0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Guía Examen de Líquenes

Este documento describe la formación y anatomía de los líquenes. Los líquenes son organismos que resultan de una asociación simbiótica entre un hongo y una alga o cianobacteria. El hongo proporciona protección y nutrientes a la alga, mientras que la alga produce azúcares a través de la fotosíntesis. Existen diferentes tipos de líquenes definidos por su morfología, como crustáceos, escamulosos, foliáceos y fruticulosos. Los líquenes pueden habitar ambientes hostiles debido a

Cargado por

Lucia Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Guía Examen de Líquenes

Este documento describe la formación y anatomía de los líquenes. Los líquenes son organismos que resultan de una asociación simbiótica entre un hongo y una alga o cianobacteria. El hongo proporciona protección y nutrientes a la alga, mientras que la alga produce azúcares a través de la fotosíntesis. Existen diferentes tipos de líquenes definidos por su morfología, como crustáceos, escamulosos, foliáceos y fruticulosos. Los líquenes pueden habitar ambientes hostiles debido a

Cargado por

Lucia Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EXAMEN DE LÍQUENES

FORMACIÓN DE CUERPO LIQUÉNICO:


Liquen: Son organismos cuyo cuerpo vegetativo (talo) es resultado de una asociación
simbiótica cíclica (obligada) entre un micobionte ( hongo) y un fotobionte (alga) y en algunas
ocasiones también bacterias (asociación tripartita).
● Socio heterótrofo: es el hongo, y se le llama micobionte
○ Phylum: Ascomycota, Basidiomycota
○ Aporta Minerales
○ Humedad para evitar la desecación del alga
○ Protección contra la radiación solar (la coloración está asociada a las
sustancias que produce el hongo para proteger)
○ Generación de metabolitos secundarios (Contra cristalización y desecación)
● Socio fotosintético: alga (fotobionte)
○ Sintetizar los azúcares necesarios para el metabolismo (libera CO2) y fija los
carbohidratos y el nitrógeno
○ Proporciona azúcares, oxígeno y nitrógeno al otro socio
○ Cianobacterias verde-azulado (procariote) Cyanophyta
○ Alga verde (eucariota) Chlorophyta

Es tripartita porque puede estar formado por hongo y alga o cianobacteria


Relación simbiótica estrecha: uno necesita de otro, ambos organismos se ven
beneficiados, si no existe una asociación en este caso no sé forma líquen.

● Holobionte: cuerpo formado por dos o más organismos (hongo y alga)


○ Tiene un hologenoma: genoma (conjugación de genomas) los genomas ya
no están separados e interactúan.)

17 500 sp. conocidas de líquenes (La clasificación taxonómica se hace con base a las
características de la especie del hongo) (El micobionte determina el nombre del liquen)
Amplia distribución (polos hasta el ecuador)

No son plantas, pero representan el 8% de la vegetación dominante


Sustratos en los que crece:
● Minerales
● Hojas (sin provocar daños)
● Caparazones de animales
● Metal
● Pelage
● Materiales de construcción (concreto)
● Vidrio

Estenoicos (bioindicadores ambientales): cada liquen crece en condiciones específicas


(Temperatura, ph, humedad, etc…)

La formación ocurre:(Asociaciones desde hace 600 millones de años)


● Primero se tienen que encontrar
● Reconocimiento molecular entre las esporas
● Activación de ambas (se pierde la latencia de la espora y ahora ya puede germinar)
● Formación de hifas (Rodear o penetrar al fotobionte)
● Crecer hasta formar el cuerpo liquénico

Las bacterias se asocian posteriormente a la formación del liquen (adquieren protección)

ANATOMÍA DE LOS TALOS:


Dos grandes grupos:
● Homómeros: micobionte y fotobionte están distribuidos uniformemente
● Heterómeros: consisten en varias capas ordenadas.
○ Fotobionte en la parte central
○ Cortex superior: formado por el micobionte acumulacion de sustancias
(proteccion del fotobionte del ambiente) (sustancias de color)
○ Capa fotobionte: solo en heterómeros
○ Médula: hifas, hidrofila, aspecto algodonosa (circulación del aíre,
acumulacion de sustancias liquenicas como cristales, regula la evaporación)
○ permite la adhesión al sustrato
○ Córtex inferior: hifas del hongo capaces de fijarse al sustrato


Las bacterias pueden proporcionar azufre y fósforo, y se asocian después de la formación
del liquen.

Órganos apendiculares: Estructuras de adhesión, no son órganos en sí, provienen del


hongo (hifas)
● Rizinas: hifas compactadas simples o ramificadas del mismo color de la cara inferior
(son las más comunes)
● Rizinomorfas: hifas más gruesas, ramificadas, penetran el sustrato profundamente
● Disco basal: paquete grueso de hifas medulares aglutinada (forman un disco, es
decir se agrupan, y salen de la médula
● Tomento: se forma desde el córtex, hifas filiformes, hialinas (sin color) u obscuras
(aspectos pubescente)
● Cilios: prolongaciones fúngicas de la cara anterior (origen fúngico)

REPRODUCCIÓN: El liquen como tal no cuenta con una reproducción, los organismos que
lo conforman se reproducen por separado y su dispersión dependerá enteramente del
ambiente y del tipo de organismos
● Sexual (micobionte)
● Asexual (fotobionte)

Asexual: por fragmentacion, unica forma en que el liquen se reproduce como tal en su forma
de liquen

Asexual: ambos son independientes y funcionan como diasporas vegetativas y son:


● Soreidos
● Isidios
● Esquizidios
● Filidios
● Blastidios
● Conidios
El liquen puede presentar diferente tipo de diásporas, de acuerdo al ambiente o al alga
asociada. Las diásporas van de dos en dos y no necesitan reconocerse

Reproducción sexual: EL HONGO ES EL ÚNICO QUE SE REPRODUCE


SEXUALMENTE
● Ascomas (importancia taxonómica)
○ Peritecios
○ Apotecios
○ Lecideino
TIPOS DE LÍQUENES:
Gran variedad de formas de crecimiento, reproducción y por tanto biotipos (formas de
crecimiento)
● Los ecotipos o biotipos no son especies
Adaptaciones al hábitat que ocupan
Primitivos (altamente estructurados: foliáceos y fruticulosos)
Forma (micobionte) hay excepciones
Se reconocen:
● Crustáceos o costroso
● Escuamulosos: como con escamas
● Placodioides: con placas
● Foliáceos: forma de hoja
● Fruticulosos

CRUSTÁCEOS:
● Estrecho contacto con el suelo (encima o dentro)
○ muy cerca del sustrato para adquirir agua de forma más fácil
● Carece de córtex inferior (se rompen)
● Sujeción: médula o hipotalo
● No órganos de sujeción, se sujetan con las hifas
● La coloración se da por las sustancias que produce el hongo
● Hay unas partes un poco negra que pueden indicar la producción de esporas o
reproducción

PLACODIOIDES:
● Forma de placa y lobulados en la periferia
● No tienen órganos de sujeción
● Se van alejando del sustrato (ya tienen zonas levantadas)

ESCUAMULOSOS:
● Representan el paso entre crustáceos y foliáceos
● Escamas o ampollas
● Se separan del sustrato por márgenes
● Sujeción por órganos apendiculares
● Crecen arriba de otro líquenes

FOLIÁCEOS:
● Forma de láminas
● Estructura compleja
● Diferencia dorsiventral (cara ventral diferenciada). Córtex superior y córtex inferior de
diferente color
● Parcialmente adheridos ( se desprenden sin deshacerse)
● Sujeción: órganos apendiculares
● Captan agua del sustrato y la atmósfera por lo cual tienen menos deshidratación
● Son los primeros que no se rompen

FRUTICULOSOS:
● Ejes ramificados
● Forma de pequeños arbustos
● Sujeción: disco o hapterios (rama)
● Crecen Erectos o colgantes
● Tamaño variable ( 1 cm - varios metros horizontal)
● Talo con una parte basal escamosa o crustacea y una vertical fruticulosa
denominada podecio (ramificada) o escifo(forma de trompeta)
○ Podecio: vertical y ramificado
○ Escifo: forma trompeta
● Dependen de la humedad relativa para su hidratación (abundantes en zonas con
niebla)
COLONIZACIÓN DE AMBIENTES HOSTILES
Ambiente hostil: altas o bajas extremas de temperatura
Características fisiológicas:
● Poiquilohidros (no regulan la humedad) dependen de la presente en el ambiente
○ Sin mecanismo que controle la pérdida de agua
○ Sustancias que amortiguan (que sea más lenta la pérdida) funcionan como
esponja
● Crecimiento lento:
○ Estenoicos: crecen en condiciones muy particulares
○ Permite una alimentación más fácil
○ Menor área: consume menos energía y tienen menos exposición
○ La energía se invierte en la parte reproductiva.
● Viven varios años:
○ Más de 100 años, por crecimiento y metabolismo lento
○ 400 años el más antiguo conocido
○ Gracias a un metabolismo más lento
● Tasa metabólica baja: energía en mantener el cuerpo y reproducirse
● Fotofito: (el fotobionte requiere de la luz) produce su alimento de lo fotosíntesis
○ el micobionte puede extraer pocos nutrientes del sustrato y gracias el
fotobionte sobrevive (parte clave para el éxito de la especie)
● Soportan desecación: equilibran entre la fotosíntesis y la respiración
○ Ante alta actividad lumínica pierde agua, pero no absorbe para apagar la
fotosíntesis al no hidratar el talo
○ Para evitar el consumo de agua se se secretan solutos, para que el agua
no entre (porque el agua entra a favor de gradiente)
● Captan agua atmosférica y liquida)
○ Costrosos directamente
■ Los demás toman el agua;
● el 8 % de hidratación es suficiente para funcionar
● el 80% puede alcanzar su mayor tasa fotosintética
(si baja la tasa fotosintética por ende baja la tasa respiratoria y
metabólica)
● CO2(médula hidrófoba para la presencia de gases)
● Ambientes lluviosos = desecación más rápida
○ No secretan sustancias para evitar la pérdida
○ Menos hostiles
● Ambientes secos = desecación más lenta
● El córtex superior es el que regula la entrada de agua fotobionte
● Temperatura; resistentes a altas y bajas temperaturas (estrés térmico)
● capacidad de ajustar los procesos básicos (metabolismo, tasa de respiracion y
fotosintesis) a las distintas condiciones externas del hábitat o en ambientes hostiles
➔ En ambientes muy húmedos los metabolitos secundarios están menos
presentes

SIMBIOSIS EVOLUTIVA Y MICROAMBIENTE


● Importancia evolutiva: gracias a una relación simbiótica llevan a 600 millones de
años en la tierra (precámbrico)
● Simbiosis mutualista es un fenómeno importante (uso y reciclaje de elementos de la
biosfera)
Microsistemas importantes:
1. Aceleran procesos de meteorización: separar rocas y minerales del sustrato
a. Liberar minerales y otros organismos los pueden usar, como el musgo
2. Ponen en circulación iones y sustancias (alimentación)
3. Fijacion de nitrogeno atmosferico (cianobacterias)

Colonización de ambiente:Algas (parte más importante) están protegidas de condiciones de


radiación lumínica y de la desecación gracias a la capa de hongo

● Organismos unidos que enfrentan la adversidad, fue tan exitosa que sigue hasta
nuestros días
● La base del éxito adaptativo es gracias al fotobionte
● biotrofismos (nutrición) un tercio de los hongos hacen líquenes. Adquieren el
alimento por una asociación simbiótica.

● Línea paralela de evolución: son polifiléticos, orígenes independientes entre alga y


hongo
● Cada especie de liquen corresponde a una especie de hongo
○ Excepto: cefalodios (las algas se asocian con otros hongos)
● Pocos fósiles sobreviven de la paleohistoria terrestres, casi no se fosilizan
USOS DE LÍQUENES:
● Producen sustancias (más de 700 metabolitos secundario) de importancia
farmacológica, bromatológico o industrial
○ Uso Medicinal ( efectividad antibiótica y antiviral) ácido úsnico
■ Antiinflamatorios no esteroides, con menos efectos secundarios
■ Antitumorales (cáncer) Generos: Umbilicaria, Lobaria, Usnea y Sticta
■ Alergias: Evernia prunastri
○ Industrial: tintes naturales (más estables que los obtenidos de plantas)
elaboración de bebidas y perfumería (fijadores de aromas)
○ Bioindicadores:dado que son estenoicos, necesitan ciertas condiciones
estrictas, toleran el cambio pero este influye en su crecimiento y a esto se
pueden ver las modificaciones del ambiente.
○ Comestibles (japón) Umbilicaria. valor nutricional bajo
○ Cosméticos (ungüentos, pomadas y pastillas)
Por medio de la biotecnología se investigan y se crean técnicas para los posibles usos de
los recursos.

INDICADORES DE CONTAMINACIÓN:
● Sensibles a los cambios ambientales
○ ver cambios ambientales
○ se puede alterar su fotosíntesis

● Como consecuencia de modificaciones en sus hábitos generan cambios de


fisiología, demografía y relaciones con otros.
○ Hay modificaciones sus hábitos (crecimiento, en que tipo de sustrato)
○ Demografía: aumento o disminución de la población de los líquenes
● Contaminaciones atmosférica causada principalmente por el dióxido de azufre
(acidificación)
○ Sensibles a la contaminación del dióxido de azufre (hay una acidificación)
Con mezcla de agua lleva a la lluvia ácida
● Así hay especies sensibles y otras que crecen mejor en condiciones urbanas con
presencia de contaminantes.
● Evalúa:
○ Cobertura: Área de crecimiento (Diámetro)
○ Abundancia: Cuentos líquenes en el área (Cuadrante)
○ Frecuencia: Cantidad de apariciones (Tiempo)
● Los crustáceos, costrosos son lo más resistentes

○ Aumento del mapeo liquénico en muchos países, por sus diversas utilidades
○ Información del impacto biológico de los contaminantes atmosféricos
○ Desaparición: dióxido de carbono, fluoruros, óxidos de nitrógeno, monóxido
de carbono y otros que emanan de la combustión (autos)
○ Inhiben la capacidad para llevar a cabo la fotosíntesis y la respiración o en
algunos caso la fijación de N
○ Decoloración, deformación y muerte
○ No tienen cutícula (absorción directa)
● Los más resistentes a la contaminación son los más incrustados (Lecanora y
Xanthoria)
● Los más débiles a la contaminación son los ramificados (Parmelaria, Ramalia y
Usnea)

DIVERSIDAD:
En 2016 :
● 19, 387 especies
● 995 géneros
● 8 clases

Phylum: Ascomycota: 99.1 %


Phylum: Basidiomycota: 0.9%

Géneros representativos:
● Xanthoparmelia (820 sp)
● Lecanora (520 sp)
● Arthonia (500 sp)

También podría gustarte