Sánchez Del Solar, J. D. y Supervielle Sánchez, M. L
Sánchez Del Solar, J. D. y Supervielle Sánchez, M. L
gen
MEMORIA DE TRABAJO
Tipo Grupal
Rocío por todo el apoyo, el cariño y la ayuda incansable que nos han ofrecido durante
todo el proceso.
A nuestros compañeros de promoción, por haber sido las 7 piezas que encajan a la
A nuestros padres, por soñar con nosotros y guiarnos siempre por el mejor de los
Por último, a Inma y Calolo, por estar incondicionalmente en momentos tan duros
D: Jesús D. Sánchez del Solar con DNI …………… estudiante del Grado EN
PSICOLOGÍA en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, autor
del Trabajo Fin de Grado titulado: Efectos de una única sesión de Estimulación Transcraneal
por Corriente Directa sobre la Memoria de Trabajo.
Fdo.___________________________
4
Dña: M. de Lourdes Supervielle Sánchez con DNI ……………. estudiante del Grado EN
PSICOLOGÍA en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, autor
del Trabajo Fin de Grado titulado: Efectos de una única sesión de Estimulación Transcraneal
por Corriente Directa sobre la Memoria de Trabajo.
Fdo.___________________________
5
6
Tabla de Contenido
Resumen ……………………………………………………………………………….. 9
Abstract ………………………………………………………………………………… 10
Método …………………………………………………………………………………. 21
Participantes …………………………………………………………………. 21
Instrumentos …………………………………………………………............. 23
Resultados ………………………………………………………………………............ 34
Limitaciones …………………………………………………………..…...... 46
Apéndices …………………………………………………………………...…………. 58
Índice de Abreviaturas
Abreviatura Significado
Resumen
La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es una técnica no invasiva que
utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad administrada por medio de dos electrodos
que se colocan sobre el cuero cabelludo. Este procedimiento ha demostrado ser capaz de
trabajo, tanto en sujetos sanos como en población clínica. Sin embargo, los resultados
aplicada. Por ello, este estudio tuvo como objetivo explorar — en una muestra de 16 sujetos
con una estimulación placebo. Asimismo, se examinó si el efecto residual de la tDCS sería
capaz de producir una mejora pre-post estimulación en dos pruebas control de memoria a
corto plazo. Los resultados obtenidos mostraron una mejora significativa de la aplicación de
tDCS real con respecto a la tDCS placebo en la ejecución de la tarea y, sobre todo, en
aquellos ensayos que tenían una mayor demanda cognitiva, aportando evidencias acerca del
potencial uso de esta técnica como instrumento para la mejora de la memoria de trabajo.
de Sternberg, Neuromodulación.
10
Abstract
Transcranial Direct Current Stimulation (tDCS) is a non-invasive technique that uses a low-
intensity electric current administered from two electrodes placed on the scalp. This
procedure has been shown to modulate cortical excitability and, consequently, to produce
effects on the performance of various cognitive functions. There is evidence that tDCS
applied to the left Dorsolateral Prefrontal Cortex (DLPFC) improves performance in working
memory tasks, both in healthy subjects and in the clinical population. However, the results
obtained in various investigations are heterogeneous, and show a need to further clarify the
relationship between the cognitive demand of the task and the stimulation applied. Therefore,
administered over the left DLPFC during the performance of a working memory Sternberg
task would improve the performance of the task compared to a placebo stimulation. We also
examined if the residual effect of tDCS would be able to produce a pre-post stimulation
improvement in two control short-term memory tests. The results obtained showed a
significant improvement of the application of real tDCS with respect to placebo tDCS in the
performance of the task and, above all, in those trials that had a higher cognitive demand,
providing evidence about the potential use of this technique as a tool for the improvement of
working memory.
Neuromodulation.
11
Introducción
XVIII (para una revisión completa, ver Gebodh et al., 2019). Actualmente, el estudio
tecnologías; sin embargo, el objetivo continúa siendo el mismo: alterar funciones específicas
del cerebro o del sistema nervioso mediante la inducción de corrientes eléctricas a través del
enfoques. Uno de ellos hace referencia a los procedimientos invasivos y no invasivos, siendo
cuero cabelludo o la frente, sin el uso de métodos quirúrgicos. Dentro de los procedimientos
Transcranial Direct Current Stimulation, por sus siglas en inglés — se ha propuesto como
minutos. Esta técnica ha demostrado modular la excitabilidad cortical (Antal et al., 2017;
12
Nitsche y Paulus 2000) y sus efectos neuromoduladores dependen del campo eléctrico —
medido en Voltios por metro, V/m — que se induce en el sistema nervioso por medio de dos
o más electrodos. Estos son colocados sobre el cuero cabelludo y conectados a un equipo de
Dichos electrodos están constituidos por materiales conductores como metal o caucho,
recubiertos con un electrolito — por ejemplo, una solución salina o un gel conductor — que
amortigua su contacto directo con la piel (Antal et al., 2017). La tDCS utiliza una corriente
continua sostenida durante todo el protocolo, a excepción del principio y el final, donde esta
— ubicados sobre las regiones de interés y que inducen campos eléctricos lo suficientemente
fuertes como para provocar efectos fisiológicos en el tejido neuronal (Knotkova et al., 2019).
La corriente fluye desde el ánodo o electrodo con polaridad positiva, al cátodo o electrodo
con polaridad negativa, de forma que la posición de estos debe precisarse correctamente, ya
tDCS. Asimismo, la distancia entre ambos electrodos debe medirse minuciosamente para
evitar un efecto de shunt o pérdida de la corriente entre ellos, provocando que esta no alcance
por la compañía Neuro Device Group S.A, junto a dos electrodos de 25 cm2 recubiertos por
cabeza humana.
13
Figura 1
Nota. Adaptado de Nurostym TES Stimulator [Fotografía] por Neuro Device Group S.A,
flujo de corriente es capaz de modular la probabilidad de disparo neuronal en las áreas del
cerebro seleccionadas y en las redes neuronales asociadas a estas (Knotkova et al., 2019). Por
área donde se localice la región anódica como consecuencia del aumento de disparos
manera, ciertos autores afirman que los efectos netos que se producen en la región catódica
2019). Sin embargo, estas evidencias sobre el carácter inhibitorio del cátodo son algo
Se ha demostrado que diez minutos o más de tDCS son suficientes para provocar
efectos prolongados que se mantienen durante más de una hora, dependiendo del área cortical
objetivo y del tipo de variable evaluada (Brunoni et al., 2012). Sin embargo, a nivel clínico,
las intervenciones de tDCS de dosis única tienen secuelas relativamente breves y se requieren
sináptica (Brunoni et al., 2012). Estos cambios son dependientes de la síntesis de proteínas y
a los que ocurren en la Potenciación a Largo Plazo — Long Term Potentiation (LTP), en
al., 2012).
15
tanto, es imposible resumirlos en un solo mecanismo de acción. Esta revisión evidencia que
los cambios plásticos inducidos por la tDCS implican la regulación de una amplia variedad de
(Nitsche et al., 2009; Caumo et al., 2012), afectando también a diferentes canales de la
membrana neuronal, como las bombas de sodio y de calcio (Caumo et al., 2012). Además, la
evidencia — según las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta-analyses for Protocols) — sobre el uso de esta técnica en diferentes
Por tanto, la investigación con tDCS ha demostrado ser valiosa — a nivel clínico y
humanos, y de esta forma, obtener evidencias que expliquen la función del circuito cerebral
en diversos procesos y afecciones (Reinhart, 2017). Los primeros estudios sobre tDCS (Priori
et al., 1998; Nitsche y Paulus, 2000) investigaron sus efectos sobre la corteza motora gracias
través de los Potenciales Evocados Motores (MEP) inducidos por Estimulación Magnética
psiquiátricos y modular el rendimiento cognitivo (Brunoni et al., 2014; Fregni et al., 2021).
tres partes (Fuster, 2002): Corteza Prefrontal Medial (CPFM), Corteza Orbitofrontal (COF) y
memoria de trabajo (Fuster, 2002). Todo ello se debe a que, entre otras cosas, esta región del
información recogida por los sentidos en impulsos nerviosos — con numerosas regiones,
como la corteza cingulada, el lóbulo parietal o el hipocampo, siendo esta última una de las
17
2001).
Así, una de las funciones mayormente alterada por el daño en esta área es la Memoria
de Trabajo (MT). Los estudios de neuroimagen (Millan et al., 2012; Sandry, 2015; Chai et al.,
2018) han demostrado que la CPFDL juega un papel crucial durante las tareas de la MT, e
oscilatoria en el ritmo theta en esta área durante la realización de tareas que saturan o cargan
actividad de la CPFDL por medio de TMS (Mull y Seyal, 2001; Hawco et al., 2017).
Memoria de Trabajo
memoria a corto plazo con el fin de planificar y guiar la conducta (Baddeley y Hitch, 1974).
sistema de capacidad limitada que puede declinar con la edad, además de verse
provisional y que utiliza el sistema subvocal para realizar el repaso articulatorio. En segundo
como información procedente de la memoria a largo plazo. Por último, se sitúa el Sistema
conductuales. Sin embargo, la dificultad para definir este último componente precipitó la
creación del Modelo de Sistema Atencional Supervisor (SAS) de Norman y Shallice (1986),
sujetos sanos (Ruf et al., 2017; Talsma et al., 2017). La gran mayoría de estos estudios han
empleado tareas de las denominadas n-back para la evaluación de los efectos de la tDCS
sobre la MT (Hill et al., 2016). En dicha tarea, la cual ya en muchos casos se suele
19
administrar de manera informatizada, suele aparecer una figura o letra por poco tiempo en la
pantalla. Tras desaparecer y aparecer de nuevo, se le pide al individuo que indique si la letra
sigue donde estaba y, en todos los casos, memorizar también la nueva posición de la figura
para así continuar sucesivamente con los próximos ensayos. De esta forma, el sujeto debe
manera que el nivel de dificultad aumenta o disminuye en función de este. Dependiendo del
número de ciclos que se pide memorizar y recordar al individuo respecto a los ensayos
empleo de las denominadas tareas de Sternberg. Esta tarea consiste en presentar al sujeto un
conjunto de entre tres a nueve estímulos, generalmente consonantes, que desaparecerán tras
que, cuando se presentan más de tres estímulos, comienza a funcionar el córtex prefrontal
como consecuencia de una saturación de información en el bucle fonológico. Por ello, cuando
tDCS en tareas tipo n-back, y que los estudios de neuroimagen muestran la participación y
evaluación de la MT por medio de este tipo de tareas. Sin embargo, la mayoría de los trabajos
que han utilizado este paradigma, han mostrado resultados heterogéneos. Por ejemplo, el
estudio de Mulquiney et al. (2011), sugirió que la administración de tDCS anódica causó un
20
estímulos, etc. Algunos autores como Gladwin et al. (2012) muestran como el potencial del
usando tareas de tipo Sternberg. Es por ello que, teniendo presente lo anteriormente
Sternberg.
de tipo placebo.
de mayor dificultad, en comparación con aquellos con una menor demanda cognitiva.
Método
Participantes
La muestra del presente estudio estuvo conformada por un total de 16 sujetos sanos
en cuanto al sexo — tanto en hombres como en mujeres — fue del 50%. En cuanto al nivel
Todos los participantes fueron distribuidos a los dos grupos de tratamiento mediante
una asignación aleatoria simple. Por una parte, los ocho sujetos pertenecientes al grupo de
22
minutos. Por otra parte, los ocho sujetos del grupo de tratamiento placebo recibieron durante
el mismo periodo de tiempo tDCS simulada, en la cual la corriente eléctrica desaparecía a los
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Del mismo modo, los sujetos que presentaban alguna de las siguientes particularidades,
cardíaco).
espinal.
durante el estudio.
Instrumentos
del estudio.
El Selective Reminding Test (Buschke, 1973) es una prueba diseñada para ofrecer una
2004). El procedimiento consiste en presentar al sujeto una lista de doce palabras que deberá
totalidad. Todos los intentos posteriores al primero, implicarán presentarle únicamente las
2004). Las puntuaciones obtenidas aportan información acerca de diversas variables, siendo
Almacenamiento a Largo Plazo (LTS y, en inglés, Long Term Storage), compuesta por
Long Term Retrieval) contempla los ítems que, a partir de dos ensayos consecutivos
correctos, son mencionados en los ensayos subsiguientes (Thielen et al., 2019). En definitiva,
Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS; Weschler, 2009). Esta prueba supone una
neuropsicología, y ha sido también recientemente utilizada como medida para evaluar los
efectos de la tDCS sobre la memoria a corto plazo (Andrews et al., 2011; Hill et al., 2016).
En su versión más reciente (WAIS-IV) esta prueba se encuentra conformada por tres
modalidades: Dígitos en orden Directo (DD), Dígitos en orden Inverso (DI) y Dígitos en
orden Creciente (DC), siendo la tarea de DD la única que ha sido utilizada para la evaluación
de los sujetos en esta investigación. La tarea de DD consiste en la emisión oral por parte del
examinador de una secuencia de números de una cifra, la cual debe ser repetida por el
evaluado en el mismo orden que se presentan. La tarea está compuesta por ocho ítems que a
dígitos — aumenta a medida que se avanza entre ítems. Cuando el sujeto evaluado repite
no es otro que el de descartar aquellos participantes en los que la tDCS podía suponer un
riesgo para su salud. El cuestionario está formado por un total de 10 ítems de respuesta
sujeto por la presencia de unos criterios de exclusión consensuados y recomendados para este
25
tipo de estudios (p.e., ¿Alguna vez se sometió a procedimientos quirúrgicos que involucraron
su cabeza o médula espinal?). Cabe destacar que, según como indican Antal et al. (2017), la
presencia de una respuesta afirmativa en uno o más de los ítems, no representa una
Con el fin de conocer las opiniones de los sujetos y posibles sensaciones físicas
Sensaciones Percibidas de Antal et al. (2017). El cuestionario está compuesto por siete ítems
que obtienen información sobre la posible presencia e intensidad de algunos síntomas que el
sujeto puede experimentar durante y tras la administración de tDCS (p.e., picor, ardor o
sensación metálica). Asimismo, la escala utilizada es de tipo Likert y cuenta con cuatro
La tDCS se administró a través del dispositivo Nurostym TES (Neuro Device Group
S.A), un estimulador alimentado por batería, el cual es capaz de transmitir una corriente
Para ambos grupos, se utilizaron dos electrodos cuadrados (Amrex CM-A102) de 25 cm2 (5
cm x 5 cm) recubiertos por unas esponjas empapadas en solución salina (Cloruro Sódico) y
sostenidos mediante un gorro elástico. A los sujetos del grupo de tratamiento real se les
26
administró tDCS anódica en la CPFDL izquierda con una intensidad de 1.5 mA durante 20
tarea de Sternberg —. Los sujetos del grupo de tratamiento placebo, por su parte, recibieron
condición tDCS placebo, se les aplicó a todos los sujetos una leve corriente eléctrica de 30
segundos al inicio y final del periodo de estimulación, la cual provocaba una sensación
Tarea de Sternberg de MT
Por medio del software de programación E-prime 2.0 (Psychology Software Tools,
Inc., Pittsburgh, PA), se diseñó una tarea computarizada de reconocimiento diferido de ítems
de la tarea se basó en los parámetros previamente descritos en estudios que han utilizado este
esta tarea, así como algunos elementos relevantes para el desempeño de la misma.
estímulos — en este caso consonantes — que deben ser recordados por el sujeto antes de que
cual debe ser identificada por el sujeto como perteneciente — o no — al set anterior. La
conformada por un total de 108 ensayos distribuidos en igual proporción a través de nueve
Figura 2
Nota. Ejemplo de un ensayo baja carga-congruente. La figura muestra las cuatro fases en las
C hace referencia al periodo en el que el sujeto debe retener la información. Por último, la
respuesta. La silueta del ratón (debajo de matriz D) indica las dos opciones posibles (clic
encuentra en el conjunto.
o Carga, con dos niveles: el nivel carga baja corresponde a aquellos ensayos donde se
muestra un conjunto de cuatro consonantes, mientras que el nivel carga alta está
Figura 3
estímulos fueron empleados para garantizar la igualdad geométrica entre los ensayos de alta y
baja carga.
29
Procedimiento Experimental
durante la intervención.
tDCS, y a continuación con la lectura y firma del consentimiento informado por parte de
todos los participantes. Tras esto, para contrastar la acertada selección de los sujetos según
Variables de Riesgo en tDCS (Antal et al., 2017). Una vez recogida la información inicial, se
Para estimular la CPFDL izquierda, el electrodo anódico se situó sobre el cuero cabelludo
previos (Mancuso et al., 2016; Hill et al., 2016), el electrodo catódico se colocó sobre el área
homóloga del hemisferio contralateral — F4 según el sistema 10-20 —. Para localizar estas
Template (Jordan NeuroScience, Inc) que fue elegido, de entre tres tamaños, según el
inferiores a 10 kilohmio (kΩ), se limpió con alcohol etílico de 96º la superficie del cuero
asignación y manipulación del dispositivo de tDCS fue llevada a cabo por una tercera persona
máximo efecto al iniciar la tarea de Sternberg de MT (Antal et al., 2017). Una vez concluía
este periodo, el sujeto comenzaba a realizar dicha prueba, cuyas instrucciones se mostraban
Por último, para realizar una evaluación de la memoria a corto plazo post estimulación,
Sensaciones Percibidas tras la tDCS (Antal et al., 2017) para analizar posibles efectos
sesión. Está dividida, por una parte, en el esquema temporal de la evaluación e intervención,
y, por otra, el montaje y la colocación de los electrodos, tanto para el grupo de tratamiento
Figura 4
ÁNODO F3 CÁTODO F4
tDCS Placebo
tDCS Placebo
ÁNODO F3 CÁTODO F4
configuración de la tDCS. El cuadrado azul y amarillo muestra el área del cuero cabelludo
donde se situó el ánodo y cátodo, respectivamente, tanto para la estimulación real como
de tratamiento.
todas desarrolladas en el Hospital Universitario Puerta del Mar (HUPM). La primera de ellas
evaluación neuropsicológica por parte del Dr. Javier González Rosa y el grupo de
se dio paso a la quinta fase, en la se analizaron los datos y se elaboró el presente informe. El
Apéndice E recoge una explicación detallada del procedimiento que se siguió en estas cinco
fases.
pudieran interferir en el desempeño de las pruebas administradas. En primer lugar, todas las
de la habitación se mantuvieron constantes para todos los sujetos. Asimismo, para evitar un
efecto de aprendizaje en la evaluación pre/post del test de Dígitos y del SRT, se utilizaron dos
formas paralelas de cada una de las pruebas (Forma A y B), cuyo orden de administración se
contrabalanceó para repartir equitativamente entre los sujetos el error progresivo de medida.
Por otro lado, el doble ciego no se abrió hasta que se concluyeron las evaluaciones y
tratamientos de todos los participantes. A su vez, se realizó un análisis de los resultados del
Cuestionario sobre Sensaciones Percibidas en tDCS (Antal et al., 2017), para comprobar si el
evaluados por medio del Cuestionario sobre Variables Influyentes en tDCS (Antal et al.,
2017).
33
Análisis Estadístico
resultados para el total de la muestra por medio del test de Shapiro-Wick y el estadístico de
Levene.
En primer lugar, se utilizó un test ANOVA de medidas repetidas factorial mixto con
tres factores (2x2x2) para comprobar los posibles efectos del grupo de tratamiento en el
desempeño de la tarea de Sternberg de MT, así como sus interacciones con las condiciones
como un factor intersujetos. Por su parte, los factores intrasujetos fueron la congruencia —
supuesto de esfericidad debido a que todos los factores utilizados presentaban solo dos
niveles.
Student para muestras relacionadas para comprobar si existieron efectos significativos pre-
variables que se utilizaron para operativizar los resultados fueron la Puntuación de Orden
Directo (DD) en el test de dígitos; y los Índices de Almacenamiento a Largo Plazo (SRT-A) y
Resultados
aciertos y del tiempo de Reacción — diferenciados por los grupos de tratamiento y para el
Sternberg de MT.
Tabla 1
Grupos de tratamiento
tDCS placebo (n=8) tDCS real (n=8) Total (n=16)
Condiciones Media SD Media SD Media SD
carga Alta (High), I-L = condición Incongruente-Carga baja (Low), ACC-I-H = condición
Figura 5
de reacción. Las gráficas están divididas en ACC (arriba) y TR (abajo) y ensayos congruentes
tratamiento asignado.
muestra, un efecto principal significativo para el porcentaje de ACC de los factores carga, F
(1,14) = 40.281; p < 0.05; η² = 0.742, y congruencia, F (1,14) = 16.872; p < 0.05; η² = 0.547;
además de un efecto de interacción significativo entre estos dos factores, F (1,14) = 19.281; p
36
= 0.001; η² = 0.588. Las comparaciones por pares indicaron que toda la muestra obtuvo
conjunto de alta carga en comparación a cuando eran de baja carga, siendo algo que se dio
tanto en los ensayos congruentes como en los incongruentes. Por el contrario, tanto los
ensayos de alta carga y como los de baja carga obtuvieron puntuaciones significativamente
congruencia, F (1,14) = 16.104; p < 0.01; η² = 0.535, y de la carga, F (1,14) = 23.814; p <
0.05; η² = 0.630, en esta medida en todos los sujetos, junto a un efecto de interacción
significativo de primer orden, F (1,14) = 5.742; p = 0.031; η² = 0.291, entre ambos factores
significativo (p < 0.05) del TR tanto en los ensayos congruentes como en los incongruentes
cuando estos eran de alta carga, en comparación a cuando eran de baja carga. A su vez, este
aumento estadísticamente significativo del TR (p < 0.05) también se dio cuando los estímulos
eran incongruentes en comparación a cuando eran congruentes, tanto en los ensayos de baja
carga como en los de alta carga. La tabla 1 muestra las medias de estos resultados para su
comparación descriptiva.
significativo, F (1,14) = 7.229; p = 0.018; η² = 0.341, del grupo de tratamiento — tDCS real
mismo factor y la congruencia y carga, F (1,14) = 5.402; p = 0.036; η² = 0.278. Las pruebas
t por pares mostraron que los sujetos a los que se administró estimulación real obtuvieron una
37
aciertos totales de la tarea (M = 94.03; SD = 2.23), en comparación con los sujetos que
puntuaciones fue un 5.15% superior en el grupo de tratamiento real con respecto al grupo de
tratamiento placebo.
A su vez, se observó cómo los sujetos que recibieron tDCS real consiguieron un ACC
sujetos que recibieron tDCS placebo (M = 87.96; SD = 7.60). En concreto, los sujetos del
grupo de tratamiento real presentaron en este tipo de ensayos una mejora del 9.26% en
existentes entre ambos grupos de tratamiento en las condiciones en donde las comparaciones
Figura 6
100
*
98
96
Diferencia (%)
94
tDCS Real
92
ACC [%]
80
tDCS Simulada tDCS Real
Grupos de tratamiento
38
Figura 7
98 *
96
94 Diferencia (%)
92 tDCS Real
ACC [%]
tDCS Placebo
90
5.15%
88 * Diferencias
significativas
86
84
82
80
tDCS Simulada tDCS Real
Grupos de tratamiento
segundo orden entre el grupo de tratamiento y ambos factores intrasujetos F (1,14) = 0.487;
p = 0.497; η² = 0.034.
La Tabla 2 muestra algunos datos a nivel descriptivo de las pruebas control — SRT y
Tabla 2
PRE POST
GRUPO Variables Media SD Media SD
tDCS Simulada DD 8.00 1.85 8.63 1.06
(n=8) SRT-A 53.13 12.92 47.75 8.20
SRT-R 43.00 10.88 39.25 9.57
tDCS Real DD 9.38 2.26 10.25 2.37
(n=8) SRT-A 48.25 15.66 45.63 10.73
SRT-R 41.13 16.58 31.62 8.43
Total DD 8.69 2.12 9.44 1.965
(n=16) SRT-A 50.69 14.09 46.69 9.293
SRT-R 42.06 13.58 35.44 9.564
estadísticamente significativas entre las puntuaciones pre y post estimulación, tanto para el
grupo de tDCS real, t (7) = -1.896, p = 0.87, r = 0.84, como para el grupo de tratamiento
En segundo lugar, con respecto al test SRT, los sujetos que recibieron tDCS real, no
periodos pre y post estimulación para ninguno de los índices de la prueba. A pesar de esto, se
observó otra tendencia hacia la significación, t (7) = 2.165, p = 0.067, r = 0.46, en las
concreto, los sujetos que recibieron estimulación real mostraban una media inferior en esta
puntuaciones previas (M = 41.13; SD = 16.58), aunque cabe recalcar que esta diferencia no
llegó a ser estadísticamente significativa al nivel de confianza establecido. Del mismo modo,
el índice de SRT-A, t (7) = 1.860, p = 0.105, r = 0.806 como para el índice SRT-R, t (7) =
La Tabla 3 muestra las diversas sensaciones físicas percibidas por los sujetos durante
proceso experimental. Por último, la Tabla 5 registra cuales fueron las condiciones
experimentales a las que los sujetos creyeron haber sido asignados según su percepción
durante la intervención.
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tratamiento percibido
Grupo de tDCS Placebo tDCS Real Total
tratamiento
tDCS Placebo 4 4 8
tDCS Real 3 5 8
Total 7 9 16
Los resultados obtenidos a través del estadístico χ2 muestran que no existe una
sensación física percibida, χ2 (2) = 2.33; p = 0.311, el momento que cesó la misma, χ2 (2) =
2.80; p = 0.247, o la creencia de los sujetos sobre si estaban recibiendo tDCS real o placebo,
p = 0.50, por lo que existirían evidencias acerca de cómo el enmascaramiento de los grupos
Discusión y Conclusión
Este estudio ha examinado en sujetos sanos el efecto que sobre la MT tiene una sesión
Sternberg. En primer lugar, los resultados sugieren que los participantes que recibieron tDCS
precisión o aciertos obtenidos. Los resultados hallados aportan más evidencias acerca de la
En Fregni et al. (2005), una de las primeras investigaciones que evaluó el papel de la
sujetos sanos, en comparación con la tDCS placebo de la misma área. Mas recientemente, el
sobre la CPFDL izquierda en comparación con la tDCS placebo. De igual forma, otros
trabajos han evidenciado una mejora en el rendimiento de la MT, pero operativizado a través
de una reducción del TR en el porcentaje de aciertos (Andrew et al., 2011; Mancuso et al.,
2016).
Algunos estudios han mostrado nuevas evidencias que apoyan estos resultados
condutales mediante técnicas de neuroimagen. Así, por ejemplo, el trabajo de Keeser et al.
(2011) estimuló anódicamente la CPFDL izquierda en diez sujetos sanos durante 20 minutos
funcional (RMf). Los resultados que se obtuvieron mostraron que la tDCS aumentó la
EEG ratificó estos hallazgos al mostrar una disminución de las oscilaciones delta-theta
Concretamente, se pudo observar que los sujetos que recibieron tDCS real obtuvieron
aciertos de la tarea, no solo a nivel global, sino particularmente cuanto mayor fue la carga del
Otros estudios han ya señalado resultados similares, como por ejemplo, Meiron y Lavidor
de mayor carga de MT. Por su parte, Gill et al. (2015) observaron que cuando se administra al
ensayos de 3-back — una condición de esta tarea que involucra sólidamente a las redes que
tarea post estimulación que también se basa en la MT. Por el contrario, cuando los sujetos
fueron entrenados en ensayos de 1-back — una tarea que es menos atractiva que el 3-back
y Lavidor, 2013; Gill et al., 2015). Así, en el trabajo de Potkin et al. (2009), que estudió a 126
carga de memoria, lo que gracias al uso de técnicas de RMf, se asoció a una ineficiencia
(McKendrick et al., 2015; Bergmann et al., 2016), cabe hipotetizar que en sujetos sanos —
donde es más difícil que se observe un aumento significativo en el rendimiento total de este
44
tipo de pruebas por el efecto techo —, los efectos de la estimulación de la CPFDL producidos
por la tDCS, pudieran ser más observables en las condiciones de la tarea con una mayor
capacidad de superar los efectos de los procesos automáticos, (Goldberg, 2001; Fuster, 2002)
hace probable que la mejora de la MT por la administración de tDCS en esta zona, conduzca
automáticas tenderían a provocar respuestas erróneas (Sherman et al., 2008; Gladwin et al.
2012).
Es importante recalcar que el hecho de que toda la muestra del presente estudio haya
— cuando se presentaban ensayos que combinaban tanto la alta carga como la incongruencia
de los estímulos, aporta evidencias acerca de cómo estos niveles de la tarea son los que
en la memoria a corto plazo a causa de la tDCS anódica. Una posible explicación podría ser
la hipótesis planteada en el estudio de Fregni et al. (2005), que propone la existencia de una
mejora en la memoria a corto plazo durante la tDCS anódica cuando esta se administra online
actividad (Bikson y Rahman, 2013) y, años de investigación, han demostrado que el “estado”
en el que se encuentra el área estimulada — o lo que realiza el sujeto durante la sesión tDCS
anódica y online administrada concurrentemente con una tarea, es más efectiva para mejorar
Como enuncian Talsma et al. (2017), esto puede ser debido posiblemente a que las
a modular. Según Reato et al. (2019), el reducido amperaje de la corriente eléctrica generada
las neuronas, aunque no es capaz de generar potenciales de acción de manera continuada. Por
deba al comportamiento de las neuronas cuando reciben estimulación de tan baja amplitud.
En definitiva, la tDCS parece modular las áreas que presentan actividad en curso, ya que los
campos eléctricos generados por la estimulación son demasiado débiles como para alterar la
resultados obtenidos en las tareas de control de memoria a corto plazo realizadas antes y
Ambas pruebas fueron realizadas offline en comparación con la tarea computarizada tipo
Sternberg, que se realizó online durante la tDCS. Los resultados aportados están en
concordancia con los obtenidos en el estudio de Andrews et al. (2011), en el que se llevó a
Por último, a pesar de que los resultados obtenidos aportan evidencias concluyentes
durante una única sesión —, es importante recalcar que la literatura existente muestra que
esta técnica alcanza su máximo beneficio a través de su combinación con otros tratamientos
múltiples. Estudios como el de Ruf et al. (2017) han observado que la estimulación anódica
de la CPFDL izquierda y/o derecha durante la realización de una tarea de memoria de trabajo
et al. (2016), los resultados de siete sesiones de entrenamiento de MT concurrentes con tDCS
finalización. Estas evidencias muestran que la tDCS, lejos de ser una solución única para la
para el entrenamiento cognitivo en sujetos sanos, aumentando los efectos que cada
Limitaciones
Para concluir, se han detectado ciertas limitaciones que han podido interferir en
1. A pesar de que las pruebas administradas a los sujetos — DD, SRT y la tarea de
memoria a corto plazo (es decir, SRT y DD) no miden los mismos componentes de la
realización de la tarea tipo Sternberg, se hiciera mientras el sujeto ejecuta las pruebas
estudio se debió al cumplimiento estricto del protocolo usado para tDCS que no
recomienda una estimulación mayor a 20 minutos por sesión (Antal et al., 2017).
2. A pesar de que muchos estudios evidencian que la mejora significativa del efecto de la
tDCS en la MT se obtiene tras varias sesiones (Jones et al., 2015; Stephens y Berryhill,
3. El tamaño muestral fue reducido y tuvo que realizarse por medio de dos grupos en
lugar de un diseño cruzado, para así evitar una saturación en la sala de evaluación del
Referencias Bibliográficas
Improving working memory: the effect of combining cognitive activity and anodal
transcranial direct current stimulation to the left dorsolateral prefrontal cortex. Brain
Antal, A., Alekseichuk, I., Bikson, M., Brockmöller, J., Brunoni, A. R., Chen, R., Cohen, L.
G., Dowthwaite, G., Ellrich, J., Flöel, A., Fregni, F., George, M. S., Hamilton, R.,
Haueisen, J., Herrmann, C. S., Hummel, F. C., Lefaucheur, J. P., Liebetanz, D., Loo, C.
Assecondi, S., Hu, R., Eskes, G., Pan, X., Zhou, J. y Shapiro, K. (2021). Impact of tDCS on
021-84298-3
https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60452-1
Bennabi, D., Pedron, S., Haffen, E., Monnin, J., Peterschmitt, Y., y Van Waes, V. (2014).
https://doi.org/10.3389/fnsys.2014.00159
https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2016.02.012
https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00688
Brunoni, A. R., Nitsche, M. A., Bolognini, N., Bikson, M., Wagner, T., Merabet, L.,
Edwards, D. J., Valero-Cabre, A., Rotenberg, A., Pascual-Leone, A., Ferrucci, R.,
Priori, A., Boggio, P. S. y Fregni, F. (2012). Clinical research with transcranial direct
current stimulation (tDCS): challenges and future directions. Brain stimulation, 5(3),
175–195. https://doi.org/10.1016/j.brs.2011.03.002
Buschke, H. (1973). Selective reminding for analysis of memory and learning. Journal of
5371(73)80034-9
Campo, P. y Morales, M. (2004). Normative data and reliability for a Spanish version of the
435. https://doi.org/10.1016/S0887-6177(03)00075-1
Caumo, W., Souza, I. C., Torres, I. L., Medeiros, L., Souza, A., Deitos, A., Volz, M. S,
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2012.00110
Chai, W. J., Abd Hamid, A. I. y Abdullah, J. M. (2018). Working memory from the
401. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00401
https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013236
Dolcos, F., Miller, B., Kragel, P., Jha, A. y McCarthy, G. (2007). Regional brain differences
in the effect of distraction during the delay interval of a working memory task. Brain
Fregni, F., Boggio, P. S., Nitsche, M., Bermpohl, F., Antal, A., Feredoes, E., Marcolín, M.A.,
005-2334-6
Fregni, F., El-Hagrassy, M. M., Pacheco-Barrios, K., Carvalho, S., Leite, J., Simis, M.,
San-Juan, D., Caumo, W., Bikson, M., Brunoni, A. R., y Neuromodulation Center
https://doi.org/10.1093/ijnp/pyaa051
Gebodh N., Esmaeilpour Z., Adair D., Schestattsky P., Fregni F. y Bikson M. (2019)
95948-1_16
Gill, J., Shah-Basak, P. P. y Hamilton, R. (2015). It's the thought that counts: examining the
Gladwin, T. E., den Uyl, T. E., Fregni, F. F. y Wiers, R. W. (2012). Enhancement of selective
Goldberg, E. (2001). The executive brain: Frontal lobes and the civilized mind. Oxford
Hawco, C., Armony, J. L., Daskalakis, Z. J., Berlim, M. T., Chakravarty, M. M., Pike, G. B.
Hill, A. T., Fitzgerald, P. B. y Hoy, K. E. (2016). Effects of anodal transcranial direct current
https://doi.org/10.1016/j.brs.2015.10.006
Jones, K. T., Stephens, J. A., Alam, M., Bikson, M. y Berryhill, M. E. (2015). Longitudinal
e0121904. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121904
Keeser, D., Meindl, T., Bor, J., Palm, U., Pogarell, O., Mulert, C., Brunealin, J., Möllery,
11.2011
Knotkova H., Nitsche M.A. y Polania R. (2019). Transcranial Direct Current Stimulation
https://doi.org/10.1007/978-3-319-95948-1_5
Mancuso, L. E., Ilieva, I. P., Hamilton, R. H. y Farah, M. J. (2016). Does Transcranial Direct
https://doi.org/10.1162/jocn_a_00956
https://doi.org/10.3389/fnsys.2015.00027
Meiron, O. y Lavidor, M. (2013). Unilateral prefrontal direct current stimulation effects are
modulated by working memory load and gender. Brain stimulation, 6(3), 440-447.
https://doi.org/10.1016/j.brs.2012.05.014
Meule, A. (2017). Reporting and interpreting working memory performance in n-back tasks.
Millan, M. J., Agid, Y., Brüne, M., Bullmore, E. T., Carter, C. S., Clayton, N. S., Connor R.,
Davis, S., Deakin B., DeRubeis, R., Dubois, B., Geyer M.A., Goodwin, G.M.,
Gorwood, P., Jay, T.M., Joels, M., Mansuy, M., Meyer-Lindenberg, A., Murphy, D., …
causes and the quest for improved therapy. Nature reviews Drug discovery, 11(2), 141-
168. https://doi.org/10.1038/nrd3628
https://doi.org/10.1016/S1388-2457(01)00606-X
memory: exploring the effect of transcranial random noise stimulation and transcranial
https://www.nurostym.com
Neves, M. R., Sousa, C., Passos, A. M., Ferreira, A. I., y Sá, M. J. (2018). Verbal Selective
https://doi.org/10.1080/23279095.2017.1336712
Nikolin, S., Loo, C. K., Bai, S., Dokos, S., y Martin, D. M. (2015). Focalised stimulation
https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2015.05.019
Nitsche, M. A. y Paulus, W. (2000). Excitability changes induced in the human motor cortex
by weak transcranial direct current stimulation. The Journal of Physiology, 527(3), 633-
639. https://doi.org/10.1111/j.1469-7793.2000.t01-1-00633.x
Nitsche, M. A., Kuo, M. F., Grosch, J., Bergner, C., Monte-Silva, K. y Paulus, W. (2009).
2648-2653. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.5366-08.2009
https://doi.org/10.1007/978-1-4757-0629-1_1
Potkin, S. G., Turner, J. A., Brown, G. G., McCarthy, G., Greve, D. N., Glover, G. H.,
Manoach D.S, Belger A,, Díaz M., Wible C.G., Ford J.M., Mathalon D.H., Gollub R.,
Lauriello J., Leary D.O., van Erp D.G., Toga A.W., Preda A. y Lim, K.O. (2009).
Priori, A., Berardelli, A., Rona, S., Accornero, N. y Manfredi, M. (1998). Polarization of the
https://doi.org/10.1097/00001756-199807130-00020
Reato, D., Salvador, R., Bikson, M., Opitz, A., Dmochowski, J., y Miranda, P. C. (2019).
https://doi.org/10.1007/978-3-319-95948-1_2
https://doi.org/10.1038/s41598-017-01055-1
Sauseng, P., Klimesch, W., Doppelmayr, M., Hanslmayr, S., Schabus, M. y Gruber, W. R.
https://doi.org/10.1016/j.neulet.2003.10.002
Sherman, J. W., Gawronski, B., Gonsalkorale, K., Hugenberg, K., Allen, T. J. y Groom, C. J.
295X.115.2.314
Speer, M. E. y Soldan, A. (2015). Cognitive reserve modulates ERPs associated with verbal
working memory in healthy younger and older adults. Neurobiology of aging, 36(3),
1424-1434. https://doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2014.12.025
https://doi.org/10.1016/j.brs.2016.04.001
https://doi.org/10.1126/science.153.3736.652
57
Teo, F., Hoy, K. E., Daskalakis, Z. J. y Fitzgerald, P. B. (2011). Investigating the role of
Thielen, H., et al. (2019). Flemish Normative Data for the Buschke Selective Reminding
https://doi.org/10.3758/CABN.3.4.255
inteligencia-de-wechsler-para-adultos-iv
58
Apéndices
Invasiva que se realizará próximamente en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz).
Este estudio forma parte del Trabajo de Fin de Grado de dos estudiantes de Psicología de la
La finalidad es conocer si, estimulando ciertas zonas del cerebro asociadas a funciones
estimulación cerebral por corriente directa (tDCS) es una técnica indolora y sin ningún tipo
En cuanto a los criterios necesarios para poder participar, los sujetos deben ser
tener entre 19 y 25 años y no haber padecido o padecer ninguna patología médica previa
importante, así como poseer marcapasos o cualquier implante de metal. El día y la hora de
Si alguna persona está interesada en participar, contacte con uno de los dos números
Firmas:
Firma del paciente: Firma del investigador: Firma del neurólogo:
Forma A
1 2 3 4 5 6 SRT-A SRT-R DR
Aceite
Brazo
Agua
Carta
Puerta
Mujer
Pollo
Campo
Billete
Moto
Libro
Vista
INTRUSIONES
Forma B
1 2 3 4 5 6 SRT-A SRT-R DR
Botella
Chico
Patata
Iglesia
Animal
Luna
Árbol
Río
Guardia
Reloj
Limón
Carne
INTRUSIONES
61
Forma A Forma B
1-7 2-4
6-3 5-7
5-8-2 6-2-9
6-9-4 4-1-5
6-4-3-9 3-2-7-9
7-2-8-6 4-9-6-8
4-2-7-3-1 1-5-2-8-6
7-5-8-3-6 6-1-8-4-3
6-1-9-4-7-3 5-3-9-4-1-8
3-9-2-4-6-7 7-2-4-8-5-6
5-9-1-7-4-2-0 8-1-2-9-3-6-5
4-1-7-9-3-8-6 4-7-3-9-1-2-6
5-8-1-9-2-6-4-7 9-4-3-7-6-2-5-8
3-8-2-9-5-1-7-4 7-2-8-1-9-6-5-3
2-7-5-8-6-2-5-8-4 4-7-2-5-9-1-3-8-6
7-1-3-9-4-2-5-6-8 5-1-9-3-7-2-6-4-8
SI NO
B. En el caso de la sensación percibida, Indica cuándo comenzó (esta parte puede duplicarse y
completarse para cada sensación, por ejemplo, una para el dolor, otra para el picor, etc.):
❑ Al principio ❑ Aproximadamente a la mitad ❑ Hacia el final de la estimulación
C. Duración (se permiten varias opciones)
❑ Sólo al principio ❑ Se detuvo en la mitad del bloque ❑ Se detuvo al final del bloque
D. ¿En qué medida afectaron estas sensaciones a su estado general?
❑ En absoluto ❑ Ligeramente ❑ Consideradamente ❑ Mucho ❑ Totalmente
E. Localización de las sensaciones
❑ Difusa ❑ Localizada: ….... ❑ Cerca del electrodo, (¿cuál?) …… ❑ Otro: ………..
➢ Crees que has recibido estimulación real o placebo: ❑ Real ❑ Placebo ❑ No lo sé
datos con precisión de milisegundos, que posteriormente pueden ser procesados y analizados.
Este software incluye: E-Basic, E-Run, E-Merge, E-DataAid, E-Recovery y E-Studio, siendo
trials cada una. Estos se categorizaron en función de las dos condiciones o factores
cantidad de estímulos que se pedían recordar en cada ensayo, siendo el nivel carga baja
conjuntos de cuatro letras y el nivel carga alta conjuntos de 7 letras. El factor Congruencia,
cuando no pertenecía.
Cada ensayo comenzaba con un periodo variable de entre 2250 - 2750 ms en el que se
consonantes mayúsculas que debían ser recordadas. El conjunto se presentaba en una matriz
de dos filas conformada por tres y cuatro elementos respectivamente. Los ensayos
65
correspondientes al nivel de carga baja se presentaron durante 2000 ms, mientras que para el
nivel de carga alta se presentaron durante 3500 ms, siendo el tiempo de codificación para
segundos en el que solo se mostraba una pantalla en blanco, sirviendo como período de
retención. Por último, se presentaba una sola letra minúscula durante 3000 ms que funcionaba
como estímulo de reconocimiento. Los sujetos debían indicar si este elemento se encontraba
del ratón, siendo el clic izquierdo “SI” y clic derecho “NO”. La duración total de cada ensayo
asterisco. De esta forma, las variaciones que se produjeran en las respuestas durante la
presentada, sino a las diferencias en el procesamiento activo de esta (Speer y Soldan, 2015).
A su vez, a pesar de que los conjuntos a memorizar se constituían por letras mayúsculas, los
estímulos de reconocimiento posteriores eran letras minúsculas. Este diseño obligaba a los
presentación de los bloques se equilibró entre los sujetos y el contenido de cada bloque se
mismo monitor, acompañado de seis ensayos de prueba que sirvieron como entrenamiento
inicial antes del comienzo del primer bloque. La Figura 8 muestra varias imágenes acerca de
Figura 8
Referencias
https://doi.org/10.1126/science.153.3736.652
Speer, M. E. y Soldan, A. (2015). Cognitive reserve modulates ERPs associated with verbal
working memory in healthy younger and older adults. Neurobiology of aging, 36(3),
1424-1434. https://doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2014.12.025
67
estudios y trabajos experimentales con tDCS, memoria de trabajo y memoria a corto plazo, se
hizo una revisión de la literatura especializada en las bases de datos electrónicas PubMed,
estableció una estrategia de búsqueda basada en la combinación del primer descriptor con los
dos últimos. Se usaron las revisiones de Altan et al. (2017), Thair, Holloway, Newport y
Smith (2017) y Zhao et al. (2017) para conocer las normativas generales de aplicación,
una formación por parte del Dr. Javier González Rosa y el grupo de investigación de
memoria a corto plazo visual y memoria de trabajo en pacientes sanos (Mancuso et al., 2016).
Durante el mes de marzo y una vez que se elaboró el protocolo experimental, los
investigadores recibieron otra formación a cargo del Dr. González Rosa sobre el uso del
uso de este equipo de estimulación y de las pruebas a través de la simulación del protocolo
Asimismo, durante esta fase y con el fin de conseguir una muestra representativa para
A), que fue difundido el día 26 de marzo de 2021 a través de varias redes sociales, como
WhatsApp o Instagram. Durante la semana posterior y de entre todos los sujetos interesados en
participar, fueron seleccionados únicamente aquellos que cumplían con los criterios de
terminar la fase de reclutamiento con una muestra de 16 participantes, que fueron citados las
los sujetos a las condiciones experimentales. Este procedimiento fue realizado por una
lograr una proporción de 1:1, es decir, una muestra de 8 sujetos en ambos grupos de estudio,
69
experimental y control. Asimismo, con el fin de conseguir el método científico de doble ciego
a cada sujeto un código numérico de cinco cifras. Estas claves eran introducidas en el equipo
español, Doble Ciego) y permitió que ninguno de los investigadores fuera conocedor de si el
sujeto formaba parte del grupo experimental — y sí estaba recibiendo estimulación — o, por
el contrario, era un participante del grupo control. Además, el estimulador fue configurado con
la opción “Study Mode” (en español, Modo de Estudio), para que los parámetros de la corriente
de mañana — exceptuando un día en el que también se citaron sujetos por la tarde — y se llevó
a cabo en la Sala de Neurología 530 del Hospital Universitario Puerta del Mar, en Cádiz. El
Por último, a comienzos de mayo se empezaron a analizar los datos extraídos en la fase
Referencias bibliográficas
Thair H., Holloway A.L., Newport R. y Smith A.D. (2017). Transcranial Direct Current
Zhao H., Qiao L., Fan D., Zhang S., Turel O., Li Y., Li J., Xue G., Chen A. y He Q. (2017)
tipo screening incluidos en la revisión de Antal et al. (2017). Según relata en sus líneas, una
cafeína, nicotina, alcohol y/o drogas por parte del sujeto, así como las cantidades — medidas
de 24 horas aproximadamente, además del promedio en los últimos meses. Del mismo modo,
otras variables de relevante interés que se recogen son las horas de sueño durante la última
años de educación. Por último y en el caso de las mujeres, también se registra cuándo fue el
alcohol en función del grupo de tratamiento. Con respecto a la cafeína, un 50% del grupo
tDCS real se considera consumidora habitual (30 tazas de cafés o más al mes) y un 50% no
habitual (menos de 30 tazas de cafés al mes). Estos porcentajes se repiten para el grupo de
Tabla 7
Tabla 8
Para comprobar si dicho consumo pudo influir en los resultados de las pruebas de
las casillas de la tabla de contingencia obtuvo una frecuencia esperada inferior a 5, se utilizó
la prueba exacta de Fisher para el contraste de las hipótesis. Los resultados de la prueba
descarta a nivel general que dichas variables pudieran contaminar los resultados.
73
I. Objetivos grupales:
Investigador A.
Investigador B.
Investigador/a A:
Investigador/a B.
en el Hospital Puerta del Mar, cada investigador debe encargarse de captar un mínimo de 5
sujetos que participen en el estudio, para así permitir la asignación de dos grupos de trabajo
(experimental y control.