0% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas7 páginas

Ensayo Sobre El Derecho de Petición

Este documento presenta un ensayo sobre el derecho de petición en Colombia. Explica que el derecho de petición se encuentra consagrado en la Constitución Política de 1991 y permite que las personas puedan solicitar o reclamar ante las autoridades por motivos de interés general o particular. Describe los orígenes de este derecho en las constituciones de 1886 y 1991 y cómo se ha desarrollado normativamente. Finalmente, resume los tipos de peticiones, qué debe contener una petición y las consecuencias de no dar respuesta a una por parte de las entidades.

Cargado por

Barrera Elcira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
170 vistas7 páginas

Ensayo Sobre El Derecho de Petición

Este documento presenta un ensayo sobre el derecho de petición en Colombia. Explica que el derecho de petición se encuentra consagrado en la Constitución Política de 1991 y permite que las personas puedan solicitar o reclamar ante las autoridades por motivos de interés general o particular. Describe los orígenes de este derecho en las constituciones de 1886 y 1991 y cómo se ha desarrollado normativamente. Finalmente, resume los tipos de peticiones, qué debe contener una petición y las consecuencias de no dar respuesta a una por parte de las entidades.

Cargado por

Barrera Elcira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ensayo sobre el Derecho de Petición

Presentado por:
Gustavo Alejandro Cerquera Palma
Elizabeth Perdomo Valderrama
Andry Jiseth Méndez Urriago
Elcira Barrera Flores

Presentado a:
Jorge Eliecer Acosta

Universidad Surcolombiana
Facultad de Economía y Administración
Programa: Administración de Empresas
Constitución política
2023
1. Introducción

Este trabajo radica en la búsqueda de la interpretación del derecho de petición en Colombia


y de su desarrollo e importancia en nuestra sociedad. El Derecho de Petición es uno de los
derechos más importantes consagrados en la Constitución Política de 1991 es el derecho a
presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular
y a obtener una pronta resolución, contemplado en el artículo 23 esta norma fundamental, lo
que comúnmente se ha tratado bajo el concepto de derecho de petición.
En el Artículo 45 de la Constitución Política de 1886, este derecho, fue incluido en la
Constitución Política de 1886, la cual en su artículo 45 contemplaba la facultad de interponer
peticiones de interés general y particular. Bajo esta Constitución, el Decreto 01 de 1984,
mediante el cual se expidió el Código Contencioso Administrativo, reguló de forma
exhaustiva el derecho de petición. El Título I de esta norma, desarrollaba las actuaciones
administrativas, dentro de las que se encontraban el derecho de petición en interés general y
particular; mediante ambos mecanismos, los particulares podían interponer solicitudes ante
las autoridades públicas.
Este derecho de petición se convirtió en fundamental, no solo ha tenido un avance normativo,
el cual ha sido debatido en diferentes escenarios; sin embargo, a pesar de todo lo que se ha
expresado o referenciado respecto del Derecho de Petición, no ha logrado un pleno y debido
reconocimiento por parte de la administración, ya que se considera que sigue siendo uno de
los Derechos Fundamentales más vulnerados por las entidades del Estado; por lo cual los
funcionarios, servidores públicos y particulares, violentan la importancia de este derecho; en
la mayoría de los casos no se considera como un mecanismo de acercamiento jurídico entre
el administrado y la administración, restándole importancia, por ello en un ámbito jurídico
deviene la necesidad de que los particulares y las mismas entidades del Estado, que ejercen
o desarrollan este derecho entiendan y utilicen lo que la ley y la jurisprudencia misma definen
como el derecho de petición, que reconocido en este trabajo de investigación se considera
como el mecanismo más expedito para salvaguardar un derecho fundamental que requiere en
este campo una respuesta de fondo, por parte de la administración de forma clara, y
congruente.
2. Desarrollo

¿Cuál es el origen del derecho de petición en Colombia?


El Derecho de Petición, regula los artículos 5 a 26 del Decreto 01 de 1984, con base a la
Constitución Política de 1886 y posteriormente en la Ley 1437 de 2011, se encuentra
contenido en los artículos 13 a 32, expedidas estas normas con base en la Constitución
Política de 1991.
Este se constituyó en una de las grandes conquistas de la sociedad moderna, el derecho de
petición transciende más allá de una simple solicitud que se hace a una autoridad, accionando
los procesos administrativos, los cuales están orientados a hacer cumplir el de legalidad, la
protección del interés general en armonía con la protección de los derechos de quien
peticiona.
Por estas razones es que este derecho pertenece a la categoría de los derechos fundamentales,
a través de desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional se perfecciono la
aplicación del derecho de petición, recuperando la posibilidad de peticionar a particulares
desarrollaban funciones públicas; es así como en el año 1992 esta corporación deduce que el
derecho de petición es uno de los derechos fundamentales cuya efectividad resulta
indispensable para el logro de los fines del Estado Colombino.
¿Qué es el Derecho de Petición?
Este es un derecho que hace parte de la constitución nacional en el artículo 23. Es el derecho
que tiene toda persona individual o jurídica, una organización o asociación para solicitar o
reclamar ante las autoridades competentes, sea gobierno o entidades públicas o privadas.
¿Para qué sirve?
Sirve para indagar sobre un hecho, acto o situación administrativa que corresponde a la
naturaleza y finalidad de una entidad o Solicitar información, documentos o copias de
documentos, pedir que se preste un servicio, reclamar sobre un servicio recibido, quejarse
sobre el servidor o funcionario que lo atendió también sugerir mejor calidad en algún servicio
prestado.

Tipos de Derecho de Petición


• Interés general: solicitud que involucra o atañe a la generalidad, es decir, no hay
individualización que todos y cada uno de los peticionarios que podrían estar
involucrados.
• Interés particular: solicitud elevada por un ciudadano(a) en busca de una respuesta a
una situación que le afecta o le concierne a el mismo. En ese evento, es posible
individualizar al peticionario.
• Información: es el requerimiento que hace un ciudadano(a) con el cual se busca
indagar sobre un hecho, acto o situación administrativa que corresponde a la
naturaleza y finalidad de la entidad.
• Solicitud de documentos: es el requerimiento que hace el (la) ciudadano(a) que
incluye la expedición de copias y el desglose de documentos.
• Consulta: solicitud por medio de la cual se busca someter a consideración de la
entidad aspectos en relación con las materias a su cargo. Los conceptos que se emiten
en respuesta a la consulta no compromete la responsabilidad de la entidad, ni son de
obligatorio cumplimiento o ejecución y carecen de fuerza vinculante.
• Consulta a bases de datos: solicitud por medio de la cual se busca acceder a la
información que se encuentra en las respectivas bases de datos de la entidad, a fin de
obtener información referente a los datos que allí reposan.
• Queja: es la manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que
formula un ciudadano en relación a la conducta presuntamente irregular realizada por
uno o varios servidores públicos en desarrollo de sus funciones.
• Reclamo: es la manifestación mediante la cual se pone en conocimiento de las
autoridades la suspensión injustificada o la prestación deficiente de un servicio.
• Denuncia: es la puesta en conocimiento ante una autoridad competente de una
conducta posiblemente irregular para que se adelante la correspondiente
investigación disciplinaria y se remita las correspondientes copias a las entidades de
adelantar la investigación penal y/o fiscal. Es necesario que se indiquen las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, que permitan encauzar el análisis de la
presunta conducta irregular.
• Recursos: son las herramientas con las que cuenta un ciudadano para manifestarse en
contra de las decisiones que tome la entidad.
• Petición entre autoridades: es la petición de información o de documentos que realiza
una autoridad a otra. Dentro de estas se encuentran las realizadas por organismos de
control como la procuraduría general de la nación, defensoría del pueblo y la
contraloría general de la república.
• Petición de informes por los congresistas: petición presentada por un senador o
representante a la cámara, con el fin de solicitar información en ejercicio de control
que corresponde adelantar al congreso de la república.

¿Que debe contener una petición?


Debe contener lo siguiente:
• La designación de la autoridad a la que se dirige.
• Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y o apoderado
y de la dirección donde recibirá correspondencia.
• El objeto de la petición.
• Las razones en las que fundamenta su petición.
• La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
• La firma del peticionario cuando fuere el caso.

¿Qué sucede cuando las entidades no dan respuesta a un Derecho de Petición?


Cuando una entidad no contesta un derecho de petición, el solicitante puede interponer una
acción de tutela en contra de la entidad por no dar respuesta oportuna y correcta y así
mismo, puede como solicitar las sanciones correspondientes a las autoridades competentes.
Conclusión

En virtud de lo anterior podemos concluir que cualquiera persona sin importar que sea menor
de 18 años puede hacer un derecho de petición ya sea por motivos de interés general o
particular, este derecho se puede dirigir tanto a las entidades públicas como privadas. Este
derecho de petición puede ser de manera escrita o verbal Este se debe que presentan de
manera respetuosa a quien se va a dirigir igualmente para el que se está dirigiendo, este debe
que tener pronta solución o una respuesta clara y concreta. Es necesario retomar ciertos
procedimientos que fueron olvidados con los cambios legales, ya que estos procedimientos
actualizados con los cambios tecnológicos estarían en capacidad de celeridad y transparencia,
para poder contar con un derecho de petición ágil y democrático que se acople mas a las
necesidades del estado colombiano y sus administradores.
Bibliografia

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dps2018.prosper
idadsocial.gov.co/servicio_ciu/Co%25CC%2581mo%2520hacer%2520una%2520p
eticio%25CC%2581n-
agosto%25202016.pdf&ved=2ahUKEwi4xcq1t8_9AhVJgoQIHbPfAT8QFnoECD
UQAQ&usg=AOvVaw3lqyyK5nK95Nm8gFbDOBx0
• DNP_cualificación_PQRSD

También podría gustarte