Constitución Política del Perú (1823)
Esta constitución aprobada por el Primer Congreso Constituyente fue promulgada el 12
de noviembre de 1823 por el presidente de la República José Bernardo Torre Tagle que
dividió el poder del Estado en tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial.
Esta constitución no llego a regir ya que días antes se había acordado que quedarían
en suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias
facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la
emancipación varíen.
Por ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por
los reveses que había sufrido la república se le entregó todo el poder a Bolívar
quedando en suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran
incompatibles con la autoridad de Bolívar.
En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de 1827, al
mismo tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia, se ponía en
vigor la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder
Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la república.
Sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823
Don José Bernardo Tagle, Gran Mariscal de los Ejércitos, y presidente de la República
Peruana, Nombrado por el Congreso Constituyente.
Por cuanto:
El mismo ha venido en decretar y sancionar lo siguiente:
En el nombre de Dios, por cuyo poder se instituyen todas las sociedades y cuya
sabiduría inspira justicia a los legisladores.
Nos el Congreso Constituyente del Perú, en ejercicio de los poderes que han conferido
los pueblos a todos y cada uno de sus Representantes, para afianzar su libertad,
promover su felicidad, y determinar por una ley fundamental el Gobierno de la
República, arreglándonos a las bases reconocidas y juradas.
CONGRESO CONSTITUYENTE
El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política elegida
democráticamente en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados
en elecciones populares convocadas por el libertador José de San Martín, quien ejercía
entonces el poder como protector del Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar
a la República del Perú su primera constitución política, que fue la Constitución liberal
de 1823.
Preguntas relacionadas
¿Qué significa congresos constituyentes?
Se entiende por convención o asamblea constituyente a aquel órgano conformado por
representantes directos del pueblo soberano, con competencia para sancionar y
modificar su constitución o ley fundamental, y definir su organización política.
La historia constitucional del Perú es triste y trágica. La excepción no fue nuestra
primera constitución que, en rigor, nunca entró en vigencia, pues el Congreso
Constituyente confirió poder absoluto a Simón Bolívar para terminar el proceso de
independencia frente a la corona española. Como dijo Toribio Pacheco, “la
Constitución del año 23 nació solo para morir” [5]. Pese a ello y a la crítica de
historiadores y constitucionalistas sobre el excesivo idealismo, el cuestionamiento de
la representación, la coyuntura histórica, etc., considero que esta carta constitucional
dejó por sentados algunos principios y sueños republicanos que no debemos
desconocer.
En sintonía con los valores liberales proclamados en las Bases de la Constitución de
1822, esta Constitución se hizo “en el ejercicio de los poderes que han conferido los
pueblos (…) para afianzar sus libertades, promover su felicidad, y determinar por una
ley fundamental el gobierno de la República” [6].
Fue liberal en el aspecto de la protección a los derechos fundamentales y en la
separación de poderes. En el artículo 4 se estableció que “si la nación no conserva o
protege los derechos legítimos de todos los individuos que la componen, ataca el pacto
social”.
Se centró mucho en la igualdad ante la ley de los pueblos y los peruanos. En el Exordio
exposición de motivos de la Constitución peruana, que estuvo a cargo de Sánchez
Carrión, el tribuno señaló que se buscaba “la igualdad ante la ley entre los ciudadanos,
igualdad en el ejercicio de esta entre todas las provincias; un mismo linaje de justicia
para todos; vigilancia y el ser igual en todo” [7]
Esta Constitución pecó de un exceso de republicanismo radical. El parlamento asumió
casi todo el poder absoluto y el presidente casi no tenía facultades. Además, se
excedió en moralismo republicano cuando señala en el artículo 23 las causales de la
declaración de indigno de la nacionalidad peruana. Era una constitución influenciada
demasiado por el pensamiento de Rousseau lo que en la práctica la hizo inviable.
¿Qué es el Poder Judicial del Perú?
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no
Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República.
Poder legislativo
Se encarga de la elaboración de las leyes, así como de ejercer el control político a las
acciones del Poder Ejecutivo a través de varios mecanismos establecidos en la
Constitución vigente. Es la representación general de la democracia ya que en él está
expresada la voz de los ciudadanos.
¿Qué es el Poder Electoral y cuáles son sus funciones?
Este Poder Electoral desde el punto de vista institucional organiza y supervisa todo lo
relativo a la elección popular de los cargos públicos, a través del sufragio universal,
directo y secreto; teniendo además la facultad de organizar las elecciones sindicales,
gremiales y de organizaciones de la sociedad civil
¿Qué es el Poder Ejecutivo en el Perú?
Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la República, quien desarrolla las
funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los intereses permanentes del
país