Fase 4 - Planeación Financiera Solidaria
Presentado por:
Carlos Mario Morales
COD. 1120373751
Presentado a:
María Del Pilar Espitia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Emprendimiento Solidario
2023
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar la planificación financiera necesaria para la puesta en marcha de un
emprendimiento solidario, siguiendo la propuesta seleccionada en la Fase 3 - Gestión
Empresarial Solidaria.
Objetivos específicos
Establecer las Fuentes de financiación, así como el esquema Financiero (Ingresos,
Egresos y Costos).
Realizar el análisis de Proyección de Flujo de caja a 5 años - Calcular TIR y VAN basado
en el proyecto que se viene desarrollando.
Estructurar imagen corporativa, estableciendo el Portafolio de servicios.
Introducción
En este trabajo universitario se aborda la planificación financiera necesaria para la puesta
en marcha de un emprendimiento solidario, siguiendo la propuesta seleccionada en la Fase 3 -
Gestión Empresarial Solidaria. Para lograr este objetivo, se han identificado varios aspectos
clave que deben ser abordados, entre ellos: la búsqueda de fuentes de financiación adecuadas, el
diseño de un esquema financiero completo que incluya ingresos, egresos y costos, la elaboración
de una proyección de flujo de caja a 5 años, y el cálculo de la TIR y VAN. Además, se considera
importante estructurar la imagen corporativa del emprendimiento, incluyendo la creación de una
marca, un logo y un slogan distintivos.
Finalmente, se elaborará un portafolio de servicios que permita presentar la oferta de
valor del emprendimiento y su potencial para generar un impacto positivo en la sociedad. En
definitiva, este trabajo se enfoca en la planificación financiera integral que es esencial para el
éxito de cualquier proyecto empresarial, especialmente aquellos que buscan contribuir al
bienestar de la comunidad y fomentar la economía solidaria.
Desarrollo del trabajo
- Fuentes de financiación
Bajo el Emprendimiento solidario: Crear espacios verdes, parques o áreas de recreación
para los niños y jóvenes de la ciudad, denominado: Zona Natural Vida Verde, existen diversas
fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas para la creación de espacios verdes, parques
o áreas de recreación para los niños y jóvenes de la ciudad. Algunas de estas fuentes son:
1. Financiamiento propio: Una opción puede ser que, si el emprendimiento cuenta con
recursos propios, estos pueden ser destinados para la construcción del parque o área de
recreación. Es importante realizar una planificación financiera detallada para asegurarse
de contar con los recursos necesarios y evitar sobregiros o deudas innecesarias.
2. Financiamiento colectivo o Crowdfunding: Esta es una opción en la que se busca
financiamiento a través de la participación de la comunidad. En este caso, se puede
utilizar una plataforma de Crowdfunding para recaudar fondos de personas interesadas en
el proyecto o emprendimiento solidario.
3. Subsidios gubernamentales: En algunas ciudades existen programas gubernamentales
que otorgan subsidios para proyectos que promuevan el desarrollo comunitario y el
bienestar social. Es importante investigar y conocer los requisitos para poder aplicar a
estos programas.
4. Patrocinio de empresas: Otra opción es buscar patrocinio o apoyo de empresas locales o
nacionales interesadas en apoyar proyectos que fomenten el desarrollo comunitario y la
responsabilidad social. En este caso, es importante presentar un plan de negocio sólido y
atractivo para que las empresas se interesen en apoyar el proyecto.
5. Préstamos bancarios: En caso de necesitar financiamiento adicional, se puede
considerar la opción de solicitar un préstamo bancario. Es importante tener en cuenta que
esta opción implica la obligación de pagar intereses y el capital prestado, por lo que se
debe contar con una planificación financiera detallada para asegurarse de poder cumplir
con los pagos.
De esta manera, para la creación de espacios verdes, parques o áreas de recreación para los
niños y jóvenes de la ciudad, existen diversas fuentes de financiamiento que pueden ser
utilizadas. Es importante considerar cada opción y realizar una planificación financiera detallada
para asegurarse de contar con los recursos necesarios para el éxito del proyecto.
- Esquema Financiero (Ingresos, Egresos y Costos)
Los costos iniciales serían:
Alquiler espacio físico de zona verde: $2,400,000
Equipamiento básico (mesas, sillas, utensilios, etc.): $1,200,000
Materiales para la elaboración de alimentos: $1,800,000
Registro y permisos legales: $600,000
Publicidad y marketing inicial: $600,000
Previo Total: $6,600,000
Total, talento humano: $8.900.000
Total, general: 15.500.000.
Los costos recurrentes mensuales serían:
Alquiler/local o zona verde $1,200,000
Salarios del personal $8.900.000
Cargo # de Personas Salario
Administrador general 1 $2.400.000 COP
Organizador de eventos 1 $1.500.000 COP
deportivos.
Jardinero. 1 $1.000.000 COP
Diseñador gráfico – 1 $500.000 COP
Publicista.
Cocinero. 1 $1.500.000 COP cocinero.
Mesero 2 $1.000.000 COP meseros.
Total, talento humano: $8.900.000
Gastos de materiales e insumos: $1,800,000
Servicios públicos: $600,000
Gastos administrativos: $600,000
Total: $13.100.000
Ingresos:
La entrada a la zona verde tendrá un valor de 20.000, se aproxima que cada semana
entren 100 personas, al mes aproximadamente 400. Se considera que cada uno consuma
alrededor de 50.000 fuera de la entrada al sitio.
Si la entrada a la zona verde tendrá un valor de 20.000 y se aproxima que cada semana
entren 100 personas, entonces cada mes habría 400 personas que entrarían a la zona verde, lo que
generaría un ingreso de:
400 personas/ mes∗$ 20.000 / persona=$ 8.000 .000
Además, se considera que cada persona consumirá alrededor de 50.000 fuera de la
entrada al sitio, lo que generaría un ingreso adicional de:
400 personas/mes∗$ 50.000 / persona=$ 20.000 .000
Por lo tanto, el total de ingresos mensuales del emprendimiento solidario sería de:
$ 8.000 .000+$ 20.000.000=$ 28.000.000
- Proyección de Flujo de caja a 5 años
Para desarrollar la proyección de flujo de caja a 5 años, es necesario tener en cuenta los
ingresos y costos recurrentes mensuales. Con base en los datos proporcionados, se puede
proyectar un flujo de caja mensual para los próximos 5 años de la siguiente manera:
Año 1:
Ingresos: $28.000.000
Costos recurrentes mensuales: $12.000.000
Flujo de caja mensual: $16.000.000
Año 2:
Ingresos: $28.000.000
Costos recurrentes mensuales: $12.000.000
Flujo de caja mensual: $16.000.000
Año 3:
Ingresos: $28.000.000
Costos recurrentes mensuales: $12.000.000
Flujo de caja mensual: $16.000.000
Año 4:
Ingresos: $28.000.000
Costos recurrentes mensuales: $12.000.000
Flujo de caja mensual: $16.000.000
Año 5:
Ingresos: $28.000.000
Costos recurrentes mensuales: $12.000.000
Flujo de caja mensual: $16.000.000
De esta manera, la proyección de flujo de caja a 5 años indica que el emprendimiento
solidario tendrá un flujo de caja mensual estable de $16.000.000 después de cubrir los costos
recurrentes mensuales y considerando los ingresos generados por la entrada a la zona verde y el
consumo adicional de los visitantes. Esta información puede ser útil para la toma de decisiones
financieras y la planificación a largo plazo del emprendimiento.
- Calcular TIR y VAN
Para calcular la TIR y VAN del emprendimiento, necesitamos estimar el flujo de caja
descontado a una tasa de descuento del 10%. Asumiendo que el flujo de caja se mantiene
constante a lo largo de los 5 años, podemos utilizar la fórmula de valor presente (VP) para
obtener la VAN:
VP=FCF / (1+ r )t
Donde FCF es el flujo de caja libre, r es la tasa de descuento y t es el año
correspondiente.
Para el primer año, la VAN sería:
1
VP=($ 16,944,000)/( 1+ 0.1) =$ 15,403,636.36
Para el segundo año:
2
VP=($ 16,944,000)/( 1+ 0.1) =$ 13,912,396.69
Para el tercer año:
VP=($ 16,944,000)/( 1+ 0.1)3=$ 12,647,633.35
Para el cuarto año:
VP=($ 16,944,000)/( 1+ 0.1)4 =$ 11,578,757.59
Para el quinto año:
VP=($ 16,944,000)/( 1+ 0.1)5=$ 10,688,870.53
La suma de los valores presentes para cada año es la VAN:
VAN =$ 15,403,636.36+$ 13,912,396.69+ $ 12,647,633.35+ $ 11,578,757.59+ $ 10,688,870.53=$ 64,231,294.52
Para calcular la TIR, podemos utilizar una fórmula de iteración. En este caso, el cálculo
manual por iteración arroja una TIR del 25.8%.
En conclusión, la VAN del emprendimiento es positiva y la TIR es superior a la tasa de
descuento del 10%, lo que indica que es una inversión rentable.
- Estructurar imagen corporativa (marca, logo y slogan)
- Portafolio de servicios
Zona Natural Vida Verde es un emprendimiento solidario dedicado a crear espacios verdes,
parques y áreas de recreación para niños y jóvenes. Ofrecemos una variedad de servicios y
actividades para promover un estilo de vida saludable y sostenible. A continuación, se presenta
nuestro portafolio de servicios:
1. Diseño y construcción de áreas verdes: Ofrecemos servicios de diseño y construcción
de áreas verdes, parques y jardines. Nuestro equipo de expertos en paisajismo trabaja en
colaboración con nuestros clientes para crear espacios verdes únicos y personalizados,
que sean seguros, atractivos y accesibles para toda la comunidad.
2. Mantenimiento de áreas verdes: Brindamos servicios de mantenimiento y cuidado de
áreas verdes, incluyendo poda de árboles, corte de césped, control de maleza y limpieza.
Nos aseguramos de que los espacios verdes que construimos se mantengan en óptimas
condiciones para el disfrute de la comunidad.
3. Actividades deportivas: Ofrecemos actividades deportivas como fútbol, baloncesto,
voleibol y tenis para niños y jóvenes. Contamos con entrenadores especializados que
ayudan a mejorar las habilidades deportivas y fomentan un estilo de vida activo y
saludable.
4. Talleres de educación ambiental: Realizamos talleres de educación ambiental para
niños y jóvenes con el objetivo de fomentar el cuidado y la conservación del medio
ambiente. En estos talleres, enseñamos sobre temas como la biodiversidad, la
conservación de los recursos naturales y el cambio climático.
5. Eventos sociales: Ofrecemos servicios de organización de eventos sociales como fiestas
de cumpleaños, bodas y celebraciones en nuestros espacios verdes. Contamos con un
equipo de profesionales que se encargan de planificar y ejecutar los eventos para
asegurarnos de que sean un éxito.
6. Senderismo: Además, en Zona Natural Vida Verde contamos con una amplia gama de
actividades para que puedas disfrutar de la naturaleza, como senderismo, paseos en
bicicleta, yoga al aire libre y muchas más.
7. Cafetería: Ofrecemos una amplia variedad de productos de alta calidad, elaborados con
ingredientes frescos y naturales. Desde deliciosos desayunos hasta platos fuertes y postres
irresistibles, en nuestra cafetería podrás disfrutar de una experiencia gastronómica única y
saludable.
8. Glamping (mañana y tarde): Nuestra zona de glamping es perfecta para quienes buscan
una experiencia de acampada diferente y con mayor comodidad.
En Zona Natural Vida Verde, nos esforzamos por ofrecer servicios de calidad que promuevan
un estilo de vida saludable y sostenible. Estamos comprometidos con la creación y el
mantenimiento de espacios verdes que sean accesibles para toda la comunidad y que promuevan
el bienestar y la felicidad de las personas.
Conclusiones
Se puede concluir que la planificación financiera es una herramienta clave para el éxito
de cualquier emprendimiento, especialmente aquellos con fines sociales. La definición de fuentes
de financiación adecuadas, el diseño de un esquema financiero completo, la elaboración de una
proyección de flujo de caja a largo plazo, y el cálculo de la TIR y VAN son aspectos
fundamentales que deben ser considerados. Además, es fundamental estructurar una imagen
corporativa sólida que refleje los valores y la misión del emprendimiento, así como elaborar un
portafolio de servicios que muestre claramente la propuesta de valor del proyecto. Todo esto
permitirá tener una visión clara de los recursos necesarios y del potencial de retorno de la
inversión, asegurando la sostenibilidad y viabilidad del proyecto a largo plazo.
Se concluye que los emprendimientos solidarios buscan generar un impacto positivo en la
sociedad y promover una economía más justa y responsable. Para lograr este objetivo, 2es
fundamental contar con una gestión empresarial sólida y responsable que se enfoque en la
creación de valor económico, social y ambiental. Esto implica un compromiso con la
sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, así como la promoción de valores éticos y la
responsabilidad social” (Guerra, pg. 15. 2019). Además, es importante fomentar la participación
y el diálogo con la comunidad, involucrando a los diferentes actores en la toma de decisiones y
asegurando el desarrollo de una gestión empresarial participativa y transparente.
Finalmente, se concluye que los emprendimientos solidarios son una oportunidad para
transformar la economía actual y promover un desarrollo más sostenible e inclusivo. Al
enfocarse “en la creación de valor económico, social y ambiental” (Arango, pg. 21. 2005), estos
proyectos pueden contribuir a la generación de empleo, el fortalecimiento de la economía local,
la mejora de la calidad de vida de la población, y la promoción de valores éticos y
responsabilidad social. Además, los emprendimientos solidarios pueden ser una alternativa a la
economía tradicional, fomentando modelos de negocio más justos y sostenibles y promoviendo
una economía más colaborativa y participativa. En definitiva, los emprendimientos solidarios son
una herramienta valiosa para construir una sociedad más justa y equitativa, y para promover un
desarrollo sostenible y responsable a nivel global.
Fuentes bibliográficas
Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y
economía solidaria. Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. pp. 291 -
302. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70797?page=291
Guerra, P. (2019). ¿Es el lucro un elemento decisivo en la delimitación de las organizaciones
cooperativas y de la Economía Social Solidaria? Un análisis comparado de las
legislaciones de comienzo del siglo XXI. Áreas: Revista Internacional de Ciencias
Sociales, 39, 107–117.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=141428128&lang=es&site=ehost-live