0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas14 páginas

Teorias en Torno A La Lectura

Este documento presenta un resumen de diferentes teorías sobre la lectura, incluyendo la teoría innatista, la teoría maduracionista, la teoría conductista, la teoría constructivista y la teoría psicolingüística. Cada teoría ofrece una perspectiva única sobre cómo se desarrolla la habilidad de lectura y cómo pueden mejorarse las habilidades de comprensión lectora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas14 páginas

Teorias en Torno A La Lectura

Este documento presenta un resumen de diferentes teorías sobre la lectura, incluyendo la teoría innatista, la teoría maduracionista, la teoría conductista, la teoría constructivista y la teoría psicolingüística. Cada teoría ofrece una perspectiva única sobre cómo se desarrolla la habilidad de lectura y cómo pueden mejorarse las habilidades de comprensión lectora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA


ARGUEDAS

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


INTERCULTURAL

TEORÍAS EN TORNO A LA LECTURA

Asignatura:

Taller de Habilidades Docente: Comprensión de textos y razonamiento lógico

Semestre:

IX

Integrantes:

Amao Pacheco Rocio Vanessa

Chipana Casapaico Rosario Milagros

Muñoz Carrión Pamela Astrid

Quispe Salazar Cinthia

Vargas Damiano Luis Daivich

2023

1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
1. Teoria innatista................................................................................................................. 3
2. Teoria maduracionista.....................................................................................................5
3. Teoria conductista............................................................................................................ 7
4. Teoría constructivista......................................................................................................8
5. Teoría psicolingüística.....................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................. 10
REFERENCIA...................................................................................................................... 12

2
INTRODUCCIÓN

La lectura es una habilidad fundamental en la educación y en la vida cotidiana. Desde


tiempos antiguos, ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos en diversas áreas
como la psicología, la educación y la lingüística. La comprensión lectora es una habilidad
crucial para el éxito académico y laboral, y es por eso que es importante entender cómo
funciona el proceso de lectura y cómo se puede mejorar la capacidad de comprensión lectora.
En esta monografía, se abordarán diversas teorías en torno a la lectura que han sido
desarrolladas por especialistas en la materia. Cada teoría presenta una perspectiva única y
valiosa para entender el proceso de lectura y cómo se pueden mejorar las habilidades de
comprensión lectora. El objetivo de esta monografía es proporcionar una visión general de
estas teorías y su importancia en el desarrollo de habilidades de lectura efectivas.

1. Teoria innatista

La teoría innatista fórmula que el ser humano nace con predisposición para aprender
y, en este caso, la premisa básica que se deriva de este enfoque es que sería posible el
aprendizaje precoz de la lectura según algunos autores la teoría innatista y su relación con el
aprendizaje precoz de la lectura son:

Steven Pinker: en su libro "El instinto del lenguaje" (1994) sostiene que el cerebro
humano está diseñado para adquirir el lenguaje de manera innata y que la capacidad para leer
surge de esta misma predisposición.
Noam Chomsky: ha postulado que la capacidad lingüística es innata y que se adquiere
por un proceso biológico específico. Según él, los niños nacen con una serie de principios
universales que les permiten comprender cualquier lenguaje.

En resumen, la teoría lingüística propuesta por Noam Chomsky afirma que la


adquisición del lenguaje es un proceso innato y biológico, y que el ser humano nace con un
mecanismo de adquisición del lenguaje que hace posible la adquisición de cualquier lengua.
Según esta teoría, la adquisición del lenguaje no depende tanto de la exposición al lenguaje
que se recibe del entorno social, sino que es un proceso interno que está relacionado con el
funcionamiento del cerebro. La neurolingüística ha demostrado que hay estructuras
neuroanatómicas específicas en el cerebro humano que son vitales para el habla y el lenguaje.

3
Aunque Chomsky reconoce que el entorno social es importante en el desarrollo lingüístico,
establece un orden de prioridad diferente al propuesto por los conductistas, al afirmar que el
proceso de adquisición del lenguaje va del interior al exterior, y que la influencia del entorno
social es fundamental una vez que se han establecido ciertos principios intrínsecos de la
mente que proporcionan estructuras fijas como condición previa de la experiencia lingüística.

Jean Piaget: aunque no se considera innatista en sentido estricto, Piaget sí defendía


que el niño nace con una serie de estructuras cognitivas que le permiten ir construyendo su
conocimiento a partir de la experiencia. En el caso de la lectura, Piaget creía que el
aprendizaje se produce mediante un proceso de asimilación y acomodación a partir de las
habilidades preexistentes del niño

Efectivamente, la teoría innatista sostiene que los seres humanos nacen con una serie
de habilidades cognitivas y lingüísticas que les permiten adquirir el lenguaje y otros
conocimientos de forma natural y sin necesidad de instrucción directa. Según esta teoría, el
cerebro humano está programado de forma innata para procesar y comprender el lenguaje, lo
que hace posible que los niños aprendan a hablar y a entender el lenguaje de forma
relativamente rápida y sin esfuerzo.

En el caso de la lectura, la teoría innatista sostiene que el cerebro humano también


está programado de forma innata para reconocer y procesar los patrones visuales y fonéticos
que conforman las palabras escritas. Según esta teoría, los niños serían capaces de aprender a
leer de forma precoz, siempre y cuando se les proporcionará un ambiente adecuado y
estimulante que favorece su desarrollo cognitivo y lingüístico.

Sin embargo, es importante señalar que la teoría innatista no sostiene que el


aprendizaje de la lectura sea automático o que no se requiere de una instrucción adecuada
para que los niños adquieran esta habilidad. De hecho, algunos estudios han demostrado que
el aprendizaje de la lectura requiere de una enseñanza sistemática y explícita, que permita a
los niños desarrollar las habilidades necesarias para comprender y procesar el lenguaje escrito
de forma eficaz.
La teoría innatista es una corriente de pensamiento que defiende que algunos aspectos
del conocimiento humano son innatos, es decir, que nacen con el individuo y no son
adquiridos a través de la experiencia. Esta teoría se ha aplicado a diferentes campos, como la

4
lingüística, la psicología y la filosofía, y ha sido especialmente relevante en el estudio del
lenguaje.
En el ámbito de la lingüística, los defensores de la teoría innatista postulan que los
seres humanos nacen con una serie de principios universales que les permiten adquirir
cualquier lengua natural. Estos principios estarían relacionados con la estructura del lenguaje,
como por ejemplo, la gramática universal propuesta por Noam Chomsky.
En la psicología, la teoría innatista se ha aplicado a diferentes aspectos del desarrollo
cognitivo, como la percepción, la memoria y el aprendizaje. Se considera que los seres
humanos nacen con una serie de predisposiciones que les permiten aprender y desarrollarse
en el mundo que les rodea. En el caso del aprendizaje de la lectura, los defensores de la teoría
innatista postulan que el cerebro humano está diseñado para adquirir esta habilidad de manera
innata.
En la filosofía, la teoría innatista se ha aplicado a diferentes cuestiones relacionadas
con la naturaleza humana y el conocimiento. Se considera que algunos conceptos y
principios, como por ejemplo los conceptos matemáticos o las leyes lógicas, son innatos y no
dependen de la experiencia.
Aunque la teoría innatista ha sido objeto de controversia, especialmente en el ámbito
de la adquisición del lenguaje, sigue siendo una corriente de pensamiento relevante en el
estudio del desarrollo cognitivo humano.

2. Teoria maduracionista

Los procesos de la maduración de los niños es con el propósito de maduración física


del niño para el desarrollo fisiológico y psicológico con la importancia de las actitudes de
las cuales se puede indagar y comprender de nuestras actitudes . La teoría madurista según
Mingrone,(2022) los niños y los adolescentes se desarrollan y se desenvuelven en su
contexto de las vidas. Asimismo la teoría de la maduración por el personaje de Arnold Gasell
se propone en las diferentes categorías. Considerando que cada persona sigue una
maduración según el contexto social. Por otro lado, la teoría de la maduración hace en
específico el proceso de enseñanza aprendizaje y de desarrollo del ser humano en la
adolescencia en otras palabras se habla de comportamiento de niños y adolescentes en base al
campo de estudio.

Las etapas principales del desarrollo de Arnold Gasell

5
La maduración en los niños está con el propósito de la división de las diferentes
etapas del desarrollo.
1. (0 a 3 meses) en las cuales el logro de esta etapa están destacadas como el
movimiento de la motricidad de la manos inferiores y superiores en base al diagnóstico de
observación.

2. (3 a 6) tienen la función de controlar el músculo que les funciona al sostener la


cabeza que se manifiesta la risa los manos en desplazamiento al recoger el biberón.

3. (6 a 9) adquieren el dominó del cuerpo es decir el tronco así manipulan los


diferentes objetos que están así alcance asimismo realizan la vocalización y el dominó de los
pies.
4. (9 a 12) en esta etapa están en la adquisición de la motricidad con la finalidad de
manejar las extremidades superiores e inferiores. El niño puede estar sentado, gatear, puede
copiar las mismas palabras de su nombre. También come solo, juegan solo, y pueden
controlarse solo.

5. (12 a 24) el niño en esta etapa ya puede correr y hablar correctamente. Por otro
lado tiene la facultad de controlar el momento de ir al baño, realizar líneas, círculos,
garabatos, compré y escuchá.

Está metodología o estrategias en diferentes investigaciones que estudian el


comportamiento, conducta y actividades humanas a largo plazo el protagonista de Árbol
Gesell reformuló la metodología principal, es decir los comportamientos de los niños es
transmitir la la teoría de maduración. Sin embargo manifiesta la amplitud de las actitudes
pasivas frente a este acontecimiento en base al desarrollo de las etapas con la finalidad de
obtener las dificultades en el futuro. También es cierto la etapa de maduración enlazada a
las críticas más importantes de la filosofía. Sin duda los niños están en la experimentación en
contextos sociales en particular en los niños y adolescentes.

3. Teoria conductista

6
Zuáres , et al, (2013) da a conocer que la teoría conductista, defiende que la conducta
es aprendida por uno mismo a través de nuestras experiencias vividas a lo largo de nuestra
vida, por lo que la adquisición de cualquier tipo de conducta, en este caso de la lectura, se
encuentra influida por las características del medio ambiente.
Dentro del conductismo, vamos a encontrar la propuesta de dos modelos de
aprendizaje:
El condicionamiento clásico o pavloviano, y el condicionamiento operante. Según
autores como Pavlov, Thorndike , Watson y Skinner, ellos son los pilares que sustentan esta
teoría, en la que se proponen, entre otros, dos modelos explicativos.
Uno de ellos se adopta a principios de siglo que es el condicionamiento clásico o
pavloviano. Según este modelo, el aprendizaje se produce por la contigüidad entre el estímulo
y la respuesta, es decir, una respuesta a un estímulo puede ser provocada por otro que en
principio es neutro.
Otro de los modelos, el condicionamiento operante, defiende la importancia del
refuerzo para que la conducta vuelva a ser emitida en sucesivas ocasiones. Un ejemplo,
podría ser, decirle al niño “lo bien que lo ha hecho”, después de un periodo de lectura en voz
alta, lo cual facilitará su futura emisión. Otros de los elementos defendidos por Skinner son:
el refuerzo negativo, el castigo y la extinción o ausencia de refuerzo. En este sentido, cada
uno de ellos favorece o inhibe la probabilidad de respuesta del individuo
Así mismo Chacín, (2021) Considera que la teoría conductista desarrolla el lenguaje
exclusivamente de los estímulos externos. Por ello, se considera que el lenguaje son
respuestas que el niño aprende por condicionamientos y estas respuestas son verbales e
intraverbales, de manera secundaria. Desde esta teoría conductual, la escritura se percibe
como acciones que realiza el hombre destinadas a la transmisión de información mediante la
representación simbólica, dicho de otra manera, el ser humano tiene la capacidad de referir a
otra persona por medio de ciertas reglas y características del lenguaje, la información que
desea comunicar, para esto, debe ser riguroso en el seguimiento de las reglas establecidas, de
lo contrario podría provocar la confusión de quien interpreta lo escrito.
La teoría conductista concibe el aprendizaje de la lectura y escritura en la cual es un
proceso de asociación es decir la simple conexión entre estímulo y respuesta por lo cual el
aprender es un parte de la enseñanza, es así que la lectura y la escritura son un proceso de
decodificación que nace del resultado de una serie de habilidades de uno mismo. Chacín cita
a Lender, ( 2001) en la cual menciona que la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita es
vista como un proceso mecánico de conocimiento de letras y palabras, que se da a través de la

7
repetición y memorización de estas, las cuales una vez que son aprendidas permiten la
comprensión de lo leído.

4. Teoría constructivista

La teoría constructivista de la lectura se basa en la idea de que el aprendizaje se


produce a través de la construcción activa del conocimiento. Según esta teoría, la adquisición
de la lectura es el resultado de la construcción activa del conocimiento a través de la
interacción del lector con el texto. En otras palabras, los lectores construyen significado a
partir del texto a medida que interactúan con él y hacen conexiones con sus propias
experiencias y conocimientos previos. A continuación, se presentan algunas fuentes
relevantes sobre esta teoría.

Este libro es una excelente fuente para comprender la teoría constructivista de la


lectura. El autor proporciona una revisión completa de los enfoques teóricos que subyacen al
aprendizaje de la lectura, incluyendo la teoría constructivista. Duffy destaca la importancia de
la interacción entre el lector y el texto en la construcción del significado y discute cómo los
docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de lectura crítica y
reflexiva.

Kenneth Goodman es uno de los principales defensores de la teoría constructivista de


la lectura. En su libro "On Reading", el autor sostiene que la comprensión de la lectura es el
resultado de un proceso de construcción activa del significado por parte del lector. Goodman
describe cómo los lectores utilizan sus conocimientos previos y sus experiencias para
construir significado a partir del texto y cómo este proceso es altamente individualizado.

Pressley, (2006) presenta un enfoque equilibrado para la enseñanza de la lectura que


incorpora elementos de la teoría constructivista, entre otros enfoques. Pressley destaca la
importancia de la interacción entre el lector y el texto y describe cómo los docentes pueden
ayudar a los estudiantes a construir significado a partir del texto.

5. Teoría psicolingüística
Según (Cortés, 1997) Dado que la psicolingüística asevera que la meta de la lectura
fluida reside en la identificación del significado y no en la decodificación vocal o subvocal de

8
frases y,dado que la identificación del significado depende en gran medida de la habilidad del
cerebro para conectar la estructura superficial con la profunda, mediante el uso de reglas
sintácticas y reglas de transformación semánticas, resulta evidente que, en la lectura, tendrá
mayor peso la manera como se relacionan las palabras para formar oraciones, que las
palabras mismas. Dentro de la lectura no sólo se sitúa el tema vocal, sino que está vinculado
al tema de comprensión cerebral de conexión con las reglas sintácticas de la lectura, de
reconocer el significado de cada palabra en la interpretación del texto, de la transformación y
la relación para formar oraciones de las mismas palabras
La teoría Psicolingüística centra su atención en la capacidad que tiene el niño para
comprender lo que lee, es el resultado de dos tipos de operaciones cognitivas: por un lado, las
que nos permiten reconocer y acceder al significado de las palabras escritas, y, por otro, las
operaciones o acciones mentales que intervienen en la interpretación del texto. Suárez,
Jiménez, Rodríguez, 2013. En esta teoría se centra en entender todo lo que el niño pueda
comprender de lo que lee, de que le es permitido reconocer e identificar el significado de las
palabras de acuerdo al contexto de la lectura, y todo lo que interviene con la comprensión del
texto.
En la teoría psicolingüística el autor Julio Cortés menciona las siguientes
características:

VOCABULARIO
dentro del vocabulario desconocido en los textos estos se irán determinado de acuerdo
a la continuación de la lectura, por ello, cuanto más se continua en la lectura mucho más se da
sentido a las palabras nuevas que en un momento no se dio y de adivinar el significado, por
ello es necesario la continuación de estas
PREDICCIÓN
En la lectura que se va a presentar se espera que el texto tenga sentido, pero entre más
amplio sea el contexto mucho más fácil se hará la comprensión. Por lo tanto, cuando se trata
de un tema desconocido es mucho más fácil continuar con la lectura y descubrir nuevas
palabras y la propia lectura será mucho más clara y de fácil entendimiento.
COMPRENSIÓN
El conocimiento no está como aquellos libros en un estante, sino que está en la
concepción que tenemos la utilidad o funcionamiento que tiene determinado objeto, no viene
con un manual de instrucción de su determinada función, o que se debe hacer con ella. Al

9
contrario, se hace uso de acuerdo a lo observado, nosotros optamos como nuestro aprendizaje
determinado uso o funcionalidad.
lo determinado con la compresión no existe ya que cada uno de nosotros tendrá una
perspectiva por la tanto tendremos respuesta a la consigna de nosotros mismos y no a las
demás.

CONCLUSIONES
● La teoría innatista sostiene que los seres humanos nacen con un conjunto de
habilidades cognitivas y lingüísticas que les permiten adquirir el lenguaje y otros
conocimientos de forma natural y sin instrucción directa. Según esta teoría, el cerebro
humano está programado de forma innata para procesar y comprender el lenguaje, lo que
hace posible que los niños aprendan a hablar y comprender el lenguaje con relativa rapidez y
sin esfuerzo.
● La teoría conductista nos muestra como la persona a lo largo de su vida va
aprendiendo la lectura y la escritura y mientras uno toma conciencia de cada palabra lo va
decodificando como una simbolización, es decir las palabras ya vistas o leídas son más
sencillas de entender si los vuelves a leer, y por otra parte como docentes debemos de alentar
a los niños cuando terminen de leer algún texto cosa que con esa acción hacemos que los
niños se sientan bien y puedan avanzar para adelante en su proceso de aprendizaje.
● En conclusión, la teoría constructivista de la lectura es una perspectiva valiosa
sobre el proceso de adquisición de la lectura y la comprensión lectora. Esta teoría pone
énfasis en el papel activo del lector en el proceso de construcción del significado y destaca la
importancia de la interacción entre el lector y el texto. Las fuentes y referencias mencionadas
anteriormente proporcionan una base sólida para la comprensión de esta teoría y pueden ser
útiles para los docentes al diseñar estrategias efectivas para la enseñanza de la lectura y
fomentar el desarrollo de habilidades de lectura crítica y reflexiva en los estudiantes.
● La teoría de la maduración de Gesell que está con el enfoqué de la educación
psicológica, los aspectos están relacionados con la vida cotidiana. También está teoría da
enseñanza y aprendizaje de la maduración según las investigaciones interpretativas en los
niños y adolescentes.

10
REFERENCIA

Duffy, G. G. (2009). Explaining reading: A resource for teaching concepts, skills,


and strategies. New York: The Guilford Press

Goodman, K. S. (1996). On reading. Heinemann

Pressley, M. (2006). Reading instruction that works: The case for balanced teaching.
Guilford Press.

Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje: cómo la mente crea el lenguaje. Nueva
York: William Morrow and Company.
URL:
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/6c522f8eacbb2c492036b7e901488d1c.pdf.

Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Cambridge, MA: MIT Press.

URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4373075.pdf

Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York: Prensa de
universidades internacionales.

URL:https://piagetflix.com/wp-content/uploads/2020/02/2-El-Nacimiento-de-La-
Inteligencia-en-El-Nino-Jean-Pieget.pdf

Mingrone, A. (2022) La teoría de la maduración de Árnol Gesell.

URL:https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-maduracion-de-arnold-gesell-
6306.html

Suárez, N., Rodríguez Rodríguez, M. C., O'Shanahan, I., Guzmán Rosquete, R., &
Jiménez, J. E. (2014). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva
socio-histórica. Revista de psicología y educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/221299/Su%c3%a1rez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Chacín Suárez, R. Aprendizaje de la Lectura y Escritura: Concepciones Teóricas que


Subyacen en la Práctica Pedagógica de los Docentes.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802048026/4802048026.pdf

Cortés, J. (1997). UNA PERPECTIVA PSICOLINGUISTICA DE LA LECTURA.


ESCUELA DE PREPARATORIA LA SALLE, (8), 355.

11
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/1119/document%20%2811%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Suárez, Jiménez, Rodrigues, N. J. ,. C. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la


lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología y Educación, (177), 16.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/221299/Su%c3%a1rez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

12
13
14

También podría gustarte