El fantasma y una serie de prácticas pedagógicas que
enaltecen el autoritarismo. La propuesta
de Iván Illich y la
de Illich es desescolarizar la sociedad, una
verdadera revolución que implica luchar
desescolarización
contra la institucionalización de la imagi-
nación, un movimiento que se anticipa a
los cambios del futuro, en donde los seres
de la sociedad humanos se vean liberados de cualquier
mecanismo de opresión social. A pesar
de lo controvertidas que son las tesis de
Rigoberto Martínez Escárcega* Illich, son una referencia obligatoria para
la Pedagogía Crítica, ya que representa
la génesis sobre la politización de la vida
Un movimiento de liberación que se inicie en la escuela y,
escolar.
sin embargo, esté fundado en maestros y alumnos como
explotados y explotadores simultáneamente, podría
Uno de sus aciertos principales es la di-
anticiparse a las estrategias revolucionarias del futuro.
ferencia que establece entre instrucción
Iván Illich y educación. La primera es un proceso
de transmisión de información llevada a
E sta pequeña cita de Iván Illich resume de forma extraordinaria
la visión política sobre la escuela que debe tener cualquier propuesta
cabo de forma obligatoria y homogénea
en los espacios escolares. En cambio, la
segunda es una actividad compleja que
que se inscriba en la Pedagogía Crítica. La escuela es vista como un tiende a la realización de un ser humano
espacio político contradictorio: por un lado, es un escenario en donde integral, feliz, creativo, digno y autónomo.
se configuran distintos mecanismos de dominación que hacen posi- De forma textual señala:
ble la legitimación ideológica de una formación social basada en la
explotación de clases, la exclusión de los grupos minoritarios y la ins- Instrucción es la selección de circuns-
titucionalización de la injusticia social. Por otro, es un campo político tancias que facilitan el aprendizaje.
en el cual se construyen estrategias de contestación, oposición y resis- Las funciones se asignan fijando un
tencia. Para la Pedagogía Crítica una arena política en disputa, donde currículum de condiciones que el can-
se crean tanto dispositivos de control y enajenación como auténticas didato debe satisfacer para pasar la
expresiones de liberación y emancipación social. Iván Illich tiene el valla. La escuela vincula la instrucción
gran mérito de politizarla, de deshacer un hito de santidad sobre la —pero no el aprendizaje— con estas
educación institucionalizada, de denunciar cómo en este ámbito los funciones. Esto no es ni razonable ni
grupos de estudiantes se ven secuestrados por un currículum oculto liberador. No es razonable porque no
que demanda una asistencia obligatoria; el desarrollo de unos conteni- liga unas cualidades o competencias
dos alejados del contexto del educando; una evaluación estandarizada sobresalientes con las funciones por
que en el fondo funciona como un instrumento de control y represión; desempeñar, sino con el proceso me-
diante el cual se supone que habrán
de adquirirse dichas cualidades. No
libera ni educa porque la escuela re-
serva la instrucción para aquellos cu-
yos pasos en el aprendizaje se ajustan
a unas medidas aprobadas de control
social.1
La instrucción es un proceso escolarizado
en donde el nivel de rendimiento se fija a
partir de la asimilación de un currículum
y una asistencia obligatoria. Al final de
cuentas no importa quién aprende más,
sino quién obedece las reglas que impo-
ne la institución escolar. Ésta no libera ni
educa, porque las personas se vuelven
menos autónomas y menos creativas. La
Carlos Segovia, “Sego” homogeneización del currículum, la asis-
tencia y la imposición de reglas terminan
CUADERNOS
FRONTERIZOS 40
convirtiéndola en un espacio tedioso, aburrido, antide- La escuela confunde certificación con educación, me-
mocrático, deshumanizado, en donde el respeto a las morización con inteligencia, respeto con servilismo, in-
normas es más importante que los intereses y los pro- disciplina con rebelión, anormalidad con originalidad,
blemas de los seres humanos. soberbia con dignidad, permisividad con amor. La es-
colarización es un proceso deshumanizado que termina
La academia confunde la instrucción con la educa- deshumanizando a los estudiantes. Es la cosificación del
ción, y al final termina haciendo mal ambas cosas. “Pero ser humano. La felicidad de las personas se centra en la
si las escuelas son el lugar inapropiado para aprender posesión de cosas, en el consumo y en el acaparamiento
una destreza, son lugares aún peores para adquirir una de riqueza. El éxito se finca en la adquisición de títulos y
educación. La escuela realiza mal ambas tareas, en par- en el ejercicio unilateral del poder.
te porque no distingue entre ellas” (p. 206). El peor lugar
para educar son las escuelas. En éstas es difícil encontrar La escolarización obligatoria de la sociedad permite
algún proceso o alguna actividad educativa. generar y legitimar las desigualdades sociales. Quienes
la aceptan, admiten que unos pocos sujetos con niveles
El currículum escolar resulta profundamente antiedu- altos de escolarización tengan privilegios sobre la mayo-
cador. Iván Illich argumenta que: ría de las personas con niveles bajos; además, que unos
pocos se escolaricen con los recursos de la mayoría no
En todo el mundo la escuela tiene un efecto anti- escolarizada.
educacional sobre la sociedad: se le reconoce como
la institución que se especializa en educación. La ma- En estos países la mayoría ya está enviciada con la
yoría de las personas consideran los fracasos de la es- escuela, es decir, ya ha sido “escolarizada” para sen-
cuela como una prueba de que la educación es una tirse inferior respecto de quienes tienen una mejor
tarea muy costosa, muy compleja, siempre arcana y escolaridad. Su fanatismo en favor de la escuela hace
frecuentemente casi imposible (p. 197). posible explotarlos por partida doble: permite au-
mentar la asignación de fondos públicos para la edu-
El currículum obligatorio se encarga de que la mayoría cación de unos pocos y aumentar la aceptación del
de las personas que componen una formación social, control social por parte de la mayoría (p. 196).
queden excluidas, en algún nivel, del sistema escolar.
Entonces, éstas terminan convencidas de que la educa- Una sociedad así es un sistema en donde los pobres
ción es una actividad difícil que exige grandes sacrificios terminan pagando la educación de los ricos, y donde el
personales. Esto provoca que la educación se vea como pobre termina aceptando su condición de oprimido to-
una prerrogativa exclusiva para un pequeño grupo de mando como referencia su nivel de escolarización.
elegidos. La escuela monopoliza la educación, pero
en realidad es antieducadora. En el mejor de los casos La escolarización polariza a las sociedades, legitima a
proporciona instrucción, pero no brinda educación. Sin las clases hegemónicas y contribuye para que se culpe a
embargo, propicia que las personas terminen odiando la víctima de las terribles desigualdades sociales.
la educación.
La escuela obligatoria polariza inevitablemente a
La escolarización es un proceso alienante que termina una sociedad y clasifica asimismo a las naciones del
deshumanizando a las personas y las convierte en má- mundo según un sistema internacional de castas. A
quinas autómatas al servicio de las clases dominantes. los países se los clasifica como castas cuya dignidad
Enseña a obedecer, a memorizar, a respetar, a ser un su- la determina el promedio de años de escolaridad de
jeto disciplinado y servil. La escolarización de la mente sus ciudadanos, tabla de calificación que se relaciona
es la muerte de la creatividad, la desaparición de la au- íntimamente con el producto nacional bruto per cá-
tonomía, el fin de la felicidad, la pérdida de la capacidad pita y es mucho más dolorosa (p. 199).
de amar y el exterminio del pensamiento crítico. Illich
denuncia el proceso de escolarización: La teoría antiinstitucional critica de forma contun-
dente la función clasificadora de la escuela. Pone en
Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, evidencia cómo ésta privilegia a los estudiantes de las
saben intuitivamente qué hacen por ellos las escue- clases favorecidas y excluye a los estudiantes de clases
las. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. socialmente bajas. Iván Illich tiene el mérito de desha-
Una vez que estos dos términos se hacen indistin- cer el mito funcionalista de que la escuela es un espacio
tos, se adopta una nueva lógica: cuanto mayor tra- igualitario y neutral, en donde todos los estudiantes tie-
tamiento haya, tanto mayor serán los resultados. Al nen las mismas oportunidades de desarrollo. Asimismo,
alumno se le “escolariza” de ese modo para confundir denuncia a las escuelas como un espacio de segregación
enseñanza con saber; promoción al curso siguiente social, a la letra dice:
con educación, diploma con competencia, y fluidez
con capacidad para decir algo nuevo (p. 191). Debería ser obvio que incluso en las escuelas de igual
41 CUADERNOS
FRONTERIZOS
calidad un niño pobre rara vez se pondrá a la par de pende en gran parte del liderazgo de las personas esco-
uno rico. Incluso si asisten a las mismas escuelas y larizadas y las escuelas han de ser lo espacios más propi-
comienzan a la misma edad, los niños pobres care- cios para llevarla a cabo. Parece un contrasentido que los
cen de la mayoría de las oportunidades educativas mismos escolarizados pugnen por ésta y que la escuela
que, al parecer, dispone el niño de clase media. Estas luche por desescolarizarse. Pero la revolución tiene que
ventajas van desde la conversación y los libros en el venir del centro de las contradicciones o termina por de-
hogar hasta el viaje de vacaciones y un sentido dife- jar intactas las principales. Por eso el escolarizado debe
rente de sí mismos, y actúan, para el niño que goza tener una profunda vocación de muerte, de suicidio, ha
de ellas, tanto dentro de la escuela como fuera de de morir como máquina autómata escolarizada y rena-
ella. De modo que el estudiante más pobre se que- cer como humano, como un proyecto colectivo liberta-
dará atrás en tanto dependa de la escuela para pro- rio. El mismo Iván Illich lo reconoce: “…la desescolariza-
gresar o aprender. Los pobres necesitan fondos que ción de la educación depende del liderazgo de quienes
les permitan aprender y no obtener certificados del se criaron en las escuelas” (p. 213).
tratamiento de sus deficiencias presuntamente des-
proporcionadas (p. 196). El problema con la propuesta de Illich, es que no cri-
tica de fondo el modo de producción capitalista, una
Resulta obvio que un estudiante pobre se encuentra en formación social basada en la propiedad privada y en la
desventaja ante uno rico en el espacio escolar. Las con- división de clases. Parte del supuesto de que se puede
diciones socioeconómicas de los alumnos son un factor mejorar la condición humana si en la sociedad industrial
importante en el desenvolvimiento académico. Por lo desaparecen las instituciones. El problema de la deshu-
tanto, mientras existan diferencias sociales, división y manización de la sociedad, para él, son las instituciones,
lucha de clases, la escuela va a favorecer a las clases do- no el sistema capitalista al que responden éstas. Al des-
minantes; deja de ser un ámbito de promoción social y vincular a las instituciones del sistema social, dado como
se convierte en un lugar de segregación social. una totalidad compleja, Illich termina legitimando las
estructuras sociales. Su propuesta de desescolarizar al
Las escuelas no sólo no son equitativas ni justas en capitalismo sigue siendo una solución para curar los ma-
una sociedad capitalista, sino que además son un pro- lestares, pero no las causas de la enfermedad.
yecto social absurdo, ya que los que menos tienen ter-
minan pagando la escolarización de los que más tienen. Otra crítica importante a la propuesta de Illich es que,
“En vez de decir que una escolaridad pareja es imprac- además de ser inviable la desescolarización de la socie-
ticable por el momento, debemos reconocer que, en dad, termina siendo una solución muy pesimista para las
principio, es económicamente absurda, y que intentarla y los educadores críticos, para todos los actores sociales
es intelectualmente castrante, socialmente polarizante que nos desenvolvemos en el ámbito educativo y que
y destruye la verosimilitud del sistema político que la tenemos toda la disposición de cambiar el mundo de
promueve” (p. 199). forma radical. Siguiendo a Iván Illich terminamos des-
preciando el trabajo de la educación formal y dejamos
Después de criticar a la escuela y a sus nefastas con- que las instituciones controladas por el Estado capitalis-
secuencias, Iván Illich plantea desescolarizar la socie- ta se mantengan ajenas a cualquier influencia que pon-
dad, desinstitucionalizar el pensamiento y a los seres ga en peligro su funcionamiento. Por esto su propuesta
humanos. Asimismo, propone que la escolarización no termina siendo profundamente pesimista y paralizante.
sea un requisito para el ejercicio de una profesión o para
la adquisición de un empleo. Argumenta: “Para poner Debemos recuperar el sentido humanista de la críti-
en vigencia esta separación entre Estado y escuela, ne- ca que hace Illich a la escuela y a la escolarización, pero
cesitamos una ley que prohíba la discriminación en la debemos pugnar por una solución de fondo contra el
contratación de personal, en las votaciones o en la ad- capitalismo, contra toda formación social basada en la
misión a los centros de enseñanza fundados en la previa explotación de clases y la opresión social. Debemos res-
asistencia a algún plan de estudios” (p. 200). El punto catar el inédito viable sobre la construcción de un futuro
fundamental de la propuesta de Illich es separar a la en donde no impere la lógica de mercado y la institucio-
escuela del Estado, que la asistencia deje de ser obliga- nalización del alma.
toria y que se prohíba darle ventajas a una persona con
*Catedrático de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional del
base en su nivel de escolarización en vez de tomar en Estado de Chihuahua y director general del Instituto Latinoamericano de Peda-
cuenta su nivel de educación o capacitación. Cualquier gogía Crítica.
1
Iván lllich, La sociedad desescolarizada, en Obras reunidas. FCE, México, 2006,
plan que no cuestione la escolarización de la sociedad, p. 208.
termina siendo para este autor, una reforma inútil, des-
Fecha de recepción: 2013-09-09
humanizante que termina legitimando a una sociedad
Fecha de aceptación: 2013-10-21
irracional.
Ahora bien, la desescolarización de la educación de-
CUADERNOS
FRONTERIZOS 42