www.elboomeran.
com
La Vida cósmica
Escritos del tiempo de la guerra (1916-1917)
Pierre Teilhard de Chardin
Presentación de Leandro Sequeiros
Traducción de Francisco Pérez Gutiérrez
E D I T O R I A L
T R O T T A La edición de este libro ha
contado con la colaboración de la Asociación de Amigos de Teilhard de Chardin
TIEMPORECOBRADO
Título original: Écrits du temps de la guerre (1916-1919)
© Editorial Trotta, S.A., 2017
Ferraz, 55. 28008 Madrid
Teléfono: 91 543 03 61
Fax: 91 543 14 88
E-mail:
[email protected] http://www.trotta.
es
© Éditions Bernard Grasset, 1965
© Francisco Pérez Gutiérrez, para la traducción, 2017
© Leandro Sequeiros San Román, para la presentación, 2017
Diseño
Teresa Requena
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04
45).
ISBN: 978-84-9879-701-5
Depósito Legal: M-16306-2017
Impresión Grupo Gráfico Gómez
Aparicio
ÍNDICE
Presentación a la edición española: Leandro Sequeiros ......................... 9
Nota del editor francés ......................................................................... 12
Prefacio ................................................................................................ 13
LA VIDA CÓSMICA ............................................................................... 17
Introducción ................................................................................... 21
Capítulo 1. El despertar cósmico .................................................... 25
A. La visión ............................................................................... 25
B. La sensación ......................................................................... 30
C. La llamada ........................................................................... 32
Capítulo 2. La comunión con la Tierra ........................................... 34
A. La tentación de la materia .................................................... 34
B. Hacia el Superhombre .......................................................... 38
Capítulo 3. La comunión con Dios ................................................. 49
A. El mundo de las almas .......................................................... 49
B. El cuerpo de Cristo ............................................................... 51
C. El escándalo del Reino de Dios ............................................. 54
Capítulo 4. La comunión con Dios a través de la Tierra ................. 59
A. El Cristo cósmico ................................................................. 59
B. La Santa Evolución ............................................................... 61
Oremos .......................................................................................... 69
EL DOMINIO DEL MUNDO Y EL REINO DE DIOS .................................. 73
Introducción .................................................................................. 77
Capítulo 1. Los dos fragmentos de la verdad .................................. 79
Capítulo 2. El choque ..................................................................... 86
Capítulo 3. La armonía ................................................................... 89
LAVIDACÓSMICA
CRISTO EN LA MATERIA. TRES HISTORIAS A LA MANERA DE BENSON ... 93
1. El cuadro ................................................................................... 101
2. El ostensorio .............................................................................. 105
3. El portaviáticos .......................................................................... 108
LA LUCHA CONTRA LA MULTITUD. INTERPRETACIÓN POSIBLE DE LA
FIGURA DEL MUNDO ...................................................................... 113
1. La nada de la Multitud .............................................................. 117
2. El mal de la Multitud ................................................................. 120
3. La victoria sobre la Multitud ..................................................... 127
EL MEDIO MÍSTICO ............................................................................. 135
1. El círculo de la presencia ........................................................... 139
2. El círculo de la consistencia ....................................................... 144
3. El círculo de la energía .............................................................. 148
4. El círculo del Espíritu ................................................................ 155
5. El círculo de la persona .............................................................. 162
Conclusión ..................................................................................... 165
7
LA NOSTALGIA DEL FRENTE ................................................................ 167
LA UNIÓN CREADORA ......................................................................... 181
1. Naturaleza sintética (compuesta) del Espíritu ............................. 188
2. Realidad del Centro de Convergencia de la Vida ....................... 192
3. La Nada positiva. Interés cuasi absoluto de la Creación .............. 194
4. Cualidad y cantidad ................................................................... 196
5. Transiencia. La Verdadera Materia ............................................ 198
6. Función morfológica de la Moral .............................................. 202
7. La Unión en Cristo ..................................................................... 204
8
PRESENTACIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA
Los siete ensayos de Pierre Teilhard de Chardin incluidos en este volumen
bajo el título La Vida cósmica fueron escritos en el frente de batalla durante
la Primera Guerra Mundial entre 1916 y 1917. Forman parte del grupo de
veinte ensayos compuestos entre 1916 y 1919 y publicados como Escritos
del tiempo de la guerra1. Hemos preferido separar en dos volúmenes estos
ensayos para poder incorporar los que quedaron fuera de la primera edición
española2, así como las numerosas notas de los editores franceses y las del
propio autor. De esta manera la obra se ofrece íntegra y en un formato
manejable.
Pero conviene que los lectores posean una visión de conjunto. Entre
1914 y 1919, hace un siglo, Europa sufrió uno de los conflictos bélicos más
crueles y sangrientos de su historia, que sembró de muerte, odio y
destrucción gran parte de los campos y ciudades del Viejo Continente. Este
conflicto, que se conoce como Primera Guerra Mundial, también
tristemente recordado como la Guerra Europea o la Gran Guerra, dejó
millones de refugiados, ciudades destruidas, familias rotas, y miles y miles
de civiles y de combatientes muertos. El jesuita, científico, paleontólogo y
místico Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) fue uno de sus testigos
presenciales. En el frente de batalla del norte de Francia, participando en la
batalla de Verdún, sintió en sus carnes la rudeza del combate. Por su estado
de sacerdote, fue destinado como camillero. Salvó muchas vidas y asistió a
1. P. Teilhard de Chardin, Écrits du temps de la guerre (1916-1919), Bernard Grasset, París,
1965, en que se basa la presente edición española en dos volúmenes. En concreto, los
siete ensayos incluidos en este primer volumen corresponden a las páginas 1-213 de la
edición francesa; los trece ensayos restantes, que conforman el volumen segundo, titulado
La gran Mónada, ocupan las páginas 215-446 de la mencionada edición francesa.
2. Taurus, Madrid, 1966.
LAVIDACÓSMICA
la agonía y muerte de muchos amigos. Y en la línea de frente, al contacto
con el dolor, tuvo lugar lo que los estudiosos de su obra (como su biógrafo
Claude Cuénot) han denominado «el despertar del genio teilhardiano».
El «bautismo en lo real», como él mismo lo define, llevó a Teilhard a
escribir muchas cartas a su prima Marguerite y a redactar un buen número
de ensayos que expresaban la evolución de su pensamiento religioso,
místico, filosófico y científico3. En esta terrible situación personal, el alma
mística de Teilhard se abre a altas consideraciones sobre el sentido
profundo de la vida, la muerte, la ciencia, la historia o el Cristo cósmico
que se hace transparente en la materia ensangrentada. La Vida cósmica,
punto de partida de toda su gran aventura intelectual, forma parte de esta
experiencia sublimada por su gran fe religiosa.
De acuerdo con los datos aportados por Claude Cuénot 4, en el mes de
agosto de 1914 Teilhard no está aún movilizado. Pero las urgencias de la
guerra hacen que, pese a su condición de sacerdote, se le declare «útil para
todo servicio». Movilizado casi inmediatamente e incorporado a la 13.ª
sección de Sanidad, Teilhard pasa un tiempo en Vichy y después en
Clermont-Ferrand. El 20 de enero de 1915 ya es camillero de segunda clase
en el 8.º regimiento de choque de tiradores marroquíes. Este regimiento se
convierte desde el 22 de junio de 1915 en el 4.º regimiento de zuavos y
tiradores. Los primeros meses de 1915 los pasa Teilhard en los confines de
Oise y del Somme, aproximadamente en el ángulo que formaba la línea del
frente que, procedente del este, se remontaba hacia el norte de Francia. En
abril y mayo y en agosto de 1915, el 4.º mixto está en el sector de Ypres.
Luego, en septiembre del mismo año, participa en la gran ofensiva de
Champaña, especialmente brutal y mortífera. En junio, en agosto, en
octubre y en diciembre de 1916, nuevos actos heroicos en el frente le
cubren de gloria en Verdún. En 1917 volvemos a encontrarlo en
Champaña, en la región del Chemin-des-Dames, cerca del Ainse, y
después, en las pendientes septentrionales al oeste de Soissons, participa de
lleno en la segunda batalla del Marne y, más tarde, en la contraofensiva.
Una guerra parece, en principio, incompatible con la vida intelectual. Pero
durante los periodos de reposo, Teilhard —como atestiguan sus biógrafos y
sus cartas— llenó, con su letra a la vez menuda, rápida, enérgica y
distinguida, cuadernos enteros en los que confiere a su pensamiento una
formulación ya compleja y rica.
3. A. Udías, «Pierre Teilhard de Chardin, una espiritualidad desde la visión del mundo de un
hombre de ciencia»: Manresa (Madrid), 89 (2017), pp. 195-204.
9
4. C. Cuénot, Pierre Teilhard de Chardin. Las grandes etapas de su evolución [1958],
Taurus, Madrid, 1967, espec. pp. 53 ss.
10
PRESENTACIÓNALAEDICIÓNESPAÑOLA
Los veinte ensayos que componen Escritos del tiempo de la guerra
(1916-1919) fueron publicados en París, en 1965, diez años después del
fallecimiento de Teilhard. La edición se preparó a partir de los manuscritos
autógrafos que se conservan en los fondos de la Fundación Teilhard de
Chardin. Entre los miembros del comité científico encargado de la edición
francesa se encontraba Miquel Crusafont, gran impulsor de las traducciones
al castellano y al catalán de las obras de Teilhard 5. Crusafont estuvo muy
influido por el pensamiento cosmológico de Teilhard, con quien entró en
relación a través de Georges G. Simpson, de forma que fue el primer
español que escribió sobre el ideario del jesuita francés. En 1963, tradujo El
fenómeno humano, así como otros volúmenes publicados en castellano y en
catalán. De modo similar a Teilhard, Crusafont estuvo en contacto con altos
funcionarios de la UNESCO para colaborar en la creación de un gran
instituto de investigaciones sobre la interdisciplinariedad y la unificación
del conocimiento. Muy probablemente, Crusafont debió de contactar con
Jesús Aguirre, director por aquel entonces de la editorial Taurus, para
publicar en España las obras de Teilhard a partir de la traducción de los
volúmenes que iban apareciendo en Francia. De esta manera, fueron
publicándose las obras de Teilhard dentro de la colección «Ensayistas de
Hoy».
Varias razones han llevado a una nueva edición de estos textos en
castellano. La primera es el deseo de la Asociación de Amigos de Teilhard
de Chardin (creada en 2013) de llevar el pensamiento teilhardiano a un
público más joven que, por lo general, desconoce las ideas
interdisciplinares entre ciencia y religión. La segunda razón era la
necesidad, ya expresada, de presentar una edición íntegra del texto francés
y sus notas, lo cual ha permitido subsanar oportunamente los errores y
erratas que se habían deslizado en la edición anterior. Por otra parte, los
lectores actuales de Teilhard tienen dificultad para encontrar hoy sus obras,
y una nueva edición de estos textos parecía una demanda en algunos
sectores. Esperamos que estos Escritos del tiempo de la guerra (1916-
1919) contribuyan hoy, un siglo después de su redacción, a que se conozcan
mejor las raíces del pensamiento teilhardiano.
Leandro Sequeiros San Román
Vicepresidente de la Asociación de
Amigos de Teilhard de Chardin
Catedrático de Paleontología
5. Véase L. Sequeiros y J. Castellano Barón, Amigos de Teilhard en España. Aproximación
histórica, Bubok, Córdoba, 2015.
PREFACIO
Las cartas de guerra de Pierre Teilhard de Chardin a su prima Marguerite
Teillard-Chambon1 han familiarizado al lector con la génesis de su
pensamiento y le han informado de la existencia de ciertos ensayos,
compuestos en el frente durante el mismo periodo.
Resulta pasmoso ver a un hombre comprometido como camillero 2 en
terribles combates y que la mayor parte del tiempo vive en el barro de las
trincheras aprovechar los más menudos periodos de descanso para dejar
sobre el papel notas y planes3, para redactar a continuación ensayos
concernientes a los más elevados problemas.
Cuando acababa alguno de ellos lo enviaba a su prima Marguerite
Teillard-Chambon4 o a su hermana Guiguitte5, o a algún compañero,
algunas veces con la esperanza de una publicación6. También de vez en
cuando pedía a una o a otra que le hicieran dactilografiar algunos
ejemplares para otros amigos7. Habitualmente, cuando tenía ya una primera
redacción, no sin muchas tachaduras, la transcribía 8. Y esto explica que
poseamos dos ejemplares manuscritos de algunos de estos textos, con las
consiguientes variantes. Así sucede con Mi Universo (1918).
1. P. Teilhard de Chardin, Génesis de un pensamiento. Cartas (1914-1919) [1961], trad. de
T. Delgado, Taurus, Madrid, 21965 [citado en adelante como Génesis de un pensamiento,
seguido de página].
2. En la portadilla de varios de estos escritos puede leerse la mención: «Pierre Teilhard /
cabo camillero / 4.ª mixta T. Z / 1.era compañía (luego Compañía H. R.)».
3. Génesis de un pensamiento, pp. 134-135 y 289-290.
4. Ibid., p. 227. [La lucha contra la Multitud].
5. Ibid., p. 161. [Cristo en la Materia. Tres historias a la manera de Benson].
6. Ibid., pp. 178, 251.
7. Ibid., pp. 245, 294.
8. Ibid., p. 322.
13
11
LAVIDACÓSMICA
Poco antes de su muerte, Marguerite Teillard-Chambon legó estos
manuscritos a su hermana Alice, que es quien ahora los publica. He aquí lo
que escribía a propósito de ellos su destinataria:
Con el primer ensayo, La Vida cósmica, nos hallamos ante el despertar
deslumbrado al mundo, la visión panteísta y su tentación apremiante, pero
superada en seguida por la exigencia de la unidad dentro de una trascendencia.
En La lucha contra la Multitud encontramos una profundización sobre el
problema de lo uno y lo múltiple, que volverá a ser tratado en La Unión
creadora. Las relaciones entre Dios y el mundo son el objeto de un esbozo de
síntesis en Mi Universo. La búsqueda de una centración de ese mismo universo
constituirá simultáneamente el tema de ensayos como El Alma del Mundo y La
gran Mónada. El tema crístico había aparecido desde 1916 en Cristo en la
Materia (Tres cuentos místicos). Acaba y corona también El Medio místico y
El sacerdote (preludio de La misa sobre el Mundo de 1923), de la misma
manera que El Medio místico será el anuncio de El Medio divino de 1927. En
El dominio del Mundo y el reino de Dios y Nota para servir a la
evangelización de los nuevos tiempos Teilhard busca el sentido y las
condiciones del apostolado que la Iglesia ha de adaptar a las necesidades del
mundo moderno.
¿Es preciso decir que estos primeros escritos no tienen nada de prematuro ni
por la forma ni por el fondo? El proceso del espíritu, como el curso de la
pluma, es deliberado, lúcido. El autor no tiene nada de «escritor
temperamental». Los temas que le ocupan merecen demasiado respeto. Todo lo
que escribe, escrito queda. El mismo aspecto de sus manuscritos denota una
minuciosa nitidez de escritura y de disposición, como las que podrían resultar
de un tranquilo gabinete de trabajo, por más que su mano tiemble aún por la
fatiga y el nerviosismo a la vuelta de las trincheras.
Si el tono de seguridad llega a parecer audaz, vibrante de «impaciencia
profética», redoblado además por una vivacidad juvenil cuando se revuelve
contra algunas mentalidades opuestas a la suya, todo ello debe atribuirse a su
anhelo de echar luz sobre determinados aspectos del cristianismo, que otros
soslayan a los ojos de los hombres de su tiempo. Su «lúcido e intrépido
espíritu» no temerá nunca desconcertar. Hay que pensar también que el autor
escribe sobre todo para sí mismo. Redacta un testimonio, y como hemos podido
ver, casi un testamento. No comunica sus escritos más que a un pequeño
número de personas. No espera poderlos publicar. No lo intentó más que para
dos artículos de actualidad de los que uno fue rechazado y el otro aceptado con
cortes.
Todo lo que había él visto, sentido, pensado, durante aquel periodo
extraordinario del que salió transformado, ¿podría un día revelarlo? Él mismo
se planteaba ansiosamente esta pregunta la víspera de su desmovilización: «¿Se
me entenderá alguna vez?»9.
9. Cf. Génesis de un pensamiento, pp. 48-49. [Del prólogo de M. Teillard-Chambon, que
firma como «Claude Aragonnès»].
14
PREFACIO
Algunos de estos ensayos han sido ya publicados 10; la mayor parte lo
son ahora por primera vez.
De estos «papeles de guerra», decía más adelante Teilhard «que no
contienen nada que [yo] no haya vuelto a decir más tarde con mayor
claridad»11. Importa, pues, para entenderlos bien, confrontarlos con los
textos posteriores. Por eso se presenta esta edición con introducciones y
notas12, debidas conjuntamente a dos teólogos, amigos ambos de Teilhard:
Bruno de Solages y Henri de Lubac. Contribuirán a encontrar en estos
textos un pensamiento más preciso de lo que una lectura superficial
permitiría descubrir bajo el brillo de su poesía13.
10. Cristo en la Materia y La potencia espiritual de la Materia en Himno del Universo
(1961) [prólogo de A. Fierro, trad. de F. Pérez, Trotta, Madrid, 32004, pp. 41-54 y 55-
65, respectivamente]. La nostalgia del frente (excepto el último párrafo) en Études (20
de noviembre de 1917). La gran Mónada y Nota para servir a la evangelización de los
nuevos tiempos en Cahiers 2 y 4 (Seuil).
11. Génesis de un pensamiento, p. 47. [La cita procede de una carta a Marguerite Teillard-
Chambon escrita en 1952 desde Nueva York].
12. Salvo aquellas debidas a Teilhard de Chardin, como expresamente se indica.
13. Las palabras o expresiones entre corchetes (salvo en un par de ocasiones para reparar un
olvido evidente del autor) son de Teilhard. Tenía la costumbre, al releer sus textos, de
duplicar por superposición tal o cual término o miembro de la frase —sin suprimirlo—
al objeto de resaltar un matiz de pensamiento.
15
Itinerario de Pierre Teilhard de Chardin entre 1914 y 1918.