0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

Guía de Estudio - "La Gran Depresión Económica de 1929"

Este documento describe las causas de la Gran Depresión Económica de 1929 en Estados Unidos. Explica que la economía estadounidense creció rápidamente en los años 20 debido a la industrialización y el consumo masivo, pero este crecimiento se basó en la especulación financiera y el endeudamiento. En 1929, el crack de la Bolsa de Valores de Nueva York provocó una profunda crisis económica debido a la sobreproducción, la dependencia del crédito y la falta de regulación del sistema financiero.

Cargado por

Alonso Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

Guía de Estudio - "La Gran Depresión Económica de 1929"

Este documento describe las causas de la Gran Depresión Económica de 1929 en Estados Unidos. Explica que la economía estadounidense creció rápidamente en los años 20 debido a la industrialización y el consumo masivo, pero este crecimiento se basó en la especulación financiera y el endeudamiento. En 1929, el crack de la Bolsa de Valores de Nueva York provocó una profunda crisis económica debido a la sobreproducción, la dependencia del crédito y la falta de regulación del sistema financiero.

Cargado por

Alonso Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUÍA DE ESTUDIO


“LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA DE 1929

Estudiante: __________________________________________________________________________ Nivel: II Medio _______

La supremacía de Estados Unidos. mostrando una vida norteamericana urbana y confortable. Fue una época de esplendor, pero que
La Primera Guerra Mundial implicó la desarticulación de la economía mundial, que tenía a Europa estaba destinada a terminar.
como el gran centro financiero e industrial. Este continente debió enfrentar la paralización de las Sin embargo, este crecimiento económico era frágil, pues se basaba en una creciente especulación
actividades básicas, el desempleo, la escasez de alimentos y bienes de primera necesidad. Además financiera, es decir, en invertir una determinada suma de dinero con el fin de beneficiarse por
de la inflación y la inestabilidad monetaria, se sumaron grandes deudas contraídas con Estados medio de las variaciones de los precios en el corto o mediano plazo. Por ello, desde grandes
Unidos, país que, al no sufrir directamente los daños de la guerra, terminó por desplazar a empresarios hasta los obreros norteamericanos dedicaron parte importante de su tiempo a invertir
Inglaterra como la mayor potencia mundial. en la bolsa de comercio, lugar en donde se lleva a cabo la compra y venta de acciones, que
Entre 1922 y 1929, Estados Unidos logró consolidar su economía y, con ello, su superioridad sobre representan un porcentaje de la empresa.
Europa. En esos años, la mecanización de la industria y la fabricación en masa permitieron el Durante este período, la compra a crédito o a plazo crecía descontroladamente, generando altas
aumento de la producción y el abaratamiento de sus costos, reduciendo los precios. Esta sumatoria tasas de endeudamiento. Las empresas, alentadas por la bonanza, solicitaban préstamos a los
de factores llevó a Estados Unidos a controlar el 45% de la producción industrial mundial entre los bancos para expandir su producción, mientras los particulares hacían lo propio para adquirir bienes
años 1922 y 1929. Uno de los principales polos de crecimiento económico fue la novedosa o invertir en la bolsa. La ausencia de una política estatal clara para revertir la situación contribuyó
industria automotriz, cuya producción llegó a acaparar el 80% de la producción mundial. Al a que se desencadenara una profunda crisis.
desarrollo norteamericano también contribuyeron las industrias vinculadas a la construcción y a la
electricidad. El fuerte crecimiento permitió la formación de grandes conglomerados empresariales
La Crisis de Wall Street
capaces de invertir enormes cantidades de capital en diversas áreas de producción.
El Crack de Nueva York fue una caída abrupta en los valores de las acciones transadas en la Bolsa
internacional de valores de Nueva York, que provocó un honda crisis económica, primero en
Los felices años 20 en Estados Unidos Estados Unidos, luego en Europa occidental y finalmente, en todo el mundo capitalista.
Mientras Europa intentaba recuperarse de los efectos de la guerra, Estados Unidos gozaba de una
posición privilegiada que se reflejó en los modos de vida y costumbres de los norteamericanos.
Antecedentes
Durante los años veinte, la economía estadounidense experimentó una notable expansión. El
consumo y las compras a crédito aumentaron considerablemente. El desarrollo de la publicidad, • La situación financiera La Primera Guerra Mundial dejó a las naciones europeas en la crisis
gracias a la radio y al crecimiento de la prensa, incrementó aún más las ventas, y gracias al uso del económica y monetaria.
automóvil, se multiplicaron los grandes centros comerciales. La compra con crédito fue otra La más desastrosa de esta crisis fue la brutal devaluación del marco alemán, cuyo valor de
novedad que permitió a las clases media y baja adquirir productos de diversa índole, como la radio redujo a una millonésima parte en 1923. Si en 1918 un alemán compraba un kilo de pan en 0,63
o la posibilidad de ir al cine a ver las primeras películas con sonido. La cultura de masas se marcos, en 1923 lo hacía en 201 millones.
expandía cada día más. Como consecuencia, las economías europeas se volvieron dependientes de los créditos y remesas
de dinero de Estados Unidos. Solo Alemania recibió entre 200 y 300 mil millones de marcos.
La población buscó olvidar las privaciones del tiempo de guerra, a través de nuevos bienes de
Gracias a estos créditos, la economía europea pudo recuperarse hacia 1924, aunque todavía con
consumo como la música y el cine. La sociedad cambió sus costumbres, especialmente las
importantes tasas de cesantía. La recuperación comercial ocurrida a partir de 1924 provocó el
mujeres, cuya moda y comportamiento adquirieron un carácter más liberal. Se acortaron las faldas,
surgimiento de proyecciones económicas que sobrevaloraron las posibilidades reales de la
se remarcó el maquillaje y los cortes de pelo se masculinizaron; también comenzaron a consumir
economía. Así, muchos empresarios se dedicaron más a la especulación financiera (a proyectar
tabaco y alcohol, así como a participar de las fiestas nocturnas.
mayor crecimiento a futuro) que a la producción.
La gente empezó a salir a las calles para divertirse, a los cafés para conversar o leer la prensa, y a
• El sector industrial Durante la década de 1920 experimentó un crecimiento notable. En los
los bares para escuchar jazz. Las mujeres se atrevieron a cortarse el pelo y osaron mostrar sus
ámbitos de la electricidad, los automóviles, petróleo y la industria química, la economía se
tobillos y rodillas. La industria del cine se transformó en el centro de la entretención popular,

expandió fuertemente a lo largo de la década. Causas de la Gran Depresión


Pese a esta expansión, la industria ferroviaria se hallaba estancada, como consecuencia del La Gran Depresión se generó por las siguientes causas:
desarrollo de un competidor, el automóvil. El mismo caso ocurría con el carbón, ante la
• Sobreproducción Este término hace referencia a la coyuntura económica en donde la oferta de
competencia del petróleo.
productos (los productos ofrecidos en el mercado) supera a la demanda (personas que requieren
• Los “locos años veinte” La recuperación de la moneda provocó un quinquenio (1924- 1929) de un bien). Cuando esta es generalizada y prolongada, el país que la sufre vive una crisis, pues es
expansión del comercio y del consumo mundial. Como resultado de la mayor cantidad de dinero incapaz de deshacerse de su stock (cantidad de productos). De esta forma, las empresas están
circulando en las economías europeas, y gracias a la fortaleza mundial del dólar, se expandió el obligadas a reducir su actividad y a despedir trabajadores, declarándose en quiebra, lo que
consumo. provoca a su vez un grave problema social. Esto fue lo que ocurrió en Estados Unidos en la
Esta situación dio la imagen falsa de que se vivía en una época de bonanza, de ilusión, una etapa previa a 1929, cuando el país se encontró con una sobreproducción luego de la Primera
“edad de oro”. Los franceses decían “París es una fiesta”. Guerra Mundial. En esos años el país había adaptado su economía al abastecimiento de
La expansión de la demanda y el consumo provocó una expansión de la oferta que generó, en provisiones y artículos militares para los aliados, pero una vez que concluye la guerra se produce
algunos sectores productivos, la caída de los precios. Ese fue el caso de los productos una gran reducción de la demanda en la medida que Europa reconstruía su economía. La
alimenticios, los que provocaron la crisis de ciertos sectores de agricultores. consecuencia de esto fue la caída de las tasas de ganancia empresarial y el descenso de las
ventas, lo que se intentó remediar por medio de los créditos fáciles y las ventas a plazos. Los
estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos para financiar la adquisición de bienes
de consumo. Este exceso de productos que no se vendían afectó en gran parte al mundo agrícola,
pues los stocks de productos se fueron acumulando por la baja demanda europea de la posguerra.
Los productores para intentar mantener sus ganancias, aumentaron la producción, pero el efecto
fue el desplome de los precios. Los costos de producción comenzaron a sobrepasar las
ganancias, por lo cual las autoridades federales pusieron en práctica medidas proteccionistas
basadas en el incentivo a la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la
pretensión de estabilizar los precios, sin embargo, los agricultores tuvieron problemas para pagar
sus créditos al banco.
• Especulación Consiste en la compra o venta de bienes con la idea de que suban de precio en el
corto plazo, con el fin de venderlos en el momento oportuno y obtener un beneficio; por lo que
una gran parte de las ganancias empresariales no eran destinadas a la mejora de la productividad,
sino a los negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios llegaban a las bolsas donde se
adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando aumentaban su valor. El problema estaba
en que la gran demanda de acciones se sustentaba en capitales obtenidos mediantes créditos: los
bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas lo que a la larga provocó
un desequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva. Esta situación se tornó
insostenible hasta el momento en que las personas desconfiadas por el mercado bursátil
comenzaron a retirar sus acciones, lo que produjo rápidamente el desplome de la bolsa de Nueva
York el 24 de octubre de 1929, día que se conoce como el “Jueves Negro”.
• Inflación crediticia Los bancos fueron los principales agentes en agravar la situación. Ellos
prestaban dinero fácilmente para incentivar el consumo de bienes producidos por la industria;
una de estas formas crediticias fue la concesión de préstamos para la compra de acciones en la
bolsa: ellos prestaban dinero a los corredores de la bolsa, quienes a su vez facilitaban a sus
clientes anticipos para la compra de acciones bursátiles, usando como garantía esos mismos
valores. El efecto de lo anterior fue que la sostenida demanda de títulos elevó su valor, lo que
contribuyó al alza ininterrumpida del mercado bursátil.

• Dependencia La economía estadounidense de los años 20 era el eje alrededor del cual giraba el • Consecuencias sociales: Las principales consecuencias sociales de la crisis fueron las siguientes
resto del mundo, razón por la que una vez que se vivieron los efectos de la crisis en EEUU, estos - Cesantía.
no tardaron en llegar a diferentes partes del planeta (“efecto dominó”), golpeando fuertemente a
- Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad general
Europa, quien poseía importantes deudas producto de la Gran Guerra con EEUU, y también a
países de América Latina, por ser exportadores de materias primas que dejaron de comprarse; tal
- Se acentuó la desigualdad social.
fue el caso de Chile y el desplome del mercado del salitre. También las posesiones coloniales de - Se intensificaron los movimientos de protesta obreros.
Asia y África ligadas a Europa sufrieron los embates de esta crisis por la disminución en la
exportación de materias primas. • Consecuencias ideológicas La crisis económica provocó que las soluciones radicales (en
materia política y económica) se vieran como las más viables para solucionar la crisis.
Consecuencias de la Gran Depresión Por ello, adquirieron popularidad las ideas comunistas y fascistas, que se basaban en la
socialización y el corporativismo de la producción, respectivamente, y en un fortalecimiento
• Consecuencias económicas
económico del Estado.
- Crisis financiera: el no pago de los créditos provocó la quiebra de los bancos. Solo en Dentro del capitalismo, también surgieron voces disidentes. El economista inglés John Maynard
EEUU más de cinco mil bancos quebraron y el consumo bajó abruptamente como Keynes había planteado en 1931 que la mejor forma de salir de la crisis era que el Estado
consecuencia de la reducción de la liquidez en el mercado, por lo que muchas empresas asumiera como suya la responsabilidad de incentivar la demanda, mediante el mejoramiento del
cerraron. salario y de las condiciones laborales, y había propuesto que el Estado asumiera el rol de
- Deflación: se produce cuando el exceso de oferta provoca una disminución generalizada de regulador de la oferta.
los precios o una recesión económica como la que se vivió en 1929. La ausencia de créditos,
la baja de los precios, y la escasa circulación monetaria provocaron el descenso generalizado
• Consecuencias políticas
de la actividad económica.
La crisis de las democracias liberales había comenzado desde fines de la Primera Guerra
- Paralización del comercio mundial: las medidas proteccionistas tomadas por los países Mundial, como consecuencia de la ruina económica en que habían quedado las potencias
provocaron el estancamiento del comercio. Las naciones que fundamentaban sus economías europeas. La crisis de 1929 no hizo más que intensificar este proceso.
en la exportación de materias primas, sufrieron graves consecuencias, por lo que las A mediados de la década de 1930, prácticamente en ningún estado de Europa occidental había
relaciones comerciales se quebraron. Inglaterra, tras la devaluación de su moneda, la libra una democracia republicana, como la habían soñado los liberales del siglo XIX. En cambio,
esterlina, abandonó el patrón oro, arrastrando a todas las monedas vinculadas a ella. prosperaban las posiciones extremas, autoritarias y totalitarias.
- Disminución de la renta nacional: se produjo un descenso generalizado del PIB, los Dentro de Estados Unidos, el gobierno de Roosevelt inauguró en 1933 una nueva política, el
niveles de renta de algunas naciones disminuyeron aceleradamente y en algunos casos no New Deal (Nuevo Trato). Así se planteó una serie de reformas económicas destinadas a otorgar
volvieron a recuperarse hasta después de la Segunda Guerra Mundial. mayor control económico al Estado, que pasó a fiscalizar más fuertemente a los bancos; se
- Aumento del desempleo: la caída de la industria conllevó al aumento del desempleo. Esta limitaron las cosechas, para disminuir los excedentes; el Estado invirtió en obras públicas, lo que
situación agudizó a su vez la pobreza, la hambruna y empeoró las condiciones sanitarias y de permitió la expansión del empleo; y se reguló la competencia privada.
salud de la población del mundo; en Chile fue muy habitual la aparición de ollas comunes, Pese a que estas medidas fueron tímidas en comparación con los efectos de la crisis, tuvieron
en donde comían las personas más afectadas por la crisis. éxito. Significaron, sobre todo, el fin del liberalismo dentro de Estados Unidos.
- Crisis del modelo económico liberal: el fracaso del liberalismo clásico, basado en la no
intervención del Estado en la economía, dio origen a nuevas doctrinas en donde el Estado
tenía la obligación de actuar en ciertos ámbitos con el fin de proteger el trabajo y los
salarios. En eso se basaron las propuestas del economista J.M. Keynes, quien era partidario
de la intervención del Estado en la economía así como del fomento del consumo y de la
inversión al alero de la supervisión del Estado. Sus ideas fueron aplicadas con éxito en
EEUU en el programa de recuperación económica del gobierno de Franklin Roosevelt,
conocido como “New Deal”.





También podría gustarte