Por qué la comida colombiana no es tan
reconocida a nivel mundial?
Por: Ingrid Álvarez –Nataly González – Comunicación Digital Levapan.
La ubicación territorial de Colombia, lo convierte en un país privilegiado con una riqueza natural inmensa,
una gran belleza en su geografía gracias a la diversidad de sus ecosistemas, de acuerdo con Colciencias,
Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta.
Con estas ventajas territoriales, por supuesto en el país se producen una infinita variedad
de ingredientes únicos, por eso su gastronomía es tan diversa, cada región del país tiene platos
maravillosos que van desde el Ajiaco santafereño, pasando por la bandeja paisa, los tamales tolimenses,
diversos platos donde el pescado en todas sus formas es el protagonista, sin dejar de lado las bebidas
tradicionales, como la chicha, el masato y por supuesto la variedad de arepas (santandereana, arepa de
huevo, antioqueña, arepa dulce, etc), los amasijos como el pan de yuca, pan de bono y los diferentes dulces
que cada región ofrece, hacen parte de esta inmensa riqueza alimenticia. Hay tanto por mostrar, por dar a
conocer al mundo, que parece que es más fácil aceptar y adaptar la comida extranjera al paladar colombiano,
que buscar la forma en resaltar la propia.
¿Qué le falta a Colombia para posicionarse en gastronomía?
No basta con miles de restaurantes y cantidad inimaginable de chefs si los ingredientes no se aprovechan, a
los Colombianos le falta cocineros que se apropien de su cocina y revaloricen el producto local, que
experimenten, innoven y resalten esos sabores característicos del país que ofrece muchos productos al
alcance de todos.
1. Investigación
El primer paso para posicionar la gastronomía local es la investigación, es necesario conocer los productos
locales, experimentar con ellos para poder ofrecer platos innovadores que cuando el cliente los pruebe no se
lleve simplemente un trozo de comida a la boca sino viva toda una experiencia que involucre la mayoría de
sus sentidos.
Investigar es todo un proceso creativo, es conocer las características de los ingredientes para saber qué se
puede o no mezclar, de ahí en adelante, es la imaginación y la curiosidad las que hacen de las suyas.
2. Difusión
La difusión en cualquier mercado es primordial, para posicionar la gastronomía colombiana, es necesario dar
a conocer los productos locales, su elaboración, su historia, el significado que tiene dentro del contexto
cultural.
En la región tenemos un buen ejemplo con Perú, ellos han aprovechado de manera correcta los recursos con
los que cuentan y han llevado su cocina a otro nivel.
Gastón Acurio un reconocido chef peruano, según Azureazure “Es el embajador de la cocina peruana, él ha
promocionado con paciencia y compromiso la gastronomía de su país, llevándola a todos los rincones del
mundo” – difusión como estrategia.
3. Implementar más la gastronomía Colombiana que extranjera
Una de las formas de aprovechar la materia prima privilegiada que hay en el país, es abriendo y/o
posicionando restaurantes de comida colombiana o con una oferta relevante en el menú en aquellos que sean
de comida internacional, para internacionalizar la gastronomía colombiana lo primero que hay que hacer es
fortalecer el mercado interno.
Chefs y restaurantes que implementar la cocina local
Hay reconocidos chefs en Colombia que se están dando a la tarea de usar ingredientes locales y rescatar toda
la tradición de la comida colombiana como:
Leonor Espinosa con la propuesta de trabajar en cocina basados en el CICLO – BIOMA que se basa en el
estudio de diferentes biomas y ecosistemas colombianos a través de la investigación de especies como la
fauna y la flora, que pueden ser utilizadas en la gastronomía, la idea es crear un menú de productos
locales en memoria de los saberes ancestrales, teniendo en cuenta las costumbres y la diversidad cultural, ella
se caracteriza por conocer y reconocer los ingredientes, investigando, viajando y conociendo comunidades
apartadas para aprovechar todos los recursos que ofrece Colombia.
Hermanos Rausch ellos le están apostando a usar ingredientes locales innovando con productos tan
autóctonos como la guayaba, no solo en la presentación, sino que se han preocupado por resaltar los sabores
típicos del país.
Carlos Gaviria, este reconocido chef publicó el libro Técnicas Profesionales de Cocina Colombiana,
donde muestra minuciosamente técnicas culinarias nacionales para profesionales, profesores y estudiantes,
para todos los que quieran entender y sumergirse de una manera apasionada, ordenada y clara en
la gastronomía Colombiana.
Proyecto Caribe: este proyecto es la pasión de dos chefs amigos; Jaime David Rodríguez
Camacho y Sebastián Pinzón Giraldo, quienes trabajan con productos locales de la costa caribeña
colombiana, su menú se adapta al mercado con sabores tradicionales.
Aún falta mucho camino por recorrer pero lo importante es que el primer paso ya se dio, la comida
colombiana tiene todo para conquistar el mercado internacional, solo se necesita que los colombianos
sientan orgullo por su gastronomía, la conozcan, la disfruten y la promocionen.