100% encontró este documento útil (1 voto)
458 vistas10 páginas

25 - Dmpa - Comunicación - Ivb - 2021

Este documento presenta una unidad de aprendizaje sobre cómo redactar análisis literarios guiados de poemas que reflejan la identidad cultural. La unidad consta de 4 sesiones en las que los estudiantes analizarán un fragmento del poema "América latina" de Nicomedes Santa Cruz y redactarán versiones sucesivas de un comentario literario guiado sobre el poema hasta completar la versión final. La primera sesión se enfoca en identificar elementos de contenido y forma en el poema a través de un esquema de ideas.

Cargado por

Rodrigo Aparicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
458 vistas10 páginas

25 - Dmpa - Comunicación - Ivb - 2021

Este documento presenta una unidad de aprendizaje sobre cómo redactar análisis literarios guiados de poemas que reflejan la identidad cultural. La unidad consta de 4 sesiones en las que los estudiantes analizarán un fragmento del poema "América latina" de Nicomedes Santa Cruz y redactarán versiones sucesivas de un comentario literario guiado sobre el poema hasta completar la versión final. La primera sesión se enfoca en identificar elementos de contenido y forma en el poema a través de un esquema de ideas.

Cargado por

Rodrigo Aparicio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7

APRENDEMOS A REDACTAR ANÁLISIS LITERARIOS GUIADOS


DE POEMAS QUE REFLEJAN NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

Bienvenido, querido joven y señorita.


Iniciamos con mucho ánimo y optimismo nuestra séptima unidad. Te invitamos a
seguir compartiendo esta experiencia diferente en el proceso para consolidar tu
aprendizaje en el área de Comunicación.
La pregunta orientadora de la Sétima unidad: ¿Cómo podemos organizar
nuestras ideas para expresar un análisis literario guiado sobre los aspectos de
forma y/o fondo en respuesta a una pregunta orientadora?

Observa el vídeo “Marca Perú: Documental Perú, Nebraska.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=_1EbafMOjYM

Responde a las siguientes preguntas de reflexión.


 ¿Cuál es el problema que tienen los pobladores de la ciudad Perú-Nebraska?
 ¿Con qué propósito llegan al lugar los personajes del bus?
 ¿Consideras que en este video se aborda el tema de la identidad cultural? ¿Por
qué?
 ¿Qué aspectos de la identidad cultural peruana, representan los personajes del
bus y los implementos que cargan?

A continuación, te presentamos la información global de la Sétima unidad.

UNIDAD 7
¿Cómo podemos organizar nuestras ideas para expresar un comentario sobre los aspectos
PREGUNTA RETO de forma y fondo en respuesta a una pregunta orientadora?
EVIDENCIA FINAL Comentario literario escrito del poema “América latina” de Nicomedes Santa Cruz

Para cumplir el reto y la evidencia final de esta unidad, te presentamos la secuencia de diseños metodológicos.

DMpA 25 DMpA 26 DMpA 27 DMpA 28


Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
 Lectura y análisis del  Identificación de  Redacción de la  Redacción de la
contenido y forma tema, subtemas e primera versión de tu versión final del
del poema “América ideas del poema comentario literario comentario
latina” (fragmento) “América latina” guiado del fragmento literario guiado
de Nicomedes Santa (fragmento) de del poema “América del fragmento del
Cruz Nicomedes Santa latina” a partir de la poema “América
 Elaboración del Cruz a partir de la pregunta latina” de
esquema de ideas a pregunta orientadora y a las Nicomedes Santa
partir de la pregunta orientadora ideas clave Cruz
orientadora planteadas en el
DMPA 26

Acepta el reto y envía puntualmente las cuatro evidencias solicitada en cada diseño metodológico. Así garantizarás tu
aprendizaje en el área de Comunicación y literatura los próximos años.
Ahora iniciemos con nuestra primera sesión o DMpA 25. ¡Muchos éxitos y a aprender!
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7
APRENDEMOS A REDACTAR ANÁLISIS LITERARIOS GUIADOS
DE POEMAS QUE REFLEJAN NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 25


ANALIZAMOS UN TEXTO POÉTICO EN TORNO A PREGUNTAS GUÍA

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS Y METAS


EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS
Actividad 1: Escucha la declamación del poema “Como has cambiado pelona” una décima
escrita por Nicomedes Santa Cruz.
Responde a las interrogantes:
1. ¿A qué identidad representa la voz que habla en el poema o décima escrita?
2. ¿Qué quiere expresar esa voz?
3. ¿Qué expresiones del poema se relacionan con la temática “identidad cultural”?
4. ¿Has podido identificar en este poema figuras retóricas?
5. ¿Consideras que el poema tiene musicalidad? ¿Cómo se logra esta?
6. ¿Qué sabes del autor de esta décima?
https://www.youtube.com/watch?v=oY6-CCbxJsw

Pregunta reto, propósito y evidencia de la sesión

UNIDAD 7 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1


¿Cómo y qué elementos del contenido (fondo) y forma empleados por el autor construyen los
Pregunta reto
significados en el poema?
Propósito de
El estudiante identifica los elementos de contenido (fondo) y forma en un texto poético.
aprendizaje
El estudiante presenta el esquema de ideas a partir del análisis del fragmento del poema
Evidencia
“América latina” de Nicomedes Santa Cruz

Para desarrollar la evidencia del DMPA 25, realiza los siguientes pasos:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Lectura comprensiva Modelado: Análisis del Análisis autónomo del Esquema de ideas a
de la información contenido y forma del contenido y forma del partir del análisis del
teórica sobre el poema “Cómo has poema “América poema “América latina”
género lírico cambiado pelona” de latina” de Nicomedes de Nicomedes Santa
Nicomedes Santa Cruz Santa Cruz Cruz

Cuadro de análisis de
Subrayado de ideas Respuesta a preguntas
contenido y forma

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


#INVESTIGACIÓN AUTÓNOMA
Actividad 2: Lee la información teórica sobre el género lírico.
Subraya las ideas importantes. Te servirán para desarrollar las actividades de esta y de las siguientes sesiones.

EL GÉNERO LÍRICO
A. EL YO LÍRICO. Llamado también voz lírica o hablante lírico. Es el ser que expresa los sentimientos y emociones
del poeta. Responde a la pregunta: ¿quién habla? OJO. No es la voz del autor.
Ejemplo:
Madre, cuando sea grande
¡Ay, qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo

B. ACTITUD DEL HABLANTE LÍRICO


Es el modo de captar y mostrar la realidad.

⮚ Actitud subjetiva o carmínica. El hablante lírico se refiere a su propia interioridad. En esta actitud tiene más
importancia la visión del hablante lírico, sus emociones sobre los temas y cómo lo afectan.
Ejemplo:
La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(Gabriela Mistral)

⮚ Actitud objetiva o enunciativa. El hablante lírico conserva cierta distancia de los temas; por lo que considera
las emociones ajenas, pero no las propias. Esta actitud se hace presente cuando el hablante está casi
contando algo. Generalmente se usan tiempos verbales en 1° y 3° persona.
Ejemplos:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)
Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor.
(Gabriela Mistral)

⮚ Actitud apostrófica. El hablante lírico se dirige a un “tú” al que interpela (exige explicaciones). El hablante
lírico incita al lector a involucrarse en el asunto tratado, con el afán de conmover al respecto. Ejemplos:
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente.
(Pablo Neruda)
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)

C. TONO. Es la actitud predominante del yo lírico en cada estrofa del poema. Hay distintas posibilidades en cuanto
al tono de un poema o de un fragmento del mismo: complaciente, melancólico, alegre, nostálgico, íntimo,
irónico, satírico, popular, culto, etc.

D. OBJETO LÍRICO: Es la persona, animal, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su
interioridad. Ejemplo:
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera

Vosotras, las familiares,


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas
E. MUNDO LÍRICO: Es la realidad externa o interna (paisaje, persona, animal, experiencia determinada) que inspira
o provoca la expresión lírica.

F. MOTIVO LÍRICO: Situación, idea o sentimiento que lleva al hablante lírico al acto de expresión. Pueden ser
motivos líricos: el amor, la patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de
la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia por el paso del tiempo

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor

G. FIGURAS LITERARIAS
Ironía Es decir algo para sugerir lo contrario. Salió de la cárcel con tanta honra, que le
acompañaron doscientos cardenales; salvo que a
ninguno llamaban eminencia.
(Francisco de Quevedo)
Deprecación Es realizar una súplica o ruego Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido
ferviente para lograr un fin. ayuda.
(Cicerón)
Paradoja Es la unión de dos ideas opuestas que Yo te amo para comenzar a amarte, para
encierran una verdad oculta recomenzar el infinito y para no dejar de amarte
nunca: por eso no te amo todavía.
(Pablo Neruda)
Interrogación Es realizar una pregunta sin esperar ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
retórica una respuesta por estar ya contenida (José de Espronceda)
o por imposibilidad de encontrarla.
Enfatiza una idea o sentimiento.
Epanalepsis Consiste en repetir al final de un verso Mañana le abriremos respondía,
la misma palabra con la que empieza para lo mismo responder mañana".
el anterior verso (Lope de Vega)
Reduplicación Es repetir una misma palabra dentro Déjame, déjame sola.
de un párrafo o texto. No, mi corazón no duerme, no duerme, está
despierto, despierto.
Imprecación Es expresar vivamente el deseo de Sea el cielo, que está sobre ti, de metal, y la tierra
que les acaezca el mal a otros. que hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella
polvo en lugar de agua.

H. ESTILO
Los escritores usan el lenguaje de maneras peculiares: el conjunto de dichas peculiaridades constituye el estilo.

●Apelativo: Busca que el receptor reaccione de alguna manera.


●Despectivo: Manifiesta la idea de menosprecio.
●Interjección: Sus elementos forman enunciados exclamativos, que manifiestan impresiones, verbalizan
sentimientos o realizan actos de habla apelativos.
●Intertextualidad: Hace referencia al vínculo que un texto establece con otros textos, que pueden ser
históricos o contemporáneos. El filólogo y crítico literario ruso Mijaíl Bajtín (1895-1975) es señalado como el
responsable de desarrollar la idea de intertextualidad, al destacar que todos los discursos tienen un carácter
dialógico debido a que se relacionan con otros.
●Contraste: (contrastar) Es exponer las diferencias entre dos o más elementos refiriéndose constantemente
a ellos.

I. LA DÉCIMA O ESPINELA: Es una composición poética que consiste en una estrofa de diez versos de arte menor
(generalmente octosílabos). Su rima es consonante con estructura (abbaaccddc). El nombre de espinela hace
referencia al poeta Vicente Espinel (siglo XVI). Ejemplos:

Una noche, una de aquellas 8a Cuentan de un sabio que un día 8a


noches que alegran la vida, 8b tan pobre y mísero estaba 8b
en que el corazón olvida 8b que sólo se sustentaba 8b
sus dudas y sus querellas 8a de unas yerbas que cogía. 8a
en que lucen las estrellas, 8a "¿Habrá otro -entre sí decía- 8a
cual lámpara de un altar 8c más pobre y triste que yo?" 8c
y en que convidando a orar 8c Y cuando el rostro volvió 8c
la luna, como hostia santa, 8d halló la respuesta, viendo 8d
lentamente se levanta 8d que iba otro sabio cogiendo 8d
sobre las olas del mar. 8c las hojas que él arrojó 8c
Gaspar Núñez de Arce, El vértigo Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño

#ANALIZO EL MODELAMIENTO
Actividad 3: Como ejemplo, te presentamos el análisis del poema “Cómo has cambiado pelona” en
base a una pregunta orientadora. Observa cómo se identifica los elementos de forma y contenido.

ANÁLISIS DEL POEMA “CÓMO HAS CAMBIADO PELONA”


Nicomedes Santa Cruz

PREGUNTA ORIENTADORA:
¿De qué manera el uso de apelativos y el tono irónico configuran el tema de la pérdida de la identidad cultural en el poema
“Cómo has cambiado pelona”?

PLANO DE LA FORMA PLANO DEL CONTENIDO


Línea Versos del poema (décima) Rima
ELEMENTOS ELEMENTOS

Cómo has cambiado, pelona, A Apelativos (pelona, cisco de carbonería,) a Hablante lírico: Hombre
cisco de carbonería. B manera burla para recordar sus orígenes negro y pobre, expareja de
Te has vuelto una negra mona A (pobre y negra) y ridiculizar su conducta la pelona (v. 39 y 40)
con tanta huachafería. B actual (negra mona)
Actitud apostrófica (te has
5 Te cambiaste las chancletas C vuelto, te cambiaste, etc.)
por zapatos taco aguja, D
y tu cabeza de bruja D Contraste de los estados en tono irónico: un Objeto lírico: Mujer negra
la amarraste con peinetas. C antes y un ahora: vestimenta (cisco de carbonería) y
Por no engordar sigues dietas C (chancletas/zapatos taco aguja), peinado pobre (pelona) que ha
10 y estás flaca y hocicona. A (cabeza de bruja/amarraste con peinetas), sufrido un proceso de
Imitando a tu patrona A físico (engordar/flaca y hocicona), conducta pérdida de identidad
has aprendido a fumar. E (no fumar/fumar; andar sencillo/andar cultural (negra mona)
Hasta en el modo de andar E forzado)
cómo has cambiado, pelona. A Motivo: el rechazo a la
actitud de la amada y al
15 Usas reloj de pulsera F Paradoja (usar reloj/no saber ver la hora) desprecio recibido
y no sabes ver la hora. G
Cuando un negro te enamora G Rechazo a su grupo étnico (v. 17 y 18) Mundo lírico: Un ambiente
le tiras con la cartera. F caracterizado por la pérdida
¡Qué...! ¿También usas polvera? F Interjección (admiración) de identidad cultural
20 permite que me sonría. B Interrogación con tono irónico enfatizado por el uso de
¿Qué polvos se pone usía?: B objetos (vestimenta,
¿ocre? ¿rosado? ¿rachel? H accesorios, peinados) y
o le pones a tu piel H Recordatorio de sus orígenes (v.23 y 24) costumbres (fumar,
cisco de carbonería. B caminar, relaciones
amorosas) del otro grupo
25 Te pintaste hasta el meñique I Apego por otro grupo étnico (v.25 y 26) étnico.
porque un blanco te miró J
«¡Francica, botá frifró J Referencia intertextual a un cuento Tono: humorístico, burlesco
que son comé venarique...!» I afroperuano para hacer una analogía con su e irónico
Perdona que te critique, I actitud alienante.
30 y si me río, perdona. A Epanalepsis: a manera de disculpa irónica.
Antes eras tan pintona A Contraste de los estados: un antes y un
con tu traje de percala K ahora: apariencia (pintona/mala),
y hoy, por dártela de mala K vestimenta (ropa sencilla/ropa cara)
te has vuelto una negra mona. A Apelativo despectivo (negra mona)

35 Deja ese estilo bellaco, L Deprecación (suplica para cambiar a su


vuelve a ser la misma de antes. M estado anterior v. 35, 39 y 40)
Menos polvos, menos guantes, M Reduplicación (dejar las apariencias)
menos humo de tabaco. L Uso del modo condicional (Y si no) (expresa
Vuelve con tu negro flaco L una advertencia de lo que le podría suceder
40 que te adora todavía B si no cambia y vuelve con él)
Y si no, la policía B
te va a llevar de la jeta N Estructura estrófica
por dártela de coqueta N Décimas espinela con versos octosílabos y
con tanta huachafería. B con una rima consonante variada que
combina rima alternada, abrazada y
pareada.
-Primera estrofa es una cuarteta con rima
alternada y versos octosílabos.
-Segunda, tercera, cuarta y quinta estrofa
son décimas espinales con combinación de
rima abrazada y pareada y con versos
octosílabos.

VOCABULARIO
 Bellaco: adj. Malo, pícaro, ruin.
 Cisco de carbón, también llamado carbonilla, o tierra de carbón, o grancilla (según el pueblo en donde estemos)
es el obtenido de lo más menudo del carbón, incluso machacándolo si es preciso. Es el utilizado para el clásico
brasero o copa de cisco, manteniendo en el hogar un calor constante y agradable.
 Francica, botá frifró que son comé venarique: expresión que pertenece a un cuento popular de la cultura
afroperuana. Particularmente, estos dos versos relatan sobre un negro angola y su mujer, quien le estaba
cocinando frijoles, mientras que su marido estaba trabajando en el campo. Al regreso del algodonal, el marido se
percata sobre la presencia de un venado amarrado de un árbol, y decide llevárselo. Cuando llega a su casa ve a su
amada preparando frejoles, y él le dice que los bote, «Francica, botá frifró», porque ese día comerán venado,
«que son comé venarique...!».
 Huachafería: jerga peruana, se refiere a la actitud ordinaria que optan algunas personas para destacar en un
medio.
 Jeta: Jerga peruana, en lugar de boca
 Pelona: adj. coloq. Que tiene muy escasos recursos económicos.
 Percala: Percal. m. Tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio.
 Usía: m. y f. Vuestra señoría. Forma de tratamiento de segunda persona del singular, hoy en desuso, que indicaba
respeto y cortesía.
A continuación, te presentamos un ejemplo de análisis métrico del poema propuesto a manera de modelado:
Sinalefa
I/mi/tan/do a/ tu/ pa/tro/na = 8 sílabas métricas
1 2 3 4 5 6 7 8 (patrona: palabra grave = número de sílabas métricas)
Sinalefa
has/ a/pren/di/do a/ fu/mar. = 8 sílabas métricas
1 2 3 4 5 6 7 (fumar: palabra aguda, +1 sílaba métrica: 7 +1=8)

Nota: Esta métrica se mantiene en toda la décima.

Actividad 4: Como ejemplo, te presentamos un esquema de ideas generado a partir del análisis del poema “Cómo
has cambiado pelona” en base a la pregunta orientadora: ¿De qué manera el uso de apelativos y el tono irónico
configuran el tema de la pérdida de la identidad cultural en el poema “Cómo has cambiado pelona”?

1. Los apelativos son


usados por el hablante
lírico para presentar el
estado de pérdida de
identidad cultural de su
amada (objeto lírico)
contrastando su estado
anterior con el actual:
cisco de carbonería-
negra mona.

¿De qué manera el


2. El tono irónico es
4. El tono irónico es uso de apelativos y usado al realizar el
usado al destacar sus el tono irónico contraste entre su
costumbres actuales configuran el tema forma de vestir
de la amada producto
de la pérdida de la de la pérdida de la anterior y actual,
identidad cultural mostrando la pérdida
identidad: Por no
en el poema “Cómo de identidad de la
engordar sigues dietas/
amada: chancleta-
y estás flaca y hocicona. has cambiado zapatos taco aguja.
pelona”?

3. El tono irónico es
usado en las
interrogaciones para
cuestionar su forma de
actuar que demuestra el
rechazo a sus orígenes,
relievando la pérdida de
identidad de la amada:
¿Qué polvos se pone
usía? / ¿ocre? ¿rosado?
¿rachel?
III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
#CONCRETO MI EVIDENCIA
Actividad 5: A continuación, analiza el poema “América Latina” de Nicomedes Santa Cruz. Identifica los
elementos del plano del contenido y del plano de la forma. Ten en cuenta la pregunta orientadora.

ANÁLISIS DE “AMÉRICA LATINA”


Nicomedes Santa Cruz
PREGUNTA ORIENTADORA
¿De qué manera el uso de verbos y sustantivos configuran el sentido de unidad cultural en el marco de la identidad en el
poema “América Latina”?
PLANO DE LA FORMA PLANO DEL CONTENIDO
Línea Versos del poema (décima) Rima
ELEMENTOS ELEMENTOS
[…]
Alguien pregunta de dónde soy .
(Yo no respondo lo siguiente): .

Nací cerca del Cuzco .


admiro a Puebla .
5 me inspira el ron de las Antillas .
canto con voz argentina .
creo en Santa Rosa de Lima .
y en los orishás de Bahía. .

Yo no coloreé mi Continente .
10 ni pinté verde a Brasil .
amarillo Perú .
roja Bolivia. .

Yo no tracé líneas territoriales .


separando al hermano del hermano. .

15 Poso la frente sobre Río Grande .


me afirmo pétreo sobre el Cabo de .
Hornos .
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico .
y sumerjo mi diestra en el Atlántico. .

20 Por las costas de oriente y occidente .


doscientas millas entro a cada Océano .
sumerjo mano y mano .
y así me aferro a nuestro Continente .
en un abrazo Latinoamericano. .
.
Actividad 6: Ahora completa el esquema de ideas, a partir del análisis del poema “América latina” en base a la
pregunta orientadora: ¿De qué manera el uso de verbos y sustantivos configuran el sentido de unidad cultural
en el marco de la identidad en el poema “América Latina”?

¿De qué manera el uso


de verbos y sustantivos
configuran (expresan,
manifiestan) el sentido
de unidad cultural en el
marco de la identidad
en el poema “América
Latina”?
AUTOEVALÚO MI EVIDENCIA
Actividad 7: Evalúo mi análisis.
MÁS O
CRITERIO NO SÍ
MENOS
Reconocí al hablante lírico.
Reconocí al objeto lírico.
Identifiqué la actitud y el motivo lírico.
Identifiqué la forma en que el autor utiliza la actitud y el motivo lírico para
configurar ideas que respondan a la pregunta orientadora.
Reconocí la forma en que el autor configura el tono lírico.
Reconocí la forma en que el autor configura el mundo lírico.
Reconocí las figuras literarias y el uso que el autor les da para configurar
la temática propuesta en relación con la pregunta orientadora.
Reconocí los recursos del lenguaje (apelativos, verbos, sustantivos, entre
otros) y el uso que el autor les da para configurar la temática propuesta
en relación con la pregunta orientadora.
Reconocí los elementos de la estructura estrófica (rima, métrica, ritmo y
estrofa) que caracterizan al tipo de poema que el autor presenta.

IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS


Actividad 8: Reflexiono sobre mis aprendizajes.
Metacognición
¿Comprendí adecuadamente cuáles son los elementos constituyentes del plano del contenido y
1
del plano de la expresión de un texto lírico?
¿Qué aciertos y qué dificultades tuve en la realización del análisis del plano del contenido del texto
2
lírico?
¿Qué aciertos y qué dificultades tuve en la realización del análisis del plano de la expresión del
3
texto lírico?
¿Pude identificar las intenciones del autor cuando utiliza los elementos tanto del plano del
4 contenido como del plano de la expresión para configurar la temática propuesta en relación con la
pregunta orientadora?
5 ¿Pude plantear conclusiones pertinentes a partir del análisis realizado al texto lírico?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEBEDSAR. (2020). Guía metodológica del área curricular de Comunicación y Literatura. (Tercera edición). MINEDU.
Rodríguez, G. (S/F). Guía para el análisis de textos líricos. Markahm College
Di Laura, G. (2017). La décima y la oralidad. Universidad SISE. Recuperado de: 360-Texto del artículo-1279-1-10-
20180108.pdf
Retóricas. Ejemplos de la Décima Espinela. Recuperado de: https://www.retoricas.com/2015/04/ejemplos-de-
decima-o-espinela.html#google_vignette
Rodríguez, G.; Aguilera, M.; Allende, C. y Sánchez, A. (2017). Español A Literatura: Nivel fónico (pág. 32 – 34).
Vincens Vives. España.

AUTORÍA
Collantes, Martín y Otiniano, Rossi (2021). Diseño metodológico para el aprendizaje N° 25: “Aprendemos analizar
exhaustivamente un poema”. MACROREGIÓN 2.

También podría gustarte