__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°7
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común /derechos / igualdad de género
M Leemos e Resuelve problemas - Lee tablas de - Registra - Interpretación Lista de
interpretamos de gestión de datos frecuencias simples datos en de cotejo
pictogramas e incertidumbre. (absolutas), gráficos una tabla de pictogramas
- Representa datos de barras conteo
con gráficos y horizontales simples - Representa
medidas con escala y los datos de
estadísticas o pictogramas de una
probabilísticas. frecuencias con encuesta en
- Comunica la equivalencias, para pictogramas
comprensión de interpretar la - Interpreta
los conceptos información explícita los
estadísticos y de los datos pictogramas
probabilísticos. contenidos en di- respondiend
ferentes formas de o a las
- Usa estrategias y
representación. preguntas.
procedimientos
para recopilar y - Recopila datos
procesar datos. mediante encuestas
sencillas o
- Sustenta
entrevistas cortas
conclusiones o
con preguntas
decisiones con
adecuadas
base en
empleando
información
procedimientos y
obtenida.
recursos; los procesa
y organiza en listas
de datos o tablas de
frecuencia simple,
para describirlos y
analizarlos.
P.S. Derecho a la Convive y participa - Participa en la - Identifica en - Carteles de Lista de
alimentación democráticamente. elaboración de casos como derechos cotejos
Derecho a la - Interactúa con acuerdos y normas se cumple el
Educación todas las de convivencia en el derecho a la
personas. aula, teniendo en alimentación
cuenta los deberes y y
- Construye
derechos del niño, y Educación.
normas y asume
acuerdos y leyes. escucha las - Reconoce
propuestas de sus que los
- Maneja conflictos
compañeros; explica niños tienen
de manera
la importancia de la derecho a la
constructiva.
participación de alimentación
- Delibera sobre todos en dicha y
asuntos públicos. elaboración. Educación.
- Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
________________________________________3° mayo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Se inicia invitando a los niños y niñas observar las imágenes
Responden a preguntas para dialogar
¿Qué sucede en las imagines?
¿Por qué creen que unos niños estudian y otros trabajan?
¿Cuántos niños creen que trabaja en el Perú y no van a la escuela?
¿Cómo podemos representar los datos de niños que no estudian? ¿Cuántos niños creen que
trabajan en el Perú?
El propósito del día de hoy es:
Obtener información estadística sobre los derechos, presentada en pictogramas
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Planteamiento del problema
Se presenta a todo el grupo la siguiente información
Causas de no matricula de la población en edad escolar
La educación es un derecho de todos los niños, pero hay muchos que no se matriculan en la escuela por
________________________________________3° mayo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
diferentes razones.
Se preguntó a 100 niños por qué no se matriculan en la escuela y estas fueron sus respuestas:
Causas de no matrícula Total por cada 100 niños
Problemas económicos
Enfermedad
No le gusta estudiar
Necesidad de trabajar
Otro
Cada representa a 4 niños.
Escriban en una tabla simple los datos presentados en este gráfico.
Datos referenciales obtenidos de documento "INEI: Estadísticas nacionales sobre deserción escolar".
Comprensión del problema
Para que se familiaricen con el problema se plantea las preguntas:
¿Qué significa cada " " en el gráfico?
¿En qué fila se ven más ?, ¿qué significa esto?
¿En qué fila se ven menos ?, ¿qué significa esto?
¿Cuántos niños no se matriculan porque tienen que trabajar?, ¿cómo podemos averiguar la cantidad de
niños que no se matriculan en la escuela porque deben trabajar?
¿Cuántos niños no se matriculan por enfermedad?
¿Qué opinan de la causa "No le gusta estudiar" para no matricularse en la escuela?, ¿por qué?
¿Qué causa presenta un total de 32 niños?
Búsqueda de estrategias
En equipos de trabajo se ponen de acuerdo en los pasos que seguirán para elaborar la tabla.
Responden a preguntas ¿cómo se elabora una tabla?, ¿qué información vamos a registrar en la
tabla?, ¿qué información nos brinda el pictograma?, ¿cómo hallaremos las cantidades?, ¿qué
operación nos puede ayudar en los cálculos?
Socialización y representación
Con los datos de la información elaborar una tabla con pictogramas se acompaña en la elaboración
del pictograma
Título: _______________________________________________________________
Causas de no matrícula Total por cada 100 niños
Problemas económicos
________________________________________3° mayo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Enfermedad
No le gusta estudiar
Necesidad de trabajar
Otro
Cada representa a 4 niños
Luego de elaborar la tabla, un representante de cada grupo deberá explicar el procedimiento seguido
para su elaboración.
Interpretan la tabla de pictogramas respondiendo las preguntas: ¿Cuántos niños no asisten por
problemas económicos a la escuela?
¿Cuántos niños no se matricularon por enfermedad?
¿Cuáles son las causas principales por los cuales los niños no estudian?
Con orientación dela maestra en macrogrupo se plantea preguntas para interpretar la tabla de
pictogramas
Formalización
Los pictogramas nos permite comparar visualmente los datos, mientras que las tablas nos dan
información de las cantidades precisas, ejemplo
Pictogramas
N.° DE COMENSALES DEL COMEDOR DEL
TOTAL
COLEGIO
LUNES 200
MARTES 170
MIÉRCOLES 125
JUEVES 160
VIERNES 110
Los pictogramas son gráficos en los que los datos se representan con imágenes o figuras, para una
rápida comprensión.
En los pictogramas, media figura representa la mitad de los datos, y un cuarto de figura, la cuarta parte.
= 20 alumnos = 10 alumnos = 5 alumnos
Responden a preguntas:
¿Cuántos alumnos asistieron al comedor los días jueves y lunes
Planteamiento de otros problemas
1. Observa el pictograma donde se representa la cantidad de la cosecha de las zanahorias, responde
las preguntas que se indican:
________________________________________3° mayo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
= 100 kg
MES PRODUCCIÓN
Enero
Febrero
Morco
Abril
Mayo
Junio
1 ¿Cuántos kg se cosechó en abrir?
4 x 100=400 Kg
2. ¿Cuántos kg se cosechó desde marzo hasta junio?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿En qué mes se cosechó menos kg de zanahoria?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Cuántos kg se cosecharon en los 3 primeros meses del año?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
= 100 kg
MES PRODUCCIÓN
Enero
Febrero
Morco
Abril
Mayo
Junio
1 ¿Cuántos kg se cosechó en abrir?
4 x 100=400 Kg
2. ¿Cuántos kg se cosechó desde marzo hasta junio?
300 + 400 + 500 + 200 =1 400 kg
3. ¿En qué mes se cosechó menos kg de zanahoria?
En el mes de febrero.
4. ¿Cuántos kg se cosecharon en los 3 primeros meses del año?
________________________________________3° mayo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
200 +100 +300 = 600 kg
2. Un vendedor de helados registró en un pictograma la cantidad de barquillos de helado que
vendió en un día muy caluroso.
¿Qué sabor de helado vendió menos? ¿Cómo lo saben? Comenten
Cantidad de helados vendidas
Total
Vainilla
Lúcuma
Fresa
Chocolate
Cada representa 5 helados.
a. Completen el pictograma
b. Respondan.
¿Cuántos helados se vendieron en total?
¿Qué sabor se vendió más: fresa o lúcuma?_____________ ¿Cuánto más?
CIERRE
Dialogan como solucionaron los problemas del pictograma
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Registre datos en una tabla de conteo
Represente los datos de una encuesta en
pictogramas
Interprete los pictogramas respondiendo a las
preguntas.
FICHAS DE APLICACIÓN
________________________________________3° mayo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. Copien el pictograma en sus cuadernos. Luego, respondan.
Visitantes a un museo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
= 10 personas
¿Qué día asistieron más visitantes al museo? ¿Cuántos asistieron?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuántas personas visitaron el museo entre el lunes y el miércoles?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuántos visitantes recibió el museo esa semana?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Copien y completen la tabla en sus cuadernos a partir de los datos del pictograma.
Polos vendidos
Enero
Febrero
Marzo
= 1 000 polos
Polos vendidos
Mes N.° de polos
Enero
Febrero
________________________________________3° mayo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Marzo
3. José vende rosquitas en bolsas y en cada una coloca 5. ¿Cuántas rosquitas vendió José en la
semana?
Rosquitas de manteca vendidas en la semana
Día Rosquitas que vendió José en una Total
semana
Lunes 20
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Total
Cada representa 5 rosquitas.
a. Respondan.
En dos bolsas, ¿cuántas rosquitas habrá?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué podemos hacer para averiguar cuántas rosquitas vendió el día martes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué día vendió José la mayor cantidad de rosquitas?
El día ___________________________
¿Qué día vendió la menor cantidad de rosquitas?
El día___________________________
¿Qué días vendió la misma cantidad de rosquitas?
Los días___________________________.
¿Cuántas rosquitas más vendió el jueves que el lunes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuántas rosquitas vendió el martes y el miércoles, en total?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________3° mayo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Qué representa 20 en el pictograma?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• José vendió en la semana rosquitas.
b. Analiza el pictograma.
• ¿Qué día es más conveniente para vender rosquitas? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. En la clase de 3° A se ha hecho un recuento con los niños que más comen fruta de la clase
durante el recreo: Completa los totales de la tabla.
ALUMNO CANTIDAD DE FRUTA TOTAL
MACRAM 35
EFREM
ADRIÁN
YOUSSEF
CHRISTELLE
NOEMÍ
LOLA
HUGO
=5
________________________________________3° mayo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. En la biblioteca municipal se han contado los libros que se han prestado durante el último
cuatrimestre del año:
ALUMNO CANTIDAD DE FRUTA TOTAL
SEPTIEMBRE
OCTUBRE 70
NOVIEMBRE 65
DICIEMBRE
= 10 =5
¿Cuántos libros se prestaron durante el mes de septiembre?
¿Cuántos libros se prestaron durante el mes de diciembre?
¿Qué mes se prestaron más libros?
¿Cuantos libros se prestaron en total en los 4 meses?
¿Cuántos libros se prestaron más en noviembre que en diciembre?
________________________________________3° mayo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios
Registra datos Representa los Interpreta los
en una tabla de datos de una pictogramas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes conteo encuesta en respondiendo a
pictogramas las preguntas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° mayo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
INICIO
Entonan la canción del Derecho a la educación y a la alimentación, para ello ingresan al enlace
https://youtu.be/60i2Age6PFM
Leen los carteles referido a la alimentación y educación
________________________________________3° mayo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Responden a las preguntas: ¿Cómo creen que se cumple estos derechos?
¿Todos los niños se alimentan y asisten a la escuela?
El propósito del día de hoy es:
Reconocer la alimentación y educación como un derecho de niños, niñas, hombres y mujeres
Se acuerda las nomas de convivencia:
DESARROLLO
Inician respondiendo la pregunta ¿Es importante la escuela y la alimentación?, en macro grupo dan
respuestas y se registra en este organizador
Nutrición Fortalece los huesos
La alimentación es importante
Para salud Correcto crecimiento Previene dolencias
Problematización
Responden la pregunta: a analizar
¿existe realmente el derecho a la alimentación y educación?, ¿en qué documento se
encuentra?, ¿qué responsabilidades implica este derecho?,
En equipos de trabajo dialoga de como responderían las preguntas
Análisis de la información
Se entrega a cada equipo de trabajo información para analizar las preguntas, se entre casos para que
lean se forma cuatro grupos el grupo 1 y 2: Leen casos referente a la Educación
________________________________________3° mayo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Caso 1
Selena tiene 12 años y la mayoría de los días no puede desayunar, porque tiene que ir lejos de casa a recoger
agua para ella y su familia. Cuando llega al colegio está muy cansada y no sigue bien las clases. Por la tarde, no
siempre puede hacer los deberes, porque tiene que cuidar a sus hermanitos menores, a veces tiene que preparar
la cena porque sus padres tienen que trabajar hasta muy tarde. Ella se esmera por cocinar, aunque muchas veces
solo prepara una infusión de manzanilla y pan con mantequilla porque el dinero no alcanza.
¿Por qué Selena siempre se encuentra cansada?, ¿qué derecho no se está cumpliendo en el caso de
Selena?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Caso 2
Pepito es el bebé recién nacido de Jasmine, que vive en un pueblo muy pobre. Jasmine tiene
16 años, es madre soltera y Pedrito es su primer hijo. Jasmine no ha podido ir a la escuela, ni
tiene parientes que puedan orientarla sobre como alimentar a su hijo. En la posta le han dicho
que su niño está muy bajo de peso y anémico, ¡que lo que le suceda al bebé es su
responsabilidad! Jasmine no sabe qué hacer.
¿Qué podría sucederle a Pedrito?, ¿dónde debe acudir Jasmine para recibir orientación con respecto
al cuidado y alimentación de su niño?, ¿qué derecho no se está cumpliendo en el caso de Jasmine y
su bebé?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El grupo 3 y 4 Leen casos referente a la alimentación
Cuando sea grande...
Quiero ser director de Yo deseo ser técnica
cine para filmar en computación para
películas sobre las ayudar a las personas
historias de mi a resolver sus
departamento, problemas con las
computadoras.
Deseo ser un
Me gustaría ser excelente maestro de
doctora para curar a obras y construir
las personas carreteras para mi
________________________________________3°
enfermas. mayo/14_____________________________________
pueblo.
__________________________________________________________________________________________
Responden a preguntas
¿Qué desean ser estas niñas y estos niños cuando sean grandes?
¿Qué crees que deben hacer para alcanzar lo que quieren?
Luego de la presentación de las conclusiones de los casos leídos, se lee en macrogrupo que es el
derecho a la educación y a la salud
Todos las niñas y los niños sin distinción tienen derecho a la educación. Cada estudiante posee características
físicas, habilidades, cualidades e intereses que lo distinguen como una persona única. La escuela debe ser un
espacio que les ofrezca a todos y todas la oportunidad de aprender y desarrollar su potencial. De esa manera, las
niñas y los niños estarán en mejores condiciones para contribuir al desarrollo de su localidad, departamento o
país.
El Estado peruano tiene la obligación de asegurar el derecho a la educación básica gratuita para niñas y niños. A
nosotros nos toca cumplir nuestras responsabilidades y esforzarnos para alcanzar nuestras metas.
La alimentación es un derecho humano
El derecho a la alimentación es un derecho humano universal que permite que las personas tengan acceso a una
alimentación adecuada y a bs recursos necesarios para tener seguridad alimentaria en forma sostenible.
Los Estados son bs garantes y responsables de realizar y velar por el derecho a la alimentación de toda la
población de manera inmediata y de forma gradual, según la urgencia de la población afectada y el máximo
disponible de recursos.
El derecho a la alimentación está vinculado estrechamente al derecho a la vida y a la salud, puesto que las
deficiencias en el ejercicio del derecho a la alimentación, son causa de enfermedades graves, retrasos en el
crecimiento, desarrollo intelectual y físico limitado e incluso pueden producir la muerte. Esto implica, que sin
su goce y ejercicio efectivos, difícilmente podrán ejercerse otros derechos humanos.
Toma de decisiones
Se comenta con los niños la importancia de la escuela y que es muy positivo que ellos estén
asistiendo, así aprenden muchas cosas y se preparan para desenvolverse en la sociedad cuando
sean mayores.
Se resalta el hecho de que muchos niños en el mundo no van a la escuela y que debemos valorar
este derecho a través de campañas, o conocer la realidad.
Se explica que el trabajo infantil y los trabajos pesados atentan contra el desarrollo e integridad de los
niños y vulneran sus derechos.
Muchas veces, cuando nos alimentamos mal o desperdiciamos los alimentos que nos dan nuestros
padres, nosotros mismos atentamos contra este derecho
Toman acuerdos a nivel de aula.
Responden a preguntas: ¿consideras que la escuela promueve el derecho a la alimentación
saludable?, ¿por qué?, ¿quiénes son responsables de ello?, ¿cuál es tu responsabilidad en la
escuela con relación al derecho a la alimentación?, ¿qué podemos hacer como aula?
Asumen compromisos de difundir el cumplimiento de los derechos del niño referente a la alimentación
y salud.
CIERRE
Metacognición:
________________________________________3° mayo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste referente a los derechos?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Identifique en casos como se cumple el
derecho a la alimentación y Educación-
- Reconocí que los niños tienen derecho a la
alimentación y Educación.
- Asumí compromisos para exigir el
cumplimiento de este derecho
________________________________________3° mayo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. Explica en que consiste el derecho a la alimentación
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________3° mayo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________3° mayo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Escribe un mensaje de este cartel
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________3° mayo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________3° mayo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
- Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifica en casos Reconoce que los
como se cumple el niños tienen
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes derecho a la derecho a la
alimentación y alimentación y
Educación. Educación.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° mayo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
SESIÓN DE TUTORÍA N°02
Merecemos las mismas oportunidades
1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: de /derechos / igualdad de género
Convive y participa - Muestra un trato respetuoso e - Expresa porque Reflexión Lista de
democráticamente. inclusivo con sus compañeros debemos tener sobre las cotejo
de aula y expresa su desacuer- las mismas mismas
do en situaciones de maltrato en oportunidades oportunidade
su institución educativa. Cumple - Reflexiona que s para todos
con sus deberes. los varones y
mujeres tienen
las mismas
oportunidades.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
Que los niños y niñas expresen qué tanto las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y
oportunidades como en la educación, el trabajo
Presentación:
Visualizan el video Iguales en derechos y oportunidades para ello ingresan al siguiente link:
https://youtu.be/cs0-te7Pc3Q
Responden a preguntas ¿ Los derechos nos permite las mismas oportunidades a todos?
¿Creen que todos tenemos las mismas oportunidades?
Desarrollo:
En macro grupo responde analizan las siguientes ideas, marcando SI o NO
Sí No
Ideas
Las mujeres son las que deben aprender
a cocinar, lavar, planchar.
Los hombres son siempre los jefes del
hogar.
El hombre celoso es el que más quiere a
su enamorada, novia o esposa.
Las mujeres son más sensibles; y los
hombres son más fuertes.
Reflexionan respondiendo las preguntas ¿por que respondieron SI? ¿Por qué respondieron NO?
Leen con atención la información
________________________________________3° mayo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. Se necesita choferes hombres 2. Se ofrece trabajo de vigilancia
para maquinaria pesada solamente para hombres
3. Mujeres y hombres podemos
realizar nuestros sueños y
alcanzar nuestras metas.
Responden las preguntas
o ¿Estás de acuerdo con lo que dicen los carteles 1 y 2? ¿Por qué?
o ¿Qué opinas de lo que dice el tercer cartel? ¿Estás de acuerdo con ello? –
o ¿Crees que las mujeres no pueden realizar otras tareas o actividades diferentes? ¿Por qué?
Ahora, lee con atención la siguiente noticia:
Las niñas dedican un 40% de tiempo más a las tareas del hogar que los niños
Datos recientes muestran que la desproporción en el reparto de la carga de las tareas
domésticas empieza pronto. Cuando las niñas tienen entre 5 y 9 años dedican un 30%
más de su tiempo que los niños a las tareas del hogar. La desigualdad crece a medida
que las niñas se hacen mayores, ya que cuando cumplen entre 10 y 14 años le dedican
un 50% más.
Responden las preguntas
- ¿Qué situación se presenta en la noticia en relación al rol de las niñas y los niños?
- ¿Por qué crees que pasa esto?
- ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
- ¿Cómo se están distribuyendo las tareas del hogar en tu familia?
Piensan y reflexiona sobre las actividades que pueden hacer hombres y mujeres
Se les propone que dialoguen acerca de las mismas oportunidades para todos
________________________________________3° mayo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Cierre:
Responden las preguntas
- ¿Qué aprendiste en esta actividad?
- ¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
- ¿Por qué las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos?
Después de la hora de tutoría:
Responden las preguntas
1. ¿Qué opinas de las familias en las que sus miembros se distribuyen las tareas del hogar
considerando la igualdad entre mujeres y hombres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2- ¿Cómo afectaría a las mujeres si no se distribuyen las tareas del hogar de manera equitativa
con los hombres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
IGUALDAD DE GÉNERO
3. Selecciona la imagen que muestra igualdad de género.
4. Completa el texto con las siguientes palabras.
Mujeres responsabilidad hombres igualdad de género
El logro de la _______________ requiere la participación de_______________ y ______________
porque es _________________ de todos.
________________________________________3° mayo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. Unir con línea las láminas que sean semejantes en igualdad
________________________________________3° mayo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
- Convive y participa democráticamente.
- Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones
de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes
Criterios
Expresa porque debemos Reflexiona que los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes tener las mismas varones y mujeres tienen
oportunidades las mismas
oportunidades.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________3° mayo/26_____________________________________