ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
Nos ubicamos jugando arriba y abajo, adelante y atrás
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa :81703 Nuestra Señora de Guadalupe
1.2 Lugar : Guadalupe
1.3 Área : Educación Física
1.4 Ciclo/Grado y sección : Ciclo III - 1 y 2 Grado
1.5 Docente responsable : Luis Alberto Chávez Chacón
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Capacidades Desempeños Que nos dará evidencia de
aprendizaje
Se desenvuelve de manera -Se orienta en un espacio y tiempo Asume roles y representa
autónoma a través de su determinados a través de las nociones “arriba- personajes al realizar actividades
motricidad abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con lúdicas donde se orienta
Comprende su cuerpo. relación a sí mismo y de acuerdo a sus espacialmente.
Se expresa corporalmente intereses y necesidades.
Explora nuevos movimientos para representar
Instrumento de evaluación
objetos, personajes y ritmos sencillos Lista de cotejo
Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices Asume roles y funciones de manera individual y
Se relaciona utilizando sus dentro de un grupo, interactúa de forma
habilidades sociomotrices espontánea en actividades lúdicas y disfruta de
la compañía
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de derecho Docentes y estudiantes muestran respeto entre todos y cada uno de ellos, al
llamarse por su nombre para planificar y ejecutar sus actividades.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
o Seleccionar y acondicionar el espacio o Conos
o Preparar los materiales que se utilizaran o Cualquier recurso o material de tu entorno
elaborado
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min
En grupo clase
Reúne a todos los niños y las niñas para salir del aula.
Dirígelos al espacio destinado para las clases de Educación Física. Reúnelos en círculo de la misma forma
que en la primera clase y pregúntales cómo se sienten luego de su primera semana de escuela.
¿Para qué creen que les servirá este espacio de trabajo losa, patio?, ¿han usado espacios similares antes? Después de
realizar el diálogo con los estudiantes, puedes hacer un recorrido exploratorio con ellos por todo el campo.
¿Qué actividades hacen para divertirse con los amigos?
Escucha sus comentarios y refuerza alguno de ellos.
Luego de escucharlos, comunícales el propósito de la sesión: “¡Hoy vamos a aprender de manera muy
divertida cómo ubicarnos: arriba, abajo, ¡adelante y atrás!”.
Realizamos actividades de movimiento articular y trabajo especifico de las partes del cuerpo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
En grupo clase
Reúne a todos los estudiantes para preguntarles cómo se han sentido con esa actividad. Pregunta: “¿Saben dónde
está el cielo?, ¿y el suelo? ¿Dónde está el sol?, ¿el techo? ¿y el pasto?”. Luego, cuando estén sentados en el aula:
“¿Dónde está la pizarra?”.
Invítalos a iniciar con el juego: “El comandante”.
“El comandante”
Para la actividad llamada “El comandante” coméntales que traten de no olvidar el nombre de sus compañeros(as).
Delimita con un cono la línea de inicio y, a cuatro metros de distancia aproximadamente la línea de llegada.
Organiza a los y las estudiantes en columnas que no sean menores de cuatro personas ni mayores de seis.
Ubícalos en la línea de inicio y entrega un aro a cada columna.
Solicita a los y las estudiantes que en su grupo deben elegir quién será su “comandante”. Asegurar que sean tanto
niños como niñas. El niño o la niña que sea elegido comandante deberá llevar el aro en la mano, rodándolo, hasta la
línea de llegada. Una vez ahí, dirá el nombre del compañero o compañera de su equipo a quien le impulsa el aro para
que este lo reciba.
El niño o la niña que recibe el aro repite la acción del comandante y al llegar, este le ordena quién será el siguiente
niño o niña que reciba el aro, hasta finalizar con todos los de la columna.
Luego pregunta a los que fueron comandantes: “¿Recordabas el nombre del compañero(a) a quien debían pasarle el
aro?”. Luego a los demás: “¿Cómo se han sentido en esta actividad? ¿Qué tenía que hacer el comandante? (por medio
de esa pregunta inducir al concepto de “función”) ¿Cómo era el comandante de tu equipo?”.
Pide a los estudiantes que propongan de qué otra manera pueden hacer este juego, ¿Qué más podría hacer el
comandante?
La siguiente actividad se llama “El avión”. Menciona a los niños el nombre de la actividad e invítalos a que te expresen
de qué creen que se trate.
Determina el punto de llegada a una distancia de 8 metros aproximadamente del punto de partida y coloca un cono
en cada punto.
Organiza dos grupos: un grupo hará de “avión” y el otro de “torre de control”. Pide a los estudiantes que decidan qué
equipo empieza en cada rol.
Explica que el equipo “avión” se desplazará llevando la tela hasta el punto de llegada sin soltar la tela y estirándola
completamente. Además, debe obedecer las indicaciones del equipo “torre de control”, quienes irán mencionando
direcciones: “¡Adelante!”, “¡atrás!”, “¡arriba!”, “¡abajo!”, de forma indistinta. Luego, harán cambio de roles.
Pregunta a los estudiantes si les fue fácil trasladar la tela tal como se les indicaba: “¿Qué más hace el avión? ¿Qué
otro movimiento le podemos agregar para parecernos más al avión? ¿Qué funciones cumple un avión de verdad?
¿Cómo te sientes al imitar a un avión?”.
“Adelante, atrás”
Explica a los estudiantes que en esta actividad pondrán en práctica lo ya aprendido durante la clase, a través del
juego “Adelante, atrás”.
Organiza a los estudiantes en cinco columnas (apóyate de las líneas que tiene demarcada la losa multiusos, si las
tuviera). Frente a cada columna coloca cinco conos, separados entre ellos
por un espacio de dos metros.
Indica a los estudiantes que se encuentran primeros de cada columna,
que deben salir corriendo hacia el primer cono, de ahí regresan
retrocediendo, vuelven a salir hasta el segundo cono y retroceden uno, así
hasta llegar al último.
Una vez que lleguen al final, dan media vuelta y regresan a colocarse
detrás del compañero que se encuentra último en su columna.
Luego, se dará la partida para que el siguiente estudiante realice la misma acción.
Según el tiempo que dispongas y cómo va el proceso de aprendizaje, indica la cantidad de repeticiones que deben
realizar
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Actividad de cierre
Comunica a los estudiantes que esta actividad se llama “Los dormilones”.
Indica a los estudiantes que se desplacen libremente por todo el espacio de juego.
A la señal: “¡A dormir!”, se deben tumbar rápidamente al piso y cerrar los ojos, tratando de imitar la
posición que adoptan cuando duermen en su cama
En grupo clase
Terminada la actividad anterior, reúne a todos los estudiantes en el lugar establecido para el cierre.
Esta vez puedes iniciar con una pregunta abierta, por ejemplo: “¿Alguien quiere comentar algo sobre la
sesión del día de hoy?”. Es posible que los niños y las niñas tengan deseos de contar sobre aquellas cosas a
las que han jugado, aquellas que les han gustado y aquellas que no. Escúchalos y presta atención a lo que
vayan mencionando.
Después, pregunta sobre el espacio que han usado (patio o campo deportivo): “¿Qué les parece? ¿Cómo
podemos explicar dónde está ubicado?”. Podemos ayudarles a dar referencia de dónde se encuentra
utilizando las nociones que hoy día se han desarrollado (por ejemplo: “El patio está ubicado cerca de…”).
Dirige la conversación para que dialoguen sobre las “direcciones” con las que han trabajado hoy.
Aprovecha para hacer referencia a la importancia de mantener limpios los espacios donde desarrollamos
nuestras clases de Educación Física, para que así nos permitan hacer todo tipo de actividades sin temor a
contaminarnos. Si deseas ser más específico menciona el hecho de echarnos al suelo.
_______________________
Docente