4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
STORYTELLING&CO.
Blog sobre storytelling corporativo y de negocios
Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino
Semanas atrás pudimos acudir, en condición de alumnos, al curso
“Storytelling, la força d’una història” conducido por la escritora,
especialista y formadora Raquel Picolo. Un curso y una formadora que
desde aquí recomendamos encarecidamente.
Mientras seguíamos las explicaciones, una pregunta sugerente asomó
por nuestra cabeza: ¿qué podrían tener en común Aristóteles y Quentin
Tarantino?
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 1/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
Los tres actos en la estructura narrativa
En el siglo IV antes de Cristo, el filósofo Aristóteles escribió cerca de doscientos tratados
sobre una gran variedad de temas. Entre ellos, dedicó uno a la Poética, lo que en cierta
manera supuso uno de los primeros estudios sistemáticos sobre la forma en la que se
cuentan las historias.
Para el gran filósofo todo relato se compone de unos elementos que deben actuar
como un cuerpo único. Sólo cuando la trama, los personajes o la estructura se funden
en un único ítem, la historia conecta de verdad con el público.
Aristóteles dividió la narración de toda historia en tres actos: el principio, el medio y el
fin. Aunque en nuestra era, a esos tres actos los denominamos “planteamiento”,
“nudo” y “desenlace”. Y siguen vigentes dos mil trescientos años después.
Si las historias se cuentan de otra manera no interesan a nadie: aburren. No contienen
tensión dramática, ni pasión. Porque una buena estructura narrativa permite
recoger todo aquello que, de forma subconsciente, nos atrae tanto de un relato.
Primer acto – el planteamiento
El planteamiento de una narración suele corresponderse con la primera parte
cronológica de una historia. Es la parte que permite al oyente “aterrizar” en el relato
y decidir si quiere seguir escuchándolo.
En el primer acto de un relato se suele presentar al protagonista, a sus circunstancias
iniciales –su contexto– y también todo aquello que anhela o aspira a lograr. Y se suelen
encontrar dos elementos narrativos muy relevantes: son el “detonante” y el “punto de
inflexión”:
El detonante es una circunstancia que provoca un cambio en las circunstancias
iniciales del protagonista, o en su contexto, o bien algo que lleva a la historia a un
nuevo nivel narrativo. Por ejemplo:
“La ciudad de Boredomville era un lugar apacible y tranquilo donde
nunca sucedía nada. Pero entonces, de repente, algo extraño cayó del
cielo con violencia. Hubo una explosión y todo cambió.”
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 2/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
El punto de inflexión es el momento narrativo en el que el protagonista toma una
decisión fundamental que afectará por completo a su vida a partir de ese momento.
Supone la antesala del desafío al que el protagonista se someterá. Por ejemplo:
“Tras la catástrofe, John se pasó días enterrando cadáveres, buscando
un poco de agua, alimentos y esperanzas entre los escombros. No tuvo
éxito. Decidió abandonar la ciudad destruida y ponerse en camino
hacia el Norte.
Después de haber conocido el planteamiento, el oyente o lector del relato ya debería
tener suficientes motivos como para decidir prestar su atención. De lo contrario
decidirá desconectar.
Segundo acto – el nudo
El hecho de que el protagonista decida ponerse en movimiento implica que van a
suceder cosas. Preferiblemente, un montón de cosas interesantes. Eso es justamente el
nudo de la narración.
En él aparecen las dificultades, los obstáculos, los retos y los impedimentos. El viaje,
las nuevas situaciones… Da igual si se trata de un viaje interior o exterior; a un punto
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 3/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
cercano o a uno lejano. Lo importante es que el protagonista se enfrenta a un entorno a
menudo incómodo.
En el nudo también encontramos el conflicto. A veces se trata de un conflicto interno,
propio del protagonista (una adicción, una herida, un trauma…). Pero también puede
tratarse de un conflicto contra un antagonista externo. El antagonista también suele
aparecer aquí.
En este segundo acto también aparecen unas tramas secundarias y un segundo punto
de inflexión:
Las tramas secundarias son acontecimientos que suceden paralelamente a la
historia principal. Completan y enriquecen el relato. Pueden ser muchas o pocas.
Pueden tener mucho o poco que ver con la principal. Pero suceden y tienen su
importancia. Muchas veces el interés de una buena historia se debe a la riqueza de
las tramas secundarias en relación con la principal.
Por ejemplo, en la trilogía de “El señor de los anillos”, las desventuras
de Aragorn (Viggo Mortensen, en el cine) son una trama secundaria en
relación con la historia principal protagonizada por Frodo Bolsón
(Elijah Wood, en el cine).
El segundo punto de inflexión: después haber sufrido todas las dificultades y
oposiciones, el protagonista se desconcierta tras una fuerte tensión narrativa.
Muchas veces quiere dejarlo y volver a su casa. Justo en ese momento debe tomar
una nueva decisión: “¿seguir?”, “¿abandonar?”. Esa es la segunda inflexión. Y es la
que va a dar paso al tercer acto.
Siguiendo con el ejemplo: la trilogía de Tolkien está repleta de puntos
de inflexión secundarios, terciarios y cuaternarios… Cada vez que
Bilbo se siente tentado a abandonar, se crea una tensión que atrae la
atención (y la curiosidad) del lector.
Tercer acto: el desenlace
El tercer acto es donde la narración concluye. Es la parte del relato en la que por fin se
averigua si el protagonista logra materializar su meta o no. En ese punto exacto, en
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 4/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
donde el oyente se formula la pregunta “¿lo logra o no lo logra?”, encontramos otra
figura literaria: el clímax narrativo.
El clímax es el punto álgido en el relato. De hecho, es el punto de máxima tensión
dramática, según recordaba Raquel Picolo. El clímax es el momento último en la
resolución del desafío al que el protagonista se enfrenta.
El clímax se puede comparar con el postre de una buena cena. Si está a la altura de
todo lo anterior, la experiencia es inolvidable. Sin embargo, un mal postre puede hacer
que el recuerdo de la cena sea malo. Igualmente las buenas historias pueden fallar por
tener un clímax decepcionante. Así que el clímax debe poder responder a todas las
expectativas generadas durante el relato previo.
Aristóteles vs Tarantino
Una estructura narrativa basada en un planteamiento, un nudo y un desenlace es
una estructura que tiene lo necesario para funcionar bien. ¿Siempre? Pues,
lamentablemente, no. Hay otros factores importantes, de los que trataremos en otros
posts, que también influyen en el éxito del relato.
Sin embargo, si la estructura no sigue los tres actos que hemos descrito es del todo
seguro que fracasará en su intento de atraer la atención del público. Porque nuestro
cerebro está predispuesto a asimilar la información en ese orden y de esa forma
unitaria. En eso consiste el secreto de un buen storytelling corporativo.
Una aclaración importante: aunque a menudo se emplean como sinónimos, una
“historia” y un “relato” no son exactamente lo mismo. Una historia es todo lo que
pasa, objetivamente y de forma independiente del modo en que alguien lo cuente. Y un
relato es el modo en el que alguien cuenta una historia.
La historia siempre sigue una línea temporal clara: pasado-presente-futuro. Es una
cronología lineal. En cambio un relato puede explicarse de forma no lineal, o
desordenada. Porque el relato no lo necesita. ¿Recordáis “Pulp Fiction” de Quentin
Tarantino? Una de las claves del éxito de aquella película era la forma no lineal,
cronológicamente, de explicar el relato.
Sin embargo a pesar de esa aparente falta de orden temporal, la historia detrás del
relato contenía un planteamiento, un nudo y un desenlace.
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 5/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
Pulp Fiction O cial Trailer #1 - (1994) HD
¿Que quién ganaría si Aristóteles y Tarantino compitieran como storytellers?
Bueno. Aquí se podría aplicar aquello de que “la historia la escriben los vencedores”,
como dijo Walter Benjamin. Así que el ganador sería aquel que, de los dos, hubiera
contado una pelea tan inusual.
Aunque, en realidad, lo que los vencedores escriben es el relato. No la historia. Porque
existen tantas historias como ejércitos en un conflicto. Y, en consecuencia, tantas
formas de relatar una historia como uno se pueda imaginar.
Así pues, decretamos el empate a los puntos entre los dos contendientes. Menuda
pelea para frikis…
Referencias
Raquel Picolo: Escritora, profesora de escritura creativa y comunicación escrita.
Conductora de grupos de lectura: www.raquelpicolo.net
“Los tres actos de un relato que funciona” – Ilustración propia
Foto de Quentin Tarantino: Georges Biard – Wikipedia
Foto de busto de Aristóteles: Jastrow – Wikipedia
Logo “Vs” – MIT
Logo “Fight” – ComicVine
Post Views: 14.610
COMPÁRTELO
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 6/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
2
PUBLICADO POR
Mario Sorribas Fierro
Storytelling&Co. - "Construyendo historias que funcionan" es un blog que ofrece y comparte
información sobre aspectos de la comunicación, la reputación y el marketing corporativos,
utilizando las técnicas de creación literaria, o storytelling corporativo. Si te gusta, difúndelo.
Ver todas las entradas de Mario Sorribas Fierro
diciembre 18, 2014 Mario Sorribas Fierro Antagonista, Artículos y ciencia del Storytelling, Casos
excelentes, Clímax, Conflicto, Contexto, Curso de Storytelling, Desenlace, Detonante, Ejemplos de storytelling,
Estructura narrativa, Formación en Storytelling, Mario Sorribas Fierro, Metodología del Storytelling,
Neurociencia, Nudo, Planteamiento, Protagonista, Punto de inflexión, Qué es el Storytelling, Storytelling
Corporativo, Storytelling de negocios, Storytelling empresarial, Tramas secundarias Antagonista,
Aristóteles, Arte del storytelling, Clímax, Conflicto, Desenlace, Detonante, Estructura narrativa, narrativa, Nudo,
Planteamiento, Protagonista, Punto de inflexión, Quentin Tarantino, Trama secundaria, Tres actos, Walter
Benjamin
7 comentarios en «Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino»
Mario Sorribas Fierro
febrero 11, 2020 a las 1:14 pm
Hola Alberto, muchas gracias por tu comentario. Te invito a seguir visitando este blog y
a compartir tus opiniones sobre el storytelling y el storytelling de negocios. ¡Un saludo!
Alberto Solorzano
febrero 5, 2020 a las 10:59 pm
Me parece perfecto tener una narrativa en donde el desenlace pueda ser comprendido
por el publico.
Mario Sorribas Fierro
mayo 24, 2019 a las 2:03 pm
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 7/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
Muchas gracias por tu comentario, Samuel! Aquí estamos para seguir documentando y
desarrollando. ¡Un saludo!
Samuel
mayo 22, 2019 a las 5:01 am
Felicidades por el articulo… Muy bueno, bien documentado y bien desarrollado… Me
ha servido mucho. Gracias.
Relator
mayo 9, 2017 a las 4:01 pm
Rodrigo, muchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te sirviera. Aquí
estamos para lo que necesites.
Rodrigo L.C.
mayo 8, 2017 a las 5:14 pm
Muy buen articulo!!!! Me ayudo mucho en mi tarea ybpara comprender que es la
narrativa aristotelica, mucha gracias!!
Raquel Picolo
diciembre 20, 2014 a las 10:51 pm
Muchas gracias por recomendar mi curso “Storytelling: la fuerza de una buena
historia”. Me alegra saber que os gustó.
¡Felicidades por el blog! He enlazado Storytelling&Co con http://www.raquelpicolo.net,
en la pestaña de “blogs de mis alumnos”.
Saludos,
Raquel
Política de privacidad / Funciona gracias a WordPress
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 8/9
4/12/2020 Estructura del relato: Aristóteles Vs Tarantino - STORYTELLING&CO.
Volver arriba
Copyright © 2020 Storytelling & Co.
https://storytellingdigital.com/2014/12/18/storytelling-estructura-relato/#:~:text=Aristóteles dividió la narración de,nudo” y “desenlace”.&text=Si las histo… 9/9