100% encontró este documento útil (1 voto)
131 vistas12 páginas

Principios Del Derecho Administrativo de Ley 27444

El documento resume los principios del Derecho Administrativo establecidos en la Ley 27444 de Perú. Describe 11 principios clave: legalidad, debido procedimiento, impulso de oficio, razonabilidad, imparcialidad, informalismo, veracidad, buena fe procedimental, celeridad, eficacia y verdad material. Cada principio establece reglas para garantizar que la administración pública actúe de manera justa, transparente y eficiente al proteger el interés público.

Cargado por

Antony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
131 vistas12 páginas

Principios Del Derecho Administrativo de Ley 27444

El documento resume los principios del Derecho Administrativo establecidos en la Ley 27444 de Perú. Describe 11 principios clave: legalidad, debido procedimiento, impulso de oficio, razonabilidad, imparcialidad, informalismo, veracidad, buena fe procedimental, celeridad, eficacia y verdad material. Cada principio establece reglas para garantizar que la administración pública actúe de manera justa, transparente y eficiente al proteger el interés público.

Cargado por

Antony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Principios del Derecho Administrativo de Ley 27444

La Ley 27444, señala que la norma tiene por finalidad establecer un


régimen Jurídico que sirva para la protección del interés general,
garantizando los derechos e intereses de los administrados.

Título Preliminar
Contenido:
1.- Contiene normas comunes para las actuaciones de la función
administrativa del Estado y, regula todos los procedimientos
administrativos desarrollados en las entidades, incluyendo los
procedimientos especiales.
2.-Las leyes que crean y regulan los procedimientos especiales no podrán
imponer condiciones menos favorables a los administrados que las
previstas en la presente Ley.
3. Las autoridades administrativas, al reglamentar los procedimientos
especiales, cumplirán con seguir los principios administrativos, así como
los derechos y deberes de los sujetos del procedimiento, establecidos en
la presente Ley.

Finalidad: tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable


para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del
interés general, garantizando los derechos e intereses de los
administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en
general.
➢ Sirve de criterio interpretativo para resolver cuestiones que puedan
presentarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, donde, la
administración pública deberá tener presente los principios durante todo
su accionar.

➢ Sirve como parámetro para la generación de otras disposiciones


procedimentales.
➢ Sirve para suplir los vacíos que se presenten en el ordenamiento
administrativo recurriendo a las fuentes del Derecho Administrativo y las
normas de otros ordenamientos siempre que estos sean compatibles con
su finalidad.
Principios del Derecho Administrativo
Principio de legalidad: Llamado también objetividad normativa, busca que
el acto este sustentado en la Norma legal e integrada al marco normativo,
respetando la Constitución, la ley y el derecho. No hay facultades
presuntas solo las expresas, donde, las autoridades administrativas deben
actuar con respetando esto, y de acuerdo con las facultades y fines que le
hayan sido atribuidas.
Tal como lo señala la Constitución Política del Perú, nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe,
principio que emana de la libertad de la persona.

Principio del debido procedimiento: indica que los administrados gozan


de todos los derechos y garantías inherentes al debido proceso, el cual
debe comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y
producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho. Proporciona características como la imparcialidad.
Este principio establece el respeto por parte de la administración de todos
los derechos y garantías de un procedimiento administrativo.

Principio de Impulso de oficio: Es la obligación de iniciar y mantener la


dinámica procedimental y ordenar todos los actos necesarios para la
solución o esclarecimiento de los hechos. Comprende:

✓ Capacidad de iniciar un procedimiento de oficio.

✓ Obligación de dirigir e impulsar el procedimiento.

✓ Obligación de ordenar o practicar los actos para el esclarecimiento y


resolución del procedimiento.
✓ La obligación de emitir una resolución motivada y fundamentada en el
plazo respectivo.
Este principio establece que las autoridades deben impulsar y dirigir el
procedimiento de oficio, ordenando la realización de los actos que sean
necesarios para el esclarecimiento y solución de los hechos presentados.
Principio de razonabilidad: llamado también de proporcionalidad, busca
una adecuada postura entre los medios y sus fines, es decir, se refiere a
las resoluciones que al momento de resolver, deben mantener la debida
proporción entre los medios a emplearse y los fines que debe tutelar. Este
principio no solamente es aplicable en materia sancionadora por la
administración, sino en toda la actividad.

➢ Establece que las decisiones deben adaptarse dentro de los límites de


la facultad atribuida, manteniendo la debida proporción entre los medios
a emplearse y los fines públicos a tutelar.

➢ Debe existir una relación lógica y proporcionada entre el objeto y el fin,


debiendo los agentes públicos valorar las circunstancias de hecho y de
derecho.

Principio de imparcialidad: Evita cualquier trato diferenciado o


discriminatorio, comprende la igualdad de trato y tutela en la resolución
de casos de acuerdo al procedimiento vigente y buscando el interés
general. Este principio comprende:
✓ Igual trato y tutela a todos los administrados en el procedimiento.

✓ Resolución de los casos de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.

✓ Atención el interés general.


Este principio establece que las autoridades administrativas deben actuar
sin ningún tipo de discriminación entre los administrados, otorgándoles
tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento y resolviendo
conforme al ordenamiento jurídico con atención al interés general.

Principio de informalismo: busca interpretar la norma en forma mas


favorable para la admisión de las pretensiones del administrado, es decir,
se refiere a evitar los requisitos innecesarios en los procedimientos,
evitando de esta manera no solo cargas innecesarias sino también
requisitos y formalidades que bien pueden interpretarse como obstáculos
para el inicio y la tramitación de un procedimiento; a su vez señala los
requisitos de formalidad, los cuales pueden ser subsanables en caso de
error, siempre que no afecten a derechos de terceros o de interés público.
Este principio establece que los derechos e intereses de los administrados
no deben ser afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan
ser subsanados dentro del procedimiento. En la medida en que no se
afecten derechos de terceros o el interés público.

Principio de veracidad: Donde todo lo presentado corresponden a la


verdad, siendo ello susceptible de algún control, se presume que los
documentos y declaraciones formulados por los administrados responden
a la verdad de los hechos, advirtiendo una presunción iuris tantum, es
decir admite prueba en contrario, en consecuencia las declaraciones
juradas y otros documentos que se presenten como medios de prueba en
el procedimiento administrativo deben ser verificados como parte de un
control posterior sin paralizar la tramitación.
Este principio establece que los documentos y declaraciones
proporcionadas por los administrados responden a la verdad de los
hechos por ellos afirmados, salvo prueba en contrario.

Buena fe procedimental: La autoridad administrativa, los administrados,


sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del
procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados
por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad
administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo los
supuestos de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse
de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe
procedimental.

Principio de celeridad: Procedimiento ágil sin tantas formalidades


innecesarias, llegando a una decisión en un tiempo razonable, es decir el
procedimiento sea dinámico y que se eviten las actuaciones que puedan
dificultar el desarrollo normal del procedimiento, estructurar un
procedimiento directo, ágil, sin mayores formalidades, ni actuaciones
innecesarias, de modo tal que se pueda llegar a una decisión en un tiempo
razonable.
El trámite administrativo debe estar dotado de la máxima dinámica
posible, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin perjuicio
del respeto al debido procedimiento o al ordenamiento jurídico.

Principio de eficacia: Busca que el procedimiento administrativo cumpla


con los fines para los cuales ha sido creado, dando un pronunciamiento
oportuno, fundamentado en derecho y dentro de una secuencia
procedimental pre establecida, eliminando los formalismos que no incidan
sobre el fin que persigue, favorece el cumplimiento del acto
procedimental sobre aquellos formalismos que no afecten su validez,
eliminando cualquier requisito innecesario.
Este principio busca que la finalidad del acto se favorezca sobre las
formalidades no esenciales, se relaciona con los principios de simplicidad,
predictibilidad, uniformidad y celeridad.

Principio de verdad material: busca encontrar la verdad de los hechos


para emitir su decisión, no solo basado en la ley sino en la verdad. En el
procedimiento, la autoridad administrativa deberá verificar plenamente
los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para ello deberá adoptar
todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados.
Este principio busca verificar los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, debiendo emplear todas las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la ley, establece que la Administración debe buscar la
verdad real de los hechos.

Principio de participación: es la obligación que tiene la administración de


proporcionar a los administrados la información que soliciten, sin la
necesidad de expresar la razón que lo motiva, pudiendo solicitar
información sobre temas de cualquier índole, salvo los de carácter
personal o aquellas que están vinculadas con la seguridad nacional, así
como las expresamente prohibidas por la ley, es decir se debe dar todas
las condiciones para que se pueda acceder a la información.
Las entidades deben brindar todas las condiciones necesarias para el
acceso a la información que administren, salvo aquellas que afectan la
intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional, o las
expresamente excluidas por Ley.

Principio de simplicidad: Este principio busca que todos los


procedimientos administrativos sean sencillos, eliminándose requisitos
innecesarios, en razón del criterio de la racionalidad, así como de la
proporcionalidad en el trámite, debiendo ser todos los procedimientos
sencillos, razonables y proporcionables con los fines.

✓ Este principio establece que los requisitos que se exijan para algún
trámite deberán ser racionales y proporcionales a los fines perseguidos.
✓ El procedimiento administrativo no debe ser considerado como una
carrera de obstáculos, sino como un órgano encargado de garantizar la
legalidad respetando los derechos.

Principio de uniformidad: relacionado con el principio de igualdad ante la


ley, el cual expresa en que no se puede hacer diferenciación de personas
exigiendo requisitos que a otros no se les exige cuando piden lo mismo,
caso contrario es discriminación, donde, la ley exige que se soliciten
requisitos similares para procedimientos similares, evitando con ello
cualquier tipo de discriminación.
La Administración deberá exigir requisitos similares para trámites
similares, ello resulta aplicable con el principio de igualdad.

Principio de predictibilidad: Busca dar al administrado la seguridad sobre


cuál será el resultado del procedimiento que se va a iniciar, donde la
autoridad administrativa tiene la obligación de proporcionar informes
verídicos, completos, y confiables sobre cada trámite a quienes lo
soliciten, con el fin que puedan conocer con anticipación el resultado final
que se obtendrá al iniciar un procedimiento.
La Administración deberá brindar a los administrados información veraz,
completa y confiable sobre todo trámite, a fin de que ellos tengan una
conocimiento certero de cuál será el resultado que se obtendrá.

Principio de privilegio de controles posteriores: El control es una de los


elementos propios de la administración, la cual establece el derecho de la
autoridad de comprobar la información proporcionada por los
administrados, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los
requisitos exigidos en las normas legales, reglamentos, etc.. y aplicar las
sanciones pertinentes cuando esta información no sea cierta.
La tramitación de los procedimientos administrativos deberá sustentarse
en la aplicación de la fiscalización posterior. Este principio se encuentra
relacionado con los principios de presunción de veracidad, verdad
material, y celeridad.

Principio del ejercicio legitimo poder: La autoridad administrativa ejerce


única y exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad
prevista en las normas que le otorgan facultades o potestades, evitándose
especialmente el abuso del poder, bien sea para objetivos distintos de los
establecidos en las disposiciones generales o en contra del interés general.

Principio de responsabilidad: La autoridad administrativa está obligada a


responder por los daños ocasionados contra los administrados como
consecuencia del mal funcionamiento de la actividad administrativa,
conforme lo establecido en la presente ley. Las entidades y sus
funcionarios o servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones de
acuerdo con el ordenamiento jurídico.

Principio de acceso permanente: La autoridad administrativa está


obligada a facilitar información a los administrados que son parte en un
procedimiento administrativo tramitado ante ellas, para que en cualquier
momento del referido procedimiento puedan conocer su estado de
tramitación y a acceder y obtener copias de los documentos contenidos
en dicho procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a la
información que se ejerce conforme a la ley de la materia.
2. Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para
resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas
de procedimiento, como parámetros para la generación de otras
disposiciones administrativas de carácter general, y para suplir los vacíos
en el ordenamiento administrativo.
La relación de principios anteriormente enunciados no tiene carácter
taxativo.
Derecho Administrativo Global

“Globalización” Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española, como referida a los mercados que trascienden, rebasan o
desbordan las fronteras estatales y a las empresas que extienden su
actividad más allá del ámbito de los Estados para alcanzar dimensión
mundial.

Formas de regulación transgubernamental y de la administración diseñada


a enfrentar las consecuencias de la interdependencia globalizada en áreas
como: Mercados financieros, energía seguridad, propiedad intelectual
salud servicios ambiente, compras públicas, entre otros.
Eventos o fenómenos
✓ Protección multinivel de los Derechos Humanos.

✓ Consolidación de los procedimientos de protección de inversiones en


terceros Estados.

✓ Derecho Comunitario.
La Doctrina comenzó hablar de la Internacionalización del Derecho
Administrativo. Exportación de institutos o principios clásicos del Derecho
Administrativo como son:
• Debido Procedimiento • Transparencia • Razonabilidad

• Estamos ante un conglomerado, no un sistema de derecho internacional


o Administración Pública Internacional, no es una relación entre estados,
particulares, personas físicas, jurídicas u organización no gubernamentales
- ONG.
• Estados pierden el monopolio de producción normativa de las
regulaciones más allá de sus fronteras, control político sobre temas
particulares.
• Pueden emitir recomendaciones o comunicado y pueden afectar a la
economía de un lugar o una empresa o país.
• Rendiciones de Cuentas (accountability) de las organizaciones internas o
externas.
• Carácter Procedimental.
• La ampliación permanente del espacio global por organizaciones y
sistemas Administrativos Globales.

Características:
✓ Sus normas rigen sin consideración de fronteras;

✓ Sus efectos rebasan o desbordan los rígidos confines del Estado;

✓ Se ocupa del ejercicio del poder por una serie de organizaciones que no
pertenecen a ningún Estado en particular;
✓ Le reconoce a los particulares la condición de sujetos de derecho en el
plano internacional.

Conclusiones:
➢ Los principios sirve para suplir los vacíos que se presenten en el
ordenamiento administrativo recurriendo a las fuentes del Derecho
Administrativo y las normas de otros ordenamientos siempre que estos
sean compatibles con su finalidad.

➢ Los principios van a guiar todos los procedimientos administrativos.

➢ El derecho administrativo, siendo parte integrante del Derecho Público


interno se relaciona con otras áreas del Derecho.

También podría gustarte