ente da tranquilidad a los mercados y a los depositantes, con
lo que se reduce la probabilidad de pánicos bancarios u otras formas de contagio financiero, es por
esto que de acuerdo con el manual de procedimiento para la constitución de un banco en
Guatemala pudimos conocer las etapas para la constitución de un banco y los requisitos que deben
cumplir para formar esta sociedad jurídica.