0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas8 páginas

Bacterias y Hongos - El Papel de Los Microorganismos en El Proceso de Compostaje

Durante el proceso de compostaje, las bacterias son los microorganismos más numerosos y desempeñan un papel clave en la degradación de la materia orgánica. El proceso incluye una fase de descomposición donde las bacterias mesófilas y luego las termófilas descomponen los compuestos, seguida de una fase de maduración donde el compost madura. Las altas temperaturas alcanzadas durante la fase termófila higienizan el compost eliminando patógenos.

Cargado por

Aldo Romeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas8 páginas

Bacterias y Hongos - El Papel de Los Microorganismos en El Proceso de Compostaje

Durante el proceso de compostaje, las bacterias son los microorganismos más numerosos y desempeñan un papel clave en la degradación de la materia orgánica. El proceso incluye una fase de descomposición donde las bacterias mesófilas y luego las termófilas descomponen los compuestos, seguida de una fase de maduración donde el compost madura. Las altas temperaturas alcanzadas durante la fase termófila higienizan el compost eliminando patógenos.

Cargado por

Aldo Romeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue

extraído de www.academia.edu, el cual fue revisado y reeditado por


Portalfruticola.com

Durante el proceso de compostaje, se lleva a cabo una compleja sucesión de poblaciones de


microorganismos capaces de degradar o descomponer una materia orgánica compleja. Las
bacterias son las más numerosas en el proceso de compostaje, y constituyen entre el 80% y
el 90% de los microorganismos existentes en el compost.
Se trata de un grupo de gran diversidad metabólica, que utilizan un amplio rango de
enzimas de degradación químicamente una gran variedad de compuestos orgánicos.

Foto: www.evolvingstem.org
La cuantificación de las bacterias aerobias totales representa, de alguna manera, un índice
de actividad biológica. Dentro de este tipo de microorganismos, se puede destacar el grupo
de las Pseudomonas fluorescens, constituido por algunas especies de bacterias asociadas a
procesos de biocontrol de patógenos de plantas y a procesos de estimulación del desarrollo
radicular.
La utilización de un compost maduro con una alta población de Pseudomonas fluorescentes,

PortalFruticola.com
podría actuar como un estimulador de desarrollo de las raíces y un “protector” frente a
diferentes fitopatógenos.
Los Actinomycetes durante el proceso de modificación de la materia orgánica del compost
es relevante, debido a la capacidad enzimática para degradar compuestos orgánicos
complejos (celulosa, lignina, etc). Así mismo, muchas de las especies que participan en este
proceso son tolerantes a altas temperaturas que alcanza el compost, durante el proceso de
degradación aeróbica.
Por tal motivo, es un grupo de microorganismos abundante en el compost. Asimismo, los
Actinomycetes poseen la capacidad de regular la microbiota rizosférica a través de la
producción de antibióticos y otros compuestos.

Foto: ubetbiochar.blogspot.com
Los hongos filamentosos constituyen un grupo muy amplio, participando en la degradación
aeróbica de la materia orgánica debido a su alta capacidad ligno celulítica.
Asimismo, se encuentran en el suelo como parte de la microbiota normal, implicados en
procesos de degradación y solubilización de compuestos orgánicos complejos y compuestos
inorgánicos. En contrapartida muchas especies son causantes de enfermedades de plantas.
Por lo tanto, es importante realizar una correcta caracterización de este grupo de
microorganismos, durante la utilización del compost como sustrato.

PortalFruticola.com
Foto: mingaonline.uach.cl

PortalFruticola.com
Foto: ohioline.osu.edu

Foto: ohioline.osu.edu

Fases del proceso de compostaje.

En todo proceso de compostaje se pueden diferenciar por lo menos dos fases: la fase
de descomposición y la fase de maduración.
A. Fase de descomposición
La descomposición es un proceso de simplificación donde las moléculas complejas se
degradan a moléculas orgánicas e inorgánicas más sencillas. Es un proceso exotérmico
debido principalmente a la actividad biológica. La etapa de descomposición se compone por
dos sub fases: fase mesófila y fase termófila.
a. Fase mesofílica
En esta fase se desarrollan las familias microbianas mesófilos que inician la descomposición
de las moléculas más fácilmente degradables. Esta actividad de descomposición genera
energía que se libera en forma de calor, y se traduce en un incremento paulatino de
temperatura. Al avanzar el proceso y variar las condiciones empiezan a parecer los
microorganismos termófilos a la vez que van disminuyendo los mesófilos.
En este estadio la población de bacterias puede llegar a 100 millones de células por gramo
de material. Las bacterias descritas en esta fase pertenecen a diferentes familias:

PortalFruticola.com
Alcaligenaceae, Alteromonadaceae, Bacillaceae, Burkholderiaceae, Bradyrhizobiaceae,
Caryophanaceae, Caulobacteraceae, Cellulomonadaceae, Clostridiaceae, Comamonadaceae,
Corynebacteriaceae, Enterobacteriaceae, Flavobacteriaceae, Flexibacteraceae,
Hyphomicrobiaceae, Intrasporangiaceae, Methylobacteriaceae, Microbacteriaceae,
Micrococcaceae, Moraxellaceae, Neisseriaceae, Nitrosomonadaceae, Nocardiopsaceae,
Paenibacillaceae, Phyllobacteriaceae, Propionibacteriaceae, Pseudomonadaceae,
Pseudonocardiaceae, Rhodobacteraceae, Sphingobacteriaceae, Staphylococcaceae, y
Xanthomonadaceae.
Uno de los géneros bacterianos predominantes en este estadio es Bacillus. La diversidad de
especies de este género es alta a temperaturas de hasta 50ºC, sin embargo, a medida que se
incrementa la temperatura disminuyen su actividad.
Con respecto a los hongos filamentosos,una alta diversidad de especies participan en este
rango de temperatura. Predominando los géneros Aspergillus y Penicillium, seguidos de
Trichoderma, Mucor, Rhizopus, Cladosporium, Backusella, Ulocladium, Acremonium,
Fusarium, Scopulariopsis, Geotrichum, etc.
Los Actinomycetes (bacterias filamentosas) se desarrollan a tasas de crecimiento inferiores
a la mayoría de las bacterias y hongos, y por tanto compiten ineficientemente cuando el
nivel de nutrientes es alto. En esta fase predominan géneros de la familia Nocardiaceae.
b. Fase termófila
Las sustancias fácilmente degradables como los azúcares,las grasas, el almidón y las
proteínas, son rápidamente consumidas. esta fase es muy importante, ya que al alcanzarse
temperaturas tan altas, se consigue uno de los objetivos principales del compostaje:
eliminar los microorganismos patógenos y las semillas de malas hierbas, con lo que se
asegura la higienización del producto final.
La higienización tiene que conseguir tres objetivos: prevenir el crecimiento y la
diseminación de patógenos, destruir los que hay presentes, y producir un producto final no
recolonizables por patógenos. La fase termófila se caracteriza por un elevado consumo de
oxígeno y a la liberación de gran cantidad de energía por parte de la población microbiana.
Las proteínas pasan a péptidos, aminoácidos a amoniaco y,progresivamente la mezcla se va
alcalinizando. En función a las condiciones de temperatura, humedad y pH, el amoniaco
estará en equilibrio con el ión amonio. Para evitar posibles pérdidas de amonio, favorece los
volteos y las elevadas temperaturas que se alcanzan, conviene sobre todo en esta fase
controlas las condiciones de proceso.
Los microorganismos mesófilos comienzan a disminuir su actividad rápidamente, una vez
que se inicia la fase termófila. El incremento de la temperatura provoca una rápida
transición de una microbiota mesófila a una termófila. Los microorganismos mesófilos son
parcialmente eliminados a estas temperaturas y las bacterias, hongos y Actinomycetes
termófilos o termotolerantes incrementan su población.

PortalFruticola.com
Las bacterias, en especial las especies mesófilas del género Bacillus, sobreviven en estas
condiciones a través de la formación de endosporas. Otros géneros bacterianos son capaces
de engrosar la pared celular o formar una cápsula exterior, protegiéndose de las
condiciones adversas y permitiendo su “reactivación” cuando las condiciones sean
favorables.
En esta fase, los microorganismos termófilos o termotolerantes incrementan su población a
valores del orden de los 100-1000 millones de células por gramo. La temperatura óptima
para los hongos termófilos es de 40-50ºC. Los Actinomycetes son generalmente más
tolerantes que los hongos a temperaturas termófilas moderadas, y su número y diversidad
se incrementa significativamente a 50-60ºC. Diferentes especies de la familia
Streptomycetaceae, son los Actinomycetes más comúnmente aislados.

Foto: www.ospat.com.ar
Las altas temperaturas generalmente se asocian con una dramática reducción de las
diversas funciones microbianas. La fase termófila, con temperaturas que exceden los 60ºC,
son habitualmente consideradas como un “suicidio microbiano”. Por lo tanto, generalmente
se asume que no se deben superar los 55-60ºC para lograr una rápida y eficiente
descomposición.
Sin embargo, la presencia y la actividad de bacterias termófilas extremas es esencial para la
biodegradación y mineralización de los residuos biológicos a altas temperaturas (60-80ºC).

PortalFruticola.com
A estas temperaturas las bacterias termófilas son las únicas que se encuentran activas. La
diversidad de especies disminuye pero su concentración es alta (100 a 1000 millones de
células por gramo). La diversidad de especies disminuye a temperaturas superiores a los
60ºC. Entre los 65 y 69ºC se ha detectado algunas cepas de Bacillus stearothermophilus.
La identificación de bacterias termófilas extremas pertenecientes al género Thermus,
capaces de crecer sobre compuestos orgánicos a temperaturas de 50-80ºC, con un óptimo
de crecimiento a 65-75ºC, corroboran este punto.
Por lo tanto, las especies del género Thermus, descritas inicialmente en sitios geotermales,
están probablemente adaptadas a las altas temperaturas del compost y juegan un papel
importante en la biodegradación de los residuos durante la fase termófila.
Asimismo, las especies del género Hydrogenobacter han sido aisladas en estas condiciones.
Estas bacterias son autotróficas, no forman esporas y crecen a 60-80ºC (óptimo 70-75ºC).
Obtienen su energía a través de la oxidación del azufre o del hidrógeno y sintetizan sus
estructuras carbonadas a partir del CO2.
La detección de bacterias termófilas durante la fase de alta temperatura, demuestra la
posibilidad de realizar el compostaje a 65-75ºC por un periodo largo de tiempo, sin exceder
de 80ºC.
Las bacterias termófilas, así como las mesófilas, actúan sobre la hemicelulosa, descomponen
una variedad importante de compuestos orgánicos (carbohidratos, ácidos
orgánicos,polisacáridos, proteínas, lípidos, alcoholes) y reducen el azufre inorgánico
(H2S,S2O3=, SO3=, etc.)
B. Fase de maduración y enfriamiento
El grado de maduración de un compost afecta significativamente su utilización en la
agricultura. La adición de un compost inmaduro al suelo provoca una una deficiencia de
oxígeno, la inmovilización del nitrógeno e incrementa los problemas fitopatogénicos
radiculares. Sin embargo, la adición de un compost maduro beneficia la fertilidad de un
suelo, su estructura, e incrementa los efectos de control biológico.
Durante la fase de maduración la diversidad y el número de Actinomycetes
mesófilos/termotolerantes y de hongos filamentosos capaces de degradar polímeros
naturales complejos (lignina, hemicelulosa, celulosa), se incrementa significativamente. La
población de bacterias termófilas disminuye 1 o 2 órdenes logarítmicos en comparación con
la población presente durante la fase termogénica (108-1010 ufc/g), sin embargo, la
diversidad taxonómica y metabólica se incrementa.
En esta fase las bacterias representan el 80% del recuento total de microorganismos
(109-1011 ufc/g) y una pequeña proporción corresponde a bacterias esporuladas. Los
Actinomycetes y los hongos poseen una población de 107-108 ufc/. Estos microorganismos
son importantes en la degradación de la celulosa, hemicelulosa, quitina y proteínas. La
lignina es degradada principalmente por hongos filamentosos.

PortalFruticola.com
La mayoría de los microorganismos presentes en esta fase e implicados en el ciclo del
carbono, poseen actividad proteolítica, amonificante, amilolítica y celulolítica. Asimismo, se
han descrito especies fijadoras libres de nitrógeno (Azotobacter, 103-105 ufc/g),
denitrificadoras, y sulfato reductoras. Esta diversidad microbiana juega un papel
fundamental en la estabilidad del compost.
Las bacterias mesófilas que permanecieron inactivas durante la fase anterior y que
resistieron las altas temperaturas, vuelven a estar metabolitamente activas y son capaces de
recolonizar el sustrato. La diversidad y cantidad de bacterias capaces de “reactivarse”,
depende del número de especies existentes con capacidad de formar endosporas o cápsulas.
El tamaño de la población, el número de especies y la actividad metabólica de las bacterias
mesófilas se incrementa. Esta respuesta favorece; la descomposición de los compuestos
orgánicos, la oxidación y mineralización del nitrógeno inorgánico y los compuestos
azufrados (producción de nitratos y sulfatos, respectivamente), la formación de compuestos
del humus(exopolisacáridos) a través de la polimerización de compuestos orgánicos simples,
la fijación del nitrógeno atmosférico, la supresión de fitopatógenos, la mineralización del
hierro, manganeso y fósforo, la capacidad de intercambio catiónico y la formación de
agregados minerales. Asimismo, contribuye a la degradación de compuestos orgánicos
tóxicos (pesticidas) y a la disminución de la cantidad de metales pesados a través de la
formación de sales insolubles.

Fuente: www.academia.edu

PortalFruticola.com

También podría gustarte