100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas25 páginas

5.4 Enlaces Covalentes, Iónicos y Metálicos

Este documento describe los tres tipos principales de enlaces químicos: covalentes, iónicos y metálicos. Los enlaces covalentes ocurren cuando los átomos comparten electrones para alcanzar la estabilidad electrónica. Los enlaces iónicos ocurren cuando un átomo transfiere electrones a otro átomo. Los enlaces metálicos ocurren entre átomos metálicos que comparten electrones de valencia formando una nube alrededor de los núcleos atómicos.

Cargado por

Gustavo Inurreta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas25 páginas

5.4 Enlaces Covalentes, Iónicos y Metálicos

Este documento describe los tres tipos principales de enlaces químicos: covalentes, iónicos y metálicos. Los enlaces covalentes ocurren cuando los átomos comparten electrones para alcanzar la estabilidad electrónica. Los enlaces iónicos ocurren cuando un átomo transfiere electrones a otro átomo. Los enlaces metálicos ocurren entre átomos metálicos que comparten electrones de valencia formando una nube alrededor de los núcleos atómicos.

Cargado por

Gustavo Inurreta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ENLACES

COVALENTES,
IÓNICOS Y
METÁLICOS
Hecho por: Gustavo Enrique Inurreta
Ramirez
Enlace Covalente
Se produce en dos átomos cuando estos se unen, para alcanzar el "octeto estable", y comparten electrones
del último nivel (excepto el hidrógeno que alcanza la estabilidad cuando tiene 2 electrones). La diferencia de
electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para que se produzca una unión
de tipo iónica. Para que un enlace covalente se genere es necesario que la diferencia de electronegatividad
entre átomos sea menor a 1,7.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital,
denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se producen entre átomos de un mismo elemento no
metal, entre distintos no metales y entre un no metal y el hidrógeno.
Tipos de enlace covalente
Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa electrónica (un electrón
cada uno). Se representa por una línea en el compuesto molecular. Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno),
H-Cl (Hidrógeno-Cloro).
Doble. Los átomos enlazados aporta cada uno dos electrones de su última capa de energía, formando un
enlace de dos pares de electrones. Se representa por dos líneas paralelas, una arriba y una abajo, similar al
signo matemático de igualdad. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).
Triple. Este enlace se forma por tres pares de electrones, es decir, cada átomo aporta 3 electrones de su
última capa de energía. Se representa por tres líneas paralelas, ubicadas una arriba, otra en el medio y la
otra debajo. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).
Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados aporta dos electrones y el
otro, en cambio, ninguno. Se representa con una flecha en el compuesto molecular.
Enlaces covalentes polares.
Se enlazan átomos de distintos elementos y con diferencia de electronegatividad por encima de 0,5. Así, la
molécula tendrá la densidad de carga negativa sobre el átomo más electronegativo, pues este átomo atrae
con mayor fuerza los electrones del enlace, mientras que sobre el átomo menos electronegativo quedará una
densidad de carga positiva. La separación de las densidades de carga genera dipolos electromagnéticos.

Enlaces covalentes no polares.


Se enlazan átomos de un mismo elemento, o de distintos elementos pero con similares electronegatividades,
con una diferencia de electronegatividad menor que 0,4. La nube electrónica es atraída con igual intensidad
por ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular.
Ejemplos de enlace covalente
Ejemplos sencillos de enlace covalente son los que se dan en las siguientes moléculas:

Oxígeno puro (O2). O=O (un enlace doble)


Hidrógeno puro (H2). H-H (un enlace simple)
Dióxido de carbono (CO2). O=C=O (dos enlaces dobles)
Agua (H2O). H-O-H (dos enlaces simples)
Ácido clorhídrico (HCl). H-Cl (un enlace simple)
Nitrógeno puro (N2). N≡N (un enlace triple)
Ácido cianhídrico (HCN). H-C≡N (un enlace simple y uno triple)
Enlace iónico
Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico que ocurre cuando un
átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos alcancen estabilidad electrónica.
Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y no metales con diferente electronegatividad,
lo que significa que los elementos tienen diferente capacidad para atraer electrones.
Características de los enlaces iónicos
Las características de los enlaces iónicos se relacionan con los elementos que intervienen en ellos, el
proceso de unión y su resultado.
❖Se producen entre elementos metales (grupos I y II) y no metales (grupos VI y VII) de la tabla periódica.
❖Los átomos que los forman deben tener diferencias de electronegatividad entre sí.
❖Son producto de una transferencia de electrones.
❖Sus átomos se transforman en cationes y aniones tras la transferencia de electrones, lo que da lugar al
enlace.
❖Son enlaces fuertes, pero rígidos, debido a la atracción entre cargas negativas y positivas.
Propiedades de un enlace iónico
Los compuestos formados por enlaces iónicos presentan una serie de propiedades como resultado de la
fuerte atracción entre cargas que se produce en dichos enlaces, determinando su comportamiento químico. A
saber.
❖Son neutros en estado sólido: cuando están en estado sólido, la carga eléctrica de los enlaces iónicos es
neutra.
❖Suelen cristalizarse: debido a la estructura tridimensional de un enlace iónico, estos favorecen redes
cristalizadas frágiles.
❖Altos puntos de ebullición y fusión (300º C a 1000º C): ya que existe una fuerza de atracción muy potente
entre los iones, estos deben someterse a altos puntos de fusión o ebullición para modificar su estado.
❖Sólidos en temperaturas entre 20º C y 30º C: en consecuencia de lo anterior, los enlaces iónicos suelen ser
sólidos a temperatura ambiente.
❖Buenos conductores de electricidad: los enlaces iónicos son buenos conductores de electricidad siempre
que estén disueltos en agua.
Ejemplos de enlaces iónicos
❖Bromuro de potasio (KBr), componente de medicamentos homeopáticos, sedantes, anticonvulsivo, diurético, etc.
❖Carbonato de calcio (CaCO3), usos médicos como antiácido, digestivo, entre otros.
❖Cloruro de amonio (NH4Cl), base de fertilizante.
❖Cloruro de magnesio (MgCl2), entre cuyas propiedades está ser anticongelante.
❖Cloruro de manganeso (MnCl2), usado en la producción de pinturas, barnices, desinfectantes, etc.
❖Cloruro de sodio (NaCl), sal de mesa común.
❖Dicromato de potasio (K2Cr2O7), usado en fabricación de pigmentos, tratamiento del cuero, tratamiento de metales, etc.
❖Fluoruro de litio (LiF), usado en la fabricación de vidrios, cristales, esmaltes y cerámicas.
❖Fosfato disódico (Na2HPO4), muy usado como estabilizante de productos cárnicos.
❖Hidróxido de potasio (KOH), se usa en jabones, detergentes, fertilizantes, etc.
❖Hidróxido de zinc (Zn(OH)2), muy usado para tratamientos cutáneos, como cremas y bronceadores.
❖Hipoclorito de sodio (NaClO), útil en la desinfección del agua.
❖Ioduro de potasio (KI), usado como base de la sal yodada
❖Nitrato de calcio (Ca(NO3)2), aplicado en el tratamiento de aguas residuales.
❖Nitrato de plata (AgNO3), permite detectar cloruro en otras soluciones. Sirve como cauterizante de lesiones
diversas.
❖Óxido de Calcio (CaO), cal.
❖Óxido de hierro II (FeO), base para pigmentos de cosméticos y tintes corporales.
❖Óxido de magnesio (MgO), laxante y antiácido normalmente conocido como leche de magnesia.
❖Sulfato de cobre (CuSO4), sirve como fiungicida, limpiador de piscinas y componente de la alimentación
animal.
❖Sulfato de potasio (K2SO4), tiene aplicaciones como fertilizante y es un componente de algunos materiales
de construcción.
Enlace metálico
Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión química que se produce únicamente
entre los átomos de un mismo elemento metálico. Gracias a este tipo de enlace los metales logran
estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes, dado que los núcleos de sus átomos
se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de valencia.
En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones de valencia es que abandonan sus
órbitas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y permanecen alrededor de ambos
núcleos como una especie de nube electrónica. De esta manera las cargas positivas y negativas mantienen
su atracción, sujetando firmemente al conjunto atómico y alcanzando márgenes importantes de dureza,
compactación y durabilidad, que son típicas de los metales en barra.
Propiedades de un enlace metálico
A los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades típicas de los metales, como su solidez, su
dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad. La buena conducción del calor y de la electricidad de los
metales, de hecho, se debe a la disposición particular de los electrones en forma de nube alrededor de los
núcleos, lo que permite su movilidad a lo largo y ancho del conjunto. Incluso el lustre de los metales se debe
a ello, pues este tipo de enlace repele casi toda la energía lumínica que los impacta, es decir, brillan.
Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse en estructuras hexagonales,
cúbicas, o de forma geométrica concreta. La única excepción es la del mercurio, que a pesar de ser un
metal, es líquido a temperatura ambiente y forma de gotas perfectamente redondas y brillantes.
Ejemplos de enlace metálico
◦ Los enlaces metálicos son la base del mundo de los metales, por lo que cualquier elemento metálico puro
es perfecto ejemplo de ello. Es decir, cualquier fragmento puro de:
◦ plata (Ag) aluminio (Al),
◦ oro (Au) galio (Ga),
◦ cadmio (Cd) titanio (Ti),
◦ hierro (Fe) paladio (Pd),
◦ níquel (Ni) plomo (Pb),
◦ zinc (Zn) iridio (Ir) o cobalto (Co
◦ cobre (Cu) siempre que no se encuentre mezclado con otros metales y elementos,
◦ platino (Pt) se mantendrá unido mediante enlaces metálicos.
Electronegatividad
Es la capacidad, el poder de un átomo de atraer a los electrones hacia sí. La electronegatividad de un átomo
determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes: su masa atómica y la distancia promedio
de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha podido correlacionar con
otras propiedades atómicas y moleculares.
Fue Linus Pauling el investigador que propuso esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un
desarrollo más de su teoría del enlace de valencia.2 La electronegatividad no se puede medir
experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de ionización, pero se puede determinar
de manera indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas o moleculares.
Escalas de electronegatividad
Los diferentes valores de electronegatividad se clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala de
Pauling anteriormente aludida y la escala de Mulliken.

La escala Mulliken (también llamada escala Mulliken-Jaffe) es una escala para la electronegatividad de los
elementos químicos, desarrollada por Robert S. Mulliken en 1934. Dicha escala se basa en la
electronegatividad Mulliken (XM) que promedia la afinidad electrónica A.E. (magnitud que puede relacionarse
con la tendencia de un átomo a adquirir carga negativa) y los potenciales de ionización de sus electrones de
valencia P.I. o E.I. (magnitud asociada con la facilidad, o tendencia, de un átomo a adquirir carga positiva).
Las unidades empleadas son el kJ/mol:
Electronegatividad de los elementos

Medidas en la escala de Pauling.


Clasificación de enlaces químicos
Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos.
Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces
dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin
importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente
los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia.
Enlace iónico
Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través de una cesión electrónica. Una cesión
electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la
diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos
átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es superior a 1.7.

Enlace Covalente
El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este
tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo
corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va
desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un
momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica)
distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares, entre otras características. Por su parte, los compuestos que se
forman por medio de enlaces covalentes apolares, no presentan momento dipolar, la diferencia de electronegatividad es
igual a 0, son simétricos, son solubles en solventes apolares (como el hexano), entre otras cosas.
Enlace Covalente Coordinado o Dativo
Si bien se clasifica también como enlace covalente, algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que,
como se dijo anteriormente, en un enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace aportan un
electrón cada uno, es por eso que se le coloca por separado. Este tipo de enlace se caracteriza porque el par
electrónico del enlace es entregado por un sólo átomo, el cual debe poseer a lo menos un par de electrones
libres sin enlazar (Como el Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra característica importante es que el
átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de electrones (como el ión hidrógeno [más conocido
como protón], el Aluminio, entre otros). Este tipo de enlace es muy importante para el capítulo de ácidos-
bases (que se verá a continuación) debido a que una teoría ácido-base indica que un ácido es aquella
sustancia química que es capaz de aceptar un par electrónico y una base una sustancia capaz de
compartirlos.
Símbolos y estructura de Lewis.
Símbolos de Lewis.
❖Los símbolos de Lewis son una representación de los átomos de acuerdo con la teoría de Lewis.
❖Consisten en símbolos químicos que representan el núcleo y los electrones internos, junto con puntos
alrededor del símbolo que representan los electrones de valencia.
❖Colocamos puntos en los lados del símbolo hasta un máximo de 4 y después emparejamos puntos hasta
alcanzar un octeto.
Estructura de Lewis.
La estructuras de lewis son una combinación de símbolos de Lewis que representan la transferencia (enlace
iónico) o compartición (enlace covalente) de electrones en el enlace químico.
Fuerzas intermoleculares
Son las responsables de la unión aparente y débil que muestran moléculas electroneutras (sean polares o
no). Estas fuerzas pueden ser de tres tipos:
Fuerzas dipolo-dipolo. Un dipolo no es otra cosa que una molécula formada por al menos dos átomos con
una gran diferencia de electronegatividad (un átomo es electropositivo y otro electronegativo) en la que se
produce una distribución asimétrica de los electrones, que tienen tendencia a ubicarse en las proximidades
del átomo más electronegativo.
Fuerzas dipolo-dipolo inducido. Se establece entre una molécula polar y una molécula apolar. La primera
(polar) induce en la segunda (apolar) un dipolo temporal, de modo que se establece un campo eléctrico que
las mantiene unidas durante un breve tiempo. Gracias a este tipo de fuerzas el oxígeno (O2), el nitrógeno
(N2) y el dióxido de carbono (CO2) pueden disolverse en el agua.
Fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido. Son fuerzas atractivas débiles que también se conocen como
fuerzas de dispersión o fuerzas de London. En promedio, la distribución de cargas en torno a una molécula
apolar es simétrica y no hay momento dipolar. Sin embargo, en breves periodos de tiempo podemos
considerar que su nube electrónica fluctúa creando momentos dipolares instantáneos.
dipolo dipolo inducido
Bibliografía
ÁLvarez, D. O. (2021, 15 julio). Enlace Covalente - Concepto, tipos y ejemplos. Concepto.
https://concepto.de/enlace-covalente/
S. (2020, 15 diciembre). Enlace iónico. Significados. https://www.significados.com/enlace-ionico/
ÁLvarez, D. O. (2021, 15 julio). Enlace metálico - Concepto, propiedades y ejemplos. Concepto.
https://concepto.de/enlace-metalico/
colaboradores de Wikipedia. (2021, 11 junio). Electronegatividad. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividad
Enlaces Químicos. (2013, 1 agosto). Pura Química: Acercando la Química al mundo. https://es-
puraquimica.weebly.com/enlaces-quimicos.html
J. (2013, 8 octubre). Fuerzas intermoleculares. Fuerzas Intermoleculares.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jlorsal/2013/09/23/fuerzas-intermoleculares/

También podría gustarte