El Libro de Las Maravillas - Ok
El Libro de Las Maravillas - Ok
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
xm. P
U
•-
M
«p
i BIBLIOTECA
m
Mf Pere Mares Oriol
J|pl
1 | LIBRO | g
ÉFELIXj
il 6 II
Ife MARAVILLAS !|¡
11 DEL MUNDO.
1**1 COMPUESTO
S 9 EN LENGUA LEMOSINA POR EL IL-
$1*9 luminado Do&or, Maeftro y Martyr el Beato
8tó
c . . Raymundo Lulio Mallorquín; y traducido
*D í? cnEfpañol por un Diícipulo; pueftas al-
$5 £f gunas notas para fu mas facil
*^ ^ inteligencia.
| 9 TOMO PRIMERO^
¿,Jb.
?.3¿g ;i
COitf
,
LICENCIA. JtA¿
.w^K_r
$"*& £* Mallorca año ;7<o. En la OflíSa
$ & Viuda FRAU Imprefora de laRl Au3 "
'>
ñ.moü
1 :±>fiw /
PARECER DEL M. &. P. Fr.' MIGVEL
Caymari de la Regular Obfervancia de N,
S. P.S. Francifeo, Lector jubilado , Guar
dia» que fue del Convento dejefus de Pal
ma , Ex-Cuflodio de la Provincia de Ma~
Horca , j Padre de la Provincia de Cata-
luna.
/
*(8)*
bra en que el Macftro. mas fobcrano hizo
de todas las Maravillas del Orbe un com
pendio , como predixo el coronado Pas
tor : Mcmoriam fecit mirab'dium fuorum, ef-
cam dedit j y. como en eftc Libro íbpo el
iluminado Maeftro hacer de todas las ma
ravillas del Orbe un maravillólo epilogo,
con razon fe merece el gloriofo timbre de
maravilla fobre todas las maravillas ,üoc-
•' . tava, maravilla del mundo. Y fi dice el gran-
D. Ambr. lib. de. Ámbrollo : Pro ottava multi feribuntur
j.inLuc.cap.^. pjalmi:: Ottava fumma virtutum ejl , por
muchos fcan los elogios que íc den a eíte
Libro , nunca ierán fobrados los aplaufos,
pues fobre manifeftarfe mui admirable la
infufa fabiduria de Raymundo en cada-
qual de fus libros , en efte , parece echó
el relio de fu faber, y llegó fu virtud in-
telle&ual a lo fumma de fu obrar; porque
es lo contenido en cfte volumen una ma-
ravillofa encyelopedia , ó ciencia univerfal,
en que fe retrata el Doctor iluminado co
mo general Maeftro en todas ciencias , y
Drexel. ín Au artes , Nam modo cautum Economum , mo~
rif. cap. 7. ¿o folicitum Patrem familias , modo jidelem
Monitorem , modo ferium Preceptorem , mtnc
philofophum , nttnc Confiliartum , nunc Thco-
Logum agit. lllujlre prorfus feriptum a muí-
tiplici eruditione.
Siendo pues cita obra una maravilla
tan Angular . , 'mirandola un noble cordial
devoto del Beato Raymundo fepultada ea
el fepulero del olvido entre las frias ceni
zas del idioma Lemofino , fe empeñó en
« .» dar-
darla nuevo fer , refucirandola con efta be
lla traduccion a mejor vida . Empezó la
traduccion en Barcelona, y la conculyó en
Palma de Mallorca, lo que parece no ca
recer de mifterio , porque fi las obras mas
pcrfe&as fon aquellas en que al vivo fe re
trata fu Áuror , haviendo tenido nucftro
Raymundo fu origen y principios en Bar
celona, y fu nacimiento y muerte en Ma
llorca, avia de empezarfe efta traduccion en
Barcelona, y tener fu coneluíion en Palma;
paraque retratado en ella Raymundo, vo
lafle como immorral Fénix por todo ci
Orbe con las alas de fu gloriofa fama. A.
Lulio dio luz el Cielo para eferivir eftc Li
bro ; mas al Traductor ha dado gracia ef-
pecial para comprehender el .idioma Lulia-
no , porque con tal arte , deftreza , y aci
erto maneja fus periodos , que fin faltar
un apice á lo contenido en las claufulas,
dexa las fentencias con unos vifos de mas
claridad , que la que de antemano conte
nia. Con efto , Mui Iluftre Señor, queda
declarado mi fentir , que es que falga á
luz, pues ia aumenta, no fe detenga , pu
es nos importa, y aíTeguro , que no hay
que temer encuentro á dogmas , colum
bres , ni políticas , fugetando licivipve mi
dictamen á mejor. En eftc Convento de N.
P. S. Francifco de la Ciudad del Rcyno de
Mall01ca.Juli013.de 1750.
Fr. Miguel Caymari.
Imprimatur.
Befpuig V. G. & Offi. G.
% RiC-
*( I©)*
ALECTO JUICIO, Y JUSTA APROBACION
del M. R. P. Jayme Antonio Fluxd, Pref
bitcro Regular de la Compañía de Jefas,
Mae/tro en Artes , antes Cathcdratico de
Filofofa ,y Tbeologia , Calificador del San
to Oficio , y Examinador Synodal en el
obifpado de Mallorca , Rector que fue de
ambos Colegios., el de San Martin , y el
de Monte-Sion , en Palma : y al tiempo de
recibir la prefente Comijjion Vice-Rector
del dicho Colegio mayor.
Imprimatur.
.arredondo*
LECTOR BENÉVOLO.
PAra no perder algunos ratos que me ha dexado li
bres la tarea de mis empleos , he traducido cfte Li
bro del antiguo Lemofin© 3 en nuefto Idioma Caftella-
no.
Para que tu puedas hacer juicio de las obras del Bea
to Autor , fin neceíEdad de feguir agena opinion , ni ef-
clavizar tu entendimiento, te le prefento ; fiendo eñe el
primer tomo , por haverme parecido conveniente divi
dirle en dos.
Entra defapafionadamente á leerle y examinarle, pues
aunque no es mas de una gota de agua en compara
cion del immenfo occeano de las Obras del Áutor, co
noceras por ella fu dulzura , afti como por una gota de
la del Occeano fu amargura.
Bien conofeo, que defde luego me pondrás el re
paro de que es confufo , y de que no entiendes mu
chas cofas , a lo que te refpondo , que.
Las Obras del Beato Autor no fon confufas por
defefto de elaridad , fino es por cxeeíTo de profundi
dad , refpeüo de los grandes, futiles y elevados aflump-
tos de que tratan , como fon el de demoftrar que hay
Dios , que es uno , que es trino , que encarno ., que
murió y padeció en quanto hombre, y que convino
fueíie afti &c. -
Que hay Angeles , fu fer , fu efiéncia &c.
Executando lo me fin o del Cielo, y de las demas
cofas corporeas, como reconocerás en fus eferitos.
Efias cofas no fe pueden demoftrar en fi mefmas,
fino en fus fimüitudes , enigmas, ó metaforas que las
manifieftan ad extra , poique las operaciones ad ¡ntra
fon invifibles , intangibles, ingultables inodorables , y
inimaginables j y no aleanzando el entendimiento á ad-
qui-
quirir noticia de ellas por los fentidos , ni la imagina
cion, es necefíario fe quede en fu ignorancia fino fale
de ella por cftos metodos, leidos, y reflexionados mu
chas veces , no queriendo profundizar en ellos ' en el
principio, fino es leer muchos libros , porque unj libro
abre la inteligencia a otro, un capitulo á otro capi
tulo , y un paragrafo á otro paragrafo , y todos juntos
el palacio de tan profunda" fabiduria.
Te he dicho mi femir, defeo tu aproYechamienr
%o f Dios te guarde.
*(«$)*
J££ Z)£ ERRATAS. •
MARAVILLAS
DEL ORBE ,
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento de
be admirar , é inveftigar en ella, para co
nocer , y amar á fu Creador , en que ba-
xo el eftilo de unas íimples metaforas, y
íimilitudes, fe explica lo mas arcano de
la Theologia, y Filofofia ; eferito por el
Iluminado Maeflro , y Martir el Beato
Raymundo Lulio Mallorquín , y pueftas
algunas notas para fu mas facil
inteligencia por un
Difcipulo.
PROLOGO.
IOS en virtud de tu Bondad,
Grandeza, Eternidad , Po
der , Sabiduria , y Volun
tad comienfa cíte Litro
de Maravillas.
i. En tnfteza , y con- ia. maravilla,
goxa eftaba un hombre en
tierra eftraña, el qual fe maravillaba de
quan poco las gentes de cae mundo co-
A no-
A
nocen y aman a Dios, que le ha criado , y
pueflo en poder de los hombres, con tan
magnifica liberalidad , con el fin defer por
ellos amado., y conocido.
Tocios los pe. 2. Eñe hombre lloraba y fe lamenta
huilientos de ba de quan pocos amadores, hervidores, y
n.ieftro Autor loadores tiene Dios en el, y para que fea
fueron fiempre venaderamente amado, conocido, y fervi
divigidos á pro do, haze eftc libio , el qual divide en diez
curar 3 cjue el
nombre de Di-
paites, ó tratados, a faber.
es fe eftendies- De Dios, de los Angeles , del Cielo,
fe , y que por de los. Elementos , de las Plantas , Meta
todo el mundo les , Animales, Hombres , Paraifo, e Inri*
fucile S. M. co erno.
nocido , férvi 3. Y como tubiefle un hijo llamado
do, y amado. Felix, á quien tiernamente amaba , le di
Aunque pare. xo eflas palabras: Ámado hijo mio? qua-
fe habla con fu íi muerta es la fabiduria , caridad, y de
hijo, habla con vocion, y pocos fon los hombres que li
fus hijos en la
doctrina , y le
guen et fin paraque Dios nueflro. Señoc
da el nombre de los crió, no hay oy el fervor, ni la devo
Felix, porque fe cion , que en tiempo de los Ápoftoles, ni
pueda tener por de los Martires , que por conocer y amar
feliz, el que tu. á Dios, padecian y morian; y aíTi de lo
biere alquil co- primero , que te debes maravillar , es de
noc i miento de la falta de caridad y devocion de nueftro
ella. figlo; vete tu por el mundo, maravillan-
Si á alguno dote de los hombres , porque cefan de
parecieue el ef- amar, y conocerá Dios, gafta en cfto tu
tilo de nueftro vida en amarle tu , y en llorar los defec
Autor baxo , y
humilde tenga
tos, y miferias de los que le ignoran, y de
prefentc , dixo faman . Obedeció Fehx á fu Padre , y
San Auguftin ; con fu licencia , y doctrina y la bendici*.
Sirve de poca el on de DÍQs¿ fe fue por los bofques, mon
c¡i*e tes.
CAPITULO I. 3
tes, llanos, deficrtos , poblados, cadillos, que la llave fea
ciudades &c. Maravillando fe de las mara dorada ft con e-
villas, que hay en el mundo, preguntando lla no fe puede
lo que no entendia , y enfeñando lo que abrir la puerta}
fabia, noefeufando ponerfe en los mayo y el de nueftro
les riefgos, y peligros paraque á Dios fe Autor es el pio-
Je hicielTe reverencia y honor. prio como ilu
minado por ex
plicar eítos mis
terios»
TRATADO L
DE DIOS.
CAPITVLO I.
ÉN J^XJE SE MANIFIESTA gVE HAY
Dios.
CAP. II.
21] E. ES V.1QS.
¿V.
¡ti TRATADO T. DE DIOS.
Dios, y que es Efpiritu Santo Dios ; y que
es un Dios , y no tres Di o fes : y Dios es
aquel que es Dios Infinito y Eterno , Sabio,
Poderofo , Virtuofo y que es cumplido
en fi meímo de toda bondad , de toda in
finidad , y de toda perfeccion ; mucho a-
gradó á Felix el conocimiento, que el Er
mitaño le avia dado de Dios, á quien
alabó y bcndixo por ello y porque al
mcfmo tiempo fintió que en Tu alma fe le
multiplicaba el amor de Dios, por caufa
del mayor conocimiento de efte fobcra-
jio Ente, que con cfta explicacion avia,
adquirido.
CAP. III.
DE LA UNIDAD DE DIOS.
i. acto de ios 1. p acierto País dixo Felix al Ermí-
íeiiudos ^ jQ tañ0 avia Un Rey , que era muí
hermofo en lo perfonal , y bien acoftum-
brado de virtudes, el qual tenia gran poder
de gentes, y de .riquezas; y era robufto y.
de grande efpiritu , lo que contemplando
Uno de fu Corte defeaba, que en el mundo
huvicfle muchos Reyes femejantes á aquel
paraque huviefle amor , y concordancia
entre ellos , y que juntos hiziefTen eltar el
mundo en tal difpoücion , que Dios fuef-
«» , fe conocido y amado por los nombreis, i
2. aíh> dela Defpues de enas palabras, dixo Fe-
. c\
conlidcrandoa lo
r lrx
' • Senor vo . quinera
l ^ . faber
. J, (i hay
. un
s Di-
qne los femidos o<¡ tan fulamente, o fi hay muchos r por
la fubininiftran. •-* <luc
CAPITVLO III. 19
que fi ay uno debere amar uno , y fi fon
muchos deberc procurar conocer y amar
a muchos.
. 3. Sabrás, dixo el Ermitaño , que fi hay A£to del cn-
folo un Dios, puede haver en el todo tendí miento ha~
cumplimiento de perfeccion, y fi huvieíTe ciendo reflecci-
mas de uno, feria mas cumplido que los on fobre la1 du-
otros, íi uno de ellos tubicíTc la virtud de da,quclaima-
todos y la tubiefle en fi mefmo y por ú 8inacJonIapro.
mefmo ; luego conveniente cofa es que r.one«
fea en un Dios toda la Nobleza, la Bon
dad , la Grandeza , y la Virtud , que po
dria fer en todos los demas Diofes , y ef-
tos entre todos no podrian tener tanta gran
deza como uno , pues un Dios puede fet
Infinito y puede fer fobcrano en Bondad
y en poder , y fi fucften muchos iguales,
cada uno convendria fueíTe finito y ter
minado por el otro, y ninguno feria to
talmente poderofo; y ü huvieíTe un Dios
infinito, poderofo, y fobcrano mas que
los otros convendria , que eftos le obede
ciesen, pues no le podrian contrariar; de
que fe feguiria que al fin no habria fino
un Dios i y anadio el Ermitaño.
4. Sabrás, que un Rey Incipiente, y
necio defeaba tener y fer feñor de los ef-
tados de otro Rey que era mui fabio y
virtuofo, el qual mantenia fu Rcyno en
paz, y jufticia; efte fabio Rey defeaba fer
Rey del rcyno del Rey infipiente y necio,
porque le parecia tenia muchos inconve
nientes el que reynaíFe un Rey fin fabidu-'
na y jufticia j fuccdxó, que ambos á.dos *
Re-
2o TRATADO I. DE DIOS.
Reyes fe combatieron en campaña con to
das fus tuerzas , donde fue vencido aquel
que era fabio y juflo , y el injufto c ig
norante fe apodero de fu reyno , lo qual
causó grandes defordenes en ambos y por.
carecer de fabiduria para gobernarlos, por
lp qual y por fus malas coftumbres pade
cieron los vaiTallos muchas guerras , po
breza, y otros defordenes.
5. Quando Felix huvo oido al Ermi
taño fe le aumentaron fus dudas , y dixo:
Señor vueftras palabras parece fignificana
que haya muchos Diofes , porque efte mun
do es continuamente en trabajos, y guer
ras , y hay muchos hombres , que fon ene
migos de la virtud , y amadores de los.
vicios figuiendo unos una fecta , y otros
otra 5 por lo qual , y por vueftto difeurfo
parece , que hay muchos Diofes , ó que hay
uno , en el qual hay falta de fabiduria, juf-
ticia, bondad, poder y virtud; porque.
ñ hubieiTe un folo Dios , que fuefte fabio,
bueno , juflo y poderofo , tendria a el mun
do ó á los que le habitan en via de vir
tud , paz y caridad.
6. Querido hijo, dixo el Ermitaño : To
do hombre tiene alguna fimilitud de Dios,
porque todo hombre es bueno en quanto
es criatura , y en quanto tiene entendimi
ento j y voluntad, y la bondad del hombre
esfemejante á la bondad de Dios, pues Dios
ha pueflo fu fimilitud en el entendimiento
y voluntad del hombre , y porque el hom
bre /es fimilitud de Dios, le es natural al-
hom-
CAPITULO III. i'i
hombre, el conocer y amar , á fu feme- Quantos ( fi
jante , efto es, a Dios ; pero porque el hom miramos con re
bre no quiere ufar fabiamente , de la fi- fleccion eftas pa
militud, que de Dios tiene, obra contra labras y memo
ramos la Sacra
fi mefmo , y contra la femejanz* de Dios, Pagina donde
pues prefume cada uno fer un Dios, quan- dice del peca
do contra Dios obra; en lo que conoce dor , que es fu
rás , que el no amar los hombres a un fo- Dios fu vientre)
lo Dios , es la caufa de que el mundo ef- fomos Gentiles,
té en continuos trabajos, defordenes, y cjue no nos lo
errores ; y que Dios los ha dado libertad, prefumimos, pu
paraque le puedan amar y conocer con es cada uno ha
el fin de darlos gran gloria, ll francamen ce un Dios de
te, y libre voluntad quieren amarle , y co fus apetitos , el
gloton del vi
nocerle; porque ama Dios tanto fu fimi- entre 3 el avaro
litud en el hombre , que le ha puefto , en del dinero , el
eftado , de adquirirla y multiplicarla, me Juxuriofo de la
diante las buenas obras , que puede eje dama &c. y en
cutar. Ini cada uno de
7. Has de faber hijo, dixo el Ermitaño: íi mefmo 5 pues
Que cazando un Cavallero íiguió tanto á fe ama mas que
un Javali , que apartando fe de fus com á Dios.
pañeros, y perdiendofe en un bofque, hu
yo de pafar la noche en el, donde tuvo
gran miedo; y maravillandofe , por no fa
ber la caufa, de fu temor, empezó á ima
ginar , que el Sol era Dios, fupuefto que
de dia , el no tenia miedo , y de noche íi,
lo que no podia dimanar fino de la aur-
fencia del Sol ; por la mañana , quando el
Cavallero fe bolvia, encontró á un Efeu-
dero , á cuyo Padre avia muerto, y de
verle tubo gran miedo, por confiderarle
ofendido , y armado y ¿1 no tener armas
xon
«s TRATADO I. DE DIOS,
con que defenderfe , por lo que fe pufo
á rogar al Sol , que le ayudafle contra a-
quel hombre , á quien veiá venir derecho
a el; nias como todo efto no remediafte fu
4vúedo , antes fe le aumentafe quanto mas
el hombre fe le acercaba con la lan*
ea en la mano ; empezó á elamar ,yá pe
dirle , que antes que le matafle le eícu-
chafle; fufpendiófe el hombre y el Cavalle
ro le contó el miedo , que avia tenido
en el bofque , por la aufencia de el Sol, y
como avia crcido que el Sol fuefte Dios;
pero que conocía, que no lo era porque
íi lo fuefle, no huviera tenido miedo de
verle venir quando ya era medio dia; y
que le avia de deber le dixefte, fi cono
cia que el era mas digno de la muerte por
haver muerto á fu Padre., 6 por haver creí
do que el Sol fuefte Dios ? JEl hombre fe
admiró de la pregunta que el Cavallero
le acia , y no fabia que refponderle ; por
lo que el Cavallero bolvió á preguntarle;
íi le parecía que el avia ofendido á Dios
en aver dudado lo que le avia de ref-
ponder á la pregunta que le acababa de
hacer ? Quando no fe hubiera detenido en
ello ningun hombre, que amafle mas á
Dios que á fu Padre. Mucho tiempo ef-
tubo penfativo el hombre difeurriendo fo-
bre las dos preguntas , que el Cavallero
le avia hecho , pero al fin dixo , que el
devia matarle en venganza de la muer
te de fu Padre, mas que porque avia creí
do, que el Sol era Dios, devia doctrinarle*
X
CAPITULO IV. ?3
y en feriarle paraquc conocieííc, y amaf
ie al Dios verdadero ; y defpues fe tubo por
culpado porque tanto tiempo avia tarda
do, y dudado en refponder; y entonces le
dixo el Cavallero , que pues le avia doc
trinado , y dado conocimiento de Dios, no
devia matarle antes fi perdonarle fobre que
le hizo tantas inftancias , que ambos a dos
fe aquietaron, apaciguaron y concordaron
en fervir y amar a Dios , y amandole fueron
verdaderos amigos mucho tiempo.
8. Defpues que el Ermitaño huvo di N. B.
cho todo efto , añadió que el mundo eíta No deven lo»
defordenado, y en trabajos por caufa de hombres ocu
que las gentes tienen poco amor á la fabi- par ju entendi
duria , y á la caridad y fon diverfos en o- miento en opi*
piniones 5 pero que fi fe concordaiTen en niones inútiles,
fervir y amar á Dios ceflaria uno y otro, gaftando el ti
empo por fus^
y reynaria folo la caridad , amor, y con
tentarlas.
formidad como fe vio en el hombre, y el
Cavallero , que por el conocimiento de
un folo Dios fe enardecieron en caridad y
depufieroa todos fus particulares enojos.
CAP. IV.
DE LA TRINIDAD DE DIOS.
CAP. V.
1
CAP. VI.
DE LA CREACION DEL MUNDO.
CAP. VII.
, CAP. VIII.
CAP. IX.
CAP. X.
CAP. XI.
CAP. XII.
(3
MARAVILLAS
DEL ORBE, ;
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y obfervar en ella, para cono- "«
' : cer y amar á.fu Creador.
TRATADO II.
DÉLOS ANGELES
EN QUE SE DISCURRE TODO LO
maravillolo que hay que obfervar en
la Naturaleza Ánaelica.
CAPITULÓ I.
DE SI HAY , ó NO ANGELES.
ESPUES que Felix fedef-
Es el Ángel pidió de Blanquerna, fe
efpiritu no con entró en un gran valle,
junto á cuerpo. donde halló un cami
no, por donde anduvo
todo aquel dia fin en
contrar cofa de que ma
ravillarte , lo que defeaba mucho , y es
forzaba fu efpiritu , para difeurrir en al
guna
CAPITULO I. 9íc
guna nueva maravilla ; y caminando con
cftos penfamientos, llego a una Igleiia don
de cftaba un Ermitaño , que tenia el Li
bro de los Angeles en el que leía, para
adquirir conocimiento de ellos; y repa
rando Felix , vio fobre la puerta pintado
un hombre con alas, y unas valanzas en
la mano , que íignificaba á San Miguel; y i . * . i«. ,m
maravillado 'de aquella pintura , dixo al
Ermitaño ( defpues de haverfe hecho la fe-
ñal dela cruz, y faludadole cariñofamen-
te ) eftas palabras.
2. Señor , que fignifica efta pintura que
Cílá fobre la puerta de vueftra Iglefia ? A
que el Ermitaño refpondió; que íignifica
ba á San Miguel que peftaba las almas:
Felix dixo al Ermitaño , que defeaba mu
cho oir algunas razones neceflarias , que de-
monftraflen la exiftencia de los Angeles;
por lo que el Ermitaño le dixo las figui- ...
entes. ' . ." •-..•'.
3. Hijo, natural cofa es, que toda . ' . '¡
creatura ame fu femejante,y que quanto
mas unas cofas fon femejantes á las otras,
tanto mas fe amen entre fi; de que dima
nó , que un Rey que tenia dos hijos
amaíTc mas al mayor , poique le era en
todo mas parecido, que á el menor;. y que
la Reyna fu muger amafie mucho mas al.
menor , poique lo era a ella ; por cuya
razon la Reyna fe difguft.aba y maiabillaba
del mayor cariño , que al hijo mayor tenia
el Rey; lo que le manifeító diciendo, fe
admiraba mucho de que el amafie mas al un
hi-
96. TRATADO II. DE LOS ANGELES,
hijo , que al otro , ficndolo ambos fuios:
el Rey que era muy fabio , preguntó á la
Reyna ; que porque ella amaba mas al hi-r
jo menor , que al mayor ? Y la Reyna le res
pondió , que le amaba mas, porque fe pa
recia mas á ella , que á ¿1 ; y. entonces el
Rey la dixo : Señora,
Nota, fino hu. 4. No hay creatura alguna, que fea
vicie Angeles tan femejante a Dios como el Ángel, por
careceria la na que el Ángel no tiene cuerpo es cofa in-
turaleza creada fenfible , y tiene mayor poder para enten
de las mayores der y amar a Dios, que todas las demas
fimiürudcs de eveaturas, de que inferireis, que íi.nohu-
Dios y dando- vieíTc Angeles, Dios no amaria tanto a^
fe en ella me quello que le es mas femejante, que aque
nor fimilitud ó
perfeccion , co
llo que le es menos femejante y vos Se
mo v.g. el liom. ñora tendriais mayor virtud y orden en a-
kre y no ma mar vucftra femejanza (en vueftro hijo),
yor como v. g. que Dios en añiar la fuya en,el Ángel lo
el Ángel fe da que es imponible.
ría vacuo en es 5. Señor dixo Felix al Ermitaño: mu
ta efcala. cho me ha agradado el cxeraplo que me
haveís dado para demoftrarme que hay An
geles ; pero me admiro de que la Reyna
no conocieíTe en el Rey la naturaleza por
que amaba mas fu femejante que fu defe-
mejante, pues que la Reyna lo conocia en.
fi mefma por la que tenia con el hijo me
nor!
6. Hijo dixo el Ermitaño : tan grande
Caufa de que es la participacion, (y union) entre la
apetefgamos ta voluntad y el entendimiento, que porque
to , el que los la voluntad de la Reyna amaba mas al hi
demas fean nu- jo menor , que al mayor defeaba conocer
tftro cL
CAPITULO II. 97
el entendimiento de la mefma Reyna , fer cftro diiSamcn
femejante naturaleza en la voluntad del Y opinion y de
Rey , que en la fuya , memorando mas ^a™" lo 1uc
veces la mefma Rcyna fu femejania en a- amamos.
quel hijo , que mas fe la parecía, que en
aquel que mas fe parecía al Rey.
CAP. II.
CAP. III.
CAP. IV.
£UE TRATA DEL MODO DE HABLAR
los Angeles.
i. Q* Eñor , dixo Felix al Ermitaño:
O yo nos ruego me digais íi ei Án
gel habla , porque fi un Ángel habla con
otro , es gran maravilla , pues la palabra
no conviene con ningun ente que no ten
ga boca y lengua para mover el arte en
que fe forma I £1 Ermitaño refpondió.
2. Leefe en el Evangelio de San Juan»
efíie en el principio era la palabra , la qual
palabra es la perfona del Hijo de Dios, y
Dios Padre entendiendofe á fi mefmo en
gendra la Palabra , que es el Hijo fin te
ner boca ni lengua, por fer puro efpiri-
tu : y afli paraque el Ángel le fea mas fc-
mejante le ha dado Dios virtud natural de
tener palabra fin boca ni lengua ni movimi
ento de aire; de forma, que aííi como
Dios Padre entendiendofe á fi mefmo en
gendre
CAPITULO IV. ioj
gendra la Palabra; aííl el Ángel amando y en
tendiendo áDios y affi mefmo, habla á Dios,
y alaba á Dios, y habla con otro Ángel fin
boca, lengua ni movimiento de aire.
3. Sabrás dixo el Ermitaño : que un
Religioíb eftaba en oracion, en la que el De
monio le tentó del pecado de luxuria ha
ciendole acordar de una hermofa muger ,
que con ét fe avia confoftado del mefmo
pecado ; y como fe fin tiene con movimi
entos carnales acordandofe de lo que la
muger le avia dicho , fu voluntad tubo
placer de lo que la memoria memoraba,
afta que el entendimiento eferupulizó de
eftc acto de la memoria , y del placer de
la voluntad, y por la gran conciencia del
entendimiento , la voluntad fe inelino a
aborrecer; y la memoria á olvidar los pla
ceres de la luxuria ; por lo que el fanro
hombre conoció el modo con que habla
cfpiritualmente el entendimiento á la me
moria y a la voluntad , aunque el enten
dimiento , memoria ni voluntad no tengan
boca ni lengua, m muevan el ayre.
4. Ademas has de faber : que un paftor
dormia al Sol, y por la gran calor de Sol, la
humedad padecia en el eltomago del paftOr,
porque la fequedad del calor del mefmo Sol
¡a iba confumiendo; por cuya razon el pas
tor foñaba que vcia una bella fuenre de la
que defeaba beber, y no fe atrevia por miedo
de un leon , que bebia en ella; de forma que
imaginaba la belleza de la fuente , y fe irri
taba contra el leon , porque no fe iba de ella:
o y
toó TRATADO II. DE LOS ANGELES,
y afll en fucñosel alma del paftor hablaba en
h mentalmente.
5. Señor , dixo Felix : el Ángel que mo
do tiene de hablar ai hombre ? A que el
Ermitaño refpondió. Un Cavallero era Bai
le de una nvui noble , Ciudad y (u Rey
era mui juño y ínui fabio; en el principio
que el Cavallero empezó a excrcer fu em
pleo de Baile era tambien jufto y leal , pe
ro ^ defpues fe hizo mui injufto y avaro;
por lo que confiderando un dia en el mal
eftado en que fe hallaba , fe maravilló mu
cho de haverfe apartado del rcdto camino
que folia feguir ; y cftando en ene penfa-
miento lintió trifteza y contricion en "fu
alma de que tubo gran paíTion , por ha-
vcrle durado mucho tiempo efte penfami-
ento y fe arrepentió de los defeceos que
avia cometido contra fu oficio , abflenien-
dofe de cometer mas todo el tiempo que
por eñe motivo le duró la contricion: pe
ro como un di?. un Mercader le regalafle
una bella copa de plata llena de dinero,
porque no fentencrafte a muerte á un hijo
iliyo , que la materia; el lintió que fu al
ma fe bolvia á alegrar con la representa
cion de la copa y hh:o ptopoíito de no
hacer jufticia por el cnimulo del regalo y
aftí la tomó : pero luego que la tubo en
fu poder bolvió á entriileccrfe por remor
derle la conciencia el defe&o, que come
tía : en que conoció el Baile el modo co
mo el Ángel bueno y el Ángel malo
hablaban á fu alma. '
MA-
107
MARAVILLAS
DEL ORBE,
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella , para cono
cer y amar á fu Creador.
TRATADO II L
DE LOS CIELOS. .'
ESPUES que Felix huvo
hablado largamente coa
el Ermitaño de los An
geles, fe partió en baf
ea de fus maravillas pa
ra por ellas exaltar fui
potencias , y amar y co
nocer á Dios ; y como a poco de ha ver
emprcendido fu camino por un gran bof-
que, empezafe una gran temperad de truc-
nos, relampagos y agía;. fe fue á recoger
á una Cabana que defeubrió , donde avia
un Paftor, que guardaba ganado; y havien-
dole faludado ,. elle le recibio agradable
mente', mas haviendofe femado Felix ¡un
to a el , obfervb que cftaba mu i paliati
vo , y que no le hablaba palabra ; por lo
que
roí TRATADO III. DE LOS CIELOS.
que le pregunto , que tenia , y de que pro
cedia fu fu (pene ion-
2. Señor , refpondió et Paftor , yo foi
hijo de un rico Labrador de quien es cftc
ganado; el qual me quifo cafar y dar gran
riqueza , pero yo no acerando nada , me
he venido a eftc bofquc , con el animo de
eftar defembarazado para amar y conocer
á Dios : por el que he dexado las vanidades
del mundo , y abrazado la virginidad de
mi efpiritu : Feiix fe maravilló de la alta
comprceníion del Paftor a quien dixo.
3. En un Monaftcrio avia un fanto Rc-
ligiofo, que eftaba fiempre mui alegre, íi-
endo la caufa el que amaba a Dios ,yno
tenia pecado mortal ; por lo que acorttan-
dofe de la gracia que Dios le hacia , y la
efpcranza que tenia de confeguir la gloria
eftaba fiempre con el mayor guflo y re-
gofijo ; el que vos amigo deviais tambien
tener, pues haveis dexado las riquezas y
vanidades temporales por amar y conocer
a Dios á quien deveis eftar mui agradeci
do por la gracia que hos ha hecho y ins
piracion que hos ha dado.
CAP. I.
£VE TRATA BEL CIELO IMPIREO;
CAP. II.
afir***
****
MA-
•
M7
MARAVILLAS
DEL ORBE,
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe '
admirar y inveftigar en ella, pai a cono
cer y amar á fu Creador.
TRATADO IV.
DE LOS ELEMENTOS.
ESPUES que Felix huvo
hablado largo tiempo
con el paltor de los cu
erpos ccleftes , y recibi
do por fu doctrina co
nocimiento de ellos ; fe
partió acompañado de
el , y caminaron por una floreíta aña que
llegaron a un camino por el qual iba una
donzella a cavallo en un palafren ; y Felix
preguntó al patlor , íi fabia donde iba a-
qucl. .camino; el. que le rcfpondió que iba
á .una villa que eftaba cerca de alli , en la
qual avia dos hijos de un Rey mui noble
y mqifabio, los quales aprcendian por' or
den de fu padre dütintas ciencias, pues al
ma-
n 8 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
mayor le hacia enfeñar la naturaleza de las
cofas , y al menor excrcitar en las armas; .
y la donzella que vos aveis vifto ( le dixe
á Felix ) viene de ver de orden de la Rey-
na fu madre al hijo menor , a quien ama
mucho mas que al mayor ; y haviendofe
maravillado Felix de cfto le preguntó la
caufa de que amafie mas al menor j y el
paftor refpondió : que la Reyna amaba mas
en fu hijo cavalleria y bizarria , que fabidu
ria ; de que Felix fe bolvio á admirar pu
es por el exercicio de las armas cftan los
hombres mas expucftos al peligro de la mu
erte , y por la fabiduria faben apartar las
ocaíiones y ri;fgos de padecerla.
2. Señor , bolvió a preguntar Felix: qual
es la razon porque el Rey hace enfeñar al
hijo mayor Filofofia; y al menor ei exer
cicio de las armas ? A que refpondi* el
el paftor , que
3. El Rey tiene mayor neceífidad de la
fabiduria, que de otra ninguna cofa -, por
que por la ciencia natural puede tener co
nocimiento de Dios y de íi mefmo, y pue
de alcanzar el modo de gobernar fe á íi y
á fu pueblo ; y porque el Rey necesita de
tener hombres bien enfeñados y difeiplina-
dos en las armas , hace moftrar al hijo me
nor efte exercicio paraque pueda fer guar
da y áefenfa del hijo mayor y de fu Rcy-
nó defpues de la muerte de fu padre.
4. Mucho agradó á Felix la educacion
que el Rey daba á fus hijos y dixo , que
todos los Reyes debian cxccuur lo mef-
moj
119
mo; y eftando en cita comberfacion vie
ron venir al Rey , que venia de ver doc
trinar fus hijos ; y haviendole hecho la re
verencia correfpondiente, el los Taludó, y
preguntó á Felix: que porque le avia he
cho tan gran reverencia , y como fabia que
el fucile digno de ella ? A que rcfpondió
Telix , que
5. En una ciudad avia un Rey demui
malas coftumbres , y pafiando por la plaza
encontró un peregrino , el qual no le falu-
dó ni hizo la reverencia que los otros le
hacian , de que fe irritó mucho el Rey , y
conociendolo el Peregrino le dixo : Señor
fepa V. M. que dos peregrinos fallan de
Jcrufaien el mefmo dia que yo entre en a-
quella ciudad , y ambos á dos lloraban , y fe
lamentaban por el deshonor que el Chriítia-
niíimo padece, de que aquella ciudad cite
en poder de los faraeenos , los quales en
ella honran á Mahometo fu profeta que ne
gó que Jefu-Chrifto fuefle Dios ; y en tan
to que los peregrinos lloraban, dixo uno de
ellos ; que feis hombres Chriftianos avia en
el mundo que eran Reyes, los quales po
drian entregar aquella fanta tierra á los
chriftianos; pero que no querian hacerlo»
por caufa de que no fe cuidaban tanto del
honor de Jefu-Chrifto , como del de ñ mef-
mos; por lo que no eran dignos de nin
gun honor, y vos dixo el peregrino, fois
uno de aquellos Reyes, y por coufequen-
cia no digno de que fe hos haga reveren
cia, y añadió Felix, que el Rey por ft y
. ; co-
izo TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
como Rey es digno de honor , pues Dios
le ha honrado , y es honrado , en el ho
nor que fe hace al Rey ; y afti por efio
como porque V. M. enfeña a fus hijos ha
honrar a Dios es digno de que los hom
bres le honremos.
6. Defpues de cuya converfarcion Felix
fe defpidió del Rey, y del paftor, y fe fue
al lugar donde eftaban los hijos del Rey;
y entrando en el palacio vió al hijo mayor
que oia leccion de Filofofia, la que á el,
y á otros hijos de nobles enfeñaba unEi-
lofofo , diciendo.
CAP. I.
CAP. II.
CAP. IV.
CAP. VI.
CAP. VIL
CAP. VIII.
CAP.
r
116 TRAT. IV. DÉLOS ELEMENTOS.
.... *•....-,
CAP. IX.
. : .* . •- '. i
£UE TRATA DE LOS VIENTOS.
CAP. X.
ente.
E fe contenía del tiempo lo íigui-
.. .....
1. Los quatro tiempos del' año fon, el
Eftio, el Invierno, la Primavera y-el.O-
tofro : el eftio es por la qualidad calida y
feca, el invierno por la fria y humeda: la
primavera por la humeda. y calida: y el
otoño por la fria y feca ; y'¡ afli en el . es
tío hay concordancia entre el fuego y la
tierra y el fuego que es calido y feco fu-
S be
1 3 8 TR AT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
be arriba fobre la tierra en las plantas y
con fume la frialdad de cftas con fu calor
y con la lucidez del Sol ; por la qual el
fuego multiplica el calor y fequedad en la
tierra , mortificando la humedad del aire
en las plantas, por la concordancia, que
tiene con la tierra contra el agua y el
aire; y por cfto en eílio fe hace la diges
tion de las plantas, y fe maduran los fru
tos, y fe fazonan las femillas y los humo
res de los animales, y recoge el hombre los
trigos.
2. En el Otoño refirme el agua a la ti
erra ; por lo que fe quedan los vapores de-
baxo de ella fin poder fubir á lo alto , y
«ntonees fe fiembra y fe comienza la ge
neracion de las femillas.
3- En el Invierno comienzan á falir
citas fobre la tierra por la humedad del
aire , que fe mcfela con la frialdad del agua
por la qual paiTa el vapor de la tierra di-
fecada y efcalfada en el Otoño , de que di
mana el nacimiento de las plantas/que por
calida, feca y humeda complexion fuben y
crecen fobre la tierra.
4« En la Primavera brotan , florecen,
poluian y ponen ojas y ramos los ar
boles , y producen fus ñutos, á caufa de
que la calor y la humedad fuben , y la fri
aldad j fequedad detienen aquella hume»
dad y calor en los lugares baxos , en los
quales maduran le* frutos en Eftío por ca
lor y fequedad.
¿. Por cuas y por otras muchas razo
nes,
CAPITULÓ X. ij9
«es , que dixo el Filofofo de los tiempos
del año , compreendió Felix la caufa de
fu variacion; y añadió el Filofofo, que los
quatro tiempos arriba dichos fe compo
nen de doze mefes , en cinquenta y dos fe-
manas y en trecientos fecenta y cinco dias
y feis horas, las quales feis horas compo
nen el biñefto en el quarro año , el qual tie
ne trecientos fefenta y feis dias compues
to de veinte y quatro horas cada dia na
tural.
6. Señor, dixo Felix, porque naturale
za hace mayor frio á el alva , que á la
media noche ? A que refpondió el hijo del
Rey que.
7. Porque el Sol es calido en el fue
go , y comienza a falir en el alva , huicn
ios vapores que fon frios y humedos del Sol,
que por accidente es calido y feeo ; y es
tos vapores defendiendo a nofotros ños
caufan mayor frialdad en aquella hora, que
no en la media noche 3 pues en eíta como
el Sol eftaba mas diftante ellos avian fubi-
do y efparcidofe por toda la region ethe-
rca ( orhomosfera que dicen los moder
nos ).
8. El Filofofo pregunto al hijo del
Rey j porque- razon hace mayor frio en
los lugares altos, que en los baxos; Tien
do affi que el Sol efta mas immediato al
fuego en los primeros, que en los fegun-
dos.
9. Señor, dixo el difeipulo en los lu
gares altos fe depuran mas fuertemente el
fue-
I40 TRÁT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
fuego y el aire. , que no los baxos movi>-
Nota Aquí co- endofe azia arriba , y apartandofe del agua
noccras la cau- y ¿c ia tierra, que fe mueven azia baxo;
f;i porque d a- y pQr C^Q en ios llanos ó lugares baxos el
gua fe cnf.ia en fucg0 y el ajrc no tjenen tanto poder ( pa-.
a garra a con ^ depurarfe ) como en los lugares altos,
la deque el fue- c'onc'c qu'aiito mas fe depuran y eftrañan
ó.o y el aire que mas *"e nuien e* a?ua y Ia «erra , y caufan raa,-
eftáu mefclados vor frialdad en' las cimas de los montes,
con ella huien que no en fus profundidades, como lo enfe-
á lo alto. ña la experiencia , por las nieves y las aguas
de la fuentes que fon en las .alturas.
10. Señor, dixo Felix: poique razones
el aire mas futil en lo alto de los montes,
que en los llanos ? A que refpondió el hijo
..del' Rey que. • . .".'
ii. En lo alto de los montes, cftá el
aire mas immediato á fu propria esfera, la
qual eftá collocada debaxo de la del fue
go , y debaxo del mefmo aire la del agua,
y debaxo de la del agua la de la tierra; de
que fe figuc , que el aire es mas depa
rado y mas futil , quanto cftá mas lexos
de la mefcla del agua y de la tierra, Ti
endo efla mefcla mayor en los valles par
los vapores frios y grueíTos : ( y por coa»
fcquencia el aire en ellos mas crafo ) .
12. El Filofofo pregunto al hijo. del
Rey ; porque razon cfta el agua en el pozo
fria en el Eftio , y caliente en el Invkt-
no ? A lo que refpondió que.
13. En el Eftio eftán abiertos los po
ros de la tierra por donde fale el calor. .que
el fuego y el Sol atraen á ü ; y quam;©
mas '
r : CAPITytO X. í+i
mas los vapores del fuego fuben, mas fe de
puran y dividen de la frialdad que perma
nece á baxo; por lo que por la falta del
calor del fuego, queda el agua con ma
yor frialdad en el Eftio : pero en el Invi
erno el agua reftriñe la faz de la tierra pa-
raque no paíTen los vapores del fuego , que
eftán debaxo de ella , por lo que efte var
por que en ella permanece calienta a el
agua en los pozos y en las fuentes ( del
, >
mefmo modo que el fuego la calienta en
la olla ) .
14. Entonces preguntó el Filofofo al
hijo del Rey, que porque razon el fuego
calienta el agua en la olla? A que efte tef-
pondio que. ..r
15. En el agua hay naturalmente calor,
por caufa del fuego que es unido y mef-
ciado con ella ; pero efte fuego eftá remi-
fo y no tiene tan gran poder como ella
mefma, por cuya razon es ella mas fria
que caliente entonces;. pero defpues por la
gran calor del fuego , que eftá debaxo de
la olla, y porque efte ,' por ella paflaa el
agua , mortifica en ella la frialdad , y au-
jnentaei calor del fuego con que e^á mez
clada ( ayudandote el fuego exterior con
el interior como dos femejantes y concor
dantes , y mortificando por efte motivo la
frialdad como contraria )..
Defpues de eílo profiguió el Filofofo
la lecciom diciendo que.
16. La mar es falada porque fe mueve
icontinuamente arriba, y á baxo; arriba pey:
v cau-
142 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
caufa de que el calor del fuego y el Sol la
calientan y atraen á fi los vapores calidos
y fecos; y porque el agua es pefada por
fu naturaleza fe mueven ázia baxo los va
pores frios y humedos , y porque es redon
da fe mueve al rededor y en ondas ü a.
oleadas , fcgun el balanze de fu rotundi
dad, por la qual fe mueven las ondas de
la mar ázia la tierra, y fe mueve la mar de
Nota.Eftocs Inglaterra , pues balanceando fe inclina
v. g. movcríc en un tiempo a una parte y en otra á otra
como fe mueve y por efto fe caufa la influencia del mo
irn niño en una vimiento 3 que con ayuda del viento mue
cuna balancean ve el mar, por oprimirle las nubes (fcgun
do en un tiempo
í una parte , y que ya fe ha dicho ) de que refulta , que
en otro á otra. por el movimiento , mefela y turbacion de
vientos y de calidades fe engendra calor y
fequedad de que dimana , que el agua de
el mar (aunque naturalmente es de com
plexion fria y humeda) accidentalmente fe
convierte en complexion calida y feca., por,
la qual fe buelve falada,
CAP. XL
MA-
MARAVILLAS
DEL ORBE,
PRODIGIOS DE LA. NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella, para cono
cer y amar á fu Creador.
TRATADO V.
DE LAS PLANTAS,
ARBOLES Y SEMILLAS.
CAP. 1.
#„*
* tL* *..* .*. *.„#-
* *.*
'» *.,*
* *,,*
.*.
.**
*. •*. .*. * * *
* * *** * * * * * * *** * *
*„* *„* *je *„* **k * #
*** *** *** *** *** **•*
*** *** *„* *..* *„*
***
#**
*
MA-
l6S .iái
MARAVILLAS
DEL ORBE ,
PRODIGIOS DE LA NATUR¿\LEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella, para cono
cer y amas á fu Creador.
. . . „ . .... .. . ;, •« • . ». '
TRATADO VI.
DE LOS METALES.
ESPUES que el Eüofofa
huvo hablado largamen
te con Felix de las plan
tas , y por ellas ca di-
verfas maneras íígnidca-
d<» la grandeza y nobleza
de Dios 3 mudo el afilin-
to de fus palabras, y dixo , que queria ha
blar de Dios fegun la lignificacion que los
Aie'ra les«, din de fu Nobleza 3 Bondad , Gran
deza .'infinidad &c.
.... ... CAP.
JT&ATADQ VI. *<»
CAP. I.
187
•' 31! «:,
.'i'jií ¿o!
•ffu h^h» *<f» .^»» »ñ&* «Vk» «V» «4£»tÉ »^\» »4(tw vV» 'V'» »V« *V^t •%►» VA
..i . f.
MARAVILLAS • ;• ! i L.
t •.•!.• 1
DEL ORBE i" ;'. ; • ' i
I" 1
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella, para cono
cer y amar á fu Creador.
TRATADO VIL
DE LOS ANIMALES.
|| ESPUES que Felix dio mu
chas gracias al Eilofofo', En cflc tra
fe defpidió de el , y fe fue tado los ani
por un valle lleno de arbo males que co
les , y fuentes, á la falida men carne, fig.
del qual encontro dos hom niñean á los
bres con crecidas barbas y Nobles , y los
cabellos , y pobremente veflidos, á los que que comen hi
faludó j y le taludaron , y defpues les dixo; erva á los Ple-
Señores de donde venus , y que orden es beios. El leon
al Rey , el leo
la vueftra , pues parece la proferíais fcgun pardo al hon
vucftras veftiduras y trage. rado , la onza
2. Señor, dixeron ellos, nofotros ve al lilongero, la
nimos de tierras muí diftar.tes y hemos pas- zorra al aftuto,
fado por una gran llanura , en la qual hay la Herpe «1 pru
gcan
188 TRATADO VII.
Jente y afsi de gran junta de animales falvages , que quie
los demás &c. ren elegir Rey : y en quanto á lo que nos
NB. Ademas pregunrais de quien lomos ; nofotros fo
de lo antece mos llamados del orden de los Apoftoles,
dente incluic porque nueftros veftidos y nueftra pobreza
eftc tratado, to fignifíca la que los Apoftoles rubieron,
da la tranfniU'
tacion metáli y profeflaron mientras vivieron en eftc
ca , fabiendolc mundo.
dar el fentidn 3. Mucho fe maravillo Felix de que a-
que le corref- quellos dos hombres huvieíTen abrazado tan
ponde. alta orden como la de los Apoftoles; por
lo que les dixo : la orden de los Apofto
les es fuperior á todas las demas y quien la
profefta no debe temer la muerte por mof-
trar el camino de la falvacion á los Infie
les , que eftán en error , y tambien deben
doctrinar y catequizar á los Chriftianos
que eftan en pecado, dandoles exemplo con
fus coftumbres y fanta vida para que fal-
gan de ti , y predicandolos y amoneftan-
dolos fin cefar de efectuar uno y otro y
de hacer buenas obras con todo fu poder.
4. Señor, dixeron los dos hombres, no
fotros no fomos dignos de obfervar vida
tan perfecta como la que obfervaron los
Apoftoles , pero fomos en parte fu figu
ra , la que fe reprefenta en nueftros vefti
dos y en nueftra pobreza y en que anda
mos por el mundo de unas partes á otras;
,por loque tenemos cfperanza de que Dios
embiajá algun dia hombres de fanta vid*
los guales /eran y fe llamarkn de la orden
Je. los Apojhles , y fabran lenguas j cienci
as para podfr predicar y difputar por el wun-*
do
DE LOS ÁNIMALES. 1S9
de y convertir por efie medio los Infieles con
el ayuda de Dios.
5. Mucho agrado á Felix lo que los dos
hombres le dixeron , y con ellos lloro mu»
cho , y dixo/ á Dios eftas palabras.
6. Señor y Dios mío Jefu-Chriftoj don
de eftá la fantidad , fervor y devocion, que
folia fer en vueftros Ápoftoles , que por
amaros y conoceros no dudaban ni temian
trabajos, peligros, ni muerte? Ruegoos
Señor, que en breve venga el tiempo en
que fe cumpla la fanta vida , que eftá ftg-
nificada y figurada en la vida de eftos
hombres.
7. Defpues de dicho cfto, Felix enco
mendó á Dios los fantos hombres , y def-
pidiendofe de ellos, fe fué al parage á don
de le dixeron que ios animales quedan
elegir Rey.
CAP. I.
DE LA ELECCION DEL RET DE
les Animales
CAP. III.
... . t
CAP. IV.
CAP. VII.
DE LA MUERTE DE LA ZORRA.
1 . ¡ .. ..'.'i 'i' 1
TO haviendofe olvidado la zorra
N' de difponer la muerte del Rey,
j haviendofe olvidado de los honores ex-
cefivos , que de el avia recibido , dixo á
el elefante , que ya era hora de que el Rey
mnricíTe , pues no avia en la Corte otro
Confc/eco que ella ; fobre cuyas palabras^
haviendo reflexionado el elefante, le pa
reció no debia confentir en la muerte del
Rey: pero de Otra parte temia, que uno
executaba lo que la zorra decia, ella le
defeubriria. y. difpondria fu muerte, y tanir
bien temia que ü el llegaba a fer Rey, la
zorra le baria las mi finas traiciones, que
a fu Señor; por lo que eligió el no con?»
Mentir en la muerte de cfte , aunque peli*
-grafíe fu vida ; y afti le pareció mejor imi
tar y difponer con maña y induftria la mit.
erte de la zorra, pues fila traicion cabia,
y fe hallaba en un cuerpo tan pequeño
como el de ella , quanto mas debia caber
la induftria y la lealtad en un cuerpo tan
grande como el fuyo. ., . '
3. Eftando el elefante en efta coníide-
racion , le dixo la zorra ca- que pealabaj
.y que porque no aprefuraba y difporua el
icr Rey , antes que bolvicílc la feipie.ntK
de fu embaxada, que con fu fabiduria y des
treza fe l.o impedid j'losrue oido por el
Hh ' ele-
242 TR AT. VII . DE LOS ANI M ALES.
elefante , hizo el animo de efperar a lá
ferpiente antes de tratar ninguna cofa con»
tia la zona; y viendo cfta, que el elefan
te Cra negligente en fu propició -negocio,
tubo miedo de que no la defeabrieffe,
por lo que le dixo, que fe diefie priefa,
porque íino trataria el echo de un modo
que le pefaíTe ; de cuyas razones tubo el
elefante gran miedo , y quifo faber, como
queriala zona que la tratafle, quandoel
fueíle Rey ; y ella le dixo , que del mitad
modo que la trataba el Rey actual, fien-
do fu unico Confejcro ella , fu Camare
ro el conejo, y fu Portero el pabon.
í. Defpues la preguntó el elefante, de
que modo queria difponer la muerte del
Rey , y ella le dixo : has de faber , que
el javali es fuerte y orgullofo, y prefume
fer igual en perfona y fuerzas con el Rey;
por lo que yo le dirc , que el' Rey le quic-
j-c matar , y que afíl fe guarde de el , y
-defpues dire al Rey, que fe guarde del ja-
valí , porque tiene defeo-de reinar ; con
cuyo medio difpondre que el Rey mate al
javali; y quando e fiará canfado y fatigado
de la batalla en qoe le habrá muerto , tü
can poco -trabajo le puedes fuperar y ©cu-
par el trono; cuyo penfamiento oido por
.el elefante, pensó el medio de engañarla
con: el mefmo, y para ello la dixo.'
4. Toda promefa e« que no hay tes
tigos es nula ; por lo que yo quiero que
los haya de lo que yo te prometo , pues
ferá factible que quandq Y® fea Reyj me
HU plvi-
;> CAPITULO VJT. 24f
"Olvide de todo ello , fino hay quien ine re
convenga con lo que prometí.
5. Mucho pensó la zona en cftas pa
labras del elefante, temiendo que los tes
tigos la deícubririan ; y obfervando el ele
fante fus dudas, la dixo (para aíTcgurarla )
que los mejores teftigos que el podia ha
llar, eran el conejo, y el pabon , y que
pues eran fusechuras, no tenia que temer
el que la defcirbrieflen , lo que a la zorra
pareció bien; y affí en prefencia de el co
nejo y del pabon, fe firmó el contrato, los
que prometieron guardar todo fecreto. , '
6. Defpues el elefante aconfejó a 11
zorra, que en primer lugar dixeíTe al ja-
vali , que el Rey le quena matar , y que
defpues fe lo dixeíTe al Rey, y haviendo
la zorra feguido cfte dictamen fe fué á buf-
car á el javali para decirfelo , en cuyo in
termedio el elefante fe fue á bufear á el
leon , y le contó todo lo que avia paíTa-
do , pidiendole almefmo tiempo perdon,
pues avia amado mas fer fu leal vaíiaUo^
que Rey con traicion.
. . 7. El leon le dixo , que como podria
,cl ccrtificarfc de aquel echo ; y el elefan-
...tp le refpondió: que lo podia conocer en
que la zorra avia difpueflo quedar por fu
1 unico Confejero , y que al CQnejo y al pa
bon ( que por naturaleza la temian )
.los ;avia empleado en los primeros pueflos
de fu palacio , y que fe podia certificar
de ello mejor, pues la zorra fcaviaidoLá
decir al javali , que él le queda matas: 3y
que
*S44 TRAT.VII.DE LOS ANIMALES
-que vendría a decirle á el , que el javali
queria matarle , y que le aconfejaria qu.it
le moftraflTc el temblante orgullofo, para-
que el javali tubiefle por verdad la falfe-
<iad que ella le habria dicho.
». Defpues le dixo el elefante , como
el conejo y el pabon avian confentido ca
fu muerte, de que el Rey fe maravilló mu
cho , y mas de que la zorra , á quien el
avia favorecido y honrado tanto , tratafle
femejante traicion; por lo que dixo.
9. A mi padre oí contar, que havien-
do mi Abuelo , que era Rey de un gran
Reyno , abatido los varones y grandes a.
quien por naturaleza pertenecia el honor,
y exaltado los viles y plebeyos, y entre ellos
q la mona, cfta como tenia alguna fimi-
litud con el hombre, de feó fer Rey con
cibiendo en lugar de agradecimiento trai
cion contra quien la avia honrado y dis
tinguido. • •
10. Señor, dixo el elefante, en poco
.vafo no puede caber mucho vino , ni en
vil perfona gran honra, ni lealtad ; por lo
que es conveniente el que mateis á la zor
ra , que creeis un buen Confejo, y que fe-
ais abfoluto en vueíhos dominios, no fu-
jetando mas á malvada y ruin perfona la.
nobleza, que Dios os á dado por fangre j
por oficio.
ir. Defpues de efto , el elefante bufeo
jal javali , á quien ya. la zorra avia habla-
,dOyy le dixo¿ como el fabia 16 que ella le
avia dicho 7 de .q'uo el javali fe maravillo*
. ;i y
.? r.< CAPITULO VII. a*s
y en tanto que los dos hablaban. la zorra
fe fue á bufear al Rey , y á decirle co
mo el javali le queria matar , y entonces
el leon conoció del todo la traicion, y
haciendo juntar delante de sí muchos va
rones, y entre ellos al elefante , la zorra,
el javali, el «anejo y el. .pabon, preguntó
á cftos dos ultimos , le dixeflen la verdad
en quanto avian prometido fer teftigos en
favor de la zorra defpues de fu muerte,
de que ellos concibieron gran miedo, y
ella mucho mayor , mas no obftante, dixo
cft as palabras, -.. r .... ü ..
12. Señor, con intencion de tentar y
conocer , ft vuefhos varones fon buenps,
le dixe. á el elefante, y al javali lo que
fabeis; pero al conejo, y al pabon nanea
he dicho lo que el elefante meacomulajy
cfto dixo, confiada de que eflos dos no
la defeubuirian , por lo mucho que la .te
mían ; pero el Rey mirandolos xon fem-
blante horrible , y dando un gran ytfgido,
paraque la virtud natural de fu gran ferio..
río tubiefle mayor podej^en el cfpiritu de
el conejo y del pabon , que el que tenia
en ellos la naturaleza de la zorra ; les dixo
que le dixeflen la verdad , la que ellos no
pudieron negar ; y entonces el Rey mató
a la zorra , con lo que quedó fu Corte
en quietud, ^y buen citado , haciendo el
Rey dt & ppnfcjo al elefante , y al javali
y á otros ÜÓnrados varones , y echando de
el al conejo y al pabon.
15» finalizado el libro de los anima
les,
T+S TRAT. VII. DE LOS ANIMALES.
tes , Felix íc le llevo y prefentó á un Rey
paraque viefte y obfervafle como en las
operaciones de los animales eftá fignifica-
do el modo de reynar bien , y de prc-
caverfe de los malos ConTejeroSj
< engañolos Privados y
malos hombrea
*47
DE LOS CAPÍTULOS*
P.M. ... , .<
Rologo : ', i....¡j . .Pag* r,
TRATADO. I. De Dios. ! <.', .¡. n; .'.' 3.
CAP. i. Ea.quc; fe manifiefta que hay Diosj . • .. 3.
z. Que es Dios. jo.
3. De la Unidad de Dios. ¡ 18.
r 4^ De :ia Trinidad de Dios, : -..;.• -.¡¡ j. ... • .r123.
5. Que explica donde eftá Dios. .•-•. '. 36.
6. De la Creacion. d,cl murirlo- .V ./' ': A 39'.
7. De Ja Encamacion del Hijo de Dios en Nueftra Se-
' ñora la Virgen María. 45.
. a. Que trata de la íanta PaíTíon de Nueftro Señor
.: 'i Jefu-Chrifto. ,:í .;".' < ' . . .T.'.J6&
9. Que trata del pecado original. -69.
10. Que trata de MaiiaSSnia Nucíha Señora. 73*
11. Que trata de los Profetas, 79.
12. Que trata 'de. los Apoftoles, :•.. r' ''' .{84.
TRATADO II. de los Angeles. ¡.. .•-¡J. .-94.
.'.». De íl hay , 6 no Angeles.-.'! .:: ' ; '; ' "í/' .94;
--•* 2. Que manifíefta lo que es el Ángel. 97.
- 3. Que trata del entendimiento del Ángel ¿ 6 fea de
como «1 Ángel entiende. 101.
.:. ¿4. Que trata del modo de hablar los AngeleSt 104.
«TRATADO III. De 10$ Cielo*. -.'•:. : ! :, . .107.
1. Que trata del Cielo impireo. -5 ;I •' 108.
•. 2i Que trata del Firmamento. '1 . joí ' i• no.
TRATADO IV. De los Elementos. 117.
j. Que . trata de la ñmplicidad , y compoíicion de
.. los Elementos. .*.;•. f.i 120.
t». Que trata de la generación' , y Corrupcion de los
Jücmentos ' » 122.
*
r'
24.8
CAP. 3. Que trata r del movimiento de los Elemen
tos. Pag. 125.
4. Que trata del Relampago. 127.
5. Que trata del Trueno. 129.
é. Que trata de las Nubes. 130»
7. Que trata de la Lluvia.- 132.
8. Que trata de la Nieve, y el Yelov 134.
9. Que trata de los Vientos. 136.
10. Que trata del Tiempo. 137.
. 11. De la batalla que fe hizo delante de los hijos
del Rey. .»' • "• '., 142.
TRATÁDO V. De las Plantas, Arboles y femillas. 147.
1; Qué trata de la generacion delas Plantas. 131,
2. Que trata de la corrupcion de los Arboles. 154.
3. Que trata de la virtud de las Plantas. IN
TRATADO VI. De los Metales. 168.
1. De la generacion de los Metales. 169.
.2. Dc4a queftion que huvo entre el Yerro y la Pla
ta. .171.
• í *$. Que trata del Iman, y del Yerros . 'i • • 176,
.i04. Que trata de la Alquimia. .- ' ' , 1S1.
TRATADO VII. De los Animales. 187.
1. De la eleccion del .Rey de los Animales. 189.
2. Que trata del Confejo del Rey. 194.
.io* De la traicion que la Zorra quito ''hacer al
..,"" • Rcy..:^^ '•'. ,.:,.' *..'" :'j t.i ... ..í. '. i...; J,9 8.
• 4. Que trata de como la Zorra fue. elegida Portertí
• '" del Rey. .• ' ' :.. . 1 O 2*03.
f. De los Embaxadorcs que el Leon embió al Rey de
los hombres.' . ... •'.. '• . l »'2Íj£
ti. De ^a batalla que huvo entre el Leopardo *, y
la Onza. ... • . ; 229.
í 7. : Be la rnaette; te la Zorr^, 041.
"i' " ' *..::. '..4
' ¿¡y •• .•
>. •
BIBLIOTECA DE CATALUNYA
1000079912
LLÜtvt **
oipymcio de BnRCELonn
Biblioteca de Catalunya
Reg. Állil
Sig. WmM&%
- ^
i