Guía Examen de Líquenes
Guía Examen de Líquenes
17 500 sp. conocidas de líquenes (La clasificación taxonómica se hace con base a las
características de la especie del hongo) (El micobionte determina el nombre del liquen)
Amplia distribución (polos hasta el ecuador)
○
Las bacterias pueden proporcionar azufre y fósforo, y se asocian después de la formación
del liquen.
REPRODUCCIÓN: El liquen como tal no cuenta con una reproducción, los organismos que
lo conforman se reproducen por separado y su dispersión dependerá enteramente del
ambiente y del tipo de organismos
● Sexual (micobionte)
● Asexual (fotobionte)
Asexual: por fragmentacion, unica forma en que el liquen se reproduce como tal en su forma
de liquen
CRUSTÁCEOS:
● Estrecho contacto con el suelo (encima o dentro)
○ muy cerca del sustrato para adquirir agua de forma más fácil
● Carece de córtex inferior (se rompen)
● Sujeción: médula o hipotalo
● No órganos de sujeción, se sujetan con las hifas
● La coloración se da por las sustancias que produce el hongo
● Hay unas partes un poco negra que pueden indicar la producción de esporas o
reproducción
PLACODIOIDES:
● Forma de placa y lobulados en la periferia
● No tienen órganos de sujeción
● Se van alejando del sustrato (ya tienen zonas levantadas)
ESCUAMULOSOS:
● Representan el paso entre crustáceos y foliáceos
● Escamas o ampollas
● Se separan del sustrato por márgenes
● Sujeción por órganos apendiculares
● Crecen arriba de otro líquenes
FOLIÁCEOS:
● Forma de láminas
● Estructura compleja
● Diferencia dorsiventral (cara ventral diferenciada). Córtex superior y córtex inferior de
diferente color
● Parcialmente adheridos ( se desprenden sin deshacerse)
● Sujeción: órganos apendiculares
● Captan agua del sustrato y la atmósfera por lo cual tienen menos deshidratación
● Son los primeros que no se rompen
FRUTICULOSOS:
● Ejes ramificados
● Forma de pequeños arbustos
● Sujeción: disco o hapterios (rama)
● Crecen Erectos o colgantes
● Tamaño variable ( 1 cm - varios metros horizontal)
● Talo con una parte basal escamosa o crustacea y una vertical fruticulosa
denominada podecio (ramificada) o escifo(forma de trompeta)
○ Podecio: vertical y ramificado
○ Escifo: forma trompeta
● Dependen de la humedad relativa para su hidratación (abundantes en zonas con
niebla)
COLONIZACIÓN DE AMBIENTES HOSTILES
Ambiente hostil: altas o bajas extremas de temperatura
Características fisiológicas:
● Poiquilohidros (no regulan la humedad) dependen de la presente en el ambiente
○ Sin mecanismo que controle la pérdida de agua
○ Sustancias que amortiguan (que sea más lenta la pérdida) funcionan como
esponja
● Crecimiento lento:
○ Estenoicos: crecen en condiciones muy particulares
○ Permite una alimentación más fácil
○ Menor área: consume menos energía y tienen menos exposición
○ La energía se invierte en la parte reproductiva.
● Viven varios años:
○ Más de 100 años, por crecimiento y metabolismo lento
○ 400 años el más antiguo conocido
○ Gracias a un metabolismo más lento
● Tasa metabólica baja: energía en mantener el cuerpo y reproducirse
● Fotofito: (el fotobionte requiere de la luz) produce su alimento de lo fotosíntesis
○ el micobionte puede extraer pocos nutrientes del sustrato y gracias el
fotobionte sobrevive (parte clave para el éxito de la especie)
● Soportan desecación: equilibran entre la fotosíntesis y la respiración
○ Ante alta actividad lumínica pierde agua, pero no absorbe para apagar la
fotosíntesis al no hidratar el talo
○ Para evitar el consumo de agua se se secretan solutos, para que el agua
no entre (porque el agua entra a favor de gradiente)
● Captan agua atmosférica y liquida)
○ Costrosos directamente
■ Los demás toman el agua;
● el 8 % de hidratación es suficiente para funcionar
● el 80% puede alcanzar su mayor tasa fotosintética
(si baja la tasa fotosintética por ende baja la tasa respiratoria y
metabólica)
● CO2(médula hidrófoba para la presencia de gases)
● Ambientes lluviosos = desecación más rápida
○ No secretan sustancias para evitar la pérdida
○ Menos hostiles
● Ambientes secos = desecación más lenta
● El córtex superior es el que regula la entrada de agua fotobionte
● Temperatura; resistentes a altas y bajas temperaturas (estrés térmico)
● capacidad de ajustar los procesos básicos (metabolismo, tasa de respiracion y
fotosintesis) a las distintas condiciones externas del hábitat o en ambientes hostiles
➔ En ambientes muy húmedos los metabolitos secundarios están menos
presentes
● Organismos unidos que enfrentan la adversidad, fue tan exitosa que sigue hasta
nuestros días
● La base del éxito adaptativo es gracias al fotobionte
● biotrofismos (nutrición) un tercio de los hongos hacen líquenes. Adquieren el
alimento por una asociación simbiótica.
INDICADORES DE CONTAMINACIÓN:
● Sensibles a los cambios ambientales
○ ver cambios ambientales
○ se puede alterar su fotosíntesis
○ Aumento del mapeo liquénico en muchos países, por sus diversas utilidades
○ Información del impacto biológico de los contaminantes atmosféricos
○ Desaparición: dióxido de carbono, fluoruros, óxidos de nitrógeno, monóxido
de carbono y otros que emanan de la combustión (autos)
○ Inhiben la capacidad para llevar a cabo la fotosíntesis y la respiración o en
algunos caso la fijación de N
○ Decoloración, deformación y muerte
○ No tienen cutícula (absorción directa)
● Los más resistentes a la contaminación son los más incrustados (Lecanora y
Xanthoria)
● Los más débiles a la contaminación son los ramificados (Parmelaria, Ramalia y
Usnea)
DIVERSIDAD:
En 2016 :
● 19, 387 especies
● 995 géneros
● 8 clases
Géneros representativos:
● Xanthoparmelia (820 sp)
● Lecanora (520 sp)
● Arthonia (500 sp)