Cuestionario de la unidad VI: Soc.
0100
Stephanie S. Mejía A.
1- Defina Globalización:
Proceso de internacionalización o mundialización de la producción de los mercados, de los
intercambios comerciales, de las finanzas de las políticas, de la comunicación, de la cultura
etc.
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre
las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
Cuándo se habla de globalización se hace entre otras cosas por el organismo global a que
aspiran en que cierta medida han establecido los poderes económicos los países que son
sustentadores principales.
2- Que supone el orden globalizado?
Este orden supone una interdependencia entre los países en la cual sin embargo no se da
de manera equilibrada.
3- Junto a que otros acontecimiento se da el proceso de globalización:
Se produce paralelo a la expansión, a un nivel sin precedentes, del capital transnacional.
Esta expansión se da en la actualidad en una dimensión que trasciende fronteras
nacionales, lo cual permite a algunos autores hablar de la nueva extraterritorialidad
del capital.
Tal es el desarrollo del capitalismo trasnacional en la actual fase de la globalización que
sus principales mentores ha inspirado o acariciado la idea de gestar una sociedad mundial,
una economía universal.
Cuando se habla de globalización se hace entre otras cosas, por el orden global y que en
cierta medida ha establecido, los poderes económicos y los países que son sus
sustentadores principales.
Este orden supone una interdependencia entre los países la cual sin embargo no sea de
manera equilibrada.
4- Cuáles factores han incidido para que la globalización sea hoy una realidad
tangible?
Muchos factores han incidido para la ampliación de la globalización, pero no cabe duda
que hay dos circunstancias que juegan un papel estelar:
Primera: Las grandes fusiones del capitalismo financiero dando lugar a conocidas
megafusiones que concentraron un poder que se llevó de encuentros a grupos de
menor fortaleza, incidiendo la acción financiera desde capital en una dimensión
nunca vistos anteriormente.
Segundo: El portentoso desarrollo tecnológico que ha presenciado la humanidad
desde mediados del pasado siglo XX, lo cual es causa coadyuvante de incontables
inventos y descubrimientos fundamentales para el avance planetario.
5- Cuáles rostros nos presenta la Globalización. Explique!!
La globalización tiene diversas dimensiones y presenta dos grandes rostro:
El rostro más divulgado o por que más se conoce el proceso en cuestión e el relativo a la
unidad personalización y organización de dos formidables avances de la ciencia de la
informática el disfrute de la comunicación instantánea propiciando los que algunos han
concebido como el fin de la geografía la mundialización de diversos procesos económicos
en integración inter interdependencia creciente entre los países en los renglones
La otra cara del fenómeno es principalmente vinculada a sus efectos así se destaca que la
globalización tiene como uno de los recursos más indeseables el incremento de
desigualdad entre individuos grupos de individuos países y regiones debido a que el
proceso a los mercados financieros a las tecnologías no es igual para todos.
6- Cómo ha sido concebida la globalización?
Como un hecho fundamental económico.
7- Defina Neoliberalismo.
El neoliberalismo, al mismo tiempo que una teoría, es la ideología del gran capital
financiero. Es el fundamento ideológico de la nueva era capitalista de la globalización.
8- Que plantean los defensores del neoliberalismo?
Ludwing Von Mises y Friedrich von Hayek, en ambos autores será encontrada una
oposición al estado de bienestar actuante entonces en Europa, la cual será asumida desde
una perspectiva crítica a la intervención del Estado y desde una abierta defensa a la
libertad de mercado.
Por ejemplo F.V Hayek Rechaza lo que llama interferencia coercitiva en la vida económica
y plantea que las partes presentes en el mercado tenga libertad para vender y comprar a
cualquier precio la cual pueda contratar con alguien y que todos sean libres para producir
vender y comprar cualquier cosa que se pueda producir o vender.
Además de surgir para rechazar el estado de bienestar otro contexto en el cual se le va la
ola neoliberal es aquel en que el signo del fracaso se impone respecto a las políticas
económicas desarrollistas seguidas en América Latina y en otras regiones durante el
periodo de postguerra.
9- Cuál es la premisa principal del neoliberalismo?
La formulación de la política económica neoliberal se apoyó en una serie de premisas o
presupuestos tales como la ineficiencia del sector público y agotamiento del modelo de
intervención estatal, superioridad de lo privado, presencia de la corrupción en la gestión
pública, no se puede presidir de la libertad de mercado, mercado que siempre trabaja
bien, a diferencia del sector público que por lo general funciona mal. En su reivindicación
de la democracia y de la libertad, el neoliberalismo llega a considerar que cualquier
intento de disminuir las desigualdades limitaría a la libertad.
10- Mencione los instrumentos del Neoliberalismo:
Teniendo premisas cómo estás el Consejo de Washington fórmula lo que se ha
considerado como los 10 instrumentos de la política económica neoliberal
1) Disciplina presupuestaria para enfrentar los déficits.
2) Cambios en las prioridades del gasto público.
3) Reforma fiscal encaminada a buscar bases indisponibles ampliadas y tipos marginales
moderados.
4) Tipos de interés.
5) Tipos de cambio.
6) Liberalización comercial.
7) Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas.
8) Privatizaciones.
9) Desregularizaciones y (10 garantías de los derechos de propiedad.
Sintetizando los instrumentos de la política económica neoliberal expuesta aquí se
encuentran los que se pueden considerarse como los ejes fundamentales del consenso
establecido en Washington: privatización, liberalización y estabilidad macroeconómica.
11- Hable ampliamente de los cambios de los últimos tiempos en la R.D:
En el surgimiento de una serie de nuevos problemas sociales de la actualidad o en la
profundización del problema de naturaleza esencialmente social ha incidido no sólo en la
ocurrencia de procesos y fenómenos internacionales fundamentales, algunos de los cuales
sean reseñado, aquí si no también lo relativo a cambios significativos vividas por la
sociedad dominicana.
Uno de los cambios fundamentales está referido a la transformación experimentada en
cuanto a que de una sociedad primordialmente rural hemos pasado a una
preponderadamente urbana. En las últimas décadas se ha vivido en República Dominicana
una transformación demográfica. La proporción de población urbano_ rural se ha
invertido. Mientras en 1970 la población urbana constituía el 39.5% de la población
nacional y la rural el 60.5% en el 2010 la población urbana pasó a ser del 68.6% de la
totalidad de la población, en tanto que la rural fue el 31.4% de la misma. Nuestra
urbanización, sin embargo, ha tenido un carácter precario en muchos órdenes.
Otro cambio importante que de una manera u otra influyen en la emergencia o
profundización de nuevos conflictos sociales, es el caso que se ha dado de una sociedad
eminentemente tradicional a una en la que cree la incidencia de manifestaciones
modernas. Hablamos sólo de manifestaciones, pues tal como lo señala Roberto Cassa es
muy discutible que en República Dominicana se esté avanzando de manera significativa
hacia un sistema de modernidad propiamente dicho, pues además de que son reducidos
los sectores incorporados a la modernidad, la mayor parte de los grupos económicos del
país no están orientados a la formación de un proyecto burgués moderno.
Las características descritas anteriormente, junto al significativo crecimiento poblacional
en el país, ha contribuido sobremanera a la reducción del viejo para estar al día de la
mayor parte de las comunidades del país, con lo que han venido a predominar los grupos
masivos de relación no primaria o indirecta entre sus componentes. Esta es una
circunstancia que de una manera u otra a construida en el incremento, por ejemplo, de
fenómenos como la de la delincuencia y la criminalidad.
Otro hecho importante lo constituye la gran apertura de la sociedad dominicana con el
exterior, a través, sobre todo, de la explosión emigratoria de los dominicanos y
dominicanas principalmente a los Estados Unidos y Puerto Rico desde hace varios lustros y
hacia Europa ya en años más recientes.
Acontecimientos también de significativa importancia para la emergencia de controversias
sociales en la contemporaneidad, por los espacios de conciencia que han abierto, han
sido, el paso de régimen dictatorial es automáticos a otros demás tolerancia o apertura
democrática, así como el tránsito de una sociedad eminentemente machista a otras en
que las mujeres han sido han ido conquistando una mayor participación.
Por último, es pertinente señalar que la sociedad dominicana no ha sido alejada ajena al
fenómeno de individualización que se da en buena parte del mundo, expresión, en cierto
modo, de una crisis de lo social e institucional, cuyos efectos, de algún modo tienen que
ver con el origen y los matices de algunos de los problemas sociales contemporáneos de la
República Dominicana.
12- Defina pobreza?
La pobreza es la incapacidad e imposibilidad de las personas grupo de personas o hogares
de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales, no es un
problema nuevo en la sociedad dominicana no es una cuestión surgida en la
contemporaneidad pero es un problema central en nuestro país por la cantidad de
personas que afecta.
13- Cómo se refleja la pobreza en R.D?
Para 2004 entidades internacionales establecieron que el 42% de la población dominicana
era pobre, vale decir que cada 100 dominicanos y dominicanas 42 eran pobres para el
2007, según datos gubernamentales la anterior proporción se redujo estimándose en
poco menos de 39% la población incluida dentro de los límites de la pobreza.
Sobre este porcentaje debemos hacer dos reparos fundamentales: primero que en el país
hay instituciones que aplican metodologías de medición de la pobreza que la reducen
cuantitativamente, y segundo, que con el reciente deterioro de nuestra economía del país
ha visto incrementarse la pobreza al punto que para la Comisión económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) el 41% de la población dominicana se encontraba en el 2010
dentro de sus límites.
La pobreza y sus injustificadas expresiones de exclusión son ostensibles en la República
Dominicana.
Los pobladores y pobladoras de los barrios pobres de la ciudades son beneficiarios de
deficientísimos servicios públicos y sociales y una considerable cantidad de ellos son
desempleados y trabajadores informales chiripero. En cuánto a los pobres de las zonas
rurales puede decirse que son los que padecen los índices máximos de la pobreza en
República Dominicana.
Pobreza a acrecentada a partir de la entronización en el país del modelo económico que
prioriza turismo y servicios y que llevó a una injustificada desatención del sector agrícola.
14- Defina pobreza extrema!
Pobreza extrema, pobreza absoluta, penuria, miseria, indigencia o pobreza aguda es el
estado más bajo de pobreza, cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus
necesidades vitales básicas, como alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o
acceso a la información.
15- Pobreza urbana, pobreza rural, cómo se manifiestan?
Los pobladores y pobladoras de los barrios pobres de la ciudades son beneficiarios de
deficientísimos servicios públicos y sociales y una considerable cantidad de ellos son
desempleados y trabajadores informales chiripero. En cuánto a los pobres de las zonas
rurales puede decirse que son los que padecen los índices máximos de la pobreza en
República Dominicana.
16- Que se conoce cómo Hacinamiento urbano!
“El hacinamiento es una de las maneras en que se manifiesta la falta de suelo urbano, es
decir, con infraestructura y servicios básicos”.
17- Defina Migración e inmigración:
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro,
cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra.
La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de
otro país o región.
18- Cómo se han comportado a partir del 1950 hasta la fecha en R.D:
Ya está el último tercio del siglo XIX la República Dominicana fue una activa receptora
de inmigrantes que llegaron al país estimulados por el establecimiento de centros
fabriles azucareros y por la actividad comercial y la administrativa generada por ese
hecho.
Luego a partir de la segunda mitad de los años 60 del siglo pasado el país se convirtió
en dinámico emisor de emigrantes al exterior. La explosión en migratoria de los
dominicanos al exterior producido hasta el día de hoy constituye uno de los
acontecimientos sociales de mayor significación en el país.
Tan importante es este fenómeno que ahí se estima en alrededor de 1 millón 860,000
dominicanos y dominicanas residen el exterior.
Según el censo de los Estados Unidos del 2000 la República Dominicana ocupaba el
cuarto lugar de la población latina o hispana en este país
19- Defina Violencia y cuantos tipos de violencia conocemos. Definirlo!!
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza
contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
Al hablar de violencia no sólo se hace referencia a un gato en que se recurre a la fuerza
física sino también a una agresión verbal económica moral o una imposición ilegítima y
abusiva
Violencia económica:
Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona,
manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole
acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.
Violencia psicológica:
Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño
físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en
someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de
su familia, de la escuela o del trabajo.
Violencia emocional:
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas
constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso
verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja
ver a su familia ni a sus amistades.
Violencia física:
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas
constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso
verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja
ver a su familia ni a sus amistades.
Violencia sexual:
Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento. Véase
infra para obtener más información sobre la violencia sexual.
Violencia social:
La fuerte interrupción de la violencia en la sociedad dominicana constituyó uno de los
problemas más importantes y más preocupantes de la actualidad.
20- Defina delincuencia juvenil, Banda, Pandilla.
La delincuencia juvenil comprende los delitos que cometen los menores de edad. En
nuestro país se consideran delincuentes juveniles aquellos adolescentes entre los 14 y los
18 años que cometen delitos. Este fenómeno se ha estudiado durante años para
comprender cómo se puede llegar hasta ese punto.
El delito de banda criminal es una figura delictiva que se encuentra regulada con fines de
tipificar conductas humanas a manera de peligro abstracto, pero que sean sancionadas
por cumplir el solo propósito de formar un grupo organizado, que podría afectar la
seguridad pública.
Una pandilla es un grupo primario de personas que sienten una relación cercana, o íntima
e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con
ideales o filosofía común entre los miembros.
21- Qué Rol juega la policía en el día a día de estos grupos!!
Su papel es el de adoptar medidas que medien entre la prevención y la represión, entre la
víctima y el victimario, y entre el interés particular y el interés general, lo cual conduce a
superar la inseguridad jurídica y asegurar la vigencia del Estado de Derecho.
22- ¿Cuáles son las causas de la delincuencia juvenil?
El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y
espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros
factores, componen el contexto en el que nace y crece la delincuencia juvenil.
23- A que se refiere. Cuando se habla de la crisis ética de los valores?
La crisis de valores no es una ausencia de éstos sino una falta de orientación de cómo
afrontar la realidad y el futuro y con qué valores hacerlo. Los valores no escasean, sino
que se transforman con rapidez en un mundo globalizado que nos permite conocer
valores procedentes de culturas diferentes a la nuestra.
24- Investigue algunos datos: que reflejen la situación de lo que usted
considere: Son los principales problemas de la R.D hoy día!!! Suerte a todos:
Luis Palmer.
La delincuencia, costo de la vida, desempleo, inseguridad y pobreza.