0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas269 páginas

El Libro de Las Maravillas - Ok

Este libro es una copia digitalizada de una obra escrita originalmente en lengua lemosina por el Beato Raymundo Lulio. En él, Lulio explica las maravillas del mundo para dar a conocer a Dios a través de Su creación. El libro ha pasado de generación en generación en las bibliotecas hasta ser digitalizado por Google como parte de un proyecto para hacer accesibles libros de todo el mundo.

Cargado por

Luis Otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas269 páginas

El Libro de Las Maravillas - Ok

Este libro es una copia digitalizada de una obra escrita originalmente en lengua lemosina por el Beato Raymundo Lulio. En él, Lulio explica las maravillas del mundo para dar a conocer a Dios a través de Su creación. El libro ha pasado de generación en generación en las bibliotecas hasta ser digitalizado por Google como parte de un proyecto para hacer accesibles libros de todo el mundo.

Cargado por

Luis Otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 269

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
xm. P
U
•-
M
«p

i BIBLIOTECA
m
Mf Pere Mares Oriol

J|pl
1 | LIBRO | g
ÉFELIXj
il 6 II
Ife MARAVILLAS !|¡
11 DEL MUNDO.
1**1 COMPUESTO
S 9 EN LENGUA LEMOSINA POR EL IL-
$1*9 luminado Do&or, Maeftro y Martyr el Beato
8tó
c . . Raymundo Lulio Mallorquín; y traducido
*D í? cnEfpañol por un Diícipulo; pueftas al-
$5 £f gunas notas para fu mas facil
*^ ^ inteligencia.

| 9 TOMO PRIMERO^
¿,Jb.
?.3¿g ;i
COitf
,
LICENCIA. JtA¿
.w^K_r
$"*& £* Mallorca año ;7<o. En la OflíSa
$ & Viuda FRAU Imprefora de laRl Au3 "

'>
ñ.moü

v Quid eft mundus? Líber fcicntibtts legere r¿


TS tn (¡ho cognofeitur Deus. £*
$2 Venite j<!r videte opera Domini , qu¿ j>o- C*
Q fuit frodigia fuper terram Pfalm. 45. &
-h Invifibilia cnim ipfittf a creatura tnundi, &
•* per ea tjux faffa funt inteUecía conftictun- Q
*j tur. Ad Romanos 1. r?
$ <?

1 :±>fiw /
PARECER DEL M. &. P. Fr.' MIGVEL
Caymari de la Regular Obfervancia de N,
S. P.S. Francifeo, Lector jubilado , Guar
dia» que fue del Convento dejefus de Pal
ma , Ex-Cuflodio de la Provincia de Ma~
Horca , j Padre de la Provincia de Cata-
luna.

COn guftofo rendimiento fe eonfagrb mi


refpctofa atencion a. executar el pre
cepto de el Muí Iluftre Señor D. Juan Def-
puig , Macftro en Artes Dottor en ambos
Drechos Canonigo de la Santa Iglefía Cathc-
dralde Mallorca, Vicario General Governa-
dor por el Iluftrifíímo, y Rmo. Señor D. Lo
renzo Defpuig, y Cotoner por la gracia de
Dios , y de la Santa Sede Apoftolica Obif-
po de Mallorca, del Confejo de fu Ma-
geftad, y Afíiftente del Solio Pontifi
cio &c. quien fe digno mandarme re-
giftrar un libro, y decir fobre fu con
tenido mi parecer ? cuyo Autor es el
lluftriífímo Martyr , DoCtor iluminado , y
wniverfal Maeftro «n totas Artes, y Seí-
cncias el Beato Raymundo Lull Patron, y
Titular de la l/niveriidad Literaria ,<iel
Reyno de Mallorca , y honor de cfta ilus
tra Ciudad de Palma fu Patria , quien lo
compufo en fu nativa lengua lemofina, y
aora fe da á la prenfa nuevamente tradu
cido en idioma caftellano. Nunca mas in*
tereflada mi obediencia , ni nunca menos
peligrofa , pues en obra de Autor tan fa-
bio j que fe reputa por uno de los tres
mas
*(6)*
mas principales del mundo , fegun aquel re.
petido elogio , tres fabios huvo en el mun
do y Adan , Salomon , y Raymundo , la lecci
on es uíura , y ninguna alabanza lifonja,
grandeza que ponderaba en fu Emperador
aquel celebre Panegirifta , que las que en
todos los Cefaies avian íido lifon/as, eran
en fu pcifona verdades.
El Titulo del Libro es: Felix, 6 Ma
ravillas del Orbe. Fortuna grande es que
el titulo del Libro convenga con la mate
ria que trata , y que la inferipcion que
parece por de fuera , tenga con lo de a-
dentro confonancia, como decia el gran-
D. Gregor. in de Gregorio de las lenguas de fuego que
cap- 2. A¿tor. fe vieron fobre los Apoftoles en el Cena-
culo: foris ergo fait ignis qui apparuit , fed
per hoc qaod exterius exhibuit , expreflit hoc
quod intus gejjtt: Siendo pues el titulo del
Libro Felix, concuerda con fus interiores
tratados ; pues tan feliz acierto tubo el Doc
tor iluminado en la compoficion de efte
volumen ¡ que cada rafgo de fu pluma es
un golfo de refplandor que iluftra el en
tendimiento humano j y un rayo de fuego
abrafador que enciende en el corazón pu-
riíTimas llamas de amor divino ; y ft de las
Fraile, de Silv. plumas en las manos de los Dolores , di-
toin. i. dife. 8. xo un agudo Ingenio , eran antorchas res
plandecientes, lucerna ardentes i» manibus
teflris funt calami vefiri , o Sancli Doctores3
nunca mas feliz la pluma del Dodor ilu
minado que eferiviendo efte Libro , pues
fe apropna los elogios de la mayor antor-
cka
*(7)*
cha de el mundo , que es lucir y abrafar,
erat lucerna ardens , & lucens luce como Joan- y. v. 3 c.
fabio, manifestando la immenfa profundi
dad de fu fabiduria , y abrafa como fanto,
pues quanto enfeña en cfte Libro refpira
fragancias de virtud ; y cita es la mayor fe
licidad unir con la fantidad la fabiduria. juau Mor. T.-
MaraviLlas del Orbe intitula tambien ni'gm. numer.
el Autor k eíle Libro. Siete fon las mas pancg. 4. folt
Angulares Maravillas del Orbe que celebra S>8.
la Fama , que fon el Templo iluítre de
Diana en Ephcfo , el Maufoleo maravillo-
fo de ArtemiíTa, el admirable Coloifo de
Apolo en Rodas, el celebre Simulacro de
Jupiter Olímpico, los inexpunables muros
de Semiramis , las quatro eelfas pirami
des de Egipto , y el magnifico Palacio de
Cyro Rey de los Mcdos; y es verdadera
mente fobre las dichas fíete Maravillas es
te Libro la Oftava Maravilla del Orbe ,
porque fe oftenta el entendimiento de Ray-
mundo en la compoficion de efta obra, un
piodigiofo milagro ; pues de tal fuerte va'
bolando fu generofa pluma por la dilata
da esfera de la naturaleza, que penetran-.
do todo lo criado, y deelarando quantas
dudas y admiraciones puede padecer el hu-i
mano entendimiento , no para fu buelo.
hafta llegar á lo mas encumbrado de lo
Divino. .•- ' (. . • .'. ¡
Maravilla fobre todas las Maravillas
llamó el Ángel Macftro á la Tagrada Eu-
cariftia Miracnlorum ab ipfo factorum ma- D. Thom. A-
ximam timbre que le da, por fer una o- ouin.Opufc. $7.
bra

/
*(8)*
bra en que el Macftro. mas fobcrano hizo
de todas las Maravillas del Orbe un com
pendio , como predixo el coronado Pas
tor : Mcmoriam fecit mirab'dium fuorum, ef-
cam dedit j y. como en eftc Libro íbpo el
iluminado Maeftro hacer de todas las ma
ravillas del Orbe un maravillólo epilogo,
con razon fe merece el gloriofo timbre de
maravilla fobre todas las maravillas ,üoc-
•' . tava, maravilla del mundo. Y fi dice el gran-
D. Ambr. lib. de. Ámbrollo : Pro ottava multi feribuntur
j.inLuc.cap.^. pjalmi:: Ottava fumma virtutum ejl , por
muchos fcan los elogios que íc den a eíte
Libro , nunca ierán fobrados los aplaufos,
pues fobre manifeftarfe mui admirable la
infufa fabiduria de Raymundo en cada-
qual de fus libros , en efte , parece echó
el relio de fu faber, y llegó fu virtud in-
telle&ual a lo fumma de fu obrar; porque
es lo contenido en cfte volumen una ma-
ravillofa encyelopedia , ó ciencia univerfal,
en que fe retrata el Doctor iluminado co
mo general Maeftro en todas ciencias , y
Drexel. ín Au artes , Nam modo cautum Economum , mo~
rif. cap. 7. ¿o folicitum Patrem familias , modo jidelem
Monitorem , modo ferium Preceptorem , mtnc
philofophum , nttnc Confiliartum , nunc Thco-
Logum agit. lllujlre prorfus feriptum a muí-
tiplici eruditione.
Siendo pues cita obra una maravilla
tan Angular . , 'mirandola un noble cordial
devoto del Beato Raymundo fepultada ea
el fepulero del olvido entre las frias ceni
zas del idioma Lemofino , fe empeñó en
« .» dar-
darla nuevo fer , refucirandola con efta be
lla traduccion a mejor vida . Empezó la
traduccion en Barcelona, y la conculyó en
Palma de Mallorca, lo que parece no ca
recer de mifterio , porque fi las obras mas
pcrfe&as fon aquellas en que al vivo fe re
trata fu Áuror , haviendo tenido nucftro
Raymundo fu origen y principios en Bar
celona, y fu nacimiento y muerte en Ma
llorca, avia de empezarfe efta traduccion en
Barcelona, y tener fu coneluíion en Palma;
paraque retratado en ella Raymundo, vo
lafle como immorral Fénix por todo ci
Orbe con las alas de fu gloriofa fama. A.
Lulio dio luz el Cielo para eferivir eftc Li
bro ; mas al Traductor ha dado gracia ef-
pecial para comprehender el .idioma Lulia-
no , porque con tal arte , deftreza , y aci
erto maneja fus periodos , que fin faltar
un apice á lo contenido en las claufulas,
dexa las fentencias con unos vifos de mas
claridad , que la que de antemano conte
nia. Con efto , Mui Iluftre Señor, queda
declarado mi fentir , que es que falga á
luz, pues ia aumenta, no fe detenga , pu
es nos importa, y aíTeguro , que no hay
que temer encuentro á dogmas , colum
bres , ni políticas , fugetando licivipve mi
dictamen á mejor. En eftc Convento de N.
P. S. Francifco de la Ciudad del Rcyno de
Mall01ca.Juli013.de 1750.
Fr. Miguel Caymari.
Imprimatur.
Befpuig V. G. & Offi. G.
% RiC-
*( I©)*
ALECTO JUICIO, Y JUSTA APROBACION
del M. R. P. Jayme Antonio Fluxd, Pref
bitcro Regular de la Compañía de Jefas,
Mae/tro en Artes , antes Cathcdratico de
Filofofa ,y Tbeologia , Calificador del San
to Oficio , y Examinador Synodal en el
obifpado de Mallorca , Rector que fue de
ambos Colegios., el de San Martin , y el
de Monte-Sion , en Palma : y al tiempo de
recibir la prefente Comijjion Vice-Rector
del dicho Colegio mayor.

POr mandato , y dignacion del M, Ilus


tre Señor Don. Pedro Antonio Arre
dondo Presbítero, y Regente de la Real
Audiencia de Mallorca, pafse apaííiblemen-
te, y con revelente anhelo, la villa, re-
giflre y con dulee afán entretuve mi eftu-
dio íbbre un gran volumen, cuyo titulo en
fu frontifpkio es : Eelix ; ü de las Mara
villas del Orbe. Su Author immortal es nu-
eftro Iluminado Doctor el Beato Raimun
do Lull , gloriofo Martyr de Chrifto, Pa
tron y Titular de nucftra Universidad Li
teraria defde fu primer ereccion , el qual
tanto por lo científico , quanto por lo fan-
to , debe llevar para con todos los doíros
en fu Luminofo Nombre una fuperlativa
recomendacion. Eñe libro., como los de-
mas , lo compufo en fu lengua nativa Lc-
moíina nueftro adorado Beaco Rayinundo:
y aviendoíeme entregado traducido en dos
idiomas, es á faber , Caftellano , y Lati
no, á defvclos de peritas plumas, fcgun
ten-
tengo entendido por íide digna relacion:
luego á las primeras ojeadas , fe apodero
de mi bien motivada admiracion en varias
combinaciones. Porque , feguida por los
Tradu&ores la fanta llaneza del cíiflo del
Venerado Author , veo levantarle toda
la Pancaya, guarnecida de tin exercito de
maravillofas fragancias , en la fanridad, y
fanidad de fu do&nna, en el rubricante
zelo de las almas , en el puro amor de la
fanta Fee, en la efplendorofa moralidad,
y compendiofa encyelopedia , ó ciencia u-
niverfal: fe me figuran con toda fu emi
nencia encumbrados los Randas , los Piri
neos , los Alpes , y aun los Olimpos, has
ta parecerme maravilla nada vulgar los dog
mas contenidos en efta obra , utiliífimos á
toda fuerte de ingenios; no digo ya Filo-
fofos , Áftrologos, y Políticos , fino feña-.
ladamente a los Myfticos , Efcolafticos The-
ologos j para formarfe fabios; pues aqui el.
Iluminado Dotor deftilando por fu pluma.
feliz rocío d; nueva Aurora , trata de las,
Maravillas del Orbe , á las quales fi el be-.
nevolo Jeror en plaufible alianza juntare
tas maravillas proprias entrañadas en el re-
vi&o volumen ; con mayor razon , que el
Bilbilkano Marcial lo dixo lifon^ero á fu
Emperador Dorwiciano fobre el Romano
anfítheatro , podrí repetir:
Barbara pyramidum (iíeant miracula Memphis'.
Unjan pro cxnctis fama loquatur opus.
y fe echara de
ver 3 quan ajuíhda viene la fentencia del
an-
*( 12)*
Plin. in Prolog. antiguo Plinio , en elogio del B. Raymun-
Hiftar. «io ; Equidem ita fentto peculiarem in Jludi-
is eorum caufam e/fe , qui utilitatem juvan-
di pr&tulerunt gratin placendi. Pues en las
fentencias deftc Libro, como en las demas
Obras del iluminado Eferitor , previene a
los píos ojos mucho golpe de luz , dima
nado de la Aureola, y rayos de fu acre
ditada fatuidad, acompañada de admirable
dulzura, admirable fuavidad, que captan
Plin. Jumor L. p0r fí la benevolencia : Mira dulcedo , mira
i. Fpift. i. CU- j-uavitAS ( fon del fegundo Plinio las voces)
e*10' cujus gratiam c ttmulat fanctitas fsribentis.
En cumplimiento yá de mi encargo,
atento , que en toda la Obra nada encu
entro , que fe oponga á las Regalias de
fu Mageítad Catholica , ni á las buenas eos-
ryrnbres , ni á nueftra fanra Religion: jus-
go , fer digna á todas luces de que falga
á la luz publica, dandofe a la cflampa,^
paraque desfrute publicas admiraciones en
el Orbe literario, á mayor gloria de Di
os : a fin tambien , de que por efte medio
fe confirme la fama , de que el Grande
Eferitor bebio por infufion de Ciencia co-
piofos lucientes raudales en la fuente del
Divino Efpiritu. A di lo fiento , [alvo me-*
liori , en nueftro Colegio de Monte-Sion
de La Compañía de Jefus Palma, y. Mayo,
a 23. de i75°«

Jaj/me Antonio Fluxa de la Compa. de Jefus.

Imprimatur.
.arredondo*
LECTOR BENÉVOLO.
PAra no perder algunos ratos que me ha dexado li
bres la tarea de mis empleos , he traducido cfte Li
bro del antiguo Lemofin© 3 en nuefto Idioma Caftella-
no.
Para que tu puedas hacer juicio de las obras del Bea
to Autor , fin neceíEdad de feguir agena opinion , ni ef-
clavizar tu entendimiento, te le prefento ; fiendo eñe el
primer tomo , por haverme parecido conveniente divi
dirle en dos.
Entra defapafionadamente á leerle y examinarle, pues
aunque no es mas de una gota de agua en compara
cion del immenfo occeano de las Obras del Áutor, co
noceras por ella fu dulzura , afti como por una gota de
la del Occeano fu amargura.
Bien conofeo, que defde luego me pondrás el re
paro de que es confufo , y de que no entiendes mu
chas cofas , a lo que te refpondo , que.
Las Obras del Beato Autor no fon confufas por
defefto de elaridad , fino es por cxeeíTo de profundi
dad , refpeüo de los grandes, futiles y elevados aflump-
tos de que tratan , como fon el de demoftrar que hay
Dios , que es uno , que es trino , que encarno ., que
murió y padeció en quanto hombre, y que convino
fueíie afti &c. -
Que hay Angeles , fu fer , fu efiéncia &c.
Executando lo me fin o del Cielo, y de las demas
cofas corporeas, como reconocerás en fus eferitos.
Efias cofas no fe pueden demoftrar en fi mefmas,
fino en fus fimüitudes , enigmas, ó metaforas que las
manifieftan ad extra , poique las operaciones ad ¡ntra
fon invifibles , intangibles, ingultables inodorables , y
inimaginables j y no aleanzando el entendimiento á ad-
qui-
quirir noticia de ellas por los fentidos , ni la imagina
cion, es necefíario fe quede en fu ignorancia fino fale
de ella por cftos metodos, leidos, y reflexionados mu
chas veces , no queriendo profundizar en ellos ' en el
principio, fino es leer muchos libros , porque unj libro
abre la inteligencia a otro, un capitulo á otro capi
tulo , y un paragrafo á otro paragrafo , y todos juntos
el palacio de tan profunda" fabiduria.
Te he dicho mi femir, defeo tu aproYechamienr
%o f Dios te guarde.
*(«$)*
J££ Z)£ ERRATAS. •

Agina 2. linca 8. venaderamente, lee verdaderamente


p 17.
21.
31. fe produce, lee '
14. y libre, lee
procede
. y con libre
31. 1. ay. lee hay
34. 33. fu á. lee a m
46. al margen, analogico. lee anagogico
48. 5. creada y. Ice creada.
48. 30. grau. Ice gran
49. 1 1. padeció , lee padecia.
49. 14. padecia , lee le afl igia el efpiritu
55. 2 5. en que avia, lee que avia
56. 10. le. lee la
57. 1. el de. lee ¡ el uuo de
59. 23. un Embaxador. lee Embaxador
62. 30. vine, lee viene
63. 26. irrió. Ice irrito
64. 13. e an. lee eran
95 4. 6. Señor, lee S. Señor
67. 27. cuidado, lee Condado
71. 15.. 0 ra. lee otra
75. 5. aííi como, lee como
77. 9. en y de. lee en Maria Sma. y de
S5. 3 3. las. lee los
86. 14. ííno es. Ice 1 lino que
88. 19. afta. Ice haila
I03. 7. en endido. Ice entendido
104. 22. arte. lee aire.
104. 3 5. engendre, lee engendra
I IO. 32. la vitud. lee virtud.
112. 12. una. lee unas
I 19. 18. Chriftianiílmo. lee Chriflianifmo
J.3¿. 6. la diiTueiven. lee ditiuelven , y
Ta,
*(I6)*
Pagina 133. linea 14. tierra. Ice tierra azia fu centro
140. 1. no los. lee no en los
144. 19. contra. Lee , •. que contra
144. 20. y efto, lee y por efto
170. 20. quo. lee que
208. 27. guirnalda y la. Ice guirnalda la
2 1 6. 6. fecedió. Ice íucedió.
%iz. 26. el leon. Ice el Rey
Pag. i
^.g. »»* V..C. ««* »io ».^ efe ¿fe ¿fe ¿fe ¿fe ¿fe «fe. ¿fe (*• g&tj

2 ***** «r * Jüb ***** £


*sí^ ^ w V ** "♦t *k 7? V v ** V V ^''v'á'"'?^**

MARAVILLAS
DEL ORBE ,
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento de
be admirar , é inveftigar en ella, para co
nocer , y amar á fu Creador , en que ba-
xo el eftilo de unas íimples metaforas, y
íimilitudes, fe explica lo mas arcano de
la Theologia, y Filofofia ; eferito por el
Iluminado Maeflro , y Martir el Beato
Raymundo Lulio Mallorquín , y pueftas
algunas notas para fu mas facil
inteligencia por un
Difcipulo.

PROLOGO.
IOS en virtud de tu Bondad,
Grandeza, Eternidad , Po
der , Sabiduria , y Volun
tad comienfa cíte Litro
de Maravillas.
i. En tnfteza , y con- ia. maravilla,
goxa eftaba un hombre en
tierra eftraña, el qual fe maravillaba de
quan poco las gentes de cae mundo co-
A no-
A
nocen y aman a Dios, que le ha criado , y
pueflo en poder de los hombres, con tan
magnifica liberalidad , con el fin defer por
ellos amado., y conocido.
Tocios los pe. 2. Eñe hombre lloraba y fe lamenta
huilientos de ba de quan pocos amadores, hervidores, y
n.ieftro Autor loadores tiene Dios en el, y para que fea
fueron fiempre venaderamente amado, conocido, y fervi
divigidos á pro do, haze eftc libio , el qual divide en diez
curar 3 cjue el
nombre de Di-
paites, ó tratados, a faber.
es fe eftendies- De Dios, de los Angeles , del Cielo,
fe , y que por de los. Elementos , de las Plantas , Meta
todo el mundo les , Animales, Hombres , Paraifo, e Inri*
fucile S. M. co erno.
nocido , férvi 3. Y como tubiefle un hijo llamado
do, y amado. Felix, á quien tiernamente amaba , le di
Aunque pare. xo eflas palabras: Ámado hijo mio? qua-
fe habla con fu íi muerta es la fabiduria , caridad, y de
hijo, habla con vocion, y pocos fon los hombres que li
fus hijos en la
doctrina , y le
guen et fin paraque Dios nueflro. Señoc
da el nombre de los crió, no hay oy el fervor, ni la devo
Felix, porque fe cion , que en tiempo de los Ápoftoles, ni
pueda tener por de los Martires , que por conocer y amar
feliz, el que tu. á Dios, padecian y morian; y aíTi de lo
biere alquil co- primero , que te debes maravillar , es de
noc i miento de la falta de caridad y devocion de nueftro
ella. figlo; vete tu por el mundo, maravillan-
Si á alguno dote de los hombres , porque cefan de
parecieue el ef- amar, y conocerá Dios, gafta en cfto tu
tilo de nueftro vida en amarle tu , y en llorar los defec
Autor baxo , y
humilde tenga
tos, y miferias de los que le ignoran, y de
prefentc , dixo faman . Obedeció Fehx á fu Padre , y
San Auguftin ; con fu licencia , y doctrina y la bendici*.
Sirve de poca el on de DÍQs¿ fe fue por los bofques, mon
c¡i*e tes.
CAPITULO I. 3
tes, llanos, deficrtos , poblados, cadillos, que la llave fea
ciudades &c. Maravillando fe de las mara dorada ft con e-
villas, que hay en el mundo, preguntando lla no fe puede
lo que no entendia , y enfeñando lo que abrir la puerta}
fabia, noefeufando ponerfe en los mayo y el de nueftro
les riefgos, y peligros paraque á Dios fe Autor es el pio-
Je hicielTe reverencia y honor. prio como ilu
minado por ex
plicar eítos mis
terios»

TRATADO L
DE DIOS.
CAPITVLO I.
ÉN J^XJE SE MANIFIESTA gVE HAY
Dios.

ESPUES de haverfe defpc


dido Felix de fu Padre, -a. maravilla,
entro en un gran bof- La Providencia
que , y caminando por Divina,
el encontró urta Paftor- ^|
cita, que guardaba ga
nado, á quien dixo: Ami
ga mucho me maravillo , de que cfteis tan
fola en efte bofquc, en que hay muchas fieras
que podrian deborar vuelfra perfona,yno
veo en ella fortaleza para defenderos , ni á
vos, ni k vueíiras ovejas. Refpondióleja Paf.
tora: Señor, Dios es efperanza , compañia y
fortaleza de mi efpiritu , y eüando yo en
Cfte bofque ba.xo fu guardia, y virtud, nc*
ten-
4 TRATADO I. DE DIOS.
En cíle díf- tengo de que temer, pues el ayuda á todos
curio de la Paf- aquellos, que en el fe fian, y tiene todo
torcita conoce- Poder, Sabiduria, y Bondad , y ella en mi
ras , que no ay COmpañia ; mucho agradaron á Felix las
virtuofo , que palabl.as de la Paftora , v fe admiró, de
no fea valere o en dU Clipic(íc tanta efpcianza y fa
mulas del i! biduria 5 J profiguiendo fu viage, á poco
cada ) ni vicio- "«ho oió , que la Paftora daba vozes y
fo con k*iti- lloraba, y vió que coma tras de un Lo
mo valor. ^ DO , <lue la llevaba un cordero ; y en el
intermedio que Felix admiraba la ligere
za, y efpiritu de la Paftora , pues aleanza
ba la fiera, vio que efta dexando el corde
ro embiftió, devoró y defpedazó á la Pafto
ra , fin que pudiefle llegar á focorrerla, por
mas que corriendo procuro executarlo; y en
trando el Lobo en el ganado devoró mu
chas ovejas, y corderos; quedófe palmado
Felix con la tragedia que avia vifto , y acor-
dandofe de las^piadofas y devotas palabras,
que á la Paftora havia oido, fe maravilló,
de como Dios no la havia ayudado en aquel
r. .* lance , pues ella en el confiaba ; y cayó en
1£ gran tentacion dudando que huviefle Dios,
jf porque fi le hubiefle , le parecia impoili-
3a. maravilla, ble, que en aquella ocafion huviefle dexado
El que Dios ¿c afiftirla ; con efta tentacion , y dudofo?
defampare los penfamiento, caminó todo el dia , hafta
judos, que en el e Ue ^ a rccc>gerfe por la noche en una
confian, y elpe- ¿^^ ^ donde havia un fanto hombre ,
quefu^STdtz 1«e « Thcologia, y Filofofia avia eftu-
íía viaima de diado muchos años, y con fus libros , y
la crueldad de febiduria, en ella contemplaba, y adora
los impíos.
r ha ...a .Dios.
¡ 2. Efte
CAPITVLO I. y
2. Efte Santo Ermitaño faludó á Felix
con mucho agrado, pero Felix no pudo
refponderle ni articular palabra, fino es que
todo aturdido fe hechó á fus pies, y eftu-
vo gran rato fin poder prorrumpir ; de que
fe maravillaba el Ermitaño , conociendo
que aquel hombre eftaba pofeido de algun
gran pefar.
3. No menos fe maravillaba Felix de
la tentacion, que oprimia fu efpiritu , y
quanto mas efta Je atormentaba, mas con-
fideraba, y fe afirmaba en que no havia
Dios , imaginando que fi le huviefle , no
huviera permitido, que caiefte en tan gran
de tentacion, mayormente quando el, por
amor del mifmo Dios , havia hecho pro-
pofito de ir por el mundo , para procurar
que las gentes le amafien , conocieífen,
honrafíen y fer vienen. -,> '.-' . »' - .
4. Amigo dixoel Ermitaño que teneis^
y de que eftais tan aturdido ? -Señor refpon;. i .i r
dio Felix : eftoi maravillado de que Dios
me haya defamparado , y me haya dexado
caer en tan gran tentacion, y lo eftoi tam*
bien porque ha defamparado á una Paf- .. .
torcita,á quien á mi vifta ha devorado un
Lobo : y entonces contó al Ermitaño la du
da que tenia de que huvieffe Dios , y le
rogo , que le ayudafle como pudiefle para
bolver á adquirir la devocion , y fe , que
havia perdido. - í. .>
5. Hijo, dixo el Ermitaño : en una tierra
havia un Rey , que amaba mucho la jufti-
cia, y fobre fu trono havia hecho poner
:- > un
y
é tratado i. de dios.
un brazo de hombre, que era de piedra",
y en la mano tenia una efpada , y en la
punta de la efpada un corazon , que era de
una piedra roxa , para fignificar á fus Vaf-
fallos , que el corazon del Rey tenia vo
luntad de mover el brazo, y efte a la ef
pada, fimbolo de la jufticia : fucedió def-
pues el quedar efte Palacio defabitado, por
caufa de una gran Sierpe , y entrando en el
un fanto hombre, que bufeaba la foledad
para hazer penitencia y contemplar á Di
os , vió el brazo , la efpada , y el corazon;
y difeurriendo lo que queria fignificar a-
quella figura, premedito fobre ello tanto
tiempo , que alcanzo el fin porque fe haT
via hecho.
6. Señor, dixo Felix: Efia fimilitud , que
Efte argumen me decís , que fignifica ? Significa dixo el
to no efpere na- Ermitaño : el que debías tu confiderar, que
<lie entenderle
con perfeccion, efte mundo es por ocaíion de algun bit»,
ü no fuere mui porque fin ocaíion de bien no podria el
curfado en las fer tan hermofo, Como es ; y íi no huvief-
obras del Autor fe Dios, feria el mundo por ocaíion de mal9
fupiere fu logi pues habria en el mas de mal , que bien;
ca , ó huvieífe y refpe&o de que el bien conviene con
vifto el Revela- el fer.y y el mal con el no fer , fe mani-
tio fecretorum íiefta , que aquello porque el mundo es
fag. 71. por lo bueno , es Dios , y aquello porque el
o.uc defataré en mundo feria mayor en mal , que en bien fe
pjrtc efte nudo, ria fino hubiefle Dios ; 1 fin cuyo fer todo
diciendo. quanto es, feria al contrario de lo que es;
Que afsi co y por confequencia, que el bien fueíTe pa
mo el que vio ra que fueíTe el mal, y el mal feria por íi
el brazo > la cs- jncfmo , y feria fin del bien> lo que no pue-
i..¡ de
CAPITULO í.' i'.
de fer ; y en lo que fe manifíefia que hay pada , y la pie
-Dios : Havicndo confiderado Felix ?,ran ra- dra , difeurrió
to en las palabras , que el buen hombre Juego , que a-
le decia, fu alma fe empesó a alegrar , por quello ha.via fi-
<k> hecho , por
lo que fufpirando , y llorando dixo á el
algun fin, y por
Hcrmitaho eftas palabras. algtm artifice
7. Virtud, y fortaleza de efpiritu havia mas perfecto ,
en la Paftorcita, quando feguia al Lobo: lue que la piedra, o
go fi huvieíTe Dios, á la virtud de la Paf materia del bra
torcita huviera ayudado , con lo qual no zo , ó tfpada
hubiera desfallecido la virtud, que folia ha- por fer hombre}
ver en mi alma, amando á Dios. afsi el que con-
8. Amigo, dixo el Ermitaño: Dios es tcmplaítc la her
Caridad yjuflicia; y en premio de que la moíura del mu
Paftorcita le amaba, fervia y en el con do, y de fus cri.
íiaba , le dió la gloria , y en el mefmo ac aturas, conoce
ra luego que fue
to , ocafion a vos paraque feais fuerte con creado por al
tra las tentaciones, y que creais de Dios gun fin , y por
la que no podeis entender , porque hom artifice mas per-
bre , que ha tomado á fu cargo tan gran feetoy poderofo
negocio como vos, es menefter , que ten que el, ni nin
ga gran fortaleza de efpiritu, y por efto guna criatura,
lia permitido Dios, que el Demonio os ti por fer Creador,
ente, paraque venciendo efta , os acoftum- con cuya breve
breís á fer firme, y fuerte contraías demas luz le podrá en
tentaciones, y vicios. tender en parte
9. Defpues , que el fanto hombre, hu lo arcano del
d 1 fe urío,y meo*
yo dicho eftas palabras, tomo una vara,
te«lel Autor.
y hizo un circulo al rededor de Felix ; y
defpues le preguntó : íi le parecía, que fu
Nota bien Iqr
era de aquel circulo. huvieíTe alguna cofa que erpliVo en
de neceflldad mayor que dentro? Y en tan las lienás fuece-
to , que Felix fe maravillaba de la quef- fivas , que es la
tion que el Ermitaño le hacia j el Ermi- Jlavc para Ja i
t TRATADO I. DE DIOS.
telío.encia délas taño le dixo : que la grandeza tiene mayof
obras del Au. concordancia con el fer , que la pequenez^
tor. y que pues fuera del circulo havia cofas
La Logica de mayor grandeza y extencion, que den-
Luliana fe fun- tro de él, era manifiefto, que fuera del cir.
1a en un qua culo avia alguna cofa mayor > que las que
drangulo hecho eran dentro ; y que por cfta fimilitud en
afsi tendiente , que la razon juzga, y conoce,
A—B que fuera del firmamento ha de haver al
guna cofa tan grande, que fea caufa del
mifmo firmamento, y efta es Dios ; y como
C—D es manifiefto, que aquello que eftá dentro
entiende por A. ^el firmamento, no es de tan gran quanti-
el/er, o perfec- dad como el firmamento mefmo, pues efte
cion , y por B. contiene todo quanto hay dentro de íi: fe
'el no fer., ó ira- figuc que hay Dios; porque íi no fuefic
perfeccion ; y efte Divino £nte fuera del • firmamento,
por C. la gran- fe feguiria , que mayor caufa feria el nofer,
¿2*',0?nW?" q.uC cl fer , pues fueradel firmamento fe-
.poai/.iPY *. "a e* no/er en infinita grandeza, y aque-
fHtntT comoi- . *' Que
/hJsL" l °Juí 11os * , ^ria dentro
. . , del - firmamento
. , fe-
díalo aora , y di na grandeza terminada y fimta, lo que es
por reo.la de mu* inconveniente»,
proporcion. i o. En tanto que el Ermitaño decia ef.
Liyerconvi- tas palabras, pasó una gran ferpiente por
ene con la gran. €l .
'de^aycl no fer con la poquedad; úfer infinito conviene con la grande.
' "%a infinita., el no fer infinito conviene con la grande^ finita , ó pe.
quenas ¡ Jue*o conviene, que afsi como hay fer finito., que es
quanto fe encierra en el Orbe , y el mefmo Orbe como movible ,
phaya fer infinito extra del Orbe , é immoble , y efte es Dios , pues
delo contrario, lo finito , lo imperfeto , y lo pequeño tendria
.fu . fimilitud , y 'Jo perfec7o3 y lo grande careceria de ella lo que es
impofsibíc.
Por efte methodo eftan hechos eftos argumentos ; en otra
parte me explicaré mas.
CAPITULO I. 9
el lado de Felix , quien tubo gran temor Efte argu
y miedo de ella, y fe maravillo como el mento cftá Iic-
Ermitaño no avia manifeííado tenerle ; lo cho afsi.
que conocido por efte, le dixo. A. Mayor du
racion.
1 1. Amado hijo, íi no hubiera Dios no
B. Mayor per
hubiera refurreccion , y el mundo fuera c- fección.
terno j y fuera por fi mefmo , y el hom C. Menor du
bre defpues de muerto feria en privacion, y racion.
no fer , de que fe feguiria , que el mun D Aíenor per
do fucile paraque los hombres eftuvicfTcn feccion.
mas en el no fer , que en el fer , pues en Sino huviclíc
el no fer eítarian fin fin , y en el fer folo Dios, el no ha-
mientras viven en el mundo; por lo que ver ente innni-
paedes confiderar , y conocer en ti mefmo, to |f1,a eter"°'
que íino huviefle Dios, tu naturaleza no l c.fta etevm™d
i1
naviera . . miedo
tenido • i de. .la rferpiente, por lena r{J
perfeccion*j
que en cfte cafo feria cofa natural que el Vdltracion,beter.
hombre defeaíTc morir , pues la muerte fe- nidad , y Uper-
ria ocaílon de que el hombre configuiefle feccion convic-
fu mayor fin , efto es el fer perpetuamen- nen , y como
te en privacion ; pero en que naturalmen- íca natural en
te has tenido miedo de la muerte, cono- todo ente ape-
cerásque hay Dios, con el qual los hom- tccer iu perfec-
bres juftos eftarán en gloria, que defpues de ctoni apeteceria
ia refurreccion no tendrá íin. el no ./erque fe-
ií. Señor, dixo Felix: Segun vuefiras r,a PerffCC'oni
B pa- y Por c,0,nfe--
r quencia el hom
bre no temeria, fino es que apeteceria la muerte, y manifes
tando la experiencia lo contrario , fe manifiefta con ella ha-
ver Dios que es Ente eterno, pues queda manifcfíado no pue
de haver eterna privacion.
Afsi como los rayos del Sol ablandan .la cera , y endurecen
el barro , y fiendo unosmifmos caufan difuntos efcftos , afsi las
fimilitudes de la Jufticia Divina alietan al virtuofo j y eftreme-
. ten.
10 TRATADO I. DE DIOS,
een al pecador; palabras me r cania. mas admiracion el que
caufando unas vos no ayais tenido miedo de la ferpiente,
meiinas tan dis pues por naturaleza amais fer ,y no venir
tintos efectos 3 en privacion ) Amigo, dixo el Ermitaño, es
como fe ve cu cofa tan guíjofa ei conocer, y amar a Dios,
en cfte cafo-
que todos aquellos que verdaderamente fa-
Son tantas y
tan convincen ben conocerle, y amarle, defean verle, y go
tes. las. pruevas, zarle eternamente, y por ello menos pre
*]uc el Autor da cian las vanidades de efte mundo poco du
de. la exiftenda rable •', por lo que yo no he tenido miedo
de Dios. en. to de la muerte, antes defeo morir para fer
dos fus libros, con Dios , en lo que conocerás que le hay:
que dexo de po- pues fino le huviefle , tendria yo debilidad
. uer aquí mas de efpiritu , y hirviera tenido como tu,
notas > por no miedo de ka ferpiente ; el que has tenido
duplicar lo que
porque no fabes con perfeccion amar, ni
tantas veces ti
ene dicho.. conocer á Dios. Mucho agrado á Felix la
prueba , que el Ermitaño le hizo de la exis
•„i f.'j . . tencia. de Dios , á quien alabó y bendixo,
porque avia iluminado fu conocimientoj
y con contricion, y. lagrimas confefsó fu
culpa, y alabó y bendixo a Dios porque
tenia tan buen contemplador en aquel fan-
•Xo Ermitaño, . defeando que huvrcfle mu¿
.
chos que como el coa. gran fabiduriay amol
" \ le conocieíTen. v¡ amaGcc

CAP. II.

21] E. ES V.1QS.

. %. maravilla. ' *• CjEñor, dixo Fe'iix á el Ermitaño:


Qualdelas co<- ¿3-Sabrcifme decir lo que es Dios?
fas del i«undo pues deico iiirucho fabcrlo, paraque con
es Dios* efte
<' CAPITULO II.; t '. : n
eñe conocimiento ic exalc mi voluntad
en amarle con mas fortaleza, que no le
amo: pues es natural cofa , que por ilu
minacion del entendimiento fe eleve la vo
luntad mas alta en amar aquello , de
que el entendimiento aleanza mayor cono
cimiento ; el Ermitaño fe . fufpendió, y fe
pufo á coniiderar como pudiefle dar a en
tender a Felix, loque es Dios; y conocien
do efte la fufpenlion del Ermitaño y que
no refpondia a fu pregunta, le dixo.
2. Señor, un hombre hallo una pie
dra preciofa, que valia mil fueldos, la que
vendió por un dinero a un hombre , que
fabia lo que la piedra era; y cfte bolvien-
dola a vender, íacó los mil íueldos de fu
legitimo valor; y aífi íi vos fabeis lo que
es Dios , os ruego que me lo digais para
que yo con cite conocimiento le fepa a-
mar , y conocer, y ¿i vos no fabeis lo que
es Dios, me caufa gran maravilla el que po
dais amarle tanto fin conocerle , ni que
podais hacer en cfta Ermita tan aípera vi
da, quando me parece, que fin elle cono
cimiento por poca ocafion le mcnofprc-
ciareis, como hizo el hombre de la pie
dra que no conocia, dandola por un .di-.
ñero que conocia ; .fiendo fubfequente al
conocimiento del dinero la estimacion que
del. hizo , y á la ignorancia de la virtud
deja. piedra el defprcciatla. « ...
3». ,Amado hijo, dixo el. Ermitaño, en
un País fucedió , que una muger oíd ala
bar a un Rey ác..¡n>uy fabio, poderoío,.
y
ti TRATADO I. DE DIOS.
y dotado de rodas buenas coftumbres; y
por el gran bien que oió decir del Rey
tubo defeo de verle j y quando lo huvo
confeguido, y vifto la gran orden de fu cor.
te , fu buen regimen , fu gran poder , la
belleza de fu perfona , y lo que es mas
fus buenas coftumbres y virtudes, le amó
mas que no le avia amado , antes que
le huviefle vifto ni conocido : y pues
vos hijo aveis ya dicho la caufa , por la
qual la voluntad ama mas, lo que el hom
bre conoce , que lo que no conoce ; fa-
breis, que yo eftoi unicamente en efta Er
mita para folicitar conocer lo que es Di
os, en lo que he gaftado mucho tiempo,
eftudiando continuamente para confeguirlo,
diverfos libros de Filofofia y Thcologia.
4. Defpues dixo el Ermitaño á Felix:
fabrás hijo , que un Rey tenia muger mui
bella y bien acoftumbrada , a la que tier
namente amaba y era de ella correfpondi-
do con tanto exeefo, que paflb a tener
zelos de el , y de una Doncella que la
afiltia, con la qual el Rey folia tener gus
to de hablar por fu agradable converfaci-
on: la Reyna eftaba continuamente en
una grande trifteza, fin que nada la pudi-
efle alegrar, por mas que el Rey procura-
ba "manifeftarla fu amor; de que maravi
llado , pafó á fofpechar que la Reyna tu-
biefle otro cuidado 6 indecente converfa-
cion ; por lo que zelofo y cuydadofo em
pezó á aborrecer á fu muger* y por ella
á la Doncella con quien antes hablaba; y ,
con-
CAPITULO II. 11
confufo en cftos cuydados dexó de tratar
la por no tener guftó en ello ; de que luego
la Reyna fe empezó a alegrar, lo que ad
miró al Rey mucho mas ; y viendo que
fu muger bolvia á amarle con mas fxer-
za que antes, bol vio á manifeítarla fu ca
riño , paiaque viendofe correfpondida pro-
liguiefle en fu alegria.
5 Hijo, dixo el Ermitaño, quando los Efteparagra.
hombres tienen placer en los deleites tem- fo explica la
porales , y no los aman con la confideraci- metharora con-
on de que el Creador los á creado paraque tenida en el an-^
por ellos, y con ellos le fepan amar y co- acedente,
íiocer ; fucede el que fe aparta Dios de los
hombres , por cuya feparacion no pueden
conocer a Dios , ni tener la deleitacion
que tendrian fi le conocicífen ; pero quan
do los hombres dexan de amar los delei
tes, como deleites mundanos, y aman folo
en ellos las fimilitudes , que tienen del
Creador , fucede el que el mefmo mundo,
y fus criaturas enfeñan á los hombres el
modo como amen , y conozcan a Dios; y
por efto puedes tu tener conocimiento de
Jo que es Dios, confiderando , que Dios
es aquello de cuyo conocimiento el mun
do nos aparta, íi amamos el mundo por
el mefmo mundo ; y Dios es aquello de
quien el mundo nos da conocimiento, íi
amamos el mundo con el fin de que poda
mos conocer y amar á Dios.
6 Amado hijo , el hombre adquiere Adquierete (re
conocimiento de lo que es Dios , dicien- cocimiento de
do 9 que en Dios no hay ninguna falta de Dios , negando
No.« en
14 TRATADO I. DE DIOS.
en Dios todo Nobleza, -Perfeccion , Bondad , Grandeza,
defefto, y fe ad Eternidad , Poder, Sabiduria, Voluntad
quiere conoci y ; Virtud j ni de las demas virtudes , y per
miento de Dios fecciones; y conociendo, que Dios no es
afirmando en ninguna cofa en que haya, ni pueda haver
Dios toda per e4 menor defecto, alcanza el hombre tam
feccion.
N.I5. l'or la a-
bien. conocimiento de Dios, diziendo : es
jirmacion fe inf- cumplimiento de toda Bondad y de toda
tltiye antes el Grandeza , de toda Eternidad , Poder , Sa
entendimiento, biduria, Voluntad y de todas las demas
que por la ne- dignidades.
7. Amado hijo, dixo el Ermitaño, un
Mercader tenia mil pefos y defeaba tener
otros mil, y quando tubo dos mil, defeó
tener mas, nafta que tubo cien mil , y to
davía no pudo faciar fu de feo ; de que
maravillado pensó , que el cumplimiento
de fus de feos no eftaba en tener dinero,
íino en adquirir caftillos, villas y pofeífio-
nes, los quales defeó tener , y adquir; pero
haviendolo confeguido, no halló cumplidos
fus defeos , porque quanto mas compraba,
mas fe le aumentaba la voluntad de tener
mas : Viendo que de riquezas no fe po
día faciar, crció fe faciaria y tendrian cum
plimiento fus defeos teniendo muger , y hi
jos, y confeguido uno y otro, halló que no fe
aquietaba fu efpiriru , ni faciaba fu apetito;
entonces quifo tener honras, dignidades, .
y- otras muchas cofas, y quanto mas tenia,-
mas defeaba tener, tic que el fe ma-ravi- •
liaba mucho; viendo- que ninguna cofa de
cftc mundo le podia faciar , ni llenar el al
ma, confideró poner á Diosen ella, aman- '
) -*..i do
CAPITULO II. Vi' 15
dole , y firviendole cotí todo quanto fu
Mageftad le avia dado; y entonces fe facio,
eftubo contento , y no quifo tener mas:
en lo que conocerás hijo, que Dios es cum
plimiento del alma , quando efta le firve
con todo fu poder. Pero todavia has de fa-
ber , que por unaflorefta en la qual avia li
na Ermita, paso un Cavallero armado de
todas armas, y encontrando al Ermitaño,
que cogia unas hiervas de que vivia, le
pregunto que era Dios? Y el Ermitaño le
refpondió; que Dios es aquello, porque • . ..•'''•
es creado y ordenado quanto tiene fet;
y Dios es aquello, que refucitará ios hom
bres buenos, y malos, y dará gloria eter
na á los buenos, y pena eterna á los malos ;
y que Dios es aquello que haze llover, flore
cer y granar, y que da vida y fuñen to á
todo quanto
v~w j
tiene
, r
fer..-ii r ' r » ,... . c . .
.tita ckhnici-
S. Quando el Ermitano hubo fatisfecho on es „.CI)Crai y
<: al Cavallero , Le preguntó , que es Cavallero? verdadt.ra y ma.
Y el Cavallero le refpondio : qncelCavalle- niíkíta la exis-
. ro es hombre,. que hace profefion de andar tencia de Dios,
á caballo,. para fobftcHcr la Jufticia,guardar:y aplicandola á
defender al Rey y al Pueblo para que el uno todos los demas
pueda reynar , y el. oteo vivir, de forma, que caraderes de los
el Pueblo pueda amar y fervir á Dios. " hombres, como
9. Señor, dixo Felix al Ermitaño , una a lulcn PrcSun/
vez: fucedió, que un Cavallero deelaró á talk 1™Les.,
r , , r que es Prelado,
una virtuofa rouget lo enamorado que ef. ' c$ yl¡c2 &f
taba de ella > felicitandola par* el carnal fc Ie rcfnoa.'
.deleite; y ella le preguntó que era amor? <jCna con pro-
A que el Cavallero refpondió :• que amor piedad , por la
•es. aquello que hazc unir diverfas volun- mef- '•
ta-
16 TRATADO I. DE DIOS.
mefma regla tades aun fin ; entonces la muger pregun
manifeftando, tó al Cavallero , fi aquel amor que la te
en el fin para. nia la uniria á Dios en la gloria ; y el Ca
que fon eftable- vallero quedó confufo de la queftion que
cidas ellas dig la muger le avia propuefto ; y dixo ef»
nidades , tienen
y dirigen todas
tas palabras : mucho tiempo he eftado fu-
el fin de fu per geto al falfo amor, y he tenido una total
fecciona el ma ignorancia del amor verdadero ; y buelto
yor fin j cjuc es a la muger la dixo, que bien conocia que
el que todas las el verdadero amor hacia unir al hombre
gentes amen y á Dios, y le apartaba de la traicion, luxuiia,
fuvan á Dios. cobardia y de todo engaño y falfedad; pe
ro que todavia queria faber lo que es a-
mor en fi mefmo , porque una cofa es lo
que el amor haze , y otra , lo que el a-
mor es , y por efto rogó á la muger le
diefié conocimiento del verdadero amor,
pues fe le avia dado del falso amor: mu
cho agradó á la muger la devocion del
Cavallero, y alabó á Dios porque le a-
Via enardecido con el fuego del verdadero
amor , y dixo eftas palabras.
i o. Señor verdadero , y Dios gloriofo,
pues por amor aveis enamorado a cftc
Cavallero , os ruego le deis conocimiento
de lo que amor es , pues yo por tu gracia,
y por tu virtud fe le he dado de fu o-
peracion ; mas el quiere exaltar fu en
tendimiento á conocerle, con el fin de
poder mejor amaros , y vos fabeís con per
feccion lo que es amor en íi mefmo . Por
las palabras de Felix , conoció el Ermita
ño, que no eftava fatisfecho del conoci
miento , que le avia dado de Dios , cu
yo
CAPITULO ir. "i?
yO fer le avia explicado por las obras,
que Dioá hace en las criaturas; y vio que
Felix queria faber lo que es Dios en ñ
mefmo y en fus obras interiores y por lo
que. le dixo cftas palabras.
.11. Vn Filofofo tenia un hijo, á qui
en mucho amaba, á el qual enfeñó mucho
tiempo la Filofofia, y quando el hijo fue
bien fabio en eftafciencia, el Padre le en
feñó un libro , que el avia eferito , y le
preguntó íi conocia , que el fueíTe honru
bre porque avia eferito el libro, ó por
que era fu Padre ? Y el hijo le refpondió;
que por aver eferito el libro conocia que
era hombre por fer aclo de hombre el ef-
crivir ; pero que mucho mejor conocia,
que era hombre porque le avia engen
drado por fer mas proprio a&o del hom
bre el engendrar á otro hombre que el es-
crivir.
.'...
1 2. Defpues de efte exemplo dixo el Er
mitaño : que Dios es aquel que hace la o-
bra que ninguno otro puede hacer fino es
Dios tanfolamente , la qual obra hace
Dios en las criaturas ; pero aquello por
que el hombre tiene mayor conocimiento'
de lo que es Dios, es por la obra, que
Dios hace en fi mefmo , engendrando en;
fi mefmo y de fi mefmo Dios ; efto es; que
Dios Padre engendra á Dios que es Hijo,
y del Padre y del Hijo fe produce Dios^ i .
que es el Santo Efpiritu , y todos tres fon
tanfolamente un Dios, el qual Dios es¡
aquel, que es Padre Dios , que es Hijo. ,
G Di-

¿V.
¡ti TRATADO T. DE DIOS.
Dios, y que es Efpiritu Santo Dios ; y que
es un Dios , y no tres Di o fes : y Dios es
aquel que es Dios Infinito y Eterno , Sabio,
Poderofo , Virtuofo y que es cumplido
en fi meímo de toda bondad , de toda in
finidad , y de toda perfeccion ; mucho a-
gradó á Felix el conocimiento, que el Er
mitaño le avia dado de Dios, á quien
alabó y bcndixo por ello y porque al
mcfmo tiempo fintió que en Tu alma fe le
multiplicaba el amor de Dios, por caufa
del mayor conocimiento de efte fobcra-
jio Ente, que con cfta explicacion avia,
adquirido.

CAP. III.

DE LA UNIDAD DE DIOS.
i. acto de ios 1. p acierto País dixo Felix al Ermí-
íeiiudos ^ jQ tañ0 avia Un Rey , que era muí
hermofo en lo perfonal , y bien acoftum-
brado de virtudes, el qual tenia gran poder
de gentes, y de .riquezas; y era robufto y.
de grande efpiritu , lo que contemplando
Uno de fu Corte defeaba, que en el mundo
huvicfle muchos Reyes femejantes á aquel
paraque huviefle amor , y concordancia
entre ellos , y que juntos hiziefTen eltar el
mundo en tal difpoücion , que Dios fuef-
«» , fe conocido y amado por los nombreis, i
2. aíh> dela Defpues de enas palabras, dixo Fe-
. c\
conlidcrandoa lo
r lrx
' • Senor vo . quinera
l ^ . faber
. J, (i hay
. un
s Di-
qne los femidos o<¡ tan fulamente, o fi hay muchos r por
la fubininiftran. •-* <luc
CAPITVLO III. 19
que fi ay uno debere amar uno , y fi fon
muchos deberc procurar conocer y amar
a muchos.
. 3. Sabrás, dixo el Ermitaño , que fi hay A£to del cn-
folo un Dios, puede haver en el todo tendí miento ha~
cumplimiento de perfeccion, y fi huvieíTe ciendo reflecci-
mas de uno, feria mas cumplido que los on fobre la1 du-
otros, íi uno de ellos tubicíTc la virtud de da,quclaima-
todos y la tubiefle en fi mefmo y por ú 8inacJonIapro.
mefmo ; luego conveniente cofa es que r.one«
fea en un Dios toda la Nobleza, la Bon
dad , la Grandeza , y la Virtud , que po
dria fer en todos los demas Diofes , y ef-
tos entre todos no podrian tener tanta gran
deza como uno , pues un Dios puede fet
Infinito y puede fer fobcrano en Bondad
y en poder , y fi fucften muchos iguales,
cada uno convendria fueíTe finito y ter
minado por el otro, y ninguno feria to
talmente poderofo; y ü huvieíTe un Dios
infinito, poderofo, y fobcrano mas que
los otros convendria , que eftos le obede
ciesen, pues no le podrian contrariar; de
que fe feguiria que al fin no habria fino
un Dios i y anadio el Ermitaño.
4. Sabrás, que un Rey Incipiente, y
necio defeaba tener y fer feñor de los ef-
tados de otro Rey que era mui fabio y
virtuofo, el qual mantenia fu Rcyno en
paz, y jufticia; efte fabio Rey defeaba fer
Rey del rcyno del Rey infipiente y necio,
porque le parecia tenia muchos inconve
nientes el que reynaíFe un Rey fin fabidu-'
na y jufticia j fuccdxó, que ambos á.dos *
Re-
2o TRATADO I. DE DIOS.
Reyes fe combatieron en campaña con to
das fus tuerzas , donde fue vencido aquel
que era fabio y juflo , y el injufto c ig
norante fe apodero de fu reyno , lo qual
causó grandes defordenes en ambos y por.
carecer de fabiduria para gobernarlos, por
lp qual y por fus malas coftumbres pade
cieron los vaiTallos muchas guerras , po
breza, y otros defordenes.
5. Quando Felix huvo oido al Ermi
taño fe le aumentaron fus dudas , y dixo:
Señor vueftras palabras parece fignificana
que haya muchos Diofes , porque efte mun
do es continuamente en trabajos, y guer
ras , y hay muchos hombres , que fon ene
migos de la virtud , y amadores de los.
vicios figuiendo unos una fecta , y otros
otra 5 por lo qual , y por vueftto difeurfo
parece , que hay muchos Diofes , ó que hay
uno , en el qual hay falta de fabiduria, juf-
ticia, bondad, poder y virtud; porque.
ñ hubieiTe un folo Dios , que fuefte fabio,
bueno , juflo y poderofo , tendria a el mun
do ó á los que le habitan en via de vir
tud , paz y caridad.
6. Querido hijo, dixo el Ermitaño : To
do hombre tiene alguna fimilitud de Dios,
porque todo hombre es bueno en quanto
es criatura , y en quanto tiene entendimi
ento j y voluntad, y la bondad del hombre
esfemejante á la bondad de Dios, pues Dios
ha pueflo fu fimilitud en el entendimiento
y voluntad del hombre , y porque el hom
bre /es fimilitud de Dios, le es natural al-
hom-
CAPITULO III. i'i
hombre, el conocer y amar , á fu feme- Quantos ( fi
jante , efto es, a Dios ; pero porque el hom miramos con re
bre no quiere ufar fabiamente , de la fi- fleccion eftas pa
militud, que de Dios tiene, obra contra labras y memo
ramos la Sacra
fi mefmo , y contra la femejanz* de Dios, Pagina donde
pues prefume cada uno fer un Dios, quan- dice del peca
do contra Dios obra; en lo que conoce dor , que es fu
rás , que el no amar los hombres a un fo- Dios fu vientre)
lo Dios , es la caufa de que el mundo ef- fomos Gentiles,
té en continuos trabajos, defordenes, y cjue no nos lo
errores ; y que Dios los ha dado libertad, prefumimos, pu
paraque le puedan amar y conocer con es cada uno ha
el fin de darlos gran gloria, ll francamen ce un Dios de
te, y libre voluntad quieren amarle , y co fus apetitos , el
gloton del vi
nocerle; porque ama Dios tanto fu fimi- entre 3 el avaro
litud en el hombre , que le ha puefto , en del dinero , el
eftado , de adquirirla y multiplicarla, me Juxuriofo de la
diante las buenas obras , que puede eje dama &c. y en
cutar. Ini cada uno de
7. Has de faber hijo, dixo el Ermitaño: íi mefmo 5 pues
Que cazando un Cavallero íiguió tanto á fe ama mas que
un Javali , que apartando fe de fus com á Dios.
pañeros, y perdiendofe en un bofque, hu
yo de pafar la noche en el, donde tuvo
gran miedo; y maravillandofe , por no fa
ber la caufa, de fu temor, empezó á ima
ginar , que el Sol era Dios, fupuefto que
de dia , el no tenia miedo , y de noche íi,
lo que no podia dimanar fino de la aur-
fencia del Sol ; por la mañana , quando el
Cavallero fe bolvia, encontró á un Efeu-
dero , á cuyo Padre avia muerto, y de
verle tubo gran miedo, por confiderarle
ofendido , y armado y ¿1 no tener armas
xon
«s TRATADO I. DE DIOS,
con que defenderfe , por lo que fe pufo
á rogar al Sol , que le ayudafle contra a-
quel hombre , á quien veiá venir derecho
a el; nias como todo efto no remediafte fu
4vúedo , antes fe le aumentafe quanto mas
el hombre fe le acercaba con la lan*
ea en la mano ; empezó á elamar ,yá pe
dirle , que antes que le matafle le eícu-
chafle; fufpendiófe el hombre y el Cavalle
ro le contó el miedo , que avia tenido
en el bofque , por la aufencia de el Sol, y
como avia crcido que el Sol fuefte Dios;
pero que conocía, que no lo era porque
íi lo fuefle, no huviera tenido miedo de
verle venir quando ya era medio dia; y
que le avia de deber le dixefte, fi cono
cia que el era mas digno de la muerte por
haver muerto á fu Padre., 6 por haver creí
do que el Sol fuefte Dios ? JEl hombre fe
admiró de la pregunta que el Cavallero
le acia , y no fabia que refponderle ; por
lo que el Cavallero bolvió á preguntarle;
íi le parecía que el avia ofendido á Dios
en aver dudado lo que le avia de ref-
ponder á la pregunta que le acababa de
hacer ? Quando no fe hubiera detenido en
ello ningun hombre, que amafle mas á
Dios que á fu Padre. Mucho tiempo ef-
tubo penfativo el hombre difeurriendo fo-
bre las dos preguntas , que el Cavallero
le avia hecho , pero al fin dixo , que el
devia matarle en venganza de la muer
te de fu Padre, mas que porque avia creí
do, que el Sol era Dios, devia doctrinarle*
X
CAPITULO IV. ?3
y en feriarle paraquc conocieííc, y amaf
ie al Dios verdadero ; y defpues fe tubo por
culpado porque tanto tiempo avia tarda
do, y dudado en refponder; y entonces le
dixo el Cavallero , que pues le avia doc
trinado , y dado conocimiento de Dios, no
devia matarle antes fi perdonarle fobre que
le hizo tantas inftancias , que ambos a dos
fe aquietaron, apaciguaron y concordaron
en fervir y amar a Dios , y amandole fueron
verdaderos amigos mucho tiempo.
8. Defpues que el Ermitaño huvo di N. B.
cho todo efto , añadió que el mundo eíta No deven lo»
defordenado, y en trabajos por caufa de hombres ocu
que las gentes tienen poco amor á la fabi- par ju entendi
duria , y á la caridad y fon diverfos en o- miento en opi*
piniones 5 pero que fi fe concordaiTen en niones inútiles,
fervir y amar á Dios ceflaria uno y otro, gaftando el ti
empo por fus^
y reynaria folo la caridad , amor, y con
tentarlas.
formidad como fe vio en el hombre, y el
Cavallero , que por el conocimiento de
un folo Dios fe enardecieron en caridad y
depufieroa todos fus particulares enojos.

CAP. IV.

DE LA TRINIDAD DE DIOS.

i. OEñor dixo Felix al Ermitaño : en


*. - v3 una feñividad que fe celebro el
dia dedicado á la Santiífima Trinidad, olú
predicar de efte mifterio ; y me maraville
mucho de que ¡el buen Predicador dixes-
fe, no deberfe dar pruevas de el, por fer
... mas
24 TRATADO I. DE DIOS,
nias conveniente, que las gentes le crean,
que no que le entiendan, por razones nc-
ceflarias; Tiendo aíTi, que ft lo que dixo
el Predicador es verdad , fe figue , que el
hombre tenga mayor merito en creer la
Trinidad de Dios , que en conocerla , y
amarla j y que pueda exaltar mas fu araoí
por ignorancia, que por conocimiento; á
lo que el Ermitaño le refpondió , que
2. En una Ciudad avia muchas cos
tumbres , que eran contra Dios , y contra
la jufticia , y buen regimen , cuyas coltum-
bres eran privilegios , que el Pueblo goza
ba , por los quales el Rey no podia hacer
obfervar la jufticia; fucedio que haviendo
hecho un hombre un homicidio, el Rey le
quifo caftigar ; pero por oponerfe a algu
nos privilegios huvo de foliarle conten tan-
dofe con haverle multado; de que tuvo el
Rey un gran pezar viendofe obligado á fal*
tar ala jufticia; y mandando juntar al Pue
blo le dixo.
3. Dos hombres pecadores eftaban de
lante de un Altar , y el uno rogaba á Di
os le perdonafle porque le temia , y el
otro pedia a Dios le perdonafle , porque
le amaba , y pues vofotros contra jufticia
alegais vueftras malas coftumbres, quiero
que me digais; Dios á qual de aquellos dos
hombres devia primero perdonar í Y ha-
viendofe juntado los Principales de la Ciu-
dad , para tratar , lo que fe avia de res
ponder al Rey fobre fu pregunta, refol-
vieroa refponderle , que Dios debia per-
... do-
CAPITULO IV. .2.5
donar primero á aquel que le amaba , que Vide el libro
aquel que le temia ; y quando el Rey vio, Diftutatio Fidei.
que la refpuefta era contra las malas cof. & intelltílús , y
tumbres les dixo : Mucho me agrada vu- el iie Aíiranda-
randarü demons.
cflra refpuefta , y aííi tendreis entendido,
monftrationum y
que fegun ella yo debo amar mas a Dios,
emendelas efta
que temeros a vofotros, pues por amor metafora ; tam*
de Dios puedo mantener entre vofotros la bien la explica
jufticia , y por temeros á vofotros aure de el fis:uieiitc.
faltar á ella.
4. Quando Fdix oió cftas palabras, di Tiene el hom
xo que fe maravillaba mucho , de que el bre á Dios a-
amor pudieífc eftar íin el temor , ni el te mor fin temor,
mor fin el amor? Hijo dixo el Ermitaño: cjuando ama á
Dios , folo por
aquellos , que quieren creer la Trinidad de
fer Dios quien
Dios , y no quieren entenderla fe aman es; y tiene el
mas á fi mefmos, que á Dios, pues crei- hombre temor
endo , que adquieren mayor merito con fin amor á Di
folamente creer lo que no entienden , no os 5 quando te
procuran entender lo que debrian con el me las penas in
fin de adquirir mayor gloria por la fe , que fernales; y tie
por el conocimiento; en cuyo cafo tienen ne temor y a*
temor , fin amor muchas vezes ; cfto es mor juntamen
temor de que les falte el premio fin a- te, quando fe u-
mor á Dios por fer quien es. nen en un me
dio efios des ex.
5. Señor, dixo Felix, he tenido muchas
tremos > el pri
vezes defeo de preguntar á los Sabios de mer iirado es fu
nueíha ley, deque manera cfta en Dios una perlauvo , im
eflencia , y tres Perfonas, y he dexado de perfecto el ulti
executarlo, por temer no podria entenderlo; mo , y el de en-
por cuya razon os fuplico me digais tan medio no tan
tas palabras fobre efte aííumpto , que con- perfe&o como
ílgais el fin de darmelo á entender ? A lo el uno , ni im
que el Ermitaño refpondio y dixo. perfecto como
D ó. En el ocio.
i'6 TRATADO I. DE DIOS.
6. En una Ciudad avia un Mercader
enfermo, efpiritual y corporalmente; efpi-
ritual , porque padecía dudas, fobre el mis
terio de la Santitfima Trinidad por no al
canzar á entender como en Dios hay una
EíTencia, y tres Perfonas , y como no lo
entendia , ni labia creerlo , dudaba en la
fe ; por cuya duda eftaba expueflo á con-
denarfe : de otra parte , eftaba corporal
mente enfermo y poftrado con calentura,
y lo eftaba tambien por las riquezas ad
quiridas , las quales temia dexar ; eftando
con eftos grandes peligros, y folo , fe pufo
á confiderar , quanto mas le huviera vali
do el haver trabajado tanto , en amar y
fervir a Dios , como en juntar riquezas,
las quales conocía , que no le podian a-
yudar , ni para vencer la tentacion de fu
efpiritu , ni la enfermedad de fu cuerpo,
y defeó tanto el fervir á Dios, que fu Ma-
geftad le infpiró luz de fe en el alma , por
medio de la qual entendió por lo que antes
no entendía el mifterio de la SantiíTíma Tri
nidad, y ceflaron fus dudas; pues Dios ha or
denado la fe en el hombre , paraque por
ella crea, lo que no entiende, por fer cfte
taa alto mifterio , que los mas hombres,
y con efpccialidad los ocupados en las co
fas mundanas no pueden entenderle, y affi
hijo mio , fi vos no podeis entender el
miftcrio de la Santiffima Trinidad en Dios,
bueno es que la creais , porque fi todo
aquello , que el hombre no puede entender
no huviera de creer 3 fe ílguicra, que la
fe
CAPITULO IV. 27
fe fuefle vicio , fiendo aíí¡ , que es virtud
mui noble , pues por ella fon los mas hom
bres en via de falvacion , creyendo , lo
que no pueden entender ; y por cfto os
bafta á vos que creais el millerio de la
Santiffima Trinidad, pues entenderle no
podeis.
7. Señor, dixo Felix , fí yo no pudieíTe
entender las palabras , que vos me direis de
cfte fanto miftcrio, cftoi prompto á cre
erle , como le creo , ya mantenerme en
la fe con aftiftencia del Altiííimo ; pero Advierte aquí
como yo defeo conocer á Dios , porque como porque fe
es bueno, y por fu Bondad le defeo mas .'partan del ver-
amar y conocer , que no por adquirir, da."er° ?n5 Pa
para mi la Gloria , ni apartarme de las mnc Dlos cal"
Infernales
, - penas, quiero aventurarme
ii1 ' r%. á f*'michos
. . , los
de ,
bufear modo de conocer y amar a Dios, quieren in-
y por cfto os ruego me digais, lo que fa* veíh"".arlos mif
beis de cfte inefable mifterio ; el Ermi- teriol de la fe.
taño le dixo. ~.,
8. Un Filofofo dvia oido hablar de Caufa deque
un fanto hombre Chriftiano mui fabio en muchos no eu-
Theologia , y Filofofia , que cftaba en un tienden las co-
deííerto contemplando la obra de Dios en &s cn tocJas fa-
íi mefmo , ydefeando verle, le fue a bus. cultades, y de
car á tiempo que el eftaba difputando con a opoficion de
un Judio, del miftcrio de la SantiíTima Tri- s elcuelas.
nidad , y vió que por mas que el fanto hom
bre fe esforfaba á provarle con razones ; el
Judio no lo podia entender, por caufa de
que como aborrecia , lo que el Chriftiano
le provaba , no podia fu entendimiento
entender 3 lo que fu voluntad aborreció;
pe-
28 TRATADO I. DE DIOS,
pero el Filofofo, aunque gentil entendio las
razones del Chriftiano, y fe hizo baptizar;
de que fe maravillo mucho el }udio ( que
le conocia antes que huvieíTcn concordelo
juntos en aquel ligar; ) por lo que dixo á
el Filofofo cflas palabras.
9. Mucho me he maravillado de que os
ayais convertido tan inopinadamente á la
fe de los chriftianos , y dexado la fe£ra,
que hafta ahora aveis feguido ; á las que,
el Filofofo refpondió : Mucho tiempo ha
que yo he querido por medio de la Filo-
fofia adquirir conocimiento de Dios , y de
las obras , que opera en las criaturas , lo
que en parte he confeguido; pero de la
obra que Dios tieae en ft meímo no te
nia conocimiento, ni le huviera adquirido,
a no fer , que por la Theologia , que el
fanto Ermitaño ha explicado, y por la Fi-
lofofia que yo fe , y que de el he oido,
he venido en conocimiento de que Dios
es uno y trino , el qual conocimiento tu
tambien puedes aleanzar ft fu pones que hay
Trinidad , y te complaces de que la haya
en Dios , pues provarla fin fuponerla , no
puede fer , como , ni tampoco provarfela
a entendimientos rebeldes y á efpiritus or-
gullofos.
1 o. Señor, dixo Felix, bien he entendido
vueftras palabras, y la razon, porque me
aveis contado tantos exemplos ; pero os
ruego no tengais reparo de fembrar en mi
El que no aima las palabras , que encierran tan-
entrafle al ef- ta doctrina; pues yo defeo con humildad
tu- en-
CAPITULO IV. 29
entender, y fuponer, lo que aveis dicho, tudio de la doc.
para conseguirlo^ por el gran placer que en trina y libros
ello tendrc, y para mortificar las dudas, Lullianos con
y tentaciones , fiempre que fe me ofrefean c"os Pen'a'n'-
contra tan Tanto mifterio , el que defeo cmos no cíPe"
r • t i . - re jamas cnten-
amar
.. *, fervir,
. . ,honrar
... y'. conocer
, . todos
. _los , , , aunque
derlos
dias de mi vida: viendo el fervor de Fe- fea ej h0„,.-
lix, fe inelino la voluntad del Ermitaño á bre ma$ curfa-
condelcender , con fus ruegos , y hacien- do en las cien-
dofe la feñal de la cruz , con la efperan- cias del inundo.
za de que el Altiífimo le ayudarla a ex
plicarte, dixo eftas palabras.
ir. Manifiefto es, que Dios ha criado
todo quanto tiene fer , para dar conocimi
ento 3 y amor de sí a las gentes, y por fer
uno en Eftencta, y Trino en Peifonas,
quifo que el mundo fe compuíiefle de tres
cofas diverias, efto es Senfualidad, Intel-
leétualidad, y Ánimalidad, por Senfuali-
dad , has de entender las cofas fenfuales que
fon corporales, y fenfibles; por Intellec-
tualidad , el alma del hombre , y el Ángel;
y por Animalidad , el mifmo hombre , y
las demas cofas, que tienen cuerpo, yef-
piritu , en cuyas tres cofas confifte el mun
do 3 que en ñ es unoj cuyas tres cofas, y
fin las quales el mundo , no feria en uni
dad , no ferian tampoco en ñ, lo que fon,
jíi cada una de por fí., no fueflé en fi mef-
ma una en tres, efto es una forma una
materia , y una conjuncion , o union de
la materia > y de la forma, de que fe com
pone todo ente crcadot
12. El Alma por Ci, es una eflenciaen
tres
3o TRATADO I. DE DI OS.
tres cofas diverfas , de las quales es fu fer,
y fin las quales no podria fer una fubftan-
cia; eftas fon la Memoria, el Entendimi
ento , y la Voluntad.
13. El Animal confine tambien, en tres
cofas , efto es en cuerpo, alma, y la uni
on , 6 conjuncion , por la qual el cuerpo,
y el alma fe unen , y fon un animal, co
mo un Hombre , un Leon , una Águila , y
aífi de todas las demas cofas, que fon com-
.pueftas de cuerpo y anima.
14. En eftc numero de uno , y de tres
confifte el mnndo , y todo quanto tiene
fer creado fubftancial , para fignificar , que
la fubítancia de Dios es una en tres per
donas diftin&as , que fon Tadrc , Hi/'o , y
Efpirku Santo.
15. Si Dios no fueíTe en unidad de
fubftancia , y trinidad de perfonas , no hu.
viera criado todo quando tiene fer, con
Cfta difpoíicion j pues debiendo tener to
do fu fimilitud , fegun que es cada cofa
capaz de recibirla, no podria fer de otra
forma, y huviera fido imperfecta la crea
cion , fi por la fimilitud de lo creado, los
hombres no pudieflen. tener conocimien
to de lo increado.
16. Defpues que el. Ermitaño huvo da
do á entender a Felix la unidad, y la tri
nidad de Dios, por la fimilitud de las crea-
turas ; fubio de punto el difeurfo para de
clarar á Felix eftos minerios por las digni
dades del mefmo Dios, diciendo.
17. Amado Hijo en la naturaleza di*
vina,
CAPITULO IV. 31
vina , ay Bondad , Eternidad , Poder , Sa
biduria, y Voluntad, y muchas otras dig
nidades , que fon en el fer de Dios , fien-
do cada una Dios, finque en ninguna haya
ociofídad ; por lo que la Bondad no cef-
fa de hacer bien; efto es producir bien en
íi mefma, y de fi mefma, y por la Infi
nidad, Eternidad, Poder, Sabiduria, y
Voluntad hace bien, el qual engendra de
íi mefma, y de la Eternidad, Poder, Sa
biduria y Voluntad ; y cite bien que en
gendran tambien de ñ. mefma , y el bi
en engendrado es la perfona del Hijo , y
el engendrador es la perfona del Padre,
y del Padre, y del Hijo, procede el San
to Efpiritu : Y cito mefmo que hace la Bon
dad , hace la Immcnfidad, Eternidad, Po
der , Sabiduria , y Voluntad , y juntos el
Padre, el Hijo, y el Efpiritu Santo, fon
en una naturaleza divina, una Deidad, y
un Dios.
is. En Dios es una perfona el Padre,
por toda la Bondad , Grandeza , &c. por
que aquel , que engendra á el Hijo , y ef-
piraá el Santo Efpiritu es Bondad, Infini
dad, Eternidad, Poder, Sabiduria, y Vo
luntad ; y efto mifmo fe figue del Hijo, y
del Santo Efpiritu , que fon cada uno Bon
dad, Infinidad, Eternidad, Poder, Sabi
duria , y Voluntad ; y por efto baila en
efta obra, que Dios tiene dentro de íi
una Paternidad, una Filiacion , y una Pro-
ceífion; y porque hay Infinidad , y Eterni
dad lio puede haver ociofidad, ni en efta
Di-
32 TRATADO I. DE DIOS.
Divinidad puede haver defigualdad , ni ma
yoridad , ni minoridad.
19. Si en Dios huvieíTe Bondad fin ha
cer bien , y Infinidad fin hacer infimto , y
aífi de la Eternidad , Poder , Sabiduria y
Voluntad habria en Dios ociofidad de Bon
dad , Infinidad, Eternidad , Poder , Sabi
duria y Voluntad ; la que feria contra la
Bondad , Infinidad , y demas atributos.
20. Áífi como bafta en Dios una Uni
dad , aífi bafta en la mi fina Unidad una
Paternidad , una Filiacion , y una Efpira-
cion , pues que en el Padre , el Hijo y
el Santo Efpiritu es Bondad , Infinidad,
•Eternidad &c. y porque el Padre de toda
.fu Bondad, Poder, Sabiduria y Voluntad
engendra al Hijo, es el Hijo toda la Bon
dad , Infinidad , Eternidad , Poder j Sa
biduria y Voluntad del Padre , y efto mef-
mo fe ligue del Efpiritu Santo , que es to
da la Bondad , Infinidad , Poder , Sabidu
ria y Voluntad del Padre, y del Hijo pro
ducido de todo el Padre, y de rodo el
Hijo infinita , y eternamente por todo el
Padre, y todo el Hijo.
21. Natural cofa es, que haya amor.
entre Padre y Hijo, y tambien lo es el
que el hombre ame los a£tos de fu me
morar, entender y amar: luego ñ un pa
dre ama á fu hijo. que es engendrado de
fu cuerpo , y de el de la muger ; quanto
mas amaria un hombre a fu hijo fi le en-
gendrafe totalmente de fi mfemo, y igual
a fi mefmo; y fi el alma ama fu me
mo-
CAPITULO IV. 3Í
morar , entender, y amar por producidos
de fu virtud; quanto mas los amaria , ii
fu memorar, entender, y amar, fueran
fu virtud mefma, y ella mefma.
22. Hijo en tu naturaleza mefma pue
des conocer y entender como quieres tu
fer un hombre, y no dos, 6 mas hombres,
y como por tu humanidad amas fer en tres
cofas , que fon alma cuerpo y conjuncion
fin las quales tres cofas tu no podias fer
hombre , de que inferiras , que aííi como
por naturaleza, tu fientes y fabes lo que
amas fer , aíTi en ti mefmo puedes cono
cer lo que es Dios , que te ha creado,
paraque le ames , y conofeas.
23. Si Dios no fe entendia , y amaba
á fi mefmo , no feria Dios ; y fi Dios fe
entiende, y ama a fi mefmo conviene, que
bonifique, magnifique, eternifique, y po- .. .
finque en fi mefmo , porque fi no lo ha
cia feria en Dios mas noble virtud la Sa
biduria , y Voluntad, que la Bondad, In
finidad , Poder &c. y efto es impofíible,
por haver en Dios toda igualdad, por la
que la Bondad bonifica en íi mefma '. íi Vidc el Libro
mefma, y de fi mefma efto es B ...dad, .le Conclativis.
que es Padre , engendra al Hijo , y da
procefion al Santo Efpiritu de fi mefma,
en fi mefma, y por fi mefma, y efto mes-
mo fe figue de la Infinidad, Eternidad,
y Poder.
24. Sabrás, que un fabio preguntó á
un Filofofo , qual era cofa mas noble. la
efiencia de Dios, ó. .la obra de Dios ? .Y el
' E Filo-
'34 TRATADO T. DE DIOS.
Origen de Filofofo ha viendo conciderado largamente
los errores pa- fobre ello , refpondio : que Dios es tan
decidos , por eterno como el mundo, y el mundo como
tos Filoforos D¡os. y d monvo quc el Filofofo tubo
gcati es , y e a entenjcr y decir, que el mundo era
los que padecen r . v . '/ .. '. x. ~. .
los que los fi- cterno 3 *ue cl de atribuir a Dios obra eter-
•men. Vide efte nas Y Por 'o mi("ino huVO muchos de efta
paragrafo, y la opinion, por parecerles impofible , que íi-
nota puefta en endo tan noble Dios en bondad , infinidad,
el 20. de efte poder, fabiduria, y voluntad, pudieiTe ni
cap. y conoce- deviene. eftar ociofo , pues como no alean-
ras de lo que zaron a conocer la obra , que Dios tiene
dimanan las en fi mefmo engendrando el Padre al Hi-
iedas, y here- }Q ^ y produciendo los dos al Santo Efpiri-
Sdwoío Ten. tU » incurrieron en cftas> Y Otias ^lfas opi-
entrar a, exami.• niones.
"ltJllt3.
jiar lo confufo ' 25. Sabras, que dos grandes fabios ef-
dc fus opimo- taban delante de un Rey, y queriendo el
«es fin la an- Rey conocer qual de los dos era mas fa-
torcha de la fe. bio , les pregunto qual era la cofa mas no
ble que el hombre podia obtener , y pe
dir a Dios ? A que el un fabio refpondio:
que fer Dios; y el otro dixo, que el ma
yor don que el hombre podia pedir á Di
os , era que Dios hicieíTe, que la volun
tad, y el poder del hombre fueiTcn una
cofa mefma fin diferencia alguna , porque
íi la voluntad del hombre fuera fu poder,
podria fer Dios fi queria fer Dios.
20. Y por elto Hijo debeis faber ,
que porque Dios es una cofa mefma con
fu poder , y querer , puede todo lo que
quiere , y aííi fua querer conviene que quie-'
tú tanto como puede fu poder , porque fi-
• .....' . no
CAPITVLO IV. 35
no, feria menor, que el poder, y no ferian
una cofa mefma ; y afti porque el poder es
infinito, y eterno, tiene todo poder en
íi mefmo , y el querer conviene que quie
ra, que el poder que es Padre engendre al
Hijo , y de procefion al Santo Efpiritu
por toda fu infinidad, y eternidad , y por
toda la bondad fabiduria, y poder.
27. Sabras 3 que un Cavallero moflró Efta meta-
á fu hijo un gran falto que habia dado fora íignifica ,
un Efcudero, y viendo, que el muchacho fe 1uc " el hom-
maravillaba de la gran diftancia , le pare- jsrc , con*jdc¿a.
ció al Padre buena ocafion , para conocer fi as'? ias f
. , .. j j • • 1 ' • os lceun cipo-
fu hijo era capaz de adquirir las ciencias, ¿cr * curio de
a que queria aplicarle ; y afli le preguntó, ja naturaleza le
que porque fe maravillaba ? A que el mu- caufarán eftra-
chacho refpondió : Señor yo me maravi- ñeza, y padece-
11o de la fuerza del Efcudero , no del fal- rá mil dudas ,
to que ha dado , pues teniendo la fuerza i«as fi las con-
correfpondiente para dar virtud á fu cucr. c,(ííra fegun el
po para executaiie,no me caufa cftrañeza poccr del nns-
fegun fus fuerzas, pero me la caufa fegun mo Dios no pa
las mias,cuya refpuefta agradó mucho al TTV^F"**
p . pues b. m. co-
laaie" _. » ,. „ . . e mo fuperior á
28. Dixo Fchx. al Ermitano: que ya ef- ja naturaleza
taba contento, y con conocimiento del ha de tener ope.
mifterio de la Santiftlma Trinidad el que raciones fupcii-
havia aleanzado confiderando la bondad, ores y mas per-
infinidad, poder, fabiduria , y voluntad ícelas que ella,
de Dios , y las demas cofas , que convic- col"° »c ve en
nen a la obra que Dios tiene en fi mef- el aílumpto de
mo , por toda fu bondad , infinidad &c. 1UC trat? e?c
pero añadió que cap. y en los de-
* c ..i 1 11 . 'ñas imítenos y
29. Se maravillaba mucho de que los facramcntos, '
Filofo-
36 TRATADO I. DE DIOS.
Eilofofos gentiles haviendo fido tan fabios
ignorafien, ó no crcyeflen la Trinidad en
Dios, fiendo cierto, que fin conocimien
to de efte foberano mifierio , no puede
llegar el hombre jamas á fer totalmente
científico.
30. Hijo, dixo el Ermitaño : los Filofo-
fos Gentiles no fuponian por la fe, loque
no aleanzaban con el entendimiento , fino
es que fe dirigian por razones neceflarias,
y por efto fu entendimiento , no podia le-
vantarfe en tan alto grado para contem
plar a Dios, como el de los Filofofos Chrif-
tianos Catholicos, y Theologos, que por
la fe comienzan, fuponiendo fer Dios uno,
y trino; y como la fe es luz del entendi
miento , íube cfte iluminado de ella, á en
tender lo que los gentiles no pudieron en
tender 3 por faltarles la luz de efta antor
cha. ..;«

CAP. V.
1

<$VE EXPLICA DONDE ESTa DIOS.


Maravilla don- *• T7EÜX pr..guntó al Ermiraño donde
deeltáDios, ó J7 citaba Dios, pues fe maravilla
re lugar ocu- ba mucho como no le vcia? El Ermitaño
pa Dios. je refpondió : que Dios efta en fi mefmo
y en todo quanto es, eftencial y prefenei-
almente , pero que como no es cofa cor
poral , es invifible á los ojos corporales,
aunque no á los efpirituales como efpi-
ritual ; y añadió efte exemplo. .
2. A
CAPITULO V. 37
.1. A un hombre fabio pregunto un lo
co , íi Dios etta en los Infiernos, y en las
lugares immundos , donde hay putrefacci
on y hedor ; y fi efla en las piedras y
.en los hombres pecadores, y en otras mu
chas partes , donde a el le parecia impo-
íible, que Dios pudicíTc cftar, Tiendo tan
noble y tan perfe&a , y e flan do eftos lu
gares llenos de fe&or y fuciedad ? El fa
bio provb al loco 3 que Dios es. infinito
.en grandeza, en bondad > en fatuidad' &c.
y por la. infinidad conviene que eflé en
todo lugar, y fuera de lugar, y por la
pureza y limpieza , que efle en todo lu
gar fin fuciedad de fi mefmo ; porque íi
el Sol pafando por el Eftiercol y inmun
dicia no adquiere fuciedad, ni el hombre
juflo no enfucia fus potencias aborrecien
do y imaginando el pecado, quanto mas
Dios que es tanto mas noble , mas grande,
poderofo y limpio que el Sol , y que el
hombre juflo, puede eftar en todo lugar
fin fuciedad, ni terminacion de fi mefmo.
3. Tambien (profiguió el Ermitaño)
Dios eftá en ñ mefmo , porque queriendo
fer Dios engendra a Dios, y por efto Dios
eftá en Dios , y es un Dios tanfolamente,
en el qual es Dios que es Padre , en Dios
que es Hijo, y en Dios que es Efpi i tu.
Santo j y Dios que es Hijo , y Dios que es.
Santo Efpiritu , eftán en Dios que es Pa
dre , y Dios Hijo efla en Dios Efpiritu San
to , y Dios Santo Efpiritu eflá en Dios
Hijo: cuya exiflencia es por razon de la
gene-
38 TRATADO I. DE- DIOS.
generacion , y efpiracion , y cfto mermo
fe figue de la eíTencia de las dignidades y
virtudes de Dios; porque la bondad, que
es Padre eftá en fi meíma engendrando al
Hijo , y efpirando al Santo Efpiritu de fl
mefma , y la bondad , que es Hijo, y que
es Santo Efpiritu eftá en íi mefma , y efto
mefmo fe figue de la grandeza , eternidad,
poder , fabiduria y voluntad.
4. Efta eíTencia Hijo mio, no la puede
el hombre ver con los ojos corporales , pe
ro íi con los efpirituales, y por efto me
maravillo, digais no haveis vifto á Dios;
cruando hos he explicado el fer de Dios ref-
pondiendoos a las preguntas de fu unidad
y trinidad que me haveis hecho.
5. Felix dixo, quando coníideró el er
ror, vileza y fuciedad que hay en el mundo,
y la poca devocion , charidad y temor,
que las gentes tienen á Dios me parece, que
Dios no eftá en el mundo, porque aftl
como el Sol, que eftá en el ayre ilumina>
y calienta á el ayre , á el agua , y á la
tierra manifeftando y introduciendo por
todo la virtud de fus rayos ; aflí y mucho
mejor Dios , que es luz , refplandor y
limpieza de toda limpieza, y que es ca
ridad y fuente viva de vida , íi eítubiefle en
el mundo le iluminaria de fu gracia , y
no permitiría, que eftubieíTe tan turbado,
y lleno de vicios ; á lo que el Ermitaño
refpondió,
6. En una alta montaña eftaba un hom
bre , que tenia gran frio por la mucha nie
ve,
CAPITULO VI. ?9
ve, que avia, y eftando mirando un gran
fuego en otra montaña mui diñante fe ma
ravillaba , porque aquel fuego no le calen
taba y y porque la nieve que avia donde
el eftaba le enfriaba ; que era un necio mo
do de maravillarfc.
7. Tu hijo puedes conciderar. por ene
cxemplo , como eftá Dios en el mundo ma-
nifeitandofe á las gentes por muchas ma
neras , y fimilitudes , como fon las guer
ras , las peftilencias , las ambres y las en
fermedades , que nos embia paraque le ve
amos por aquellas caufas , y procuremos
defenojarle por medio de la penitencia y
buenas obras , y que nos apartemos y
huíamos del calor y ardor que hay en el
mundo 3 y en fus vanidades ', paraque íir-
viendo y amando á fu Mageftad nos en-
ardefeamosj perfeccionemos y puriíique,
mos.

CAP. VI.
DE LA CREACION DEL MUNDO.

1. Q^Eñor dixo Felix : quando confí-


i3 deró , que el mundo fue creado .
de la nada , me maravillo mucho r No al
canzando como de la nada , fe puede ha-
zer algo ? El Ermitaño refpondio.
2. Un Rey embió un Caballero á la
Corte de otro Rey, paraque cuerpo á cu
erpo combatiefle con un Efeudero , que
avia fido retado de traidor; y como po
co
$ó TRATADO I. DE DIOS.
co defpues vinieíTe de aquel País un pafa-
acro , y le dixefle que el Caballero , que
avia embiado avia vencido en el com
bate al Efcudero, tubo el Rey de ello gran
de alegria , aunque lo que el pafagero di-
xo al Rey en efte afumpto era falfo, j
dicho folo por lifonja; en que conocerás,
que fi el Rey pudo tener alegria de lo que
no era nada, ni tenia fer ; quanto mas Di
os, que tiene poder foberano pudo crear
á el mundo, y darle fer de la nada: fe-
lix dixo.
• 3. Por una Ciudad pafaba un Ermita
ño , que no avía entrado en mucho ti
empo en poblado ; y viendo que un Cu
chillero hacia un cuchillo , y un Zapatero
un zapato, le pareció, que el Cuchillero
no podria hacer el cuchillo fin yerro, ni
el Zapatero el zapato fin pellejo por lo que
le pareció tambien, que feria mayor no
bleza del mundo, fi huvicífc fido hecho
de alguna cofa, porque fi el cuchillo que
es para el fervido del hombre es hecho de
algo , quanto mas el mundo lo debiera fer,
pues es creado paraque Dios fea fervido,
amado y conocido I A lo que el Ermita
ño refpondió.
4. Un Clerigo compro un cautivo , a.
quien preguntó ; que queria comer? Y eL
cautivo le refpondió : que comeria lo que
á el le agradate como á fu Señor, y lo
mifmo le dixo de beber, de veftir , de dif-
currir , de defear , y de obrar ; al fin el
Clerigo le preguntó fi tenia voluntad; y
el
CAPITULO VI. 4-x
el cautivo le refpondio : que no, porque
fu Señor fe lo havia comprado , paraque
la fometieíTe, y fubordinaíie a la fuya.
5. Defpues de cfte exemplo dixo el Er
mitaño á Felix : que Dios creó el mundo
de la nada , paraque el hombre fueíTc mas
obligado a querer todo aquello , que Di
os quiere difponer del hombre, y del mun
do ; porque fi el mundo huvictíc fido he
cho , y no creado, aquella materia de que
el mundo huviera fido hecho, fuera eter
na, y el hombre que es hecho del mun
do, no tendria tanta obligacion a fer hu
milde, y fubdito de Dios, como la tiene
á hora que el mundo es creado de la
nada. ' '. , ¡ *
6. Señor, dixo Felix : qual es la princi
pal razon , porque Dios ha creado el mun
do i Y el Ermitaño refpondio : que la prin
cipal razon , porque Dios ha creado el
mundo, es para fer amado y conocido
por el hombre.
7. Felix dixo : manifiefto es , que fon
otras cofas mucho mas amadas y cono
cidas por el hombre , que Dios , de que
fe infiere , que el mundo no es creado prin
cipalmente , para conocer y amar á Dios;
antes parece, que la razon mas eíicaz,
paraque el mundo fue creado , es paraque
fean conocidas por el todas aquellas cofas,
. á quienes ama mas que á Dios , y de las
quales tiene mas conocimiento , que de
Dios me fino. Mucho fe maravilló el Ermi
taño de las palabras, que Felix decia i
F y
42 TRATADO I. DE DIOS.
y'•joír Tramo , que cftaba fufpenfo, dixo.
Felix.
8. En una Fcftividad predicó un fanto
hombre, y dixo : que la final intencion,
paraque las cof.is fon creadas , fe ha mu
dado quafi del todo en fus opueflos , por
ea'ufá de que las gentes por el pecado fe
defvkm de la intencion de fervir y amar
á Dios , paraque fon cicadas ; pero que
por mas que los hombres pecadores fe des
vien del fin paraque fon creados, Dios no
defvia fu operacion de el fin paraque los
creó, pues á los unos perdona, y les da
la gloria eterna , y á los otros caftiga con
pena perdurable , fegun fus meritos; y afti
que ufe Dios de fu fMifericordia , ó que
ufe de fu Jufticia , íiempre fe figue el fin
porque Dios ha creado á el hombre , que
es para que le conozca , y ame en ft mes-
mo y en fus obras.' t
'. 9. Señor, dixo Felix: porque Dios no
creó el mundo en eftado que el hombre
iio pudiefle pecar, ni .morir, ni tener ham
bre , fed, calor, frio , enfermedad, pobre
za , ira y otras cofas femejantes á .cftas?
Porque fi Dios es bueno, y no malo, me
.maravillo mucho de que no: haya feparado
el' mal del bien por fer contra fu Bondad!
.El Ermitaño refpondió.
10. Un Abad fue depucfto de una gran
Abadia,. y embiado á una muí pequeña;
•en ia primera avia muchos Monjes , pero
muí malos , y en la fegunda avia pocos,
pero mui. buenos. El Abad eftaba mui fen
tido.
CAPITULO.< VI.; ' ':T +«5..
tido , de que lo huvieften depueflo de la
gran Abadia , y eftuvo mucho tiempo pos-
feido de la ira y trifteza, hafta que con.-l
íideró , que la grandeza de la orden no
eftá en la multitud de peribnas , de rique-i
zas , ni de honras mundanas , fino es en
fantidad de fujetos reglados , y bien acos
tumbrados , á fervir , amar y conocer it
Dios; Por cuya fimiütud , he rcfpondido
a vueftra pregunta, pues Dios no quilo ni
tubo intencion decrear en el mundo mu l-j
titud de gentes , para la gloria , lino eran
de fanta vida ; y por cfto dexó al hombre
el libre alvedrio, paraque la mciccieíTc, y.
crie merito no podría aleanzarle (fupueflo
el pecado mortal del. primer hombre ) íl
no padeciefle hambre , fed , trabajos , en
fermedades y muerte; pues el mundo, no
es bailante á contener la gran gloria para
que el hombre es creado. 9 ünp es el Pa^
raiío lugar que no rendi}*. rñiu. ¡. :J o n
..•ju. Señor, dixo Felix; porque Dios .no,
creo el mundo antes , 6 porque no le. creo
mayor , mas hermofo, mejor y mas noble j
pues la bondad y poder .de; Dios..? fon -en-.1%
mayor grandeza y cumplimiento de :..YJríudí
A lo que refpondió el Ermitaño, , *;: ci
a'.'.iz- Una Rcyna muger de un, Rey
muí noble y poderofo de Rcynos y rique
zas no podia tener hijos ; por lo quej.^on,-
fiderando el eflado en que quedarian^. ,fus
Bey nos por falta de fucqcfion defpues dp
la muerte del Rey ; padeeía grandes trisr
tezas : fucedió un dia , que entrando el Rey
-c , en
4% TRATADO I. DE DIOS,
en &b retrete la hallo. llorando .y lamentan-
dofe porque no : tenia fucceííion y el Rey
la confolo diciendo : Señora ;un Obifpo,.
que tenia un gran Obifpado y Señorío te*
nia un fobránon, que era Canonigo y Dig
nidad de la mefma Igleiia , pero hombre de
mui malas: coftumbres, las que le acelera
ron la muerte, de la que el Obifpo tubo
gran fentimiento, pues defeaba y difponia
que fu: fobrino fuefle; Obifpo de aquel O-
bífpado defpues de fu muerte. ::v '
.13. Aora hos pregunto yo , fi el Obis
po devia juftamente tener fentimiento 6 no
de la muerte de íiíi fobrino ? Señor dixo la
Rcyna en quanto el Canonigo era fobrino
del Obifpo, efráf natural en el Obifpo el
fentimiento de la muerte de fu fobrino,
pero no en quanto st que por efta falta fe
hubieíTe fruflrado la ydea de revenirle del
Obifpado ,' po* fer hombre pecador : y co
mo la refpueíía .ctó. .la' Reyna agradafe mu.
cho. al Rey la dixo;, Señora la razon porque
yp for Rey "np es porque tenga hijo que
fea Rey fino es porque reyne como Rey
y 'que tenga ..en I paz yjufticia mis VaíTalíosj
pa^aque .Dios fea amado y conocido, ,y ñ
jo tenia urt 1iijo "que heredafe mis Domi
nios y cfte era malo, fe feguiria mucho
mal á los VaíTallos y muchas ofenfas con
tra Dios.; y por cito Dios que es fabio en
todas fus cofas , ordena ¡> que defp.ues de mi
muerte haya en mi-Reyno tal Rey , que fea
digno de reynar, paraque fe figa la final
intencion, porque Dios da. á un hombre
po-
CAPITULO VH. 45
porcftad fobrc los otros hombres.
14. Mucho agradaron á la Reyna las
palabras del Rey mediante las quales fe con-
foló y alegró, y pufo toda fu efperanza en
la. voluntad y ordinacion Divina : en pre
mio de la qual le dio Dios un hijo mui
fabio que reynó muchos años ; defvelan-
dofe , paraque Dios fueíTe fervido , cono
cido y amado.
i;j, Defpues de todas eftas palabras , di..
xo el Ermitaño : No Tiendo el mundo por
fi , ni para íi como no lo es ni que hu-
vieíTe íido creado antes, ni defpues, nique
fueííe mayor, ni mas bello no era del ca
fo .y y íi el haverle Dios creado , quando
quifo fer amado, conocido y fervido que
fué el fin paraque le creo tal y de tanta
grandeza como convenia al fin paraque le
creaba y fegun lo que quifo fer conocido
y amado.'

CAP. VII.

DE LA ENCARNACION DEL HIJO DE


i. :'„ .:. Dios. en Nncftra Señora la
> . „ 'Virgen Marta.

Andofe Felix por fatisfecho y


D afegurado de la cxiftencia de
Dios , del mifterio de la Santiííima Trini
dad y de las ; demas cofas explicadas hafta
aqui ; pidio licencia al Ermitaño; para pro-
feguir fu viage, y comenzado intento ; y
hayiendole el. Ermitaño dado fu bendici-
.... on
46 TRATADO I. DE DIOS.
on y encomendado á Dios fe partió y ba-
xando del monte fe entró en un bofque,
por el qual caminó nafta hora de medio
dia , que haviendo dicho la de nona , fe
pufo á defeanfar al margen de un arroyo
confiderando, que afli como aquella agua
corria á el mar , afíi las almas de los In
fieles, corren noche y dia al fuego eter
no ; y que para remediar cite daño no fe
han bufeado los medios, que fe debian,
procurando reducirlos a el camino de la
falvacion embiando para ello Mifioneros,
por todo el mundo , que les monftrafíen y
enfeñaffen las catholicas verdades , mara-
villandofe de como los catholicos no tie
nen tan gran amor a Dios , que difponen,
que los Infieles le amen y conofean.
Efta muger me 2. £n tanto que Felix eftaba en efta ad
parece que en miracion , una loca muger , pa/aba por
fentido alcgori. aquel paugc mui bien vcft¡da y a cavaJlo
finaS"a£eneí en un Palafren ,. Ia <Iual iba acompañada
tropoloo.ico el de un Eludiante criado de Un Prelado , que
alma enzena«*a- ^e av*a embiado á bufcarla , quando Felix
da en la culpa, ía vio cerca de fi , fe levantó para faludar-
que fíente y a- la , y efpantandofe el cavallo , que ya avia
bonece quanto entrado en el agua , derribó en ella á la
le firve de es- muger , la que fe huvicra anegado , ñ el
torbo, para pro- Eftudiante y Felix no la huvieran focorri-
feguir cn ella; y Aq facac<0 ; ia qnal luego que fe vio á
cn el analogí- la oriUa fc fo a Uorac y a hacer extre-
I0, IdenTe mos , Por1UC fC 1C avkn moÍado fUS VíñÍT
curfo de fu des. dos y matdixo aFelix, porque por averfe el
peño hafta que levantado, ella fe avia caído.
con el mayor 3. Felix fe maravillaba mucho de: col
de- mo
CAPITULO VII. 47
mo la loca muger le blasfemaba pues el no delito adquiere
fe avia levantado con intencion de que ella el tormento c-
caieffc en el agua ; y la avia focorrido á ^no.
tiempo y librado de la muerte : mas con ^ías cierto
todo eííb no la refpondió ni una palabra crco ^ue cs 5 cl
defeompucfta , antes la bendecia en tanto $"* ¡^ /"n"
que ella le maldecia, de que admirado el tifialeza.
Eftudiante, en tanto que la muger enjuga
ba fus venidos fe animo a Felix , quien le
pregunto, donde iba con aquella muger?
Y el le refpondió que la llevaba en cafa de
un Prelado , que ilícitamente la amaba y
le avia embiado á acompañarla. Amigo di-
xo Felix mucho me admiro de que os en
cargueis de executar cofa de que ha de rc-
fultar vueltra condenacion y mucho mas me
admiro del Prelado , que cftando deftinado
por fu oficio para conocer y amar á Di
os. , executa cofas que le fon tan defagra-
dables: El Eftudiante refpondió: Señor, es-
. te Prelado, de quien vos os admirais, ti
ene mucha renta y feñorio ; y ama mu
cho á efla muger j con quien ha tiempo
que peca; y porque me de algun beneficio,
executo lo que veis: Ámigo dixo Felix:
Gran admiracion me caufa , de que quien
tiene como vos oficio de Demonio , qui-
; era adquirir beneficio, el que no debe dar-
fe á hombre que fea enemigo de Dios,
pues efte oficio fue principiado paraque
Dios fueíTe amado y conocido; y bolvi-
pndofc á la; muget : la; dixo.
. ... 4. Loca muger mucho tengo que ma
ravillarme , de que llores por aver caído
del
48 TRATADO I. DE DIOS.
del cavallo en el agua y mojado tus verti
dos, que fon incentivos de la luxuria ! Di-
irie , como no lloras por haver canido en
la culpa y defmerecido la gloria ? Para la
qual eras creada y por haverte entrado tu
mefma en el camino , que te conducirá
al Infierno , haviendo manchado en el cie
no de la luxuria tu amar , memorar y en
tender ! Ha muger llora, porque has enfa
dado tu alma en tan vil obra y no por
que te has manchado tus veitidos.
5. Eftas y otras muchas razones dixo
Felix á la muger , la qual quanto mas la
predicaba , mas le afrentaba y menofpve-
ciaba; y fubiendofe en fu cavallo proíiguió
fu camino.
6. Mucho confideró Felix en el Prela
do á quien la loca muger iba á ver y des
pues mucho mas en la pobreza con que
Jefu-Chrifto vivió en el mundo y en co
mo la mantuvieron los Apoftoles : cftando
en efte penfamiento , le vino el de que el
Prelado no creia en Jefu-Chrifto , ni en
fu Igleíia, porque fi lo creiefle no parece
podria por una loca muger , fer contra
Dios y contra fu dignidad y religion.
7. Eftando con eftos penfamientos , le
afaltó la tentacion , de que Jefu-Chrifto no
1 „ ' €Tr„ .c av¡a venido al mundo y empezó a dudar
cgo.ico ígni . j j q j ^ un pefar y es-
ca a la I°;leiia; * « ' '
en el Tropolo- tanc*0 con efta congoxa vio vemr otra mu-
"•ico á el Alma 8cr 3 llorando y lamentandofe , porque a-
&
ilevota ; y en el v*a perdido un hijo a quien mucho ama-
Analogico á la ba y por el fentimiento > que tenia de fu
Virtud. muer-
CAPITULO VI í. 49.
muerte (en que no hallaba confuelo) iba
bufeando un fanto hombre llamado Blan-
querna , que abitaba una ermita donde con
templaba á Dios, y la muger efperaba , que
con las palabras devotas y confolaiorias que
la diria 3 alibiaria el pefar de la muerte de
fu hijo.
, 8. Félix la pregunto : Que porque llo
raba í Y haviendofelo ella referido y pon
derado el dolor, fentimiento y trifteza que
padeció, y como iba para fu alivio bufean
do aquel fanto hombre , fe combidó a-
compañarla , por fi hallaba en fu doctri
na , alivio y confuelo en la duda que pa
decia ; pero en tanto j que con la muger
iba por el bofquej le vino tentacion de
pecar con ella , de que maravillado fe bol-
vio á Dios, á quien dixo interiormente
eftas palabras : Señor y Dios Gloriofo , é
Infinito en perfeccion , como , ó porque
has defamparado á tu ñervo Felix, que to
do el tiempo de fu vida propufo gaflar en
conocerte y amarte ; veis aqui eftá Señor
aora en pecado y en error , pues en tu
fanta encarnacion ha dudado, y en el defeo.
carnal ha caído havie.ndo tenido voluntad
de corromper fu virginidad ; como 6 por
que es Felix en tan mal cftado ! Donde
efta la fe que folia tener ! La virginidad que
tanto amaba , donde fe á ido ! En tanto
que Felix hablaba afít con figo mefmo y
de íimefmo fe maravillaba; la. muger que
iba con el lloraba y en altas voces decia.
9. Altíífimo Señor , que cou perfecci.
G on
5o TRATADO I. DE DIOS,
on y juflicia haces rocías las cofas mi vo
luntad , es contra tu juflicia en quanto de
fama la muerte de mi hijo , el qual tu has
muerto con juilicia , pues es jufto quanto
quiere tu voluntad ; y aífí es loca la mia,
en quanto defama lo que ha querido la tu
ya , defobcdeciendo en cfto á tu juflicia,
pues fiendo mi voluntad creada para que
rer todo quanto quiere la tuya, me ma
ravilla la impaciencia de la mia contra tus
difpoficiones : Mucho fe maravillo Felix de
las palabras de la muger, tan fabias y de
votas ; y fe maravilló mucho mas , de que
quien las decia eliubiefle tan impaciente por
•la muerte de fu hijo; y de que el tubicíTe mo
vimientos de luxuria con muger , que tan
fantas y devotas palabras decia de Dios!
i o. Con eftos penfamieutos , llegaron
el y la muger á la Ermita donde cftaba el
fanto Ermitaño Blanquerna, á el qual ha
llaron debaxo de un hermofo arbol ; con
un libro en la mano, que contenia mucha
ciencia de Thcologia y Filofofia en que
contemplaba á Dios ; ellos le faludaron y
el con mucho agrado les correfpondió ; y
haviendofe fentado junto á el; la muger ha
bló primero , y dixo á el Ermitaño las íi-
guientes palabras.
ir. Señor; en una alta montaña fe en
contraron Amor y Temor , que alegre
mente fe acompañaron y faludaron ; el Te
mor pregunró al Ámor qne tenia ? Y á
que avia venido , a aquellos parajes ? El
Amor le refpondió : Que avia venido á edi-
:i ficar
CAPITULO VIL 51
ficar en aquella montaña un hcrmoíb pa
lacio , en el qual queria rendir todos los
dias de fu vida; de cuyas palabras fe en-
trifteció el Temor mucho; y maravillado el
Amor de fu trifteza le pregunto la caufa;
á que el Temor refpondio : Mayor perfec
cion es el Temor en el alma , que teme
ofender á Dios , que Amor en el alma,
que ama las cofas mundanas y porque tu
amor , amas los deleites del mundo, y yo
temo la jufticia de Dios; me caufa trifteza
el que tu quieras edificar en cita montaña
edificio, que te divierta en ella, pues que
riendo yo habitarla, me eftorvarás, fino mu
das de methodo en amar.
1 1. Defpues , de eftas palabras , la mu-
ger contó á Blanquerna la trifteza que te
nia, por la muerte de fu hijo y que tenia
mas amor a fu hijo , que temor á Dios;
por cuyo motivo avia venido a aquel lu
gar , paraque la confolafle y enfeñafie co
mo tendria mayor temor a Dios , que do
lor de la muerte de fu hijo : Blanquerna
fe maravillo mucho de la bella compara
cion que la muger le avia hecho , admi-
randofe como el mefmo conocimiento que
tenia de fu defedo no la confolaba y obli
gaba á fer obediente á la voluntad de Di
os , por fer cofa natural , que el conoci
miento nos diriga y ordeue por el cami
no de la falvacion , haciendo fupedite el
temor de Dios , a el amor que tenemos a
las cofas del mundo.
. 13» Defpues que Blanquerna huvo es
tado
52 TRATADO I. DE DIOS.
.tado algun tiempo fufpenfo con eflos pen-
íamientos , dixo á la muger las figuientes
paiabtas.
14.. En una Ciudad avia un Governa-
dor , que era hombre luxuriofo , orgullo-
ElGoverna- fo ' inÍUFÍOÍ"° Y avaro Y tenia otras mui
dor es la no- 'ma'as columbres; y el Rey de la Provin-
tencia fenfual CIZ clue rendia en la mefma Ciudad era
y el Rey la hombre fabio,jufto liberal, humilde y 11c-
iatelleílual. no de otras virtudes : fucedi ó , que vino
á aquella Ciudad un Peregrino y llegando
á un Mefon , oió que un fanto hombre
decia eftas palabras á un Cavallero, por ha-
verle folicitado y engañado á una hija , el
mefmo Bayle.
15. Grande es la injufticia del Rey, pues
dexa que el Governador ufe tan mal de fu
oficio , porque quanto mas eftc ofende al
Rey y á.fu Pueblo^ mas multiplica la pe
na, que el Rey le abra de dar ; a que
refpondio el Cavallero : que en fer el Go
vernador tan malo , fe conocia, que el Rey
no era bueno y que tenia las mefmas cos
tumbres que el Governador y confideran-
doien unas y otras palabras, eíhivo toda
la noche el peregrino, fin determinar qui,
en avia manife fiado mejor en fu razona
miento las coftumbies del Rey , el plebe
yo , 6 el Cavallero; defpues que Blanqucr-
na huvo dicho efta metafora anadio la
figaiente, f . ....'..'.. '' .. .
í. 'jó» . Unahermofa DonzeMa era muy fo-
licitada para el carnal deleite , efiá don-
zella amaba-la virginidad, para .mas fervir
..: • y
CAPITVLO VIL 53
y amar a Dios; abfteniendofe de aquello
en que era mas folicirada y perfuadida: fu-
cedió , que un mal hombre la disfamo,
fentido de no haverla podido confeguir,
de que ella fe ofendió tanro , que cayo
en el pecado de ira y mala voluntad con
tra el hombre que la avia infamado ; en
tanto que la donzella eftaba en efte cftado
y por confequencia en pecado mortal , por
el odio grande que le tenia , le vino de-
feo de pecar con un Cavallero , que mu
cho tiempo la avia amado ; de que ella fe
maravilló mucho , pues íiempre avia an
tepuefto el amor de fu virginidad a to
das las demas cofas ; por lo que atormen
tada de los carnales incentivos fe fue á
confefar con un Religiofo, á quien dixo.
17. Padre mucho me perfiguen aora
los .penfamientos lacivos que en algun ti
empo aborrecía y eftoi íiempre con vivos
defeos de pecar con un. Cavallero , que me
ama; por lo que os ruego me digais, de
que dimana j ó en que puede coniiftir el
que aíTi haya pafado mi alma, de bueno , á.
mal eftado ; el fanto Rcligiofo dixo a la
donzella que proíiguiefíe fu confeiTion, por
ft por ella y por los demas pecados podia
conocer el motivo de las tentaciones que
padecía y aviendo ella dicho , como ella-
ba en pecado de ira contra aquel hombre,
que la avia disfamado ; conoció el Reli
giofo , que la donzella eftaba defaniparada
de Dios y que por efte motivo :av¡a caído
en aquella tentacion y afti la acqnfejó , que
per-
54 TRATADO I. DE DIOS.
perdonafle á aquel hombre y que como k
proximo le amafie , para adquirir las vir
tudes de Paciencia y Fortaleza y no tener
vanagloria de fu virginidad.
1 8. Defpues que Blanquerna acabo de
decir eftas palabras, entendió la muger por
ellas y fus fimilitudes fu do&rina; y Felix
fe maravilló mucho tambien , pues por
ellas comprchendió la razon porque avia ca
ído en la tentacion contra la fe y contra
la caftidad ; por cuyo motivo alabó y ben-
dixo á Dios y dixo á Blanquerna las íi-
guientes.
19. En una Provincia fucedió , que un
Religiofo Chriftiano difputó tanto con un
Rey moro , que le dio á entender que la
ley de los moros era faifa; lo que el Rey
comprchendió por las pofitivas razones, que
el Religiofo le dio , por lo que le rogó
que por otras femejantes provafle , como
la fe de los Chriftianos era verdadera, atfl
como le avia provado , que la de los mo
ros era faifa , porque queria bautizarfe y
fer Chriftiano y que lo fuefie tambien to
do fu Reyno ; el Religiofo le refpondió:
que no podia moftrar por razones neces-
farias lo que le pedia ; de que fe defagra-
<ió mucho el moro y dixo al Chriftiano,
avia hecho muí mal en facarle de la cre
encia de los Saracenos , pues no fabia dar
le razones necefarias de la fe de los Chris-
danos , por fer fuerte cofa haver de dexar
uno la fé que tiene y en la que le han
criado y educado , por otra fe ; aunque
razo-
CAPITULO VIL 55
razonable el dexar la faifa por la verda
dera , quando por razones ncceíTaiias fe
manifiefta ferio; y que afti, fí no le hacia
comprchender que la fe de los ChriAianos,
o Religion de Jefu-Chrifto era verdadera
le haria matar , por lo que aquel Religi-
ofo huyó, y aquel Rey murió en fu error,
de que fe figuió mucho daño.
20. Efta fimilitud dixo Felix , porque
Blanquerna le provaíTe la Encarnacion del
Hijo de Dios, para prefervarfe en adelante
de feme/'antes tentaciones, por lo peligro-
fas que fon y con efpecialidad las que to
can á la fe : pero para precaverfe tambien
de las de luxuria dixo la íiguiente.
21. Un Ermitaño eftuvo quarenta años
en un defierto en el qual hizo vida mui
afpera ; y como un dia efpulgaflc fu tuni
ca y fe viefle tan flaco y efpcrido por las
grandes aflicciones que avia pafado y cili
cios que fe avia puefto ; confideró , que
Dios le daria gran gloria por la gr. n pc-
nitencia que avia hecho, y como imme
diatamente reflexionaíTe en la tentacion de
vanagloria en que avia caido, fe pufo á
difeurrir algun modo de mortificar en ñ
tan fuerte tentacion y de prefervarfe de ella
en lo futuro, y para conseguirlo ideó ves-
tirfe fu filicio y ir fe á la Ciudad mas im-
mediata; entrando cu ella dando voces por
las calles y diciendo fi avia alguno que qui-
fieílc comprarle el mcrito , que avia ad?
quirido cu quarenta años de hacer peniten
cia ; deque todos fe maravillaban y creían
que
$ó TRATADO I. DE DIOS.
que avia perdido el juicio; hafta que pre
guntó á un hombre , que llevaba dos pa-
nes fi le dada los dos panes por el merito
adquirido en hacer penitencia q naren ta a-
ños ; a lo que el hombre le refpondió , que
ni menos le daria uno ; por lo que el Er
mitaño fe avergonzó y reprehendió tan fu
ertemente á íi mefmo , por la tentacion de
vanagloria en que avia incurrido que en
adelante no le padeció mas y fe bolvió á.
hacer penitencia como antes.
22. Eftas palabras dixo Felix a Blan-
querna , con el fin de que le diefie tan
fuerte penitencia , que en nigun tiempo bol-
yieíTc á caer en tentacion de luxuria, pol
lo que contó a el Ermitaño , lo j que le
avia pafado fobre efte afumpto; y fobre la
tentacion de las cofas de fe que avia an
tecedido á la de luxuria: mucho agradaron
a Blanquerna las dos fimilitudes, que Felix
le contó ; á las que el añadió la figuiente.
23. Debaxo de un ermofo arbol que
eftaba al margen de una fuente , fe recos
taban un Filofofo y un Paftor; y el Filo-
fofo decia al Paftor cofas de la Filofofia,
que el Paftor no entendia ; y mientras el
Paftor fe maravillaba de lo que el Filofofo
le decia, vinieron lobos y le devoraron
gran parte de las ovejas ; efta fimilitud di-
xo el Ermitaño á Felix , paraque en ade
lante , no tubiefle tentaciones de fe; y aña
dió la figuiente, paraque fe librafle de las
de luxuria.
24» Un hombre mui rico era habitu-
almen-
CAPITULO VIL 57
almente en dos pecados : el de avaricia y
el otro de ira, y como un dia oyeíTc en el
•Evangelio , que Dios manda a el hombre
amar á fu enemigo, propufo amar aquel á
quien aborrecia y luego que le amó , Dios
le dió gracia paraque fe apartafle del pe
cado de avaricia, por fer la mortificacion
de un pecado, extincion de otro pecado y
aífí quien aborrece la luxuria todos los pe
cados aborrece , por fer un pecado ocafi-
on de que el hombre incurra en otros, y una
virtud motivo de que exercite las demas: y
profiguió Blanquerna, diciendo á Felix, de
lante de un Gentil difpuraban un Chrifti-
ano, un Judio y un faraceno fobre el mis
terio de la Encarnacion del Hijo de Diosj
y como el Judio y el faraceno le negas-
fen, el Chriftiano le provó en eftos ter
minos. . ¡ . . .
25. Manifíclto es, que Dios ha creado E/le modo de
el mundo para fer conocido y amado ; y d'mcnftracion
como en Dios haya Grandeza, Bondad E- fc jiace en ja
ternidad , Poder, Sabiduria y Voluntad; £>0(9trina Lu-
por fu bondad, ha querido, que el mundo Diana circulan-
fea bueno , paraque por ella fe conofea y do por fus pn'n-
ame la de Dios, que es Bondad infinita; cipios, y facan-
por fu Grandeza que fea fu Bondad , Gran- d°. una propo-
deza, Eternidad , Poder, Sabiduria y Volun- "f!?"5 ° 5on-
tad muí conocidas y amadas; y por fu rKlü-¡1 un,vcr-
Eternidad, que los hombres, que le amen íal .de muchas
r j 1 1 1 • r a r n particulares, y
fean durables en gloria íin fin ; por fu Po- ¡^ conf ' ¿
der , que todas aquellas cofas fean verda- cia ¿e muc|1<1s
deras , que con mayor perfeccion manifi- confequetuias •
eftan3 que Dios puede fer mas conocido v. ». Sentado
H y B--^-'a
58 TRATADO I. DE DIOS,
el principio de y amado; per fu fabiduria, que aquellos
que á Dios fe hombres fcan mas fabios , que mas le aman
ha de atribuir .„ conocen; y por fu voluntad, que aque-
fiempre la ope- llos hombres fean en via de verdad y hayan
racion mas per. 'mayor mCrito , que tienen mayor "fe, en,
feóta , y para - efte fi„n¡gca¿0 irias vivamente fer la
fin'".rásPC bondad y demas dignidades de Dios en la
11 Dios para mayor Virtud, Nobleza, Mifericordia y
manifeftar fií .Jufticia, y que fean en la mefraa aquellos,
Bondad ha que. que liguen la que les da mas motivo de
rido que el amar á Dios y á las virtudes, y de aborre-
jnundo ka buc- txr los vieios.
no , la Bondad 26. Tambien es manifiefto , que la ma-
de Dios en na- vot Bondad , que Dios puede hacet en el
da fe manifies- hombre 9 es hacerle Dios en la perfona del
ta mas que es ^^ ^ £)ioSj y ja maYor grandeza que pue-
en haver hecho hombre es , que fea una per-
u n hombre tan * V.v. • c: •- j
bueno que fea foiia con Dlos » ^uc es infimta grandeza, y
Dios y Hom'- la mayor duracion , que la criatura puede
brej luego con- tener es que dure fin. fin ..en fer Dios; y el
vino, que para ma-
manifeitadon de fu Bondad formaíTe Dios un hombre Di-
os» en ciuícn depofitafe mas bondad que en todos los hombres,
y por. quien fucile mas conocido, lcrvido. y amado , que por
todos los demas, con lo que te lie provado efte mifteiio.
Advierte, que en la demostracion, que contiene efte paragra
fo, y el fubfequente z6. fe inclinen innumerables delftos argumen
tos, implicité ó explicité, pues fon infinitos Jos atributos de Dios,
y conefponden uno á cada uno por la relacion que cada uno tiene
con la mejor. criatura Chrifto bien nueftro en quanto hombre.
Si tu proíigues haciendo argumentos como el de cfta nota; por
ía grandeza por la Eternidad, por el Poder &c. y afsi por los demas
atributos del Altifsitno extraerás lo particular de lo univerfal por
analiíij pero quando hayas hecho innumerables no habrás dicho
inas'de lo que dice en el implicité, por fer. el fupremo modo. «íe. dc-
Jiionitrar.' :
CAPITULO' VII. s9
mayor poder es , que pueda fer una per-
Tona con el Hijo Dios; y la mayor fabi-
duria , que fepa fer el mefmo una perfona
con el y que todo quanto es creado , es
creado paraque fea hombre Dios y el ma
yor amor que la criatura puede teiier á
Dios y á fi mefmo es que ame fer una per-
fona con Dios y eílo mefmo fe figuc de
la virtud, verdad, perfeccion y nobleza ; y
profiguió el Chriftiano diciendo, que nigun
hombre podia tener mas motivo de cono
cer y amar a Dios , que el hombre que
fea Dios y que muera , paraque Dios fea
conocido y amado y fu Pueblo redimido,
y que nigun Pueblo puede fer mas obliga
do , á conocer y amar á Dios , que el que
ore he- fer redimido y falvado por la Encar
nacion y paffion del hombre Dios.
27. Defpues de cita demoftracion , que
el Chriftiano hizo del mifterio de la en
carnacionj dixo al Gentil eftas palabras.
28. Un Rey embió á la Corte Romana En cita nie-
por un Embaxador á un Cavallero que mu- tafora el Cava
dlo amaba el qual fe defempeñó muí bien Ucro fignifica
de las dependencias, que fe le encargaron Ohriftobicnnu-
y quando fe bolvia ; fue afaltado de una ^'°> la MuSer
quadrilla de ladrones, que le robaron y ma-' a.!a JPC ! ,os
taron : cite Cavallero tenia mu£jcr v hijos ,J '..[. „i
la qual quando fupo la muerte de íu ma- ^ al Etc'm»
rido rogó al Rey, que por fus meritos le pacjlc,
ayuda (Te en fus ncccflidades-, de que lafti-
rnado el Rey, fe compadecio de ella y de'
fus hijos y fe enternecía al verlos por cl
amor que al Cavallero avia tenido, y que
por
6o TRATADO I. DE DIOS,
por fervirle avia muerto ; por cuyos mo
tivos hizo ueuiprc a la muget y á los hijos
continuados favores.
29. Defpues de efla fimilitud dixo eL
Chriftiano al Gentil , ü naturalmente co
nocía fe movía fu voluntad y entendimi
ento mas á conocer y amar á Dios, por
las palabras que el avia dicho de fu fe, que
por las que el Judio y Saraceno,le avian
dicho delasfuyas, porque ñ fe fentia mas
enardecido del amor de Dios y iluminado
de fus obras por fus palabras que por las
del Judio y Saraceno , era feñal evidente,
que las fuyas eran verdaderas y las otras fai
fas ; pues de lo contrario fe feguiria, que
la Bondad, la Grandeza y las otras -virtu
des de Dios fuefien contrarias a íl mefmas
y á fus obras, en quanto no darian fimi
litud de (1 ni de ellas y en quanto las o-
bras no .darian fimilitud del Criador ; cu-.
ya contrariedad es impoíible; y haviendo
difeurrido largamente el Gentil fobre las
palabras de los tres fabios , .conoció, por
las del Chriftiano, que Dios participa 6 fe
comunica mas con el hombre y con todas.
las demas crcaturas en Bondad, Grandeza,
Eternidad, Poder Sabiduria y Voluntad y
aili de los demas atributos, Tiendo Dios y
hombre ; por lo que fe hizo Chriftiano, y
dcCcb conocer y amar á Dios.
30. Mucho agrado a Felix la bella fi-.
militud con que Blanquerna le provó la
Encarnacion del Hijo de Dios; y por. ello,
í: confirmó en la fortaleza de fe que. ío-m
lia
'
CAPITULO VIII. ex
lia tener, y bendixó y alabó á quien tanta
fabiduria avia dado al Ermitaño, que por
íimilitudes provaba y refpondia á las ques-
tiones , que fe le hacian y por ellas doc
trinaba á las gentes enfeñandoles buenas
coftumbres y el modo de amar , honrar y
conocer á Dios.

, CAP. VIII.

gUE TRATA BE LA SANTA PASSJON


de Nuejlro Señor Jefe
Chrifio.

JElix dixo á Blanquerna : Señor es


F' tol fatisfecho de la prueba que
me haveis dado de la finta Encarnacion del
Hijo de Dios, la qual he entendido, por
los exemplos que la figaifican , pero me
maravilla mucho de que la naturaleza di
vina dexaife crucificar, atormentar y morir
á la naturaleza humana, con la qual es
una Perfona mefma ; fiendo aíli que la Di
vina ama mas aquella naturaleza humana,
que a todas las criaturas ; y que es pro-
prio de el amor no permitir que padefea
ni muera el objeto amado : Blanquerna res
pondio.
2. En la Santa Humanidad de Jefu-Chris-
to, pufo la naturaleza divina mas bondad,
que en todas las demas criaturas, y la gran
deza de la mefma naturaleza humana de
Chrifío es mayor en virtud de durar, de
poder de entender y de amar, que no lo
fon
¿z TRATADO I. DE DIOS,
fon todas las otras naturalezas que Dios a.
creado, por lo que convino , que aftl co
mo la bondad de Dios exalto la bondad
de la humana naturaleza de Jefu-Chrifto ío-
bre toda bondad creada; aíTi la bondad de
la humana naturaleza de Jefu-Chrifto , fe
ofrecieíTe a fobftencr grandes penas, tra
bajos y muerte para honrar la Bondad
Divina cuya pena y trabajo convino fues-
fe mayor que ningun trabajo ni pena, que
fe pueda padecer.
3. Hijo mio, dixo Blanquerna : afíi co
mo Dios Hijo exalto la Humanidad de
Jefu-Chrifto en la mayor grandeza que pu
do , haciendola fer una Perfona configo
mefma, affi la Humanidad de Jeíu-Chris-
ro fe quifo humillar , para honrar la gran
deza del Hijo de Dios , y cita mayor hu
mildad fe manifeftó , en que Jefu-Chrifto
quifo fer encarnado en una Muger pobre,
y pobremente nació y fe crio, y quifo fer
acompañada de pocos y pobres; á pocos
quifo predicar, por pocos quifo fer hon
rado , pocos milagros hizo ( fegun los mu
chos que podia hacer ) pobre quifo fer, y po
co quifo vivir, y fegun el honor, que le
perteneeía fué honrado menos, que nin
gun hombre en. el mundo , y en fin fe
quifo humillar á la muerte , la qual con
vine con el no fer ó privacion , y. todas
eftas cofas hizo para honrar la grandeza
de Dios Hijo ; y porque Dios quifo fer
hombre, quifo tambien que todos quaii-*
tos hombres fon , fueron y ferán , fean per
dura-
CAPITULO VIII. ; 6í
durables íin fin , paraque la humanidad de
Chrifto ( con gloria fin fin ) fea honrada,
conocida y amada por todos los Santos,
los quales tendrán gloria en la gloria de
la Naturaleza divina y humana de Jefu- '
Chrifto ; y aífi conocerás , que la Natura
leza humana .de nueftro Redentor amó
trabajar y padecer tanto en efte mundo,
por dar en el honor y reverencia á la Na
turaleza divina. i
4. Sabrás , dixo Blanquema , que un
Rey tenia guerra con un Conde , á el
qual avia tomado toda fu tierra á excep
cion de un Caltillo en que por fu fortale
za el Conde fe mantenía: cfte Conde era
mui malo y orgullofo y avia hecho al Rey
fu Señor muchas ofenfas y injurias; fuce-
dió que el Conde oió predicar á un fanto
hombre la Santa Pafílon de Jefu-Chrifto, y
como en fal.iendo del fermon fe fucfle á
fu palacio , vio que un Lebrel fuyo corria
tras de un perro pequeño y el que luego
fe hecho en tierra humillandofe paraque no
.Je mordiefe; pero el Lebrel le embiftió y
defpadazó delante de fu Señor ; de que el
Conde fe irrió tanto , que luego le man
do matar y dixo á los que le acompaña
ban que en fu vida avia vifto peor bes
tia que aquel Lebrel ni que ningun Ani
mal hiziefe tan gran crueldad; pues el per
ro pequeño, fe le avia humillado; porque
no le matafe , ni mordieíTe; en el acom
pañamiento del Conde avia un Sabio y an
ciano Cavallero hombre de fanta vida, que
valicñ-
s
«4 TRATADO I. DE DIOS.
valiendofe de la ocafion , dixo á el Con-
de eftas palabras.
5. Señor Conde, la mas' noble y bue
na criatura es aquella j que tiene mayor
poder j que todo quanto ha íido j ni lera
creado y eftc es Jefu-Chrifto Hijo de Ma
ria Santifíima , y la mas vil , mas cruel y
mas niala del mundo es el hombre peca
dor lo que fe verifica en que Jefu-Chris-
to , que tubo mayor grandeza de poder,
que niguna criatura , fe humilló á la mu
erte, por falvar a los Judios y á todos no-
fotros y los Judios que le crucificaron y
dieron la mas cruel muerte e an hombres
pecadores.
6. Mucho difeurrió interiormente el
Conde en las palabras , que oió al Cava-
llero ; y por virtud de la Santa paftion de
Jefu-Chrifto confibió en fu efpiritu humil
dad y contricion, de forma, que apartan-
dofe de todos , monto en un Cavallo y
folo fe fué á hechar á los pies del Rey á
quien pidio con humildad , que le perdo-
nafe diciendo fus culpas delante de el y
de fus confejos ; quienes fe maravillaron
de la venida del Conde y de fus palabras;
por lo que el Rey dixo las íiguientes.
7. Un Efcudero ofendió á un Cavalle-
llero, que era fu Señor; efte Efcudero tu
bo gran arrepentimiento de lo que avia he
cho contra fu Ámo , y fe huió por temor
de que le hiziefe dar la muerte : fucedió
un dia, que el Cavallero venia de cazar,'
y pafó por delante de un Mefon donde el
Efcu-
CAPITULO VIII. 6?
Efeudero eftava efcondido , el qual falió del
Mefon , y fe hecho á los pies del Cavalle-
ro á quien pidió perdon diciendo:
6. Señor falfedad y engaño me ineli
naron al defecto que cometi contra vos,
el miedo de la muerte me hizo huir : re
novado fea en mi efpiritu el amor , que
largo tiempo hos he tenido ; no pido me
favorefeais en concederme la vida, antes
me acufo, por conocerme digno de la mu
erte , lo que os pido es , me perdoneis el
delito, paraque fe pueda falvar mi alma:
mucho fe admiro el Cavallero del Escu
dero , por no aver vifto hombre, que Con
tanto fervor , pidiefe perdon , y movido á
ternura y compafion, baxó del Cavallo , y
le abrazo ; y viendo que lloraba le befo en
los ojos, y en la boca, y armó de Cava
llero , y defpues de haverle dado grandes
dones le encomendó el regimen y govier-
no do fu cafa, y familia.
9. Defpues que el Rey dixo cftas pala
bras: el Conde, que pedia le perdonafe
contó al Rey lo que ha ello le avia movi
do , y narró el fermon que avia oido pre
dicar de la Paílon de Jefu-Chrifto , y aña
dió las figuientes.
10. En tan gran fobervia eftava mi cf
piritu , que fola la confideracion de la Pa
flon de Jefu-Chrifto le huviera podido hu
millar , y fujetar , á ponerme de rodillas
delante de V. M. y fu corte ; porque (i
Jefu-Chrifto fiendo. Dios y hombre fe hu
milló á la muerte , y á los hombres peca-
1 dores
66 TRATADO I. DE DIOS.
dores íin tener culpa , y Tiendo la mefma
inocencia ; poique rro me he de humillar
yo a morir teniendola, y mereciendo los
mayores caftigos , por mi efpiritu orgullo-
ib, falfo y traidor, que tantas deslealta-
des me ha didtado contra mi legitimo Se
ñor , y contra fus buenas coíhimbres.
.11. Mucho agradaron al Rey, y á fu
Confej.o las palabras del Conde; y de co
mun acuerdo rcíblvieron perdonarle , bol-
veri: todos fus cftados y hacerle del Con-
fejo alabando todos juntos el poder de Di
os, que por medio de la humildad ven
ce los efpiritus fobervios, y altivos.
LaNaturale- 12. Defpues de algun tiempo fucedió,
za de Clnifto qUC aquel Conde , pafaba cerca de un Mo-
en quamo hora- naftcrio de Religiofos devotos memoran-
bre es mas per- do la fanu pafion de jefu-Chiifto , y vio
fecta
, , que
t , tocia
, a el, Hortelano
u .. . r 1
, que facaba el1 cíuercol;
a.' 1 y
ia naturaleza ue . - - x T r '~.. . - -
Jtos hombres. como ruviefe prefente , que Jefu-Chrifto fe
Como á mas entregó totalmea c á la humildad, y al
perfecta la con- menos-precio de las cofas de efte mundo;
vtenenactosmas le vino defeo de imitarle, y para ello en-
perfe&os. tregarfe á excrcer aquel oíicio; por loque
Acto pcrRc- baxando de fu Cavallo dixo al Hortelano,
to de la natura- que le diefe la efpuerta en que facaba el
leza dequalqui- eftiercol , y fus veftidos , y que toma/e los
cr hombre es fuyos, y fa Cavallo, mas el Hortelano le
Jiumillarieapa- refpondió e f, f ac<,rdaba de un fobri-
decer traoams, r- 7 J ... ... .
tormentos , y n.° *u>'°> cluc ' avia desparecido mucho
muerte para ho- ticmP° av"ia a el qual el avia armado Ca-
rar a la Natura- vallero, y le queria prohijar dexandole quan-
leza Divina. to tenii y pofehia ; á que refpondió el Con-
Luego h" es de, que ft , y que muchas veces le avia
ac- . he-
CAPITULO VIH. 67
hecho bufcar por diverfos Paifes fin aver a(fto perfecto en
podido adquirir noticia de el ; pues feñor qualqm'cr hom
dixo el Hortelano yo foi vueftro fobrino; bre el padecer
yo foi aquel que tanto foliais amar ; y en por honrar la
tonces el Conde le conoció aunque eftaba Naturaleza Di
vina , quanto
demudado , y negro , por la gran peniten mas perfecto y
cia que hacia y trabajo que tenia: El Con neccíían'o es es
de quedó mui alegre de aver encontrado te año , en la
á fu fobrino , pero mucho mas maravilla Naturaleza hu
do como fe avia pueflo en tan vil oficio; mana de Chris-
mas haciendo reflexion de que poco antes to como mas
lo avia el defeado, fe maravillo , de ver perfecta que to
eftrañaba que otro huviefe executado lo que das.
el queria executar , y recobrandofe le di Aora no te
xo ; querido fobrino , yo quiero que de a- caufará admira
cion el que
qui adelante feais Conde 3 y Señor de mis Chrifto patlcci-
eftados , paraque yo pueda fer Hortelano eíTe y muriefle
toda mi vida , á que el Hortelano refpon- muerte afrento
dió. la en quanto
ij. Señor el mefmo dia, que me ar- hombre; pues te
mafteis Cavallero hoi predicar que era me he explicado el
jor á la fabiduria del hombre faber de hu porque y enten
mildad, y ponerfe con ella a exercer oficio derás eftas me
donde fe firva á Dios , que fer Rey de taforas.
Francia ; por lo que no quiero apartar de
mi cfte oficio en que exercito la humil
dad , por vueftro cuidado , ui por quanto
me podeis dar, pues mas me cftitno cita
efpucrta , y eftos pobres vertidos , que vuef-
tro Cavallo y vueftros ricos adornos, por
que con ella y ellos fe que foi mas agra
dable á la Sabiduria de Dios que no lo fc.«
íia con los vueftros.
14. Ademas has de faber Hijo , dixo
Blan-
6S TRATADO I. DE DIOS.
Efte explica Blanquerna á Felix : que en una Ciudad avia
el porque quilo un noble Ciudadano , que tenia muger, hi-
fer pobre. jos y grandes riquezas : efte defeaba mu
cho fervir á Dios , y no queria , que en
fu corazon entrafe otro amor que el del
mefmo Dios, pero por la muger, los hi-
jo> , las honras y las riquezas , que te
nia no podia cumplir fus defeos , hafta que
configuió con fu muger la feparacion ; y la
entregó á ella y á fus hijos todo quanto te
nia á exeepcion de una Cafa , y una Viña,
que fe refervó para vivir, con cuia difpofi-
cion pudo contemplar á Dios mucho me
jor que antes •, pero todavia la Cafa , y la
Viña fe lo embarazaban en parte ; por lo
que dio la Cafa y la Viña por amor de Di
os , y entonces pudo contemplar á Dios
mucho mejor y con mas frequencia: mas
todavia fus hijos y fus parientes fe lo ef-
torvaban algunas veces; por lo que no ha
llando el Ciudadano del todo la fatisfacci-
on y quietud de efpiritu que bufeaba , fe'
fue a tierra eftraña donde fué tan pobre,
que no tubo nada proprio , y entonces tu
bo á Dios en toda fu voluntad, y no tu
bo cofa que le cftorvafc fu contempla
cion.
15. Quando Blanquerna huvo explica
do á Felix por medio de eftas fímilitudes,
la razon porque la Deidad quifo que la hu
manidad de Jefu-Chrifto fucíTe en efte mun
do en pobreza, patfion , defprccios y mu
erte , Felix por ellas lo entendió y bendi
go, y hizo propoíito interiormente de fer
po-
CAPITULO IX. 69
pobre toda fu vida , y defeo morir , para
dar conocimiento y amor á las gentes del
Hijo de Dios, que por fu lanra humani
dad quifo fer tan conocido y amado.

CAP. IX.

<$UE TRATA DEL PECADO


original.

i. £>Eñor dixo Felix: he oido dezir que"


i3 Por el pecado mortal que nuef-
tro Padre Adan cometió quando comió del
fruto vedado, y fue defobediente á Dios,
padecemos todos la* penas corporales que
padecemos ; como ten ambre , fed , frio,
calor, enfermedades y muerte: y tambien
he oido decir , que todo hombre que no
efte bautizado eftá perdido por el meímó
pecado original , lo qaz me admira mucho
refpecto de que como el alma del hombre
.no proviene del alma de Adan , no pare-,
ce regular ni yo alcanzo , como el hom
bre debe pagar pena del pecado , que el
no cometio , ni porque todos la hayamos
d'e pagar y padecer por el , que cometió
upo folo : á que el Ermitaño refpondió.
2. \Jii Rey fe avia apoderado de un
Cadillo, que pertenecía a un Cavallero; cite
Rey murió y dexó por heredero a fu hijo,
ante quien el Cavallero fe prefentó y pi
dió le reftituiefe el Canillo que fu Padre
le avia ufurpado á que el nuevo Rey ref
pondió , que el no tenia culpa de los pe
cados
7o TRATADO I. DE DIOS,
cados de fu Padre , y que fu Padre no le
avia tomado el Canillo con fu voluntad
Lo que eftá ( efto es con la de el Rey reinante ) fino
entre los paren- es con la propria ( cfto es con la del Rey
teíis, es añadido mUcrto ) a que el Cavallero refpondió, Sc-
por mi, para flol- a{fi como vos fois Rey por vueftro Pa-
dar mas clara dfCj (efto es por aver nac',d0 hijo de Rey )
intcl.gcncuael afti eftai¡. obligado a fatisfaccr todo aque-
or" lio que vucftro Padre debia fatisfacer y pu
es vos reinais , por el derecho que vueftro
Padre tenia , y os dexó en cftos Reinos,
eftais obligado a hacer jufticia en lo que
pofecis por herencia del Rey vueftro Pa
dre; y por confequeacia á reftituirme lo
que el me avia ufurpado. Quando Blan-
querna huvo dicho efte cxemplo le aplico
á fu propofíto diciendo.
3. En Adan y Eva antes queengendra-
fen á Caín y Abel , eftaba toda la huma
na naturaleza la que fué exaltada en am
bos a dos conftituiendolos feñores de los
animales , aves , plantas , pezes y de todas
las demas cofas creadas, cuyo feñorio á
pafado á nofotros , como herederos de
Adan y Eva nueftros primeros Padres; y
por ellos fomos feñores de. todas las cria
turas fenfibles : luego afsi como por hijos
de Adan y Eva, participamos de todo ef
te bien y feñorio ; afsi por el mefmo mo
tivo iníiguiendo el orden de la jufticia es
liecefario , que tengamos mas fujecion, mas
fubordinacion y mas tormento, que nigu-
lia criatura, por razon del pecado que nu
eftros primeros Padres cometieron contri
fu
CAPITULO IX. 7i
tu Criador y por efte motivo traemos con
nofotros y padecemos las penas corporales;
y efpirituales que padecemos.
4. Ademas , que íi el alma de el hom
bre por el pecado original no eftuviefle fu-
jeta á la pena antes del bautiímo , no pu
diera eftar el hombre en peor eftado , que
los brutos , ni otra criatura como es ne-
ceíTario lo ene por ordenacion de jufticiaj
por razon de fer el quien cometió el pe
cado; y afií Dios no podria fatisfaccr áel
ufo de fu jufticia , la qual conviene fea tan
grande , que afti como la Bondad de Di
os pudo por razon de fu grandeza exaltar
la naturaleza del hombre fobre toda o ra
naturaleza y criatura corporal-, aíTi la jufticia
de Dios pueda caftigar a todo el hombre
que carece del baptifmo como á criatura
de mas vil condicion que niguna otra cri
atura.
5. Señor, dixo Felix, como pudo laPas-
ñon de Jefu-Chrifto tenfr tan gran virtud
que fuefe fuficiente á redimir todo el ge
nero humano? Siendo Chrifto un folo hom
bre y no muchos hombres; el Ermitaño
refpondió, que.
ó. La Naturaleza humana de Jefu-Chris-
to y por íi tanfolamente j ( efto es como
humana) no podia tener virtud, para re
dimir todo el genero humano , pero como
era y es unida con la Divina en el Hijo de
Dios fue par efte motivo tan exaltada en
Dignidad, Virtud y Poder que no tan fu
lamente pudo y fue fuficiente a recrear el
mun-
72 TRATADO I. DE DIOS.
mundo fino es mil millares de mundos que
huvicífe avido.
7. Señor dixo Felix pues que es tan gran
de la virtud de la Faífion de Jefu-Chris-
to , para la falvacion de fu Pueblo, como
es pofible que todos los hombres no fe
falven , y porque hay mas infieles que fi
eles; pues ftendo tanto mayor el numero
de aquellos , que no creen fu fanto ad
venimiento j que no el de los que le cre-
. en , parece no fué baftante a la recreaci
on de todo el genero humano . Blanquer-
na refpondió.
g. Un Rey tenia mui buenas coftum-
bres y avia hecho participe de ellas a fu
Reyno con el buen exemplo : cite Rey te
nia un hijo, á quien tiernamente amaba y
enfeñaba fus coñumbres , educandole lo me-
jor que le era pofible , fucedió que eñe Rey
murió y haviendole heredado fu hijo rei
no mucho tiempo fabiamente y con bue
nas coftumbres , .manteniendo en paz y
jufticia fu Reyno: defpues de fu muerte le
heredó un hijo loco y mal acoftumbrado
que gaitó y diíipó todo el Reyno y dio
tan mal exemplo álos Vaflallos, que qua-
íi todos fe hizieron pcftmos.
9. A demas dixo Blanquerna , has de
faber hijo que por una Ciudad pafaba un
fabío Rey á Cavallo , con toda fu comi
tiva y gran corte de Cavalleros y havien-
do encontrado en la calle un Sacerdote,
que llevaba el Santiilimo Sacramento, fe
baxó del Cavallo, fe pufo de rodillas y besó
la
CAPITULO X. n
la tierra cu reverencia del Cuerpo de Jefu
Chrifto, y como un loco Cavallero de los
que le acompañaban no quiliefe baxar de
fu Cavallo ni hacer tafl reverencia ( antes
eftrañafe que el Rey la hifiefe ) y el Rey
lo reparafe fe maravillo ; le defterró de fu
corte ; y confifeó fus bienes por eftc mo
tivo : Defpues de dichas eftas palabras aña-
dio Blanquerna las fíguientes.
10. La Pafílon de Jefu-Chrifto baftó a
dar al Rey excmplo de charidad , /ufticia,
devocion y humildad, y tambien baflaba á
dar el me uno excmplo al Cavallero; pe
ro efte no le quifo tomar ni abrazar la
virtud ; en que conocerás que no es el mun
do en error por defecto de la Paflion de
Jefu-Chrifto ; íino es porque rto quieren los
hombres ufar ni imitar las buenas colum
bres que Jcfu-Chrifto tubo en fi mefmo y
dexó para los que las quieren abrazar y fe-
guir , como los Apoftoles , Martires y Con-
fefoies y otros Santos.

CAP. X.

¿!>UE TRATA DE MARÍA SANTISS1MA


Nuejtra Señora.

" MAB; L-ravillabafe Felix delante de


Blanquerna de como Maria
.Santiflima pudo quedar Virgtn defpues del
Nacimiento de Nueftro Redentor , por lo
que dixo á Blanquerna : Señor mucho me
maravilló de como Nueftra Señora pudo
K pa-
S
74 TRATADO I. DE DIOS,
parir a fu Hijo fin corrupcion de fu Vir
ginidad ? A lo que Blanquerna refpondió:
que.
2. AíH como el Hijo de Maria Santis-
fima fué concebido en ella fin corrupcion.
de fu Virginidad aíTi convino , que naci-
efe fin corromperla, porque fino feria fu
.nacimiento deñgual y contra la Naturaleza
de fu Encamacion, y en el principio de la
generacion de Jefu-Chrifto , ñutiera fido
Nueftra Señora mas noble y perle&a que
en el fin ( que es en el nacimiento ) y la
voluntad de Nucítra Señora no huviera te
jido cumplimiento pues como tenia ele
gida la Virginidad , huviera perdido en el
nacimiento de fu Hijo el propofito de fu
voluntad , por cuya razon quifo fu Hijo
San ti/Timo confcrvarfela en el parto y des
pues del parto como fe la avia conferva-
do antes; y en taino qne Felix fe admira
ba delas palabras de Blanquerna; efte pro-
íiguió diciendo.
3. Un Difcipulo pregunto a fu Maes
tro como era pofibJc que la luz ( y res
plandor de los rayos del Sol) entrale y fe
comuniesfe con la luz (y refplandor del
fuego ) fin corrupcion de la luz del fue
go y ün defíuci miento de la luz del Sol
•que no cftá incluido en la luz del fuego
aunque eire dentro de el ? á cuya pregun
ta el Macftro que era mui fabio en tilo-
fofia refpondió.
4. Natural cofa es, que en todo Cu
erpo compuefto de los quatto elementos
.. • cntic
CAPITULO X. 75
entre el un elemento en el otro fin que
el uno corrompa á el otro, y que de todos
quatro fe produzga un compuefto que fea
un Cuerpo compucfto de rodos quatro:
aífí como el Hijo de Maria Santiflima que
fué formado en fu Sanrifilmo vientre de fu
preciofa carne entrando 6 comunicandofe
el un elemento en el otro y falió de el
quedando Virgen ; aífi como el Cuerpo
compuefto que fale engendrado de los ele
mentos en otra efpecie que no es niguno
de ellos, y fin que en aquel cuerpo haya ni«
guno de ellos corrompido cfléncialmente.
5. Señor, dixo Felix ; tambien me ad
miro j de como Nueftra Señora pudo fu
ñir y no murió de dolor viendo á fu San-
tiífimo Hijo á quien tanto amaba, apri-
fionar ligar, herir, efearnecer, defpedazary
en fin morir en una Cruz ? Blanqucrna res
pondió.
6. En una Ciudad avia un Ciudadano
mui zelofo de fu muger de la qual tenia
un hijo, efta muger era mui honefta y bi
en acostumbrada y amaba a fu hijo (obre
todas las cofas del mundo : fucedió que
un fobrino que tenia el Ciudadano (a qui
en queria mucho) defeofo de heredar fus
bienes infamo á la muger, paraque abor
reciendo fu marido á ella y á fu hijo pu-
diefe lograr fu fin; y para mas esforfar fu
dañado intento, dixo á fu Tio, que el avia
virio falir del quarto de fu muger á un
Clerigo con quien antes le avia hecho cre
er que ella tenia i'licita comunicacion: el
Ciu-
76 TRATADO I. DE DIOS.
Ciudadano fe irritó tanto, que dixo á fu
fobrino, hijo, fi tu me amas ; y quieres des
pues de mi muerte pofeer mis riquezas
has de hacer lo que te diré, que es ir in
continente á donde efta mi muger y delan
te de ella abrir el pecho á fu hijo y fa
carle el corazon , paraque ella á vifia de
tal atrocidad muera de triiteza y dolor;
por lo que aquel cruel hombre fue imme
diatamente donde cftaba la buena muger
que teniendo á fu hijo en fu regazo fe con-
folaba de los trabajos que fuñia por el
genio zelofo del marido ; y arrebatandola
el hijo delante de ella mefma, le metió el
cuchillo en el pecho y defpues por la he
rida la mano, en la que facó el corazon
del innocente infante , y le arrojó aun pal
pitando en la falda de fu madic , la qual
(en tanto que el mal hombre execuraba
cito y el niño lloraba y la llamaba y mi
raba paraque le foconiefle y libraflc de el;)
por la fuerza del dolor fe le embargaron
las acciones , no pudo moverfe ni focor-
rerle folo fe admiraba de como el dolor
no la mataba que era lo que defeaba (por
no ver la cruel muerte que daban á fu que
rido hijo ) pero Dios no quito conceder,
la lo que le pedia por darla mas motivo
de padecer y de tener mayor paciencia pa
raque le diefle gracias por los trabajos que
la embiaba ; y afti difpufo que viv.ieflc mu
chos años en trabajos y dolor paraque
adquiriendo gran mcrito meretieíle gran
gloria.
7. Se-
CAPITULO X< 77
7. Señor, dixo Felix, las gentes de
eftc mundo porque tienen tan gran efpe-
ranza en Maria SantiíTuna ? Pues veo mu
chos hombres que la mueftran tener y efec
tivamente la tienen en algun modo ma
yor que en fu fantifílmo Hijo, á que res
pondió Blanquerna.
8. Amado hijo, la carne que el Hijo Si cito te pa-
de Dios tomo en y de Maria Sant iífima ( co- rcce ' Vro' ^ u-
... , ' j 1 t>- . -j j\ erte de creer j
mo elegida para la union de la Divmidadjva- porque pueje
le fin comparacion mucho mas que todos los Qr ,,„ nayas 0f.
Angeles y los Arcangeles y que todos los do elogios fe-
hombres que fon , fueron , y ferán , y va- mq antes de Ma
le mas que todo quanto Dios ha criado,'' y ria Santifsiinaj
aun el mefmo Dios no puede crear cofa m,ra la regla de
alguna tan preciofaj ni que tanto pueda va- Majontate finís
ler : por lo que es necesario que Nueftra clue e."a en. c*
.Señora fea tan alta y tan excelente criatura Art£ 1"vcnl'va
y que tenga tal cumplimiento de perfec- e 11UC- 10. u-
cion , jufticia, charidad , virtud, fantidad y pitu]odcia cau.
poder que fea baflante á la efperanza que fa fin;,i cn cj
los juftos y los pecadores neceífjtamos te- Tratado de la
ner y tenemos en ella y porque fu hijo quie- Concepcion, y
re mas oír los ruegos de fu madre que en tod;is fus o-
los de todos Jos Santos , tenemos necefíi- bras donde ha
dad todos los hombres pecadores de la in- Harás efto de-
terceífion de Maria Santifííma: mayormen- daradoj y fi to
te qu.ando cfta Divina Señora (por tener- do ello note la
pos mas eficaz amor) es mas diligente en \,c/ .atKn c
- r ij" /• j 1 1 a lo titúlente,
rogar a fu Hijo por nofotros que todos los de- . * r v/ra,
mas Santos: Defpues de eftas palabras Blan- r'ía Santifsim'a
querria dixo a Felix la figuiente fimilitud pa- tan perfcóta ere--
laque entendieíTe mejor lo que el avia dicho, atura como na-
9. En una Provincia avia un Rey muí eftio Autor a-
78 TRATADO I. DE DIOS.
qui y en todos fabio y como en ella huvieíTe hombres mut
fus eferitos ex. malos, tenia el Rey que hacer grandes ac-'
f)One huviera fi- tos ¿e jufticia, para caftigar fus grandes de
do neceflario , litos : fucedio mochas veces difguftarfe el
que Dios para
con Maria ban- Rey de haver de caftigar criminalmente
tifsima huviera á tantos , por lo que defeaba que huvies-
íido mas en po fe en fu corte hombres que fupicflen ro-
teucia que en gar y interceder por los que avia de cas
adlo; efto es que tigar , pues el fe inelinaba á perdonar a
no huviera ufa- muchos; pero los culpados , que fabian to
do el todo de fu refto de la julticia del Rey y defefperabah
hoeralidadjj>a- a\canzar perdon ) no fe le pedian como
ra con fu Ma debian ; por lo que teniendo el Rey una
dre , ni que la
huviera dado hija mui hermofa y bien acoftumbrada la
todos los dones dixo . Amada hija gran defeo tengo de
y perfecciones perdonar á muchos , pero mis vaíTallos no
que podia ; que íaben el modo de pedirme perdon y afti
como Hijo no tendras entendido que defde oy te mani-
lohicieíTe , pa feftare todo loque te quiero, paraque los
rece impofsiblc, que contra mi cometen algun delito fe val
pues cjualquicr gan de ti, pidiendo te interpongas con
in'jo apetece te migo para aleanzarles el perdon que nece-
ner la mejor
madre j que co
íitan , y yo por tu medio perdonare á mu
mo Padre no lo chos , y tendré el güflo de ufar de mi mi-
hicíeifc parece fericordia complaciendote á ti ; y afsi hija
ímpofsible, pu- mia , i ti te toca hacer que las gentes fe
e« qualquíer Pa enamoren de ti , paraque atendiendo á tus
dre apetece te- bue-
ner la mejor hija : que como Efpíritu Santo no lo quifieiTe, parece
impofsiblc, pues qualquir'r efpofo, apetece tener la mejor eípofa > y
en fin parece iinpefsiblc que Dios no quifieíTc que la creatura
en quien fe avia de encarnar , tubielfe la mejor perfeccion y
dotes efpírituales y corporales , y que en ellos cxcedieíTc á to
das las crcaturas que ha hnvido , hay y habrá j excepta la Na
turaleza humana de . Jefu-Chrifto.
CAPITULO XI. 79
buenas co/tumbres y virtudes, yo no pue
da dexar de oirte, y afsi todos por tu be
llo trato y por la efperanza, que en ti
tendrán , recurrirán á ti en Ais aflicciones,
trabajos y defectos que cometan y tu los
oirás y manifeflarás como el mejor modo
de pedirme perdon y mifericordia es tu me
dio y tu interccíion.

CAP. XI.

£VE TRATA DE LOS PROFETAS.

i. ^Eñor dixo Felix : en el tiempo en


i3 que eftamos , porque no hay Pro
fetas \ á que Blanquerna refpondió.
i 2. Un Rey mui noble tenia un hijo a
quien mucho amaba ; efte Rey embió por
todo fu Reyno menfageros que con folem-
nidad participafen á las gentes unas nuevas
Cortes, que queria hacer para honrar á fu
hijo? armarle Cavallero, y cederle fu Rey-
no y Corona , cuya funcion executada y
coneluido el ceremonial y cumplimiento
de las Cortes ; cefaron en fu oficio los men
fageros. r . I V.: . :. i: ..' '
3. Señor, bolvió á preguntar Felix á
Blanquerna : el Rey que vos decís , porgue
no hizo antes las Cortes > pues que fu hi
jo era digno de íer antes Cavalleio y hon
rado i y los menfageros que las anunciaron
poique murieron antes que fe celebiafen?
quando tanto tiempo las avian eltado a-
nunciandoí Blanquerna refpondio: que
.•''.; 4. Las
so TRATADO I. DE DIOS.
Efte paragra. 4. Las cortes principalmente fe aviari
fo fe ha de co- celebrado en obfequio del Rey y de fu hi-
te)ar con el del j0 j y que á efte le pertenecia mucho mas
capitulo guerra honor 3 que el que las gentes, que a. las
ta de la Crean. cortes vendrian le podrian dar y tribu-
©n del mundo, tar por lo que las hizo quando y como
con que e en- .f e ¡ hijo fuefle honrado , y no
tenderan uno y " * . . ' ,, f
otro. 1 antes m defpues , pues que aquellas cortes
fe eftablecicron fegun el mucho honor que
con venia á los Reyes , que quiftcron te
nerlas en aquel tiempo y no en otro.
5. Felix preguntó á Blanquernac, por
que los Profetas avian hablado tan obs
curamente de la venida de Jefu-Chrifto,
pues fi huvicíTen hablado con mas elari
dad muchos mas homhres huvieran creído
en el, que no han creído ni creen , lo que
ocaíiona fu condenacion eterna : Blanquer-
na refpondio. '
6. El entendimiento y la fe fon cria
turas de Dios y quanto mas obfeuramen-
te hablaron los Profetas del advenimiento
de Jefu-Chrifto mas ocafion dieron á los
entendimientos humanos para enfalzarfc á
futilizar é inquirir las obras que Dios tie
ne en íi mefmo y extra de fi mefmo ; ca
tas quales y en cada una de por ü el en
tendimiento puede entender que el adve
nimiento de Jefu.Chrifto elta fecretamente
anunciado y fignificado; y cfto mefmo fe
figuc de la fe que puede fer mayor y ad
quirir mayor mefito en creer el advenimii
ento de Jefu-Chrifto quanto mas obfeura-
mente hablaros de el los Profetas.
••• 7. Sa..
CAPITULO XI. *i
7". Sabras dixo Blanqucma, que una vez
fucedió que el fumo Pontifice dixo á un.
buen Sacerdote que eligieíTc uno de dos
Obifpados que por entonces avia vacantes;
y haviendo examinado el Sacerdote , que
el uno era de mucha renta y feñorio pero
que los feligrefes no eran bien acoltum-
brados ni virtuofos y que en el otro , que
era de mucha menor renta y menos fe-!
ñorio lo eran, eligió el pequeño amando
mas fer feñor de pocos virtuofos, que de
muchos viciofos.
S. Señor dixo Felix, feguñ vueítra fí-,
militad parece que Dios ama mas en la glo
ria a los hombres mui virtuofos aunque fe-
an pocos , que no á los que no hayan Ur
do tan virtuofos aunque fean muchos ; y fí-
endo Dios en todo bueno , poderofo, gran
de y con cumplida voluntad me caufa ad
miracion el que Dios no haya diffuefto que
en ejle mundo baya havido muchos mas hom
bres de mayor virtud y fdntidad , que los
que ha havido ni hay ! Blanquerna refpon-
dió.
9. Un Abad , que era hombre de fan-
ta vida y gran devocion , tenia en fu Mor
nafterio muchos Monges > que no eran tan
honcftos ni devotos como convenia á la
Religion que profesaban , aunque avia c-
tros que eran buenos y obfervantes ; eñe
Abad hacia muchas penitencias, ayunos y
mortificaciones , paraque predicando á fus
Monges con el exemplo fe liicicfien bue
nos obfervantes y devotos los que no lo
L eran,
íi TRATADO I. DE DIOS.
eran , y que los que lo eran fe fortaleci-
eííen'y pcrficionaíTen masen la virtud.
10. Señor, dixo Felix: Porque razon
les Judíos no fe hacen chriftianos , obfervan
do como obfervan ía ley antigua que es fun
damento de la nueva \ pues me caufa admi
racion , qxc teniendo ellos los principios de
éf/a [can contrarios de ella mef/na'i Blan-
querna refpondió: •
'* ii. En tiempo de los Profetas reyna-
ba fuertemente la fe porque las gentes no
eltaban tan acoftumbradas á la fabiduria
como lo cftan al prefente ; por cuio mo
tivo los Judios fundados en aquella creen
cia , quieren por ella mantener la ley an
tigua , para lo que han hecho muchas glo-
fas ai teflamento, oponiendofe á la nueva
ley , y por efto y porque dirigen fus pen
samientos contra fu fin eftau en cautiverio
como lo demoftró un fabio Judio á otro
de fu religion , diciendole , que antes de la
Venida de Chrifto avian padecido dos cau
tividades en caftigo de fus pecados , y que
de eflas la una duró quatrocientos años,
y la otra folo fetenta ; pero que la que
actualmente padecen á mas de mil y du-
cientos años fin que fepan ni difaman
porque ( fino es por haver dado la muer
te á Jefu-Chrifto ).
l 2. • Señor , dixo Fclix : Un Chrift iano
que era ufuicro , y tenia muger y hijos,
llego al articulo de la muerte , y dicien
dole fu Confeflbr , que ñ no reíiituia lo
que tan i licitamente avia. ganado, no fe po
dia
CAPITULO XI. .&j
dia falvar ; le refpondió , que mas queria
condenarfe que rcítituir lo que por ufura
avia ganado, pues fu muger y fus hijos
quedarian pobres : T ajft me admiro de U
confiifitcton que fe ha efiablecido paraque el
Judio , que Je buelve chrijtiano fa de[poja
do de quanto tiene ; pues muchos Judíos de-
xan de.fer Chrifiianos por efla confiitucien:
Blanquerna refpondió :
13. En una Ciudad avia muchos Judi
os de los quales el Rey Tacaba un gran te-
foro todos los años, dexandolos por es
to vivir y hacer las ufuras que acoftum-
bran contra los Chriftianos; y como fuc-
ccdieíTc que un Judio mui rico con toda
fu familia abrazafle la Religion de Jefu-
Chrifto j el Rey le tomo quanto tenia, y
el fe vio obligado a pedir limoíha y pas-
far una vida Almamente miferable ; mara
villandote todos de que el Rey quifieíTc
poíTeer ( fin creer cargaba fu conciencia )
aquellos bienes procedidos de la ufura , y
que dexafte perecer á aquel miferable con
fu familia.
14. Señor , dixo Felix : urv Ermitaño
hombre de Santa vida entró en una Ciu
dad donde avia muchos Judios , con el¡ fin
de a legrar fe de todo aquello que viefle en
que fe manifeuaíTe, que Dios era mui a-
niado y conocido, y de entriüccerfc y com-
pungirfe de todo lo contrario y que fues-
fe en fu ofenfa ; fucedió , un dia que eftc
Ermitaño entro en la Sinagoga de los Judi
os donde oyo, que maldecian á Jefu-Chris.,
to
1-4 TRATADO I. DE DIOS,
to de que tubo gran pefar y fenrimiento;
y fe marabilló de como Tiendo el Rey Chris-
tiano permitia habitaffe fu tierra gente
contraria de fu Religion y que aborrecía
y blasfemaba a quien era Rey del Rey; y
haviendo falido con efte difgufto de la Si
nagoga , vio, que llevaban á jufticiar un
Chriftiano poique avia muerto un Judio
el viernes fanto ; arrebatado del dolor,
que le caufó contemplar la Paífion de Jc-
fu-Chrifto y los tormentos y muerte, que
por mano de los Judios padeció; de que
fe maravilló muelio mas el Ermitaño con
siderando como era poífible , que un Rey
y un pueblo Chriftiano pudieflen vivir en
tre gente, que folo trataba el defonor de
Jefu-Chrifto , amandole tanto fu Padre ( y
por confequencu á los que le honran; y
defamando tanto a los que tratan fu des
honor ) ; y por confequencia á los que
lo permiten. í

CAP. XII.

<$UE TRATA DE LOS APOSTOLES.

i. V JTUcho me admira, dixo Felix,


1.VJL 1He Jtendo los Apojloies tan pe-
ets en numero pudieffin convertir tantas
gentes ; y que haviendo aora tantos ebris-
tianss , no podamos convertir a ¿os i»jieles\
Blánqucrna rcfpondió:' i .
2. t>n difcipulo en filofofla encendia
fuego delante de fu nueftra, y fe maravi
llaba
CAPITULO XII. 85
liaba de que con una» chifpa pudieíTe el
hombre quemar toda quanta lena le mes*
fe poílible multiplicar y poner en el fue
go ; por lo que pregunto á fu maeftro:
que porque naturaleza tenia el fuego tan
gran virtud; A que el Filofofo refpondió;
que los Apoftoles avian fido inflamados de
la gracia y infpiracion de Dios quien les
daba materia paraque la charidad y devo
cion multiplicare , y virtud paraque el po.r
der de fus almas fe fortaleciere , á fin
de que las gentes por cfte medio fe cnar-
dscieííeri y le conocicflen y amaflen.
3. Señor, dixo Felix: porque no hay
aora hombres tan inflamados en el amor de
Dios , que por fu medio iluminen ¿ las gen -
tes paraque le amen y le conofean , havien-
do tamos qne no le conocen ni le amani
Blanquería refpondió.
4. Un Rey mui poderofo tenia gran
aficion a la caza; y como un dia figuien-
do a un Ofo fe perdiefle y le cogiefle la
noche en el campo , huvo de recogerfe en
cafa de un Labrador, á quien dixo , que
era un Cavallero de los de la comitiva del
Rey ; y como el Labrador le preguntare
que de que Rey? y el Rey le refpondieíTe
algo enfurecido , le dixo el Labrador: Se
ñor, na has admircis que yo foi Rey, y
aquel á quien vos fe lo llamais no lo es, por
que el oficie» del Rey es hacer todo el bi
en que puede á fus vaííallos , y apartar
las de todo mal ; y el Rey de quien vos
hablais tiene otro oficio que no es de Rey
por
36 TRATADO I. DE DIOS:
por haverfe metidi á cazador figuiendolas
íieras , para lo que no es el Rey ( eftan-
do continuamente con defazon y trifteza
por no poderlas aleanzar ) ; pero yo que
foi Reí de mi voluntad, y cumplo con mi
oficio folicitando que mi familia conofea
y ame á Dios , foi verdaderamente Rey; a
lo que el Rey le rcfpondió , que los Re
yes y los grandes Señores fuelen eftar mu
chas veces ociofos , y para apartar malos
penfamientos, triftezas y evitar otros ma
les exercitan la caza; pero el Labrador le
replicó , Señor en la caza no ceíTa el mal,
fino es fe multiplica , fegun lo manifieftan
las palabras que un Clerigo dixo á fu Pre
lado; y como el Rey le mandafe que fe
las dixefic , el Labrador profiguió dici
endo :
5. Un Obifpo llevaba mui mal el cuida
do de las cofas de fu obifpado, y lo tenia por
trabajo infoportable, por lo que hizo empe-
ño en la fanta Sede para refidir fuera de el; y
confeguida la licencia le dexó encargado á
un Canonigo hombre de rnui mala vida,
y que hacia mucho mal en el ; y como el
Clerigo fe laftimaíTe, y le prcguntaíTe co
mo era poífible que tanto mal hiciefieíia
tener conciencia ni temor de Dios , le res
pondió el Canonigo ; el Obifpo no quito
tener cuenta de fus oveias; y entregando
melas a mi fe las entregó a el lobo , por
lo que las ha perdido, de cuyo defemba-
iazo el Clerigo fe quedo maravillado. A-
iMigO, dixo el Rey, decidnie que fígnifi-
can
CAPITULO XII. 87
can cftas palabras que el Canonigo dixo:
Señor refponcüó el Labrador :
6. En una Ermita fe encontraron la Vo
luntad y el Poder , y entre ellos tubicron
gran altercado alegando el Poder que el
valia mas que la Voluntad, y la Volun
tad , que ella era mas que el Peder \ y co
mo ambos á dos eligieflen por Juez pa
ra decidir fu queftion al Ermitaño 3 eñe
les dixo.
7. Sabreis que avia ua fabio hombre
vafallo de un Rey, el qual tenia grande- _,
feo de hacer bien , para lo que defeaba * e^c Pa'a-
tener tan gran poder como el Rey mef- jjj^ion' j j
mo, con el fin de emplearle en hacer to- qucft¡on ' '
do el bien que fe perdia en el que el Rey cfta eH rc\ lfCtk
dexaba de hacer, por caufa de que la vo- gundo ¿e eftc
luntad del Rey no era correfpondiente á Capitulo.
fu poder.
8. Defpues que Blanquerna huvo dicho
todas eftas ílmilitudes , Felix entendio por
ellas la caufa poique los Chriftianos no tie
nen el ardor , que los Apoftoles para con
vertir , y inducir a via de falvacion á tantos
que por error caminan por la de fu con
denacion ; por lo que dixo á Blanquerna
eftas palabras.
9. En una Ciudad murio un rico hom
bre , que dexó muchas riquezas á fu mu
ga y á fus hijos , y haviendo venido de
el entierro en que unos y otros lloraron
lo que fe dexa confíderar, fe pulieron en
una quadra á recibir el peíame con todo
el funebre aparato; que fe acoAumbra; y
. t quan^
ss TRATADO I.- DE DIOS.
quando eftaban todos con la mayor fere-
nidad , un gato que cftaba en la fala ju
gaba con una pluma , con tales demos
traciones , que la muger , los hijos y to
dos los circundantes prorumpicron en rifa,
Blanqucrna dixo : ' '
i o. Un dia eftaba un Peregrino delan
te de la Cruz la que miraba con los ojos
corporales , y con los efpirituales memo
raba lo que la Cruz ñgnifica de la fanta
Paifion de Jefu-Chrifto ; y citando en cfta
contemplacion vio entrar en la Igleíia do&
Capellanes que hablaban de las cofas tem
porales , en las que mucho fe divertian y
complacían ; por lo que el Peregrino les
dixo : Señores, no faben VueíTas mercedes,
que defpues de la muerte de Jefu-Chrifto
fue encomendada la Igleíia en cuftodia á
San Pedro defde cuyo tiempo afta aora á
ávido muchos fantos Padres que fucce/fi-
vamente la han governado ; y no faben
VueíTas mercedes tambien , que fon minis
tros y hijos de la Iglefia; pues me mara
villa mucho, que ü lo faben , y contem
plan la paftion de Jefu-Chrifto, que la Cruz
fignifica , puedan hombres de fu caracter
cftar delante de ella con conocida alegria,-
quando nueftro Redentor es menofprccia-
do y deshonrado por tantos hombres que
hay en el mundo que no creen en El.
ii. Señor refpondió uno de los Cape
llanes al Peregrino : una vez oí contar, que
ttn Rey muí honrado y mui rico jugaba
al Axedeicz y que viendole un hombre
fa-
. CAPITULO XII. 99
fabio le pregunto.,. que poique eftaba oci-
ofo , y no hacia todo el bien que podia el Juego es
difponiendo > que Dios fuefíe honrado y Ladron del ti-
fervido , pues era el fin con que avia crea- e"mP°«
do el mundo, y le avia hecho a el Rey;
á lo que el Rey refporidió ; que jugaba
para no hacer mal ni penfar mal , y tam
bien para pafar el tiempo; á lo que el fa
bio le replicó , que Dios no le avia he
cho Rey folo paraque no hicicilc mal ni-
penfafe mal , ni paraque eftubicfle ociofo,
fino es paraque hicieíTc bien mientras vU
viefl"e y pudiefle. Y en tanto que el fabio
decia al Rey eftas palabras , otro fabio.
confideraba quanto bien fe perdia en la
ocioíidad del Rey , y quanto mal por ella
fe ocaíionaba ; por lo que dixo al Rey:
Señor el Poder , Sabiduria y Voluntad fe En eítc nu
encontraron a el margen de una bella fu- mcro y el a.n-
ente , y defpues de haverfe regofijado yi tec"den}c dlcc
hablado de muchas cofas ; el Poder con- <!uc , cnc y
. , . . . . . , muchos Sacer-
tó la gran virtud que el tenia en hacer dotes Rtlí„;-
bien , y privar el nial de muchos modos, Ofos ¿a¿tosay.
y la Sabiduria oiendole fe pufo á llorar* Santos , que íc
porque aquella virtud fe perdia, y porque emplearían en
la Voluntad no móviael Poder para excr- la convercion
citarle ; y en tanto que la Sabiduria llora- de Jos infieles,
ba , la Voluntad cantaba y fe alegraba y el Pei'° no pueden
Poder cftaba ociofo. : ejecutarlo y co-
12. Señor, dixo Felix: De qut'provie*.mo los Reyes,
ne que los [atácenos poican y hayan poCei- y , PrI,.lclPesj
do tamo tiempo la tierra Canta donde Jefa-' .-. jin ,, m
Chrijto nacio , murio y fue fepultado ? Pues no para ello.
me maravillo , de que los Chvijlianos loha-
M yan
*o TRATADO I. DE DIOS.
yan permitido y permitan l Blanqueara ref-
pondió.
13. Siendo el Soldan principe farace-;
no feñor de aquella tierra , eferivió al fu
mo Pontífice j ya los demas Reyes Chris-
tianos diciendoles, fe maravillaba de que
los Principes Chriftianos penfafen folo en
conquiftar aquella tierra por fuerza de ar
mas corporales, fin cuidar fe de las efpiri-
tuales predicando , con las quales folas
fobfteniendo el martyrio y la muerte, los
Apolloles convirtieron todo aquel país
que defpues perdieron los Chriftianos por
la fuerza de las armas corporales , quan-
do Maomc*o y fus fucceflores le conquis
taron ; el que con las mefmas mantienen,'
y poficen con deshonor de las de los
Chriftianos 3 y en defdoro del honor de
Jefu-Chrifto y del de fus Vicarios los fu
nios Pontífices.
14. Señor , dixo Felix: mucho me ma
ravillo de que los hombres apetefean tan
to el que los honren y veneren, quando
es cierto que folo Dios debe fer el honra
do y venerado i y qwc fi algunos otros
hombres lo fon , lo fon folo por el honor
que en ellos fe atribuie a Dios, y por lo
que de Dios reprefentan , honrandoles pa-
raque Dios fea honrado en ellos : Blanquer-
na refpondió , que
ij. Un Rey muí noble y poderofo, te
nia gran corte y riquezas, y hizo juntar.
muchas gentes paraque todos vicífen fu\
grandeza, y el gran honor y veneracien,^
L . que
CAPITULO XII. r 91
que fe debe dar á los Reyes, y á fu gran
deza y poteftad. Eftc Rey , que era mui fa-
bio quifo honrar a un hijo fuio, y para
moftar fu poder le hizo Rey , y femejan-
te á fi en el mando y feñorio , mandan»
do á todos que como á ral le honraffen y
obedecieflen ; por lo que muchos de aque
lla corte tubieron embidia del honor, que
el hijo del Rey gozaba , y qiúfiera cada uno
de por fi, para fi aquel honor, dimanado
todo de que no dirigian fus penfamientos
á que el Rey fueíTe honrado fino es , ha
ferio ellos mefmos.
1 6. Señor , dixo Eelix : En que confis-
te que los Emperadores , los Reyes, los Prin~
cipes y los grandes Señores , y tambien los
Prelados fean tan poco honrados defppes 4e
fu muerte en efte mundo ; y que los Apofto-
les haviendo Jido hombres pobres y de[precia*
dos mientras vivieron , fean defpues de fst
muerte tan honrados , venerados y celebrados*.
A lo que Blanqucrna refpondió.
17. El Ante-Chrifto vendrá al mundo
con intencion de fer honrado en ¿l , con
el honor, que á Jefu-Chrifto folo fe debe
dar; y aííi el Ante-Chrifto querrá fer hon
rado contra Chnfto j por lo que en fu mu
erte ferá deshonrado en cfte y en el otro
mundo.
1 8. Señor dixo Felix : á u» hombre de
mucha authoridad 01 decir , que el A^te-
Chrifto avia ya nacido y que en breve ti
empo vendiia y reinaria en el mundo ; lo
que fi fueíTe cierto feria feñal de que el
mun-
9i TRATADO I. DE DIOS,
mundo fe acabaria , pues defpues de fu mu
erte debe fer el fin de el ; y como Dios
haya creado el mundo, paraque fe multi
pliquen muchos hombres de fanra vida pa
ra la gloria y fean tan pocos ( refpeito de
los que Dios puede crear ) los que ha ha-
vido , me caufa gran admiracion el que Di
os quiera que el mundo fe acabe tan a-
prifa y que no le haga durar mucho mas,
paraque haya mas fantos hombres y mas
perfeguidos y Martyres por fu nombre y
amor ? A que Blanquerna rcfpondió.
19. Un Rey edificaba un grande pala
cio; para cuyo trabajo deftinó muchos
hombres y feñaló gran renta , por conve
nir que el palacio fucile mui grande en
grandeza, magnificencia y herniofura; fu-
cedió , que eltando los fabricantes cons-
truiendo cfte fumptuofo edificio , vinie
ron hombres facinorofos, que los mataron;
por lo que el Rey embió otros paraque
proílguieíTen la fabrica, los quales tambien
fueron muertos y robados por los facino-
rofos , de que el Rey fe indignó much :> , por
ver deftruian todos los obreros de fu pa
lacio; peto dixo , que pues fu voluntad era
que el palacio fe acabañe , convenia de
neceífidad, que la obra duraíTe tanto ti
empo, quanro mcíTe menefter para dar cum
plimiento á fu voluntad y al fin que avia
tervido en empezar aquella fabrica.
20. Señor, dixo Felix : en tiempo ele los
Jpojloles fe hacían muchos milagros y des
unes fe hirieron otros muchos por machos fan
tos
CAPITULO XII. 93
tos de que dimanaba la convercion de mul
titud de infieles j v pero áora fe hacen mui
pocos milagros y msti pocos infieles fe convi
erten de lo que ejloi mui maravillado. Blann
quema refpondió y dixo.
21. En el tiempo de los Profetas cov-
venia convertir á las gentes perfuadien-
dolas a que crcicrTen porque eflaban aptas
para creer, y en él tiempo de Jefu-Chriíl©
y de los Apoftoles convino convertirlos
con milagros , porque no citaban bien fun
dados en la efcriptura y amaban mas los
milagros como demoñraciones de cofas vi-
fibles y corporales; pdro oy ya citamos en
tiempo en que las gentes aman ( fe les den )
razones necesarias y convincentes refpedo
de eftar mas fundados en Filofofia y Theo.
k>gia ; por lo que conviene , que á los
que por Filofofia han caido en error con
tra la fe fe les den por Filofofia y Thco-
logia razones necefiarias y convincentes
que dettruyan fus faifas opiniones (que es
el medio de convertidos por el prefente,
pues tienen cerrados los ojos efpirkuales
por falta de fe y no efta en nueftra mano
darles demonftracion con milagros paraque
fe comvenzan con las fenfuales y cor
porales por faltarnos poder
para ello.)

**# *** *** *


^>k ^¿k **
*** .\T A _
94

(3
MARAVILLAS
DEL ORBE, ;
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y obfervar en ella, para cono- "«
' : cer y amar á.fu Creador.

TRATADO II.
DÉLOS ANGELES
EN QUE SE DISCURRE TODO LO
maravillolo que hay que obfervar en
la Naturaleza Ánaelica.
CAPITULÓ I.
DE SI HAY , ó NO ANGELES.
ESPUES que Felix fedef-
Es el Ángel pidió de Blanquerna, fe
efpiritu no con entró en un gran valle,
junto á cuerpo. donde halló un cami
no, por donde anduvo
todo aquel dia fin en
contrar cofa de que ma
ravillarte , lo que defeaba mucho , y es
forzaba fu efpiritu , para difeurrir en al
guna
CAPITULO I. 9íc
guna nueva maravilla ; y caminando con
cftos penfamientos, llego a una Igleiia don
de cftaba un Ermitaño , que tenia el Li
bro de los Angeles en el que leía, para
adquirir conocimiento de ellos; y repa
rando Felix , vio fobre la puerta pintado
un hombre con alas, y unas valanzas en
la mano , que íignificaba á San Miguel; y i . * . i«. ,m
maravillado 'de aquella pintura , dixo al
Ermitaño ( defpues de haverfe hecho la fe-
ñal dela cruz, y faludadole cariñofamen-
te ) eftas palabras.
2. Señor , que fignifica efta pintura que
Cílá fobre la puerta de vueftra Iglefia ? A
que el Ermitaño refpondió; que íignifica
ba á San Miguel que peftaba las almas:
Felix dixo al Ermitaño , que defeaba mu
cho oir algunas razones neceflarias , que de-
monftraflen la exiftencia de los Angeles;
por lo que el Ermitaño le dixo las figui- ...
entes. ' . ." •-..•'.
3. Hijo, natural cofa es, que toda . ' . '¡
creatura ame fu femejante,y que quanto
mas unas cofas fon femejantes á las otras,
tanto mas fe amen entre fi; de que dima
nó , que un Rey que tenia dos hijos
amaíTc mas al mayor , poique le era en
todo mas parecido, que á el menor;. y que
la Reyna fu muger amafie mucho mas al.
menor , poique lo era a ella ; por cuya
razon la Reyna fe difguft.aba y maiabillaba
del mayor cariño , que al hijo mayor tenia
el Rey; lo que le manifeító diciendo, fe
admiraba mucho de que el amafie mas al un
hi-
96. TRATADO II. DE LOS ANGELES,
hijo , que al otro , ficndolo ambos fuios:
el Rey que era muy fabio , preguntó á la
Reyna ; que porque ella amaba mas al hi-r
jo menor , que al mayor ? Y la Reyna le res
pondió , que le amaba mas, porque fe pa
recia mas á ella , que á ¿1 ; y. entonces el
Rey la dixo : Señora,
Nota, fino hu. 4. No hay creatura alguna, que fea
vicie Angeles tan femejante a Dios como el Ángel, por
careceria la na que el Ángel no tiene cuerpo es cofa in-
turaleza creada fenfible , y tiene mayor poder para enten
de las mayores der y amar a Dios, que todas las demas
fimiürudcs de eveaturas, de que inferireis, que íi.nohu-
Dios y dando- vieíTc Angeles, Dios no amaria tanto a^
fe en ella me quello que le es mas femejante, que aque
nor fimilitud ó
perfeccion , co
llo que le es menos femejante y vos Se
mo v.g. el liom. ñora tendriais mayor virtud y orden en a-
kre y no ma mar vucftra femejanza (en vueftro hijo),
yor como v. g. que Dios en añiar la fuya en,el Ángel lo
el Ángel fe da que es imponible.
ría vacuo en es 5. Señor dixo Felix al Ermitaño: mu
ta efcala. cho me ha agradado el cxeraplo que me
haveís dado para demoftrarme que hay An
geles ; pero me admiro de que la Reyna
no conocieíTe en el Rey la naturaleza por
que amaba mas fu femejante que fu defe-
mejante, pues que la Reyna lo conocia en.
fi mefma por la que tenia con el hijo me
nor!
6. Hijo dixo el Ermitaño : tan grande
Caufa de que es la participacion, (y union) entre la
apetefgamos ta voluntad y el entendimiento, que porque
to , el que los la voluntad de la Reyna amaba mas al hi
demas fean nu- jo menor , que al mayor defeaba conocer
tftro cL
CAPITULO II. 97
el entendimiento de la mefma Reyna , fer cftro diiSamcn
femejante naturaleza en la voluntad del Y opinion y de
Rey , que en la fuya , memorando mas ^a™" lo 1uc
veces la mefma Rcyna fu femejania en a- amamos.
quel hijo , que mas fe la parecía, que en
aquel que mas fe parecía al Rey.

CAP. II.

gVE MANIFIESTA LO £UE ES


el Ángel.

i. QEñor dixo Felix: que es el fer del


¡J Ángel 6 que cofa es el Ángel?
A lo que el Ermitaño refpondió y dixo;
que.
2. Avia un Rey, que no fabia lo que
era fer Rey , ni lo que al oficio de Rey
pertenecía y como cometiefie un gran de-
fc&o de que fe figuió gran daño á fu Rei
no y á otros , fe irrito tanto de ello , por
no haverle Jido poífible enmendar el da
ño , que fe avia feguido , que maldixo a
quien le avia engendrado y a quien le a-
via concebido , porque no le avian enfeña-
do en fu jubentud ciencia fuficiente para
faber reinar; y tambien porque le avian
dado oficio que no fabia exercer.
3. Mucho fe maravillo Felix de ctU
íimilitud, porque no le parecía que fucfle
a propofito para refponder á fu pregunta
y conociendo el Ermitaño la admiracion
de Felix y la falta de inteligencia de la an
tecedente ftmilitud, dixo otra en caos
terminos. N 4. En
9¡í TRATADO II. DE LOS ANGELES.
4.. En un gran Mon atierro avia un fan-
fo Religiofo , que en virtudes y tanta vi
*, . s. - : — .**.

da fobrepujaba a rodos los orros ; por cu


ya razon avia confeguidó privilegio para
e-ftarfe retirado'cn un quarro donde comia
y dormía y biaba quando queria , fucedió
que un dia le vino al penfamiento el in
quirir la caufa , porque el hombre ve, ho
ye, huele, gufla y líente.
5/. ..Eftarido en efta confidíracion, 1<J, vi
no á viftrar el Rey, por la gran fama que
avia oido de fu fatuidad y virtud ; y co
mo el Abad le acompañaiTe y VieíTe: la
pobreza de fus veftidos la dureza de íu
cama y las demas cofas, todas .indicios de
fu penitencia j tomo afumpto para alabar
fu afpera vida : el Religiofo fe maravillaba
mucho de que el Abad le alabafle , por
que alabandole á el fe vituperaba a íi
mcfmo y á fu Religion , pues los fantos
hombres, que la eiíablecieron, la eítable-
cieron, paraque iodos los Religiofos ob-
fcrvaiTen y hicieíTen igual penitencia á la
que el haeja ; y cftando el fanto Religiofo
en eíla confideracion y admiracion el Rey
dixo ar Abad crias palabras. t; i.. v
6. Naturaleza es de las cofas corpora
les, que vivifiquen los corporales femidas
quando el hombre. las ufa para los plazc-
res fenfnales ; y por eítalos hombres mun
danos¡ fabrican bellos palacios, bellos ves
tidos y defean ver cofas bellas , paraque
la -viña tenga mayor plazer quanro es mas
ermofo el objeto ¿ que pofeen} y lo mes-
.?j : :::x4A "CAnrvuG m taíit 99
ixio hacen con los ortos fentidos coxpo-
í.ales, pues por el oir defeaa palabrasen
fu elogio 3 por el oler apetecen fragantes
olores , por el guftar , comer delicados
.manjares y beber buenos licores, y por el
tocar apetecen tener fuaves tapicerias , ca
imas y venidos , para que los muevan á el
carnal deleite, ¡inmediatamente que el Rey
.acabé de decir el oficio de los fentidos co
noció el fan.to Religiofo , lo que era la
<aufa, de que los hombres fientan las co
fas fenfibles; efto es porque la virtud fen.
fitiva ama por naturaleza ufar de las co
fas con quien tiene fimilitud para fus de
leites y placeres, porque es cofa natural el
que todo ame fu femejante y que fc de
leite con ello.
. . 7. Señor dixo Fc]ix : mucho me mara
villo de vueftros exemplos, pues me pa
dece , que de nigun modo fon del cafo,
.para refponderme a lo que hos pregunto!
Amigo dixo el Ermitaño, fabreis que hos
digo eftas fimititudes , paraque exaltcis vu-
cftro entendimiento á entender ; pues quan-
.to mas ohfeúra es la fimilitud (o metafora}
mus fe exalta el entendimiento que la en
tiende. Dicho efto profiguió, diciendo.
-.; p. Amado hijo: Dios (por ficmpie fea
bendito) es memorable, inteligible y 3.-
mable en fumo grado; y por efto creó ai
Ángel que es unido de tres efiencias; elto
es , memora iva r intellcdiva y amativa;
con la memorativa memora á Dios, con la
intelle&iva le entiende, y. con . la. amativa
le
ioo TRATADO II. DE LOS ANGELES,
le ama; y aífi el Ángel coa todo fu fer,
entendiendo , memoraudo y amando , con
templa a Dios y paraque efta contempla
cion fea grande , quiere Dios que el Án
gel fea cofa efpiritual y que no tenga cu
erpo , paraque efle no le de nigun emba
razo m diihaiga de tan alta contempla
cion.
9. A demas dixo el Ermitaño, que nin
guna creatura puede fer mas femejan-
te á Dios que la memoria , el entendimi
ento y la voluntad fiendo un fer unido que
es el Ángel ; y eftas tres naturalezas del
Ángel ftgnifican en Dios las Perfonas Divi
nas y la unidad del Ángel fignifica la uni
dad de Dios j que es una en tres Perfonas;
de que fe ligue ; que paraque de Dios y
de fu obra y operacion podamos tener ma
yor conocimiento ( y que de efte conoci
miento refulte el que le amemos, alabemos
y honremos) á criado Dios a el Ángel a
íu." mayor femejanza.
10. Quando el Ermitaño huvo expli
cado a Felix lo que es el Ángel , bolvió
a tomar el difeurfo de explicar las meta
foras arriba dichas y dixo : que las alas
añadidas a la figura del hombre íignifican,
que el Ángel es efpiritu que fe mueve por
qualqaier lugar, que quiere fin que el lu
gar pueda caufar embarazo á fu movimi
ento; y por las balanfas fefignificaj que el
Ángel bueno conduce al Cielo las almas
juilas y el malo al infierno las que mue
ren en pecado ( en confcqucncia de los
~ti£tos
CAPITULO III. ioi
aítos de la jufticia fignificados por las ba
lan fas ) .
1 1. Afíi mefmo ten entendido : que por
ciencia de Rey fe fignifica el fer del Án
gel bueno , pues que fabe el fin paraque
es creado y ama lo creado ; y por igno
rancia de Rey fe fignifica el fer del Án
gel malo que hace con fu malicia pecar y
errar muchos hombres ; aíli como de la ig
norancia del Rey fe figuieron muchos ma.,
les.
12. Y por los deleites de los cinco fen-
tidos corporales, fe fignifica que el Án
gel bueno es aquel que fe deleita en me
morar, entender y amar á Dios, y que el
Ángel malo es aquel que fe atormenta en
memorar, defeonocer y defamar á Dios.

CAP. III.

£VE TXATA DEL ENTENDIMIENTO


del Ángel o fea de cerno el
Ángel entiende.

i. "X TUchome maravillo, dixo Fc-


iVJL íix , de que el Ángel pueda
tener conocimiento de las cofas corporales,
pues carece de cuerpo y por confequencia
de ojos corporales j a que el Ermitaño res
pondió* . /
2. En un camino fe encontraron dos
hombres el uno Filofofo y el otro Juris
ta, que hallaron un Peregrino que venia
de Jeiufalen; y como el filofofo le prc-
guaf-
roí TRATADO II. DE LOS»ANGELS..
guntctüc de donde venia' y el Peregrino \t
refpondicflc que de Jcrufalen , el Filofofo
bolvió a. preguntarle las circunftancias y
citado de aquella Ciudad, las que el Pe*
regrino nano fegun las. avia vifto y legua
fu imaginacion; entonzes el Jurifta dixo al
Filofofo fe maravillaba mucho de como ei
Peregrino podia explicar lo que era Jerufa*
len, quando (actualmente) no le veía
corporalmente: á que el Filofofo refpon-
dió; que.
3. El aero de la imaginacion, es ima
ginar lo que el hombre ha vifto y no lo
v¿ ; por cuyo afto el entendimiento puedq
entender las cofas corporales, aunque los
ojos corporales , no las hayan viftó corpo»
raímente. •• .-• •" • ".' .
4. Señor, dixo Eclix : el Peregrino co
mo avia vino á Jerufalen le pudo imagi
nar y por la imaginacion pudo pafar fu
fimilitud al entendimiento, paraque le enV-
tendiefle ; pero el Ángel como carece de
ojos fcorporales no puede imaginar lo que
no ha vifto y aftl por defecto de la ima
ginacion no lo puede entender; el-Tirmita-.
ño refpondio. . .'fi
5. Un Maeftro leia una leccion á fui
di feipulos , entre los quales avia uno que
era prefuntuofo, orgullofo y vanagloriofoi
el qual no entendió la leccion y los otros
fi} el eftudiante, que no la entendió creía
luego que el Maeftro no entendia lo que
k- decia y entendió lo contrario, de lo que
*]'*{• ;'í-'-\ ^ lección en realidad contenía} de que fa
\§}V^j --J ori-
.^.TT.'r4 CAPITULO IILy 103
originó una gran difputa enríe el Maeftro
y el difcipulo: la que obligó al Maeftro á
decirle eflas palabras.
6. El Ángel entiende por la Voluntad,
y la Voluntad ama por el Entendimiento;
y afíi. amando el Ángel á Dios, entiende
a Dios , y en endidó á Dios ama a Dios
por haverle Dios dado virtud de que quan-
do ama alguna cofa incontinente la enti
enda. , y de que quando entiende alguna:
cofa incontinente la ame , ft es amable ó
la aborrefea , íi es aborrecible ; pues afti
como hay orden entre la imaginacion y
la vifta corporal , paraque el hombre pue
da imaginar lo que ha vifto , aífi , y con
mayor perfeccion ha puefto Dios orden
entre el entendimiento del Ángel, que en
tiende , y la voluntad que ama; en cuyo
orden el Ángel amando , entiende lo que¡
ama ó defama: por cuyas palabras en ten-.
dió el difcipulo, que lacaufa de no ha ver
entendido la leccion era porque aborrecia.
el entenderla por humildad, y amaba enten
derla por orgullo y vanagloria, por lo que di-
xo a fu maeftro y á los otros difcipulos las.
íiguientes.
7. Entre un Cavallero, y un Clerigo^
íé pleiteaba la pertenencia de un Canillo,
alegando cada uno pertenecerle á el pero
en realidad el caftillo era dc.l Cavallero, el
qual entendia que el canilló era fuyo, pe
ro el Clerigo creia que tambien tenia el
legitimo derecho , y como ambos a dos
cftubieflcn delante del Juez 3 que lo avia.
xo4 TRATADO II. DE LOS ANGELES.
de fentenciar, cftc conoció que el Clerigo
defeaba mas poíTeer el caftillo, que el Ca-
valleroj de que fe maravillo mucho, pues
fcgun la razon natural, mayor defeo debe
tener aquel que entiende lo que ama, que
aquel que cree en lo que ama; por loque
dixo: que íi el Clerigo tubiefle entendimi
ento de Ángel aborreceria pofierel Cani
llo , porque el Ángel bueno fegun lo que
ama entiende, y fcgun lo que entiende ama.

CAP. IV.
£UE TRATA DEL MODO DE HABLAR
los Angeles.
i. Q* Eñor , dixo Felix al Ermitaño:
O yo nos ruego me digais íi ei Án
gel habla , porque fi un Ángel habla con
otro , es gran maravilla , pues la palabra
no conviene con ningun ente que no ten
ga boca y lengua para mover el arte en
que fe forma I £1 Ermitaño refpondió.
2. Leefe en el Evangelio de San Juan»
efíie en el principio era la palabra , la qual
palabra es la perfona del Hijo de Dios, y
Dios Padre entendiendofe á fi mefmo en
gendra la Palabra , que es el Hijo fin te
ner boca ni lengua, por fer puro efpiri-
tu : y afli paraque el Ángel le fea mas fc-
mejante le ha dado Dios virtud natural de
tener palabra fin boca ni lengua ni movimi
ento de aire; de forma, que aííi como
Dios Padre entendiendofe á fi mefmo en
gendre
CAPITULO IV. ioj
gendra la Palabra; aííl el Ángel amando y en
tendiendo áDios y affi mefmo, habla á Dios,
y alaba á Dios, y habla con otro Ángel fin
boca, lengua ni movimiento de aire.
3. Sabrás dixo el Ermitaño : que un
Religioíb eftaba en oracion, en la que el De
monio le tentó del pecado de luxuria ha
ciendole acordar de una hermofa muger ,
que con ét fe avia confoftado del mefmo
pecado ; y como fe fin tiene con movimi
entos carnales acordandofe de lo que la
muger le avia dicho , fu voluntad tubo
placer de lo que la memoria memoraba,
afta que el entendimiento eferupulizó de
eftc acto de la memoria , y del placer de
la voluntad, y por la gran conciencia del
entendimiento , la voluntad fe inelino a
aborrecer; y la memoria á olvidar los pla
ceres de la luxuria ; por lo que el fanro
hombre conoció el modo con que habla
cfpiritualmente el entendimiento á la me
moria y a la voluntad , aunque el enten
dimiento , memoria ni voluntad no tengan
boca ni lengua, m muevan el ayre.
4. Ademas has de faber : que un paftor
dormia al Sol, y por la gran calor de Sol, la
humedad padecia en el eltomago del paftOr,
porque la fequedad del calor del mefmo Sol
¡a iba confumiendo; por cuya razon el pas
tor foñaba que vcia una bella fuenre de la
que defeaba beber, y no fe atrevia por miedo
de un leon , que bebia en ella; de forma que
imaginaba la belleza de la fuente , y fe irri
taba contra el leon , porque no fe iba de ella:
o y
toó TRATADO II. DE LOS ANGELES,
y afll en fucñosel alma del paftor hablaba en
h mentalmente.
5. Señor , dixo Felix : el Ángel que mo
do tiene de hablar ai hombre ? A que el
Ermitaño refpondió. Un Cavallero era Bai
le de una nvui noble , Ciudad y (u Rey
era mui juño y ínui fabio; en el principio
que el Cavallero empezó a excrcer fu em
pleo de Baile era tambien jufto y leal , pe
ro ^ defpues fe hizo mui injufto y avaro;
por lo que confiderando un dia en el mal
eftado en que fe hallaba , fe maravilló mu
cho de haverfe apartado del rcdto camino
que folia feguir ; y cftando en ene penfa-
miento lintió trifteza y contricion en "fu
alma de que tubo gran paíTion , por ha-
vcrle durado mucho tiempo efte penfami-
ento y fe arrepentió de los defeceos que
avia cometido contra fu oficio , abflenien-
dofe de cometer mas todo el tiempo que
por eñe motivo le duró la contricion: pe
ro como un di?. un Mercader le regalafle
una bella copa de plata llena de dinero,
porque no fentencrafte a muerte á un hijo
iliyo , que la materia; el lintió que fu al
ma fe bolvia á alegrar con la representa
cion de la copa y hh:o ptopoíito de no
hacer jufticia por el cnimulo del regalo y
aftí la tomó : pero luego que la tubo en
fu poder bolvió á entriileccrfe por remor
derle la conciencia el defe&o, que come
tía : en que conoció el Baile el modo co
mo el Ángel bueno y el Ángel malo
hablaban á fu alma. '
MA-
107

MARAVILLAS
DEL ORBE,
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella , para cono
cer y amar á fu Creador.

TRATADO II L
DE LOS CIELOS. .'
ESPUES que Felix huvo
hablado largamente coa
el Ermitaño de los An
geles, fe partió en baf
ea de fus maravillas pa
ra por ellas exaltar fui
potencias , y amar y co
nocer á Dios ; y como a poco de ha ver
emprcendido fu camino por un gran bof-
que, empezafe una gran temperad de truc-
nos, relampagos y agía;. fe fue á recoger
á una Cabana que defeubrió , donde avia
un Paftor, que guardaba ganado; y havien-
dole faludado ,. elle le recibio agradable
mente', mas haviendofe femado Felix ¡un
to a el , obfervb que cftaba mu i paliati
vo , y que no le hablaba palabra ; por lo
que
roí TRATADO III. DE LOS CIELOS.
que le pregunto , que tenia , y de que pro
cedia fu fu (pene ion-
2. Señor , refpondió et Paftor , yo foi
hijo de un rico Labrador de quien es cftc
ganado; el qual me quifo cafar y dar gran
riqueza , pero yo no acerando nada , me
he venido a eftc bofquc , con el animo de
eftar defembarazado para amar y conocer
á Dios : por el que he dexado las vanidades
del mundo , y abrazado la virginidad de
mi efpiritu : Feiix fe maravilló de la alta
comprceníion del Paftor a quien dixo.
3. En un Monaftcrio avia un fanto Rc-
ligiofo, que eftaba fiempre mui alegre, íi-
endo la caufa el que amaba a Dios ,yno
tenia pecado mortal ; por lo que acorttan-
dofe de la gracia que Dios le hacia , y la
efpcranza que tenia de confeguir la gloria
eftaba fiempre con el mayor guflo y re-
gofijo ; el que vos amigo deviais tambien
tener, pues haveis dexado las riquezas y
vanidades temporales por amar y conocer
a Dios á quien deveis eftar mui agradeci
do por la gracia que hos ha hecho y ins
piracion que hos ha dado.

CAP. I.
£VE TRATA BEL CIELO IMPIREO;

1. QEñor, dixo el Paílor : mucho me


ij maravillo a. el coníiderar lo que
es el Cielo Impireo, y de que modo es*
tan en el los Angeles , y las almas de los
San-
CAPITULO I. 709
Santos delante de Jefu-Chrifto y de Maria
Santiífima ; por lo que parcciendomc, que
efte Cielo eftará muí bien difpuefto para
la bienaventuranza de tantos , imagino fu
difpoficion fegun explicare en las figuicntes
pa labras.
2. Dios y Señor (dixo el Paftor): Vos
fois luz y fuente de vida; por lo que me
parece , que aquel lugar donde Vos hos re-
prefentais á los Santos en la gloria , efta
iluminado de luces ( y refplandores ) los
que fe nos manifieftan en las Eítrellas que
eftán en el Firmamento y en los Planetas;
y en aquella luz eflarán los cuerpos glori
ficados, que ferán iluminados de la luz
del Cielo impireo, y aquellos cuerpos ilu-
«iinarán aquel Cielo que es luz.
3. Amigo, dixo Felix : por luz esíig-
niíicada fabiduria , y fabiduria fignifica luz,
y por luz es fign.ificada gloria , y por tinie
blas, pena y ignorancia: en las palabras,
que Felix dixo de la luz ; conoció el pas
tor que era fabio , por lo que le dixo,
que :
4. Un noble Rey era mui iluminado
de fabiduria, y tenia en fu Confejo hom
bres mui fabios, juftos y honrados en qui
en fe encerraba mucho bien : efle Rey ha
bitaba erv un grande y hermofo palacio
donde avia muchas ventanas por las qua-
les entraba la luz del Sol , que iluminaba
todo el palacio, en el qual avia perfonas mui
honradas , que eftaban delante del Rey ; c|
que las iluminaba de buenas coftumbres*
i 7
i id TRATADO III. DE LOS CIELOS.
y aquellos hombres, que tenian mayor fa-
biduria, jufticia, caridad y humildad es
taban mas immediatos al Rey , quien ha
blaba á fu pueblo de la nobleza y alteza
de Dios, y de la operacion que" tiene en
ñ mefmo y en fus creatinas; y hablaba de
de la caridad , jufticia , fabiduria , corres-
pondiencia y gratitud que debe haver en
tre el Rey y fu pueblo, fiendo tan gran
de el refplandor de la luz del Sol que en
traba en el palacio, que todo el refplan-
decia de luces y buenas coftumbres, y to
dos los que le habitaban eftaban con gran-
diífíma alegria.
$. Mucho fe maravillo Felix de la be
lla fimilitud que el paftor avia dado del
Cielo impireo , y de Jefu-Chrifto y los
Santos ; por lo que dixo al paftor.

CAP. II.

JIUE TRATA DEL FIRMAMENTO.

i. ~\TO hos ruego me digais el Fir-


\ mámente» porque fe mueve; es
to es, ü fe mueve por ü mefmo , ó es
movido por otro ? A que el Paftor res
pondio que.
"" z. El fuc^o fe mueve azia arriba á can.*
fa de que todas fus partes fon motivas por
forma, y movibles por materia , teniendo
por toda la forma y por toda la materia
la virtud leviriva.
3 • Preguntó Felix : que porque el fir-
mameh-
CAPITULO II. i ni
mamento fe mueve al rededor ( ó circular-
mente) á que rcfpondió el Paftor : que el
Cuego fe mueve ázia arriba por derecha li
nea a caufa de que todas fus partes tiran
dirc&amerite á lo alto , que es por lo que
no fe mueve circularmente ; pues ñ au*i fe
movicíTc feria compucfto de partes circu
lares como lo es el firmamento.
4. Preguntó Felix : quien fobftienc el
firmamento? A que refpondió el Paitor:
que el firmamento fe fobftiene naturalmen
te por movimiento circular.
5. Amigo dixo Felix : porque caufa ó
naturaleza las Eftrcilas que eftán en el fir
mamento y los Planetas , influyen en Jos
quatro elementos y en lo que es coivpu-
efto de ellos ? A que rcfpondió el Paftor:
que porque el Sol y el fuego concuerdan
en la lucidez, fe calienta el fuego aífi mes-
mo y á otros ; y porque el Sol tiene ma
yor luz en los lugares donde es verano,
que donde es invierno , calienta mas en
aquellos lugares a el fuego en verano, que
en ivierno : y aífi por razon de multipli
car fe la luz , y por participar la efiencia de
los cuerpos eeleftes con los terteítres pro
viene la influencia que preguntas.
6. Tambien pregunto Felix al paftor:
fi en los dozc Signos, y los flete Planetas
hay calor, humedad , frialdad y fequedad?
A que refpondio el paltor : que los Aftror-
logos han apropiado eltas quatro calidades
á los doze Signos y fíete Planetas , porque
fon ocalion de multiplica^ las cu los ele-
r . , mentos
ni TRATADO III. DE LOS CIELOS.
memos mas en un tiempo, quc en otro;
y cfto es por razon de la mefma influen
cia que los cuerpos terreares reciben 4c
Los celeflcs.
7. Felix preguntó al paftor : fi hay da
ñino , ó íi la influencia de los Aftros obli
ga y violenta á que ncccfiariamente haya
de fucceder lo que influien ? A que refpon-
dió el paftor : que
8. Dios ha ordenado todo quanto tie
ne fer, para fer amado y conocido; y ha
dado virtud a una creaturas paraque ten
gan poder fobre las otras para el referido
fin de fer amado, conocido y fervido : por
cuias palabras entendió Felix , lo que es,
lo que el vulgo llama Auto, deftino , ü
Ado ; y dixo las ftguicntej. - •
9. Contra un noble Rey , cometió un
gran defedto un Cavallero vaíTaüo fuyo; a
quien tubo preíb mucho tiempo, con in
tencion de hacerle quitar la vida; y ha-
viendo llegado el de que el Rey queria
mandar executar fu intento; el Cavallero
eferivió al Rey en titos terminos : Dios ha
dado virtud al poder del Rey paraque pu
eda juzgar y perdonar; y cfta virtud tiene
fimilitud con el poder de Dios , que pu
ede dexar ufar al firmamento de la virtud
de fu influencia fobre los cuerpos terre««
tres y puede contradecir aquella virtud con
otra contraria influencia fegun que quiere
Caftigar ó perdonar los hombres ; y en ton--
ees la naturaleza nada puede contraftar ni
m oponerfe á la /'ufticia , ni á el poder de
* Dios. 10. Dcf-
CAPITULO II. ii j
10. Defpues de dichas eftas palabras;
pregunto Felix al Paftor que eran las Es
trellas que fe veian correr por el CieloJ A
que. el Paftor refpondió que.
ii. Una vezíucedió íiendoel Eftudiante;
que la luz de un vela encendida baxó por el
humo de otra vela apagada á caufa de que
la luz de la encendida , quemo la hume
dad , frialdad y fcquedad del humo, que
por fus coftados fe movia ; y por el baxó
y encendió á la apagada. Mucho fe mara
villó Felix de la fabiduria del Paftor; á el
qual dixo las íiguientes.
12. Amigo: mucho me admiró, de
que hayais dexado los eftudios de Filofo-
fia y Thcologia y hos hayais venido á cftc
bofquc en el qual hos veo venido pobre
mente y fugeto ár guardar ganado.
13. Señor, dixo el Paftor: en las Ciu
dades habitan los Filofofos , paraque los
cinco fentidos corporales fe exerciten en
recibir los diverfos objetos y obras que
en ellas fe les reprefentan ; pues viendolos
y oyendolos fe multiplica la fabidurfa en
el hombre ; y aífi haveis de faber , que
una vez fucedió , que un Filofofo defpues
de haver eftudiado , fe fué á pafear fuera
de la ciudad y vio un Buey que comia
mucho en un campo de trigo y que quan-
do huvo comido baftante, fe falió de el,
fe entró en el bofquc y echó junto á un
arbol, donde fe pufo á romear y mafcar
todo aquello que avia comido de cuyo
exemplo aprovechado el Filofofo, fe bol
P vio
1 14 TRATADO III. DE LOS CIELOS.
vió a la ciudad y tomando todos fus libros
fe fubio a una alta montaña donde eftubo
mucho tiempo memorando y difeurriendo
fobre lo que avia apreendido; y alli adelanta
ba y inventaba nuevas ciencias, guardando al
rnefmo tiempo ganado para obfervar algu
nas cofas del inftinto y naturaleza de los
animales ; iba veftido humildemente pa
ra fer humilde y que la ciencia no le es-
timulafe a vanagloria ; tenia un pobre le
cho para no dormir mucho , comia y be
bia poco para vivir largo tiempo ; habi
taba en parage donde era el aire puro pa
ra vivir fano y paraque fu entendimiento
futilizaíTc mas en didarle los libros de Fi-
lofofia, que componia con el fin de en
tender mejor los de Theologia.
14. Mucho agrado á Felix la Vida del
Paftor y en ella conoció que era Filofo-
fo, por lo que, le' preguntó; qnc poique
naturaleza el Sol parece por la mañana ma
yor que al medio dia? A lo que el Paftor
refpondió que.
15. Un Filofofo defpues de comer fe
hiba á paflear por un hermofo vergel y
fe alegraba viendo la belleza de los arbo
les y de fus ojas y flores y en oír el can
to de las aves lo que hacia porque la co
mida fe pudiefe cocer mejor paraque rc-
creafe y vivificafc fu efpiritu fatigado del
eftudio de la mañana ; y pafleandofe atli por
el Jardin un difcipulo fuyo le vino a propo
ner cfta mefma queftion, y„ el le dixo.
16. Por la mañana quando la noche
desfa-
CAPITULO II. 115
desfallece y viene el dia fbben los vapores
de la tierra á lo alto, los quales no fon
digeftos por falta del calor , que no los
ha purificado ; y cftos vapores como foa
gruefos efpefan el aire , en cuya gruefa es-
pefura fe reprefenta por la mañana la fi
gura del Sol , la qual parece mayor en la
recepcion y impreíioh del aire gruefo y
confufo que en medio del dia quando el
Sol y el fuego han depurado y dirigido el
aire en el qual el Sol parece menor que
por la mañana por caufa de que la imprc-
fion timbra es menor en el aire futil y de
purado que en el gruefo y indigefto.
17. Señor, dixo Felix al Paftor; porque
la Luna es mayor en un tiempo que en.
otro? Y el Paftor fe maravillo porque Fe
lix le avia llamado Señor haviendole tra
tado antes de imperfonal ; fiendo afti , que
el era el mefmo entonces que en el prin
cipio de la converfacion ; afta que confide-
ró que el honor conviene mas con fabias
palabras que con ricos veftidos , por lo que
profiguiendo fu converfacion refpondió á
Felix diciendo.
18. Una muger fe adornaba y ponia
colores en la cara por parecer mas her-
mofa paraque los hombres la apereciefea
para el carnal deleite y fu marido la vedó
el ponerfe aquellos colores 3 porque no la
defeafen y porque ella no fuefe orgulloía;
lo que a ella defazonó mucho y fe quexó
del marido á fus amigos pero el marido
dixo delante de ellos y ella eftas palabras.
19. Una
ii6 TRATADO III. DE LOS CIELOS.
19. Una vez fueedió , que el Sol poE
un dia iluminó toda la Luna de fu refplan-
dor ; y viendofe llena y redonda como el
Sol le pareció , que la luz qu« tenia era
propia fuya y qu« no la recibía del Sol
por lo que fe hizo orgullofa y fe bolvió
contra el ; por cuyo motivo el Sol la qui
tó fu luz poniendo entre el y la Luna la
tierra paraque la Luna por la luz extraña
no fuefe fobeibia y ñ deie&uofa por falta
de refplandor y de forma rotunda.
20. Señor , dixo Felix , aquella fom
bra, u opacidad que hay en la Luna que ei?
A que refpondió elpaftor.
21. Una muger fe maravillaba un dia
de ver la fombra que avia en la Luna, y
mientras fe maravillaba fe miró en un ef-
pejo que tenia, en el qual vió fu cara y y
conoció , que la fombra de la Luna era
la difpoficion de la tierra , la que fe nos
reprefenta en la Luna como á ia mu
ger fu cara en el
efpcjo>

**** **** ****


**** ***? ****

afir***
****

MA-

M7

MARAVILLAS
DEL ORBE,
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe '
admirar y inveftigar en ella, pai a cono
cer y amar á fu Creador.

TRATADO IV.
DE LOS ELEMENTOS.
ESPUES que Felix huvo
hablado largo tiempo
con el paltor de los cu
erpos ccleftes , y recibi
do por fu doctrina co
nocimiento de ellos ; fe
partió acompañado de
el , y caminaron por una floreíta aña que
llegaron a un camino por el qual iba una
donzella a cavallo en un palafren ; y Felix
preguntó al patlor , íi fabia donde iba a-
qucl. .camino; el. que le rcfpondió que iba
á .una villa que eftaba cerca de alli , en la
qual avia dos hijos de un Rey mui noble
y mqifabio, los quales aprcendian por' or
den de fu padre dütintas ciencias, pues al
ma-
n 8 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
mayor le hacia enfeñar la naturaleza de las
cofas , y al menor excrcitar en las armas; .
y la donzella que vos aveis vifto ( le dixe
á Felix ) viene de ver de orden de la Rey-
na fu madre al hijo menor , a quien ama
mucho mas que al mayor ; y haviendofe
maravillado Felix de cfto le preguntó la
caufa de que amafie mas al menor j y el
paftor refpondió : que la Reyna amaba mas
en fu hijo cavalleria y bizarria , que fabidu
ria ; de que Felix fe bolvio á admirar pu
es por el exercicio de las armas cftan los
hombres mas expucftos al peligro de la mu
erte , y por la fabiduria faben apartar las
ocaíiones y ri;fgos de padecerla.
2. Señor , bolvió a preguntar Felix: qual
es la razon porque el Rey hace enfeñar al
hijo mayor Filofofia; y al menor ei exer
cicio de las armas ? A que refpondi* el
el paftor , que
3. El Rey tiene mayor neceífidad de la
fabiduria, que de otra ninguna cofa -, por
que por la ciencia natural puede tener co
nocimiento de Dios y de íi mefmo, y pue
de alcanzar el modo de gobernar fe á íi y
á fu pueblo ; y porque el Rey necesita de
tener hombres bien enfeñados y difeiplina-
dos en las armas , hace moftrar al hijo me
nor efte exercicio paraque pueda fer guar
da y áefenfa del hijo mayor y de fu Rcy-
nó defpues de la muerte de fu padre.
4. Mucho agradó á Felix la educacion
que el Rey daba á fus hijos y dixo , que
todos los Reyes debian cxccuur lo mef-
moj
119
mo; y eftando en cita comberfacion vie
ron venir al Rey , que venia de ver doc
trinar fus hijos ; y haviendole hecho la re
verencia correfpondiente, el los Taludó, y
preguntó á Felix: que porque le avia he
cho tan gran reverencia , y como fabia que
el fucile digno de ella ? A que rcfpondió
Telix , que
5. En una ciudad avia un Rey demui
malas coftumbres , y pafiando por la plaza
encontró un peregrino , el qual no le falu-
dó ni hizo la reverencia que los otros le
hacian , de que fe irritó mucho el Rey , y
conociendolo el Peregrino le dixo : Señor
fepa V. M. que dos peregrinos fallan de
Jcrufaien el mefmo dia que yo entre en a-
quella ciudad , y ambos á dos lloraban , y fe
lamentaban por el deshonor que el Chriítia-
niíimo padece, de que aquella ciudad cite
en poder de los faraeenos , los quales en
ella honran á Mahometo fu profeta que ne
gó que Jefu-Chrifto fuefle Dios ; y en tan
to que los peregrinos lloraban, dixo uno de
ellos ; que feis hombres Chriftianos avia en
el mundo que eran Reyes, los quales po
drian entregar aquella fanta tierra á los
chriftianos; pero que no querian hacerlo»
por caufa de que no fe cuidaban tanto del
honor de Jefu-Chrifto , como del de ñ mef-
mos; por lo que no eran dignos de nin
gun honor, y vos dixo el peregrino, fois
uno de aquellos Reyes, y por coufequen-
cia no digno de que fe hos haga reveren
cia, y añadió Felix, que el Rey por ft y
. ; co-
izo TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
como Rey es digno de honor , pues Dios
le ha honrado , y es honrado , en el ho
nor que fe hace al Rey ; y afti por efio
como porque V. M. enfeña a fus hijos ha
honrar a Dios es digno de que los hom
bres le honremos.
6. Defpues de cuya converfarcion Felix
fe defpidió del Rey, y del paftor, y fe fue
al lugar donde eftaban los hijos del Rey;
y entrando en el palacio vió al hijo mayor
que oia leccion de Filofofia, la que á el,
y á otros hijos de nobles enfeñaba unEi-
lofofo , diciendo.

CAP. I.

gJJE TRATA DE LA SlMPLTClDADiY


compojicistt de les elementos:

i. "T7L íuego es fimple elemento en


XJ, quanto tiene propria forma y
propria materia las quales tienen apetito de
cftar la una en la otra íin raefcla de nin
gun otro elemento , y eflo mefmo fe figuc
del Aire , Agua y Tierra en quanto á f*
fimplicidad ; y porque todos los elementos
cftan mefelados y cada uno efta en el otroy
el fuego fimple no puede eftar en ninguna
parte finios otros elementos, con los qaa-
les fe compone , dando el fuego fu calor
al aire , y recibiendo fequedad de ta tier
ra, y calentando á el agua con el fin de
deftruirla fiendo el modo de calentarla el
calentar al aire : porque el aire da fu hu
medad
CAPITULO I, ] ,*.. í?f
¡mcdad calentada ( por el fuego ) a el agua,
y el agua que la recibe mortifica la friaU
dad que tiene en fi mefma , y á fi mefmp
( en íi mefina mortifica ) aquel calor ( que
fecibe } el qual paila á la tierra, que de}
agua recibe frialdad junto con cuya frialdad
la tierra recibe el calor del fuego , que
entro en el agua por medio del .aire; y
a/Ti la tierra recibiendo humedad del agua
tecibe .de¿ ella frialdad y cuia humedad crv
tra e« el -agua porque la rec/lpe^clel aiic^
la que contradice en Ja tierra la fequedad
con la qual la tierra mortiíica la humedad
del aire ; y recibiendo ?!, fuego fequedíWl
de la tierra , recibe en íi la humedad del
aire , que paíTa eri e¿ \*gua , y la frialdad
que parta en la tierra , y recobra el calor
que rntroduxo. es el aire? y que del akc
pafsó á *l:.ag^ai cajo, c^lpr .e*, ^igefto y
mortificado por haver paíTado por todos.
l<ps: otros .ejjen\cn.t0sí: Y haviendo el Filo-
fofo leido éfta leccion de la materia del
fuego y de fu .calor ; adquirió por ella el
¿lijo del Rey conocimiento de- }a ñ#ip)iC*i-
«lad y de la compoficion del¡ tfuego;iy de
dpS¡jprrps elcjmenioss y re^itip^a jcccion.ppr
iknilkud en ellos tcrminos, ...."
.', . . -.2. El fuego tubo una vez apetito de
-engendrar el grano. de la piafie'nta , y unio
quafrp j>untos jdeifi .mcfrup cpn. tres de la
Ijerra; y con dos del f.?ke ¿unió dos !de 4
ínefmo ; y con ano de fi mefmo unip-l'Qtffí
(del agua ; y por efto fueron qnatro grados
en la pimienta,. en lpsqiiaiGS fue clealox
'•'i- íQ '.i-.. ..•.; .uq iluf?.Ol
*.
122 TRAT.IV.DE LOS ELEMENTOS,
en quarto grado, la fequedad en tfes , la
humedad c¿i dos , y la frialdad en uno ; y
a(Ti lapimi:nta es fuego compuefto en quar
to grado , ticna compuefta en tercero, aire
compuefto en fegundo y agua compuefta
en primero : y afíl por la eíTencia del fue
go , que es por el quarto , tercero , fegun
do y primero grado , es elemento limpie,
y la cífencia de la tierra ; que es por el
tercero , fegundo y primero , es la tierra
íimplc, y la eíTencia del aire, 'que es por
todos los grados j es el aire fimple , y la
crtencia del agua, que es tambien per to
dos los grados , es el agua fimplc

CAP. II.

'£UE TRATA DE LA GENERACION, T


corrupción de lis ekMeulos. •

ií TTXTxo el Filofofo , que la genc-


JL/ racion del elemento fe hace
quando fe engendra á ñ mefmo en alguna co
fa elementada, afíl como el fuego, que
engendrando 61 grano de la pimienta , le
engendra baxo complexion de naturaleza
cauda, complexion de naturaleza fria, hu
meda y feca corrompiendo en la tierra
complexion fria y humeda , y en el aire
complexion calida 'y humeda, y en el agua
complexion humeda 'y fria ; y'quando el
Fiiofofo húvo Ilgnificado la generacion, y
corrupcion de lds elementos en el grano
de la pimienta , el hijo del Rey repitió la
leccion por cfta iur.ilitud. Una
.ivYn.MK CAPITULO ir. .TTwTT 123
.2. Una vez la jufticia quifo engendrar
á 11 caridad en un hombre pecador de
quien fe avia apoderado la injuria; por lo
que jufticia movió la memoria , entendi
miento y voluntad de aquel hombre, pa-
raque memorarte , entendieíTc y amafle la
caridad de Dios , y la íabiduria dio á la
jufticia el modo paraque las moviefie á to
do efto; pero como la injuria contraria
ba á la jufticia, y la ignorancia á la fabi-
duria , encontraban eftas virtudes gran rev
pugnanciá; haft¿ que la fortaleza vino en
ayuda de la jnfÜcia , y la templanza ch a-
yuda de la fattiduria; con cuyo auxilio fue-
ion vencidas injuria y ignorancia , Pereza
y gula i y fue engendrada la caridad , cu
la qual fe mantubieron jufticia, fabiduria,
fortaleza y templanza.
3» Mucho fe maravillo Felix de la gran
Ciencia del hijo del Rey; á quien pregun*.
tó como los elementos no teniendo difere-
cion pueden engendrar y corromper los cu
erpos elementados , ni como faben darles
las figuras y colores que tienen? pues pa
rece que femejante obra no la pueden ha*
cer fin difcrccion. A que rcfpondiócí hija
del Rey, que. < - ; . , :¡.-¡ . » ••
4. Dios ama en fí mefmo fu fcmejan-
za ; por cuyo amor Dios Padre engendra
á Dios Hijo , cuyo Bij© engendra el Padre
de fij fabiduria mefma; y por eflo ha da.i
do Dios virtud a los elementos de que pot
la virtud de Dios tenga cada uno apetito
a engendrar fus femejantes ; los quales tie
nen
T24 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
nea en ios cuerpos compueftos fegun ladif-
po fie-ion de aquclLas efpecies.
5. Señor, dixo Felix al hijo del Rey:
porque naturaleza la vela encendida enci*.
ende orra íin diminucion. de fu propia lu$í
¡Aque el refpondió diciendo., que.
6. La for«aa y la materia del fuego,
Dice el lemo- *Petcccn convertir en íi la ver* encendida
fin per cabal y en otra vela que no cfté .encendida p4-
ede tambien ia fornaa del fuego engeadrái:
de ü meftna. otra forma, j ?de fu materia
extra materia, por euya raefrn no fe defmi»
nuye la lue xpic engendra otra luz en 1*
vela que «netendre: y quand» eá hijo -del
4teyrluvo.d*clwisi3Q"*s jpat«hras4ítj «meíU;©
4c rcprtfcriclló, pobqUe.ii$)r'5avia refpendid©
por íiatálitud; tpor Ir© qtic dixo las figui-
entes. . .*; ...- {t.' . \ '*<
7. Dios fea dado ¡natura>eaa i¡e\ hem-
bm\, k\ la (Mugcr' y >a- lft& ptantas., paraque
c«da ¡una engendre fu femejaote .fin cortupt.
cien de fu fer cfpcGrfico como el hombre
y la rvmgcr que engendran el hijo fin que
-fe 'corrompa el ¡fet del .padre ni de ten»*
Ast en la generacion 'de'l hijo 5 y cfto mcSf
o»o¡ fe figue de la generacion dC'ios arb©%
les, porque el arbol engendra otro aib<H
fxiitíejaníe á íi mefmo , fin corrupcion de fu
fer -efpecifico ; y por confequencia Va lu*
puede engendrar. -.oéíft; -luz fineorírijpcion de
la 1 mtíüvsf i u % jq y -un. afet 'o catoJití 0 ho 1 vat
fkr a¡..' »n>íg9<*iA -)6 f'ifcfielifio rq¡ue el *deooe de
fer fiel., m corrompa; fu ée'i: y^eftas 'geno-í
raciones efian auxioidcnadas , par&quc d¿a
• Z 0*7 ;-• H CAPfcTVLQ III; \ r A K ?i *5
alguna íiaailitud de que en la generacion del
Hijo de Dios oo hay ninguna corrupcion.
Ti f.boj j:¡ ' CAP,; JII>.. , o' v ; : u :f
*§WTJUT¿ VEZ MOVIMIENTO m
- ; •;.. ••.i: - < „ ÍT-. , , < r> . .i •.•'. ,' .
I*'- Cí" ?jk>feÉo l*ía 9 y deci^, que.Pi-
••j-- lL os M creado quatro eSoiaciasi.
cite es, IgneUas ? Azoicas 9' Aqu^kas y-
Terseiías , fegun fe dke en el libia llama
do Chaos; y eftas quatro eíTcncjas fueren*.
creadas » unáda*^ f» fcieíclada&i) f unidas.-,
£uo*on eí. Hile quq..e,s UajaiadoCiia^os ; y.
cania uoa de e€&& qua-.nro.pííbpc^íts.c^n.fifto
cja ídfiftia y o» uaafcria , fi^do la fenma
pura aeeion-^.y lft..w*te£ia pm&^Aíñofi^
moyki»>dafc \& fartt& gortoda }a;-ip'ateiya;
Borlo.qse «s |n<gv.kia toda la aiateya pv$
toda la íortma. . r, . r¡ ,. ^ j.• .-J£r; ob;¡:'í\
a. MvKilao Te maravillo Fcüx de c#as
palabras , ¡por pareeerle -que el JBvpviaiien-
to n<st ¡p^ai^rro^fo-TO!* £.$?. la¿o^an
ttwia '¡<teV fiKgpij, ;*e^£lv9ri 4e_que'1oda la
«*H»ia <?Ü>á'e* la. fín-pv^/y M.-fPf.ffíH'.+fí J%
roaferiajpoir k> que rogo al Filofofo que
fe las .flxpuíiaírc. > y eí*e di/xo a^ hijo del
Buey.^uc .ewcor-a^c a &li* p#r'.aJg#na/i¿rMn
li*ád de eIoj qmí dudaba $¡, p<gjtr. aa/q#e;Jeft<?.
le4íKP, qu^Lri.'/iv' , c/ii* .:'!> r>u¿q .'...'':¡ *b
.s.,i.. Ém4a ^fleio^ia.4e Piog fon^tt-c&.Pc^h
fo»a¿fe$im fe diw'sn'.el \\\^A4$tx(kníÚ
y e© 'el «fe .^o4^«^vvEAa|x|/jfs:jgevj:o.-r!'
• ii:íi nas
tié THAT. IV. DE.LOS ELEMENTOS,
«as fon fin ningun movimiento , engendran
do el Padre de ñ mefino al Hijo, y pro
cediendo del Padre y del Hijo el Santo Ef-
piritu ; y porque Dios Padre de todo íl
mefmo, y en todo Ci mefmo engendra al
Hijo, y da procedimiento al Santo Efpi-
ritu infinita y eternamente, no puede ha-
ver movimiento , y aífi para fignificar que
en la Obra que Dios tiene dentro de ñ
me fino , no hay movimiento , quifo crear
en los elementos la naturaleza del movimi
ento , el qual cfta dentro de los elemen
tos por virtud y por naturaleza , ya fea
que la forma crte en la materia , 6 que la
materia efte en la forma; y efto movimi
ento puede fer incefante pues que la for
ma y la materia fon diftin&as por eflencia
por dignidad , mayoridad y minoridad. •
4. Tambien pregunto Ffclix al hijo deí
Rey : como el fuego podia basar aca baxo^
ííendo natural cofa en el, d'fubir a lo
alto ; mayormente quando la esfera del aire,
y la del agua eftán fituadas entre el, y U"
tierra ? A que efte refpoudió, y díxo, que.
5. En el cuerpo elementado, cftán los
elementos mefclados los unos en lo* otros
aííi como en el frafeo, en que cftan mes-
elados el vino y el agua , donde eftan ca
da una parte de vino en cada una parte
de agua y cada una parte de. agua en ca-!
da una parte de vino , baxando y fubicn-
db' las panes del fuego por todo el cuer
po compueáo del vino y del agua; cuyo
a&o de baxir (continuo) hace el fuego
',:' finí-
CAPITULO IV. 127
fimple, para poder fubir las partes del fue
go compueflo , que eftán en las partes del
aire , agua y tierra.

CAP. IV.

£IJE TRATA DEL RELÁMPAGO.

'i. ^Tp^Ambien Icio el Filofofo , y di-


JL xo : que el relampago es" in Nota Que don
cendio inftantanco de vapores fecos, los de dice relam
quales fe caufan porque la forma y la ma pago has de en
teria del fuego tienen apetito á unirfej y tender propia-
méte rayo, pues
fer por fi folos fin mefcla de los otros ele el Lemofín don
mentos; lo que fucede quando los vapo de fe traduxo de
res fuben tan altos, que quafi el Sol y el cía Lainp que es
fuego han confumldo la frialdad y hume nombre equibo-
dad, que entonces la gran calor del fuego co que íígnifica
fe mueve de aquel lugar fublime , y des ambas cofas en
ciende inftahfancamenrc encendiendo por dicha lengua.
Ja linea donde enquentra mas vapores que
mandolos paraque la forma del fuego pue-
da fer en la fimple materia del: fuego fin
mefcla de los otros elementos: y quando
el Filofofo huvo dicho cftas palabras y mu*.
chas otras del relampago, dixo al hijo del
Rey, que repitieíTc la leccion por alguna
fimilitud , y efte lo iiizo en eftos termino*.
2. Una vez fucedió que un Filofofo fe
iba i paíTear por una llanura con gran fe-
quito de difcipalos y viendo muchas aber
turas que el gran calor del Sol avia hecho
en la tierra confumiendo en eila la hume
dad y frialdad j preguntó a un difeipuloj
fi
1 1 8 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
fc.cl Sol teniendo gcaa abundancia de» ca
lor podria hacer en la tierra aquellas aber
turas en un inflante , aííi como las avia
hecho en mucho tiempo con menos calor:
á que refpondió el drfcipulo, que aquello
que un fuego tarda en qsemár una oralo
podria quemar otro fuego en un inflante
fiendo mas aftivo y veemente.
3. Señor, pregunto Felix at hijo del
«rv. '. ¡P u¡ //. Rey : porque razon el relampago tiene el
-nn.b s :oib ....' íHovimicnto tortuofoj y no bfcxa por de
-na ab ?s¡\ 0. rq tela linea : A que efte tefpondió , y di
, :•¡1. ' J
~3 Y' ' sto, que. . :
•,¡:.,< ..' )'/üí ;: .: .4. Una vez fucedio que un maeftro he
ifoiri).
* '
. nofj í
cho .por una ven tana. un»a .nema (6 bar-
.sboxubci) '.> j!j
?t5 ,'¡0 f',A.S !; qudlch)' U qual bagando , viórfe movia una
'3CÜ
* 1
» .' :' 1;.
vez aizia una parte, y otra ázia otra^ pe»
-. lo que preguntó á un fu difcipulo : que por
».' ' ! '• •
c: ,.i. » . ;. que razon la nenia avia caido por linea
"". y ul íA ;' •obiiqua , ó tortuofa y no .por linea re&aí
El qual refpondió .que la neula .por razoa
de fer delgada y ancha , baxa por el aire
dividiendole con fu tenuidad y rebolvien-
do fu anchura fobre el (pasa cL njCjfnvo
efe&o.).. . . .: . ; . ; ('•*
j¡¡ 5. Señor, dixo Felix, la lustque fe sí**
gendra en el aire que parece ícr fuego quan-
do relampaguea que es? A que rcfpondi»
el hijo del Rey que.
6,. Un. difcipulo avia hecho aquella
Eftc es pro- qucftio^ k .fu maeftro , el qual para .ref-
piamente el re. pondcrle. tomo un pedazo de eftopa y mo-
laitipagd. jó la mitad.de ella, y la otra .mitad ide^ó
enjuta y. pegandola dcfpues fuegp , efte
/; .. que-.
CAPITULO V. ' :. 12$
quemó la cftopa hafta la parte que cftaba
moxada y de alli no pafsó: con lo que le
dió á entender, que el fuego en fu region
por la abundancia de fu gran calor* que*
ma en las nubes los vapores calidos y fe*
eos, pero no puede quemar los que tienen
gran abundancia de humedad y frialdad.
. .' :./ . .- .. 'i
CAP. V.

¿>UE TRATA DEL TRUENO.

i. inxixoel Filofofo en la leccion que


1 J el trueno es enquentro de losrva-
pores calidos y fecos movidos en el aire por
combatirfe los vientos unos contra otros^
íiendo eftos vientos originados de la pon-
deroíidad de las nubes que oprimen el ai
re por tener el agua y la tierra que hay
en ellas apetito á fu centro. Defpues de
cftas palabras repitió el hijo del Rey la
leccion por efta fitnilitud.
%.' Un Rey tenia fitiado un canillo á
el qual hacia tirar con un gran ingenio de
madera , piedras de deAnefurarda grandeza,
y los que cftaban dentro del cadillo tení
an otro igual ingenio, ó inftrumento con
el qual tiraban iguales piedras contra los
del campo del Rey ; y una noche como
difpararTen unos y otros á un tiempo, fe'
encontraron las piedras en el aire con gran'
efttuendo , de cuyo enquentro refultó el-
romperfe y arrojar de fi abundancia de fu
ego que le encendió mucho mayor en el>
R aire
130 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
aire (el que duró algun tiempo con admi
racion del Rey,. y de fu excrcito, por no
compreendei' era caufa natural, y que pro
cedia de que el fuego que falió del enquen-
tro de las piedras encendió los vapores ca
lidos y fecos que avia en el aire , y que
duró tanto , quanto tubo en ellos materia
que confumir).

CAP. VI.

gUE TRATA DE LAS NUBES.

i. T Ela el Filofofo y decia que las


\^j nubes fe engendran de los va
pores que falen de la mar y de la tierra,
en los quales eílán encadenados y enlazados
los quatro elementos; y aíTi por el fuego
y por el aire fuben dichos vapores por fer
el fuego y el aire ligeros y por el enlaza-
mientoj que el agua y la tierra tienen con
el fuego y el aire , fuben con ellos arriba
y el fuego y el aire , que fon en fu regi
on , atraen á ft los vapores del agua y de
la tierra para facar y extraer de ellos el
fuego y el aire con qac eftan mcfelados; y
quando eftos vapores han fubido a lo al
to y el fuego y el aire los han digerido,
entonces fe unen el agua y la tierra y ha
cen cuerpo ancho y tenuo y fe cltienden
en figura de nube, la qual fe fobftiene en
el aire como la nave en el agua.
2. Tienen las nubes por el fuego y por
el aire apetito de fubir , y por el agua y
..V . por
CAPITULOI V. jm
por la tierra el de baxar ; por cuya razon
fon movibles por fi mefmas y tambien por
los vientos con los quales participan, mo
viendo eftos la nube en el aire como la
nave en el agua: Ei hijo del Rey repitio
la leccion por efta ftmilitud. ^
3. Un paftor citando en una montaña
vio que por la mañana en lo profundo de
un valle, fe engendraba una nube que fir-
bia á lo alto, de que fe maravilló mucho;
y al mefmo tiempo vio un gran fuego , de
que falia mucho humo , que también fu-
bia (y fe efeampaba por el aire) el que
fubia , porque el fuego le impelía y por
que el fuego y el aire que avia en el mes-
fflo humo tenían apetito de fubir á lo al
to; por lo que el hamo no podia acabar
de convertitfe erí nube a caufa de que los
muchos vapores calidos y fecos con que
falia del fuego le obligaban a fubir y no
permitían fe efparcieíTe y ampliarle como
ia nube. ; '
4. Felix preguntó: que porque rzzdk
fon las nubes de diverfos colores? A que.
refpondió el hijo del Rey que.
5. Un agua paíTaba por donde avia mu
chas piedras coloradas y ella lo parecía y
defpucs pifiaba por donde avia muthas pi
edras blancas y ella lo parecía tambien, di-
verfificando fus colores fegun los pa-
rages por donde paftaba y los
'"' nuevos accidentes que
' Recibía. - -
i i' ¡ ¡ ..>vn. c :.'!;.;.. i..- ....; .. - "]• •:.* -w
CAP.
1 3 2 TR AT. IV. DE LOS ELEMENTOS.

CAP. VIL

gUE TRATA DE LA LLUVIA.

i. C?N la leccion , que el Filofofo leía


±2t fe contenia que la lluvia fe en
gendra en lo alto del aiie de las nubes que
fe digieren en partes proprias elementales
efto es ; que el fuego fe depura en las nim
bes por qualidad calida y feca, y el aire por
qualidad humeda y calida y el agua por
qualidad fria y humeda y la tierra por quali
dad feca y fria; y por eflo las partes de
los elementos que en las nubes eftan mes-
ciadas fe dividen las unas de las otras fe-*
.gun fon diyerfas. y contrarias y fe unen,
unas con ¿jorras^ fegun fon diverfas y con,-
.COrdantes, de que dimana, que el fuego y
.cl airei fe dividen en las nubes del agua,y
de la tierra y fe mueven a lo alto por
fu ligereza ;' y como al contrario. por fo
.ponderoüdad. el agua y la tierra fe mue
van ázia baxo fe engendra de efte movimjr
ento la lluvia , que es tierra y agua (6 com-
puefto que tiene mayor porcion de eftos
dos elemento^ que ..del fuego y (del. aire )
dividida en r el. aire en muchas paites, ent
las; quales hay mayor quautidad de frialdad,
y fequedad que de calidez y humedad.
2. ' Mucho fe maravillo Felix. de que
aquel maeftro di-xeíTc , que en. la 'lluvia
avia mayor fequedad qpe humedad , Tien
do aíll que la lluvia es de complexion fria
.-.! ; .CAPITULO VIL " .' -• ; i38
y húmeda, pero el hi;'o del .Rey le facó
de duda repitiendo la leccion en eftas pa
labras, ..:.«i
j 3. La tierra es feca de fu naturaleza,
y el agua de fu naturaleza es fria ; y en
k> alto quando las nubes la difluelven ,
engendran la lluvia ; eftán el agua y la tier
ra en mayor participacion, que no en la
esfera por donde la lluvia fe mueve a fu
centro ; porque en el aire por donde f«
juvueve 6 encamina.,. fe multiplica la hu*
medad de la lluvia por el movimiento del
agua que camina ázia baxo, y por la
proximidad de la tierra , la humedad no»
puede privar el que la lluvia decienda y
participe.de la fcquedad de la tierra aurt
mas quede la humedad del aire.
4. Mucho fe maravilló .Felix de la fa*
biduria del hijo del Rey, pues en tales ter
minos repetia la leccion ,' por los que fué
inftruido en lo que dudaba, y balvió á
preguntar ,ai hijo del Rey, que porque la
lluvia es provechofa á las ieibas y á' las
plantas y á todas las otras cofas que fon
en la tierra? A que cfte refpondió que. t
. %. .El fuego y el aire que eftán en la
tierra mefejados con ella, tienen apetito;
4e fubir 3 lo alto a fus regiones, y por
c.fto. crecen en alto las plantas., y los ani-
njales, por lo que todas las cofas que fon
%eras; fe jnclyjan á fubir por calidez y hu-
Hj^daj^ it pero,! como. el fuego es calido y
feco, la tierra en lo alto dominando ai
aire? ( por. el ayuda del fuego con quien
con-
i J4 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
concuerda) confume la humedad y la fri
aldad , y por cfto defeiende la lluvia para
multiplicar en los cuerpos elementaros es
tas dos qualidades haviendo concordancia
entre el aire y el agua por qualidad hume
da y fria; por la que crecen los cuerpos
elementados en quantidad ancha 6 de am
plitud paraque fean grueflbs y efpeflbs ; y:
efto por caufa de que el aire tiene natu
raleza de llenar , y el agua de reftriñir
aquello que cfta lleno , haciendo la tierra
lo contrario , que el aire en quanta es cba-
cuable , y el fuego lo contrario , que et
agua en quanto es difperfible ; y am por
el fuego y por la tierra fon las plantas y
los arboles de derecha , delgada y alta
quantidad y íhuacion, y por el agua, y por
el aire de ancha y redonda.

CAP. VIII.

£\JE TRATA DE LA NIEfE , T


el Telo.

1. T"Yxo el Filofofo, que la nieve


1 3 fe engendra en el aire quan-
do la lluvia baxa por el ; en el qual por
la gran abundancia de frialdad fe llena el
agua de aire remiñiendole én fi mefmajy
por fer efte de complexion humeda , f
contener en íi lucidez blanca , fe vifte el
agua la color del aire , por lo qual fe ve
de blanca color en la nieve.
2. Felix bolvió á preguntar : porque
natu-
.; CAPITULO VIII. 135
naturaleza fe engendraba el yelo en el agua?
Y el Filofofo dixo al hijo del Rey, que le
iefpondiefle por lo que efte dixo, que.
3. En el agua eftán el fuego y el aire,
que tienen apetito de fubir a lo alto y affi.
quando el fuego fe quiere fubir con fu ca
lor y con la fequedad que tiene por la ti
erra , el aire y el agua fe lo contradicen
reftriñiendo en ñ el agua tan fuertemente
la .humedad, que fe engendra el yelo, que
es cuerpo folido, y que priva la fubida de
los vapores del agua, en los que tienen
apetito el fuego y la tierra de fubirfe á lo
alto
4. Felix bolvió a preguntar, por que na
turaleza las bambollas del agua fuben ázia
arriba en el agua de la fuente r Y el hijo del
Rey refpondió y dixo que.
5. Aquellas bambollas cftan dentro lle
nas de aire, y que las veftiduras, que tie Nota Caufa de
nen por defuera es agua , que reíhiñe el que afciencia el
aire , de forma, que no puede falir ; y afti agua en los bu-
por lo leve de eftos, el agua, que viene fadors ó fuen
de debaxo de la tierra puede fubir , lo que tes que fe ve la
arroxan ázia ar
no podria hacer por fi fola , fi la ligere riba y de que
za del aire no la ayudafe , cuya ligereza fe hallen ramas
adquiere por contenerle y refringirle en fuentes en la?
ñ mefma viftiéndole con aquellas bam- montañas y en
bolas ( porque no fe huya , y lo mas alto de
quede ella imposibilitada de ellas.
afeender ) .

CAP.
r
116 TRAT. IV. DÉLOS ELEMENTOS.
.... *•....-,
CAP. IX.
. : .* . •- '. i
£UE TRATA DE LOS VIENTOS.

- i. T Eia el Filofofo y decia que el


1 j viento es aire movido por ra
zon de aproximarfe alguna nube que tic-.
ne apetito al centro de la tierra ; el qual
viento , 6 aire movido por hallarfe oprimi
do entre la nube y ella, huie de aquella 0->
preíion donde no haya defeenfo de nube
que le oprima. Dichas eftas palabras por el
filofofo repitió el hijo del Rey la leccion
por efta íimilitud. *
2. Un hombre preguntó á un Filofofo
que era viento ? Y el Filofofo fe lo explicó;
pero como el hombre no pudiefic enten
derlo por razones, hizo el Filofofo traer de
lante de fi un pellejo lleno de aire y des-'
pues hizo poner encima de él una piedra?
de mucho pefo , la que á poco rato reben*
tó el pellejo y hizo falir por los coftados:
el viento que contenia con gran eftrepito.
3. Defpues de efta preguntó Felix al
Filofofo porque avia quatro vientos prin
: cipales ; efto es Levante, Poniente, Me
..' :. r diodia y Tramontana i A que el refpon-
dió que.
4. El viento de Levante le engendran
los vapores calidos y fecos ; el Poniente
los ñios y huracos; el Mediodia, los hu
medo* y calidos j y ]a Tramontana los fe
ces y frios 5 y la. razon porque ion engen-
Vi/. .) diados
CAPITULO X. 137
drados aífí y por diverfos vapores , es por
que fegun es la region diverfa , afti. fon las
nubes que los engendran diverias en qua-
lidades concordantes y contrarias.
5. Defpues de efto dixo el-hijo del Rey,
que de los quatro vientos principales fe
engendraban otros quatro, que fon el Cha-
loe , Maeftral , Gregal y Ábrego ; y cítos
quatro vientos tienen mefeladas las quali-
dades de que fe engendran los quatro vi
entos principales. De eftos ocho vientos,
fe engendran otros ocho- por qualidades
mas templadas y otros diverfos , que no
fon naturales ,, fegun las difpoficiones del
Sol ; pero fon naturales fegun las difpofi
ciones de las tierras y de las montañas y
fegun los accidentes porque unas nubes fe
mueven en opoficion de las otras.

CAP. X.

£\JE trata del tiempo, .


'N la leccion que el Filofofo leia

ente.
E fe contenía del tiempo lo íigui-
.. .....
1. Los quatro tiempos del' año fon, el
Eftio, el Invierno, la Primavera y-el.O-
tofro : el eftio es por la qualidad calida y
feca, el invierno por la fria y humeda: la
primavera por la humeda. y calida: y el
otoño por la fria y feca ; y'¡ afli en el . es
tío hay concordancia entre el fuego y la
tierra y el fuego que es calido y feco fu-
S be
1 3 8 TR AT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
be arriba fobre la tierra en las plantas y
con fume la frialdad de cftas con fu calor
y con la lucidez del Sol ; por la qual el
fuego multiplica el calor y fequedad en la
tierra , mortificando la humedad del aire
en las plantas, por la concordancia, que
tiene con la tierra contra el agua y el
aire; y por cfto en eílio fe hace la diges
tion de las plantas, y fe maduran los fru
tos, y fe fazonan las femillas y los humo
res de los animales, y recoge el hombre los
trigos.
2. En el Otoño refirme el agua a la ti
erra ; por lo que fe quedan los vapores de-
baxo de ella fin poder fubir á lo alto , y
«ntonees fe fiembra y fe comienza la ge
neracion de las femillas.
3- En el Invierno comienzan á falir
citas fobre la tierra por la humedad del
aire , que fe mcfela con la frialdad del agua
por la qual paiTa el vapor de la tierra di-
fecada y efcalfada en el Otoño , de que di
mana el nacimiento de las plantas/que por
calida, feca y humeda complexion fuben y
crecen fobre la tierra.
4« En la Primavera brotan , florecen,
poluian y ponen ojas y ramos los ar
boles , y producen fus ñutos, á caufa de
que la calor y la humedad fuben , y la fri
aldad j fequedad detienen aquella hume»
dad y calor en los lugares baxos , en los
quales maduran le* frutos en Eftío por ca
lor y fequedad.
¿. Por cuas y por otras muchas razo
nes,
CAPITULÓ X. ij9
«es , que dixo el Filofofo de los tiempos
del año , compreendió Felix la caufa de
fu variacion; y añadió el Filofofo, que los
quatro tiempos arriba dichos fe compo
nen de doze mefes , en cinquenta y dos fe-
manas y en trecientos fecenta y cinco dias
y feis horas, las quales feis horas compo
nen el biñefto en el quarro año , el qual tie
ne trecientos fefenta y feis dias compues
to de veinte y quatro horas cada dia na
tural.
6. Señor, dixo Felix, porque naturale
za hace mayor frio á el alva , que á la
media noche ? A que refpondió el hijo del
Rey que.
7. Porque el Sol es calido en el fue
go , y comienza a falir en el alva , huicn
ios vapores que fon frios y humedos del Sol,
que por accidente es calido y feeo ; y es
tos vapores defendiendo a nofotros ños
caufan mayor frialdad en aquella hora, que
no en la media noche 3 pues en eíta como
el Sol eftaba mas diftante ellos avian fubi-
do y efparcidofe por toda la region ethe-
rca ( orhomosfera que dicen los moder
nos ).
8. El Filofofo pregunto al hijo del
Rey j porque- razon hace mayor frio en
los lugares altos, que en los baxos; Tien
do affi que el Sol efta mas immediato al
fuego en los primeros, que en los fegun-
dos.
9. Señor, dixo el difeipulo en los lu
gares altos fe depuran mas fuertemente el
fue-
I40 TRÁT. IV. DE LOS ELEMENTOS.
fuego y el aire. , que no los baxos movi>-
Nota Aquí co- endofe azia arriba , y apartandofe del agua
noccras la cau- y ¿c ia tierra, que fe mueven azia baxo;
f;i porque d a- y pQr C^Q en ios llanos ó lugares baxos el
gua fe cnf.ia en fucg0 y el ajrc no tjenen tanto poder ( pa-.
a garra a con ^ depurarfe ) como en los lugares altos,
la deque el fue- c'onc'c qu'aiito mas fe depuran y eftrañan
ó.o y el aire que mas *"e nuien e* a?ua y Ia «erra , y caufan raa,-
eftáu mefclados vor frialdad en' las cimas de los montes,
con ella huien que no en fus profundidades, como lo enfe-
á lo alto. ña la experiencia , por las nieves y las aguas
de la fuentes que fon en las .alturas.
10. Señor, dixo Felix: poique razones
el aire mas futil en lo alto de los montes,
que en los llanos ? A que refpondió el hijo
..del' Rey que. • . .".'
ii. En lo alto de los montes, cftá el
aire mas immediato á fu propria esfera, la
qual eftá collocada debaxo de la del fue
go , y debaxo del mefmo aire la del agua,
y debaxo de la del agua la de la tierra; de
que fe figuc , que el aire es mas depa
rado y mas futil , quanto cftá mas lexos
de la mefcla del agua y de la tierra, Ti
endo efla mefcla mayor en los valles par
los vapores frios y grueíTos : ( y por coa»
fcquencia el aire en ellos mas crafo ) .
12. El Filofofo pregunto al hijo. del
Rey ; porque razon cfta el agua en el pozo
fria en el Eftio , y caliente en el Invkt-
no ? A lo que refpondió que.
13. En el Eftio eftán abiertos los po
ros de la tierra por donde fale el calor. .que
el fuego y el Sol atraen á ü ; y quam;©
mas '
r : CAPITytO X. í+i
mas los vapores del fuego fuben, mas fe de
puran y dividen de la frialdad que perma
nece á baxo; por lo que por la falta del
calor del fuego, queda el agua con ma
yor frialdad en el Eftio : pero en el Invi
erno el agua reftriñe la faz de la tierra pa-
raque no paíTen los vapores del fuego , que
eftán debaxo de ella , por lo que efte var
por que en ella permanece calienta a el
agua en los pozos y en las fuentes ( del
, >
mefmo modo que el fuego la calienta en
la olla ) .
14. Entonces preguntó el Filofofo al
hijo del Rey, que porque razon el fuego
calienta el agua en la olla? A que efte tef-
pondio que. ..r
15. En el agua hay naturalmente calor,
por caufa del fuego que es unido y mef-
ciado con ella ; pero efte fuego eftá remi-
fo y no tiene tan gran poder como ella
mefma, por cuya razon es ella mas fria
que caliente entonces;. pero defpues por la
gran calor del fuego , que eftá debaxo de
la olla, y porque efte ,' por ella paflaa el
agua , mortifica en ella la frialdad , y au-
jnentaei calor del fuego con que e^á mez
clada ( ayudandote el fuego exterior con
el interior como dos femejantes y concor
dantes , y mortificando por efte motivo la
frialdad como contraria )..
Defpues de eílo profiguió el Filofofo
la lecciom diciendo que.
16. La mar es falada porque fe mueve
icontinuamente arriba, y á baxo; arriba pey:
v cau-
142 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
caufa de que el calor del fuego y el Sol la
calientan y atraen á fi los vapores calidos
y fecos; y porque el agua es pefada por
fu naturaleza fe mueven ázia baxo los va
pores frios y humedos , y porque es redon
da fe mueve al rededor y en ondas ü a.
oleadas , fcgun el balanze de fu rotundi
dad, por la qual fe mueven las ondas de
la mar ázia la tierra, y fe mueve la mar de
Nota.Eftocs Inglaterra , pues balanceando fe inclina
v. g. movcríc en un tiempo a una parte y en otra á otra
como fe mueve y por efto fe caufa la influencia del mo
irn niño en una vimiento 3 que con ayuda del viento mue
cuna balancean ve el mar, por oprimirle las nubes (fcgun
do en un tiempo
í una parte , y que ya fe ha dicho ) de que refulta , que
en otro á otra. por el movimiento , mefela y turbacion de
vientos y de calidades fe engendra calor y
fequedad de que dimana , que el agua de
el mar (aunque naturalmente es de com
plexion fria y humeda) accidentalmente fe
convierte en complexion calida y feca., por,
la qual fe buelve falada,

CAP. XL

PE LA BATALLA gUE SE HIZO DE-,


Unte de Its hijos del Rey.

1. T Uego que huvo concluido el Fí-


JL/ lofofo la lección , fe entro c»
un bello vergel en compañia del hijo del
Rey y de otros difcipulos entre los quales
iba Felix ; y en tanto que iban por el mi~
rando ios arboles , las flores , las aguas jt
las
CAPITULO XL j 143
las demas cofas agradables a la viña, vino
el hijo del Rey que aprcendia el excicicio
de lastimas con fu macflro á ver á fu her
mano mayor , y paraque eftc fe rccrcaffc
monto á cavallo con otros compañeros, y
hizo diverfas efearamuzas y otras cofas,
fcgun que fu macílro le enfeñaba ; y eftan-
do en cfta diverfion entraron otros Cava-
lleros, entre los quales avia uno que avia
recta to de traidor falfamcnte á un Efeude-
ro j fiado en fu mucho orgullo , grandes
fuerzas y grande habilidad en el manejo
de las armas : y el Efeudero que tambien
fe hallaba prefente , aunque carecia de to
das eftas circunftancias tenia razon , en la
que confiaba ; y el Rey crvibió uno y otro
paraque delante de fus hijos tubieflen fu
duelo ) porque riendoles combatir aprch-
diefíe mejor el menor , y perdiefle el pa-

1. Pueftos los dos combatientes en el


campo; en el principio el Cavallero mal
trato mucho al Efeudcro > pero al fin eftc
derribó y mato al Cavallero de que fe ad
miró mucho el hijo del Rey, afti por las
ventajas que vio llevaba en el principio del
combate, como por las que tenia en fu
erzas y deítieza mas que el Efeudero ; ló
que conocido por el Filofofo íc dixo
que. r,
- j. .En un arbol cftaba un Gallo con .mu
chas Gallinas y ha viendole vifto «na Zor-*
ra fe pufo debaxo del arbol ¿t faltar ^ cor
rer j jugar y a hacer tales movimientos por
lar-
i44 TR AT. IV. DE EOS ELEMENTOS,
largo tiempo, que a el Gallo," que la es
taba fiempre mirando fe le defvaneció la
.cabeza, perdió la virtud y fe cayo del ar^
bol , y i inmediatamente la Zorra le cogió
y mató..
4. Defpaes que el Filofofo huvo dicho
eftas palabras el hijo del Rey las expufo di
ciendo que. ' • ••• •
5. Mirando el Gallo a la Zorra tenia
jniedo, por lo qncfu virtud fe defminuia
y mas qaanto mas la miraba; de que di
manó , el que fa efpiritu fe entorpeció y
enfrió y al fin cayó del arbol.
6. Hermano dixo el hijo del Rey que
fe ejercitaba en las armas; que es ci fu-
cefo de la batalla que me quieres fignifi-
car en eflas palabras : A que refpondió el
mayor ; que coníiderando el Cavallero ca
la ¿tirazon, contra el Efcudero hacia, per
dia la virtud y fortaleza ; y efto fe le cons
treñia el efpiritu , y avia venido k hallarfe
inabil en la batalla;' y al contrario al Ef
cudero, la verdad y fortaleza le avian ido
aumentando las fuerzas y virtud quanto
mas avia coníiderado en el legitimo dere
cho y. razon que le afliftia.
7. Mucho fe admiró Felix de que el
hijo del Rey que aprendia de Filofofia hu-
vieíTe conocido mejor la caufa , porque et
Cavallero fue vencido, y muerto, que no
fu ¡hermano, que fe exereitaba en las ar
mas ; por lo que alabó la ciencia fobre
todas las otras cofas.
8. Defpaes de efto, preguntó Felix ai
Filo-
CAPITULO XT. r45
Filofofo ; porque motivo avia caído el
Gallo del axbol , y no avian caído las Ga
llinas ? A lo que el Filofofo dixo al hijo del
Rey , que fe exercitaba en las armas refpon-
diefle ; pero el mozo fe halló embaraza
do y no fupo que decir ; por lo que dixo
á fu macftro, que refpondieíTe el, mas eñe
refpondió , que el era maeftro de armas y
no de filofofia : por lo que el hermano ma
yor tomo á fu quenta el defempeñar al
menor, y refpondió á Ja queftion dici
endo. .. .
9. Por un camino iba un hombre con
fu muger , y hallaron una Sierpe tan gran
de y orrible , que el hombre fe murió de
miedo junto de ella, y ía muger aunque
le tubo grande y fe hü viera muerto del
mifmo , la confianza que tubo. de que fu
marido la defenderia , la alentó ." para -
que no desfallecieíTc , y viendo que la Si
erpe cogía á fu marido ya muerto., y fe
le entraba en el bofquc pata com.crfcle tu
bo valor para huir , el que la húviera fal
tado íi huvicflc vifto que la ficjpe dexan-
do el cuerpo de fu marido la hu viera fe-
guido a ella. '.*
10. Defpues de cfto, los preguntó c\
Filofofo ; qual era la principal razon por
que fe permitia el duelo entre dos hom
bres? A que refpondió el hijo mayor del
Rey que la folucion de efta queftion es
taba dada en las palabras que fe avian di
cho de la Zorra , del Gallo y de las Ga
llinas cóníiderando que la conciencia ven-
T ce
1 46 TRAT. IV. DE LOS ELEMENTOS,
ce y dcfmayA á todos aquellos que contra
razon pelean, fucediendo al connario a los
que con razon lo exrcutan , pues la leal
tad y verdad les aumentan la fortaleza.
11. Felix dixo al hijo del Rey , que
algunas veces fucede , que los hom bies que
no tienen razon ni juftida vencen a los
que la tienen j á que refpondió el Filofofo
y dixo que.
u. Un hombre mu i luxuriofo tenia un
hijo á quien amaba mucho, y Dios fe le
quito en caftigo del pecado de luxuria;
dandole con cfte medio ocafion paraque
excrcirafe la paciencia, y que con es
ta adquiriere la calüdad y cari
dad ( de que antes eftaba
defpoccido).

**** **** **** * * ****


**** **** **** **** **** ****
**** **** **** **** **** ****
*** * **** ** ,* * *** * ***
***'* **** **** * *** .* ***
**** **** **** **** •. i
**** **** **** **** . • .
**** **** *-t** •
**** .«**« **** .-
**** **** )•
**** ****
!
****
* * : '. • •
*** * .

MA-
MARAVILLAS
DEL ORBE,
PRODIGIOS DE LA. NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella, para cono
cer y amar á fu Creador.

TRATADO V.
DE LAS PLANTAS,
ARBOLES Y SEMILLAS.

ELIX fe partió de la Cor


te alabando y bendicien
do á Dios 3 poique avia
dado tanta fabiduiia á
aquel Rey, y á fus hi
jos; y caminando por un
gran boíque en bu fea de
fus maravillas ¡ encontró a un Efcudero á
cavallo que lloraba y fe lamentaba ; y ha-
viendole preguntado la caula de tan gran
fentimientoette le refpondió diciendo.
z. Un fabio macítro en Filoíbña lo
ha fido mio mucho tiempo, y ahora fe ha
apar-
i+g TRATADO V. DE LAS PLANTAS,
apartado de mi , para irfe a cttár toda fu
vida enana fofedad haviendo dexado mu
chas riquezas , lionras y dignidades , para
padecer pobreza y mireria , de que ha he
cho propofito,y de cftar fe fiempre folo en
cfte bofquc , de que tengo tal fentimicnto,
que no os le puedo explicar.
3. Amigo, dixo Felix : fabeis vos la
razon porque vueftro macftro quiere cftar
,en efla foledad , y porque ha dexado las
riquezas y dignidades? Señor, dixo el Es
cudero : quando fe apartó de mi fe lo pre
gunte , y 'rae dixo , que fe venia á cftár
folo en eílc bbfque para contemplar en las
obras y naturaleza de las plantas y arbo-
. les y por ellas , y por la lignificacion que
de el dan , conocer y amar a fu Creador;
lo que no podia confeguir en la ciudad
porque las honras , las dignidades ¡ y los
amigos fe lo eftorbaban.
4. Mucho agrado a Felix la fanta de
vocion del Filofoío ; y dcfcb mucho que
huvkfíe muchos en el mundo que la tubi-
eíTen, por lo que dixo al Efcudcro ! A-
migo.
5. Mucho me maravillo de vueftro ex
traño fentimiento , pues llorais del bien
que hace vueftro macftro de que fe infiere
que reiriais ñ hiciefe mal ; pues el hom
bre deve llorar y tener uifteza de que Di-
os fea tan poco amado y conocido en el
mundo; íiendo aífi que el mundo fue cre
ado paraque S. M. lo fea: y aííi no lloreis
y alebraos en la fantidad de vueftro ma-
eílro,
TRATADO V. i4!>
euro, pues deveis tener á gran dicha el
tenerle porque de ello fe puede feguir cj.1
que vos feais a Dios agradable ; y aora hos
mego me oaoftreis el camino paraque y.<¡>
pueda llegar y verle donde efta: El Efcu-
dero fe le moftró y en .breve llegó Felix 3.
unos prados mui amenos donde el Filofo-
fo avia hecho propofito de refidir y le ha
lló en uno donde avia muchos arboles cer
ca de una hermofa fuente , con u» libro
en la mano leyendo : Felix le faludó hu-
.aruldemente y el Filofofo le refpondió eon.
agrado ; por lo que fentandofe cerca de
. el le dixo, feñor
6. Mucho me maravillo de que podais
«ftár en efle bofque tan folo y de que ha
yais dexado los deleites y placeres del mun^.
.do; y aífi decidme en el que haceis? que
comeis ? que bebeis ? y donde teneis vues
tra habitacion ? A lo que el Filofofo le
jrefpondio. I .. . ......
7. El hombre deve folo admirarfe de
Icos delitos que los hombre* cometen; pe
to hemos llegado á. tiempo en que fe co
meten tantos .que nos podemos maravillar
de que haya quien obre bien ni execute
cofa agradable á Dios; pues parece que el
mayor delito que el hombre puede hacer
oy en elle mando es procurar conocerle
amarle y fervule quando folo fue creado
para ello: (que ául maldad ha llegado la lo
cura xn eílos ligios que fe burlan de los que
para ello ocupan aígu ñas horas en el cftu-
dio, ó en .la contemplacion: )
, .:.: S. Ao-
1 5o DE LAS PLANTAS.
8. Aora has de faber, que en eíte bofque,
hay un Ermitaño j que hace penitencia,
el qual tiene un criado que le trahe algu
nas viandas con las que nos mantenemos
ambos á dos corporalmente y por la no
che fi hace mucho frio , ó llueve-, me voy
á recoger a fu ermita ; pero de dia me es-
toi en efte bofque mirando lo que la na-
turaleza hazc en los arboles y en las yer
bas paraque coniiderando fus obras y pro-
duciones pueda contemplar a Dios fegun el
arte de Filofojia y Theologia que eflk eferi-
to en ct libro llamado de los Artículos orde
nado por el arte demoftrativa. ,
9. Señor dixo Felix ; en una Ciudad
avia un noble Ciudadano que tenia dos
hijos Sacerdotes grandes efludiantes en The
ologia y Fiiofofia; y el uno de ellos eli
gió vida eremítica para contemplar á Di
os fegun la ciencia que avia apreendido y
el otro fe quedo en la Ciudad para leer,
moflrár y predicar y inducir las gentes a
comcmplar y amar á Dios por lo que en
tre ellos fe movio gran queftion fobre qual
avia eligido vida mas perfeta; a lo que el
Füofoib refpondió diciendo. í
io. En una Ciudad avia un gran Filofo-
fo el que leyo mucho tiempo fu arte en
ella; y viendo que fus difeipslos aprove
chaban poco por fer malos y viciofos fe
fue á un bofque para recrear en el fu al
ma y fu cuerpo contemplando \ Dios a-
mando mas eftár en compañía de las bes
tias falvages y en la de los arboles, que en
U •-
CAPITULO I. . : . i5*
la de los hombres malvados y pecadores y
haiviendo refpondido a Felix por efta íimi-
litud fe bolYió á fu contemplacion del mis
mo modo 3 que citaba quando Felix le
hallo.

CAP. 1.

£UE TRATA DE LA GENERACION DE


las Plantas.

i. T?Staba el Filofofo Tentado deba-


J"l, xo de un hermofo arbol carga
do de ojas y flores, al qual regaba una
hermofa fuente y en el avia muchas aves,
que duleemente cantaban y fegun la drs-
poficion del arbol, de la fuente y de las
aves contemplaba el Filofofo la grandaza
y la bondad de Dios que en aquel a/noi
le reprcientaba como Ciiador y coaxo. cu*
atura : y defpues que el Filofofo htivo¡ £.-. »
ganiente eítado en fu contemplacion teux.
le dixo.
2. Señor mucho me maravillo de la
grandeza de cftc arbol , y de como puede
fer que de tan pequeña cofa como el gra
no de que fue engendrado pueda ha ver
llegado a"••tcner tan gran magnitud* Ami
go dixo el Filofofo.
. 3. -Un paftor encendió fuego delante
de un Sabio > y havic.ndo multiplicado el
fuego en gran qnantidad , c! p.iilor fe ma
ravilló de que una pequeña chupa hnvies-
fe multiplicado tanto ; y preguntó al Sa
bio
15 1 TRATADOV.DE LAS PLANTAS,
bio la razon; el qfuat le dixo, fer natu-í.
raleza del fuego convertir en íl ó en fu fc¿
mejante todas las parres que con el parti
cipan por tener mayor virtud que ellas, y
aífi porque convierte en ñ naefmo mu
chas cofas , por muchas cofas fe multi
plica.
4. Quando el Filofofo huvo refpondi-
do á Felix con cfta fimilitud , Felix le di
xo : que fegun ella parecia fe debia feguir
que Jefu-Chrifto , que avia tenido virtud
mayor , que todos los otros hombres mi
entras eftubo en el mundo, debia haver
convertido a fanta vida todos los otroi
hombres con quien participo ; y que aííí
pues avia convertido pocos, y quedado
muchos defpues de fu muerte en via de
damnacion ; parecia que el arbol tenia ma
yor podfcr y virtud en convertir en fu fe-
mejanza las partes con quien participaba
que la naturaleza de Chrifto en convertir
los hombres ( con quien avia participado ).
5. Mucho agradó al Filofofo la ques-
tion que Felix le hacia por conocer que
era hombre entendido y fabio ; por lo que
en adelante le habló con palabras y fimi-
litudes de alta expoficion , y aífi le dixo,
Amigo.
6. Un Rey citaba en un palacio don
de comia con muchos Ca valleros ; y en
tre tanto andaba por allí un hombre que
fe avia hecho' procurador de los infieles
para folicitar .medios de que vinieíTen á
via de falvacion ; y affi decia al Rey y a los
Ca-
CAPITULO I. mj
Caballeros y á los Prelados , que en aquel
palacio comían , que fe aplicafien al efta-
blecimiento de tan Tanta intencion mos
trandoles el modo como fe podia dar co
nocimiento de la verdad á los que cftan
en error, manífcftandoles el Arte demoftrd-
tiva / el Libro de los Artículos \ pero to
dos los que le oian le efearnecian y me-
nofprcciaban; por lo que el lloraba y te
nia tal fentimiento, que fe defpedazaba los
vertidos y arrancaba los cabellos : y al rúes-
mo tiempo andaban por aquel palacio Ju
glares cantando y foríando inftrumentos pa- .
raque los que en el comian, fe aícgraíTen y
deleítafíen; y como defpues de haver comido»
y bebido mucho el Rey faliefle del pala
cio, una muger fe echo a fus píes pidien
dole perdonafle a un hijo fuyo que cítaba
condenado á muerte, y un Cavallero que la¡
apadrinaba ( porque ella le avia dado por
cion de dinero) habló al Rey fobre lo mes-
mo, cuya fuplica apadrinaron muchos o-
tros Cavalleros que fe hallaron prefentes;
por lo que el Rey perdono al mozo ( que
fcgun derecho merecia la muerte ) ; y el
hombre procurador de los infieles fe piafo
entonces á dar grandes voces y .á llorar,
diciendo. : ► .'
7. La muger a convertido la voluntad
del Cavallero con dinero á amar femejan-
tes cofas de las que ella ama,. y el Cava
llero á convertido á la femejanza de fu
voluntad á la del Rey y á las de todos
los demas, que con el interpusieron fu ru-t
V ego,
i,4 TRATÁDO V. DÉ LAS PLANTAS,
cgo, y en cfta union y femejanza de volun
tades , hay avaricia , injuria , vanagloria y
rcpleccion de comer y beber, y no tiene
Maria Santiífima femejantes amadores en
amar a fu Hijo en cita plaza : defpues de
dicho cAo añadió el Filofofo.
S. Sabrás que el Hijo de Maria Santis-
íima que creo libertad en la voluntad de
los hombres , ha obligado los mefmos hom-
bres por fu Encarnacion y muerte y por
la creacion a que le honren en eñe mun
do, no derruyendoles no obftante la liber
tad de fu voluntad como criatura y fimi-
litud fuya ( paraque merefean mas unien
do fus voluntades con la de Maria San-
tiífíma para el referido fin. )
9. Mucho agrado á Felix efta fimilitud
y alabo y bendixo á Dios , que tanta fa-
biduria daba al hombre,
.' • . . • .....',.,...
!....'-. CAP. II.
£VE TRATA DE LA CORRUPCION DE
les arboles.
Argamente hablaron el Filofofo
L
——. V Felix de la generacion de las
plantas, y del modo fcgun el qual fignifí-
ca haVer en Dios generacion; engendran
do Dios Padre á Dios Hijo fin corrupcion,
cuya incorrupcion eftá íignificada en la mes-
ma corrupcion de los arboles : y conclui
da cfta converfacion , fe. fueron á pafcar
por el prado y la florcfta ca la qual avia
arbo-
CAPITULO II> 155
arboles de diverfas maneras, y uno de ellos
á la orilla de un arroyo , cargado de ojas
y flores , al qual citaba cortando un hom
bre , de que fe admiró Felix por verle tan
hermofo y florido; y- afll preguntó al que
le cortaba la razon porque deftruhia- ar«
bol tan hermofo; y el Filofofo refpondio
por el hombre en cftc excmplq. ,
2. En una Ciudad avia un Banquero
muí rico de los bienes temporales > pero
mui pobre de los bienes efpiritualei ; y co
mo un dia un pobre fe acercarte á la ta
bla donde el tenia muchos dineros, y le
rogafle que por amor de Dios le diefle uno,
pues Dios le avia dado tantos , el Banque
ro no folo no fe lo quifo dár^ fino es que
le. dixo villanas y afrentofas palabras, las
que el pobre fufrió con paciencia por fu
pobreza; y confideró quantodaño fe feguia
de la vida de aquel hombre , y quanto
provecho refultaria de fu muerte , pues
aquellas grandes riquezas, y dineros, eftaban
enancados, detenidos y fin caufar bien al
guno, y con fu muerte fe repartirian y
caufarian muchos. •. '• '.'* ' ' '•: "4
3. Señor, dixo Felix, porque naturaleza
los Arboles vienen á corrupcion? y laeflen*
cia de el arbol que coi tacftehombre don
de cftará quando el arbol fe abra corrom
pido ó quemado ? y el Filofofo dio á Fe
lix la folucion por efla fímilitüd..' .,
4. Un fabio Chrifliano difputaba con un:
fabio Saraceno y el Saraceno pregunto al
Chriftiano, que 'íi- engendrando Dios Pa-*
< . dre
i5 6 TRATADOV.DE LAS PLANTAS,
d.rc á Dios Hijo fe corrompe aiguna caía
de que fe haga cita generacion : a que res
pondió el Chi i ftiano, que en Dios hay mas
noble generacion que en los arboles«, en
los quales no puede haver generacion fin
corrupcion ; pues luego que el arbol es?
ta cortado fe traftorna toda fu clTencia pa
ra corromper. aquel mefmo arbol, y la na
turaleza de aquel arbol c^rnompienáofe
engendra algunas otras cofas en las que fe
rertaura fu eííenoa ; pero Di«s Padre en
gendra de fr mefmo á Dios Hijo; y por
gue le engendra de todo. fi mefmo y es ini-
finito , eterno y cumpli4o de todo bien,
puede y es baftante á; engendrarle infinita^
«terna y perfectamente en todo bien. fin cor
rupcion i y el Padre y el Hijo permanece»
por íicmprc una mefma eílencia y una mes»
i»a Deidad. y una meCma. Virtud.
, s.^v/Defpjueis que el Filo fofo» huvo dicho
eí^as palabras. a Felix ,. vieron. que en aquella
ribera mefma , donde el hombre cortaba el
árbol que tenia ojas y flores, roas. no da
ba frutos ; avia otro que cuaba tan carga
do de manzanas que tenia muchas: brancas
defgaxadas por la gran multitud que avia
producido y no podia fbñcner : por lo qufl
Felix dixo.al Filofofo , Señor.
6. Porque naturaleza eft.e Manzano ha
llevado. tantas manzanas, que a íi toe fino?
fe deítruic y corrompe? A que el Filofo
fo refpondio.
7. En un Ciudad avia un Obifpo y un
Cavalleí© que eran heravanos., y cLObis«.
po
CATfTULO IT. JJ7
po era mui hermofo de perfona, y tenia
muchas letras ( y poique en ellas , en fa
hermofura y dignidad fe complacia y ©1*
vidabala final intencion porque avia fidd
cte£ro pbifpo, era femejante al arbol que
no hacia ningun fruto), pero el Cavalle-
ro fu. hermano , que era Veguer de la inef*
ma Ciudad , y trabajaba noche y dia para
ma&ccncr la jufticia , y cumplir con fu obri-
gacion (era femejante á el arbol que def-,
gaxa fus ramas con el mucho fruto) pues
f»or defvelarfe perdia fu falud y corrom
pia fu .perfona; por lo que fucedió un dia
que en tanto que el Obifpo fe eftaba de
leitando y difeurriendo medios para vivif
largo tiempo en fu felicidad, un Locote
hizo efta queftion.
&. Señor > porque razon vos íiend^
Obifpo amais mas los placeres , y c\ Adu
cho vivir ( quando lo ibis para honrar ái
J.efu~Chrííio , y para fer mas femejante ai
el) que no vueftro hermano? Y porque ra
zon eftc trabaja ma* en fervtvle , y par*
canteguirio , no separa en ios placeres ni
en que fu vida fea corta u larga imitando*
a fu Atageflad , que quifo, en el mundo
trabajar mucho , y no amó el. vivir latgo.
tiempo? De cuyas palabras cl; Obifpo fe ir
rita y dixo al Loco otras mui villanas;
por lo que un Clerigo que eftaba prefen-
te fe levanto , y di6 folucion á la queftio»
c« las figuienres.
9. Bn una vina avia dos Manzaposj y ct
uno de ello» llevaba todos, los años muchas
i' o¿as,
i.58 TRATADO V. DE LAS PLANTAS.
ojas, y ,muchas. flores, pero pocos frutos, y el
otro por el contrario mas frutos y menos
ojas y flores: fucedió, que el Señor de la vi
ña entró uu.dia..cn ella».«y. vio. los dos Man
zanos;.; y confiderand.o «i fus qualidades,
hizo. cortar al que no llevaba manzanas, y
cultivar bienal que las llevaba; por loque
el hombre que cuidaba de la viña pregun
to á. fu Aínoí porque avia hecho cortar
el ..arbol que no llevaba fruto, y le avia
mandado cuidafle mucho del que le lleva
ba ? A que cfte refpondio : que era loca
la queflion que le hacia, pero que mas loco.
era el Obifpo, que por fus placeres fe cuida
ba mas de vivir , quando fu hermano fe def-
vclaba. y trabajaba para cumplir con la fi
nal intencion de fu oficio , que era para
lp. que el Rey le avia hecho Veguer de
aquella. Ciudad, y rogaba á Dios le dieflé
larga vida para exercerle y fervirle ; cuya
peticion tubo mas virtud, que no el cui
dado que el Obifpo tenia de la fuya, pues
en breve fe la corto Dios ( como arbol inu
til , y fe la prolongo á fu hermano como
feu&ifcro y provechofo ). j,.., ,
, . i,o. Señor, dixo Felix: porque natu
raleza tiene mas corrupcion y caufa mayor
fc&or el .q.uerpo del hombre muerto, que
no el del arbol cortado* A que el Filofofo
refppndió^ por efla íimil.it.ud. .. ...«. . ... <
.ir. . .Erji urja Villa, avia un Mercader que ,
tenia la muger mui hermofa..» y la tenia.
encerrada por conocer , que el Cura la ama
ba :. Efle . Mercader tenia otra muger. con .
-4f.;o quien
r,A : capitulo ' mj •/. #t iS9
quien eflaba amancebado , y el Cura le re
prehendió y privó de que la viene, de que
fe originó en aquella Villa gran queftion
fobre quien tenia la voluntad mas corrom.
pida y depravada ( y qual era mas contra
el eftado que profeiTaba ) el Cura , &elrAieiv
cader. -'' •,
«'...• . '. ' ' • ' ' i ' ' "' .
CAP. III.

^>U£ TRATA DE. LA VIRTUD DE LAS


íi"..: \r (. i Plantas. '.'• •

i. OUccdió defpues de cfto que en u-


i3 na gran llanura , donde fé fue
ron a pafear el Fflofofo y Fchx , avia mu
chas hierbas medicinales , que "tenian gran
virtud; y quando Felix las huvo vifto, pre.
guntó al Filofofo, que porque avia dado
Dios virtud. a las hierbas r A lo que el Fi
lofofo refpondió ; que Dios avia dado vir
tud a las hierbas paiaquc fignificaffen la vir
tud del mefmo Dios. .••
Señor, dixo Felix : el Azafran que
virtud tiene para fignificar la virtud de
Dios ? Y el Filofofo refpondió & la ques-
tion por fimilitud en citas palabras.
2. Un Ciudadano tenia un hermofo
hijo bien criado y bien acoíUimbrado; cftc
mozo caufaba gran gozo á fu padre fiem-
pre que le veia y fiempre que le memora-'
Da y por la gran alegria que el Ciudad.a—'
no tenia en cftos aftos fe alegraba en Di
os 3 á quien alababa porque le a*ia da
do
16o TRATADO V. DE LAS PLANTAS,
do hijo- tan bien difpuefto y hermofo, y
de tan buenas coftumbres ; y en tanto que
tenia toda efta complacencia, fue voluntad
díüDios que el mozo muxicflc , de que el
padre fe cntrifteció y, perdio la alegria y;
complacencia , que folia haver qn Dios; y«
como la trifteza fe le aumentaba por la
falta de conformidad , llego á eftar enfer
mo , y á los umbrales de la muerte; quan-
do el medico que le curaba compufo un
deft.uario de oro., \de. perlas y de piedras
preciofas , en el qual mcfeló azafran por
tener la virtud de confortar y alegrar el
corazon y de engendrar buena fangre, con
oiyo fín fe la dio al enfermo: pero la tris
teza depfle era tan grande', que ni la virw
tud del azafran > ni de las otras cofas. lo
pudieron alegrar hafta que un dia eonfide-
rando en la muerte de fu hijo y en el mo*
do; que con el fe folia alegrar r coníideró/
tambien Como por aquel medio alababa á
Dios pot razon de fu hijo , pero no efpe-
cial y folamentc por el mefmo Dios \ y
entonces conoció, que Dios. le avia qui
tado el hijo porque era el medio por el
qual ek :1c amaba; y conoció tambien fa
culpa, pues avia amado á Dios por- fu hi
jo, y no por íi mefmo, fiendoDios tan bue
no y tan noble que debe fer amado por
íi mefmo y por fer quien es, mas que por
ostro ningun motivo; y entonces el Ciuda
dano hizo propofito de hacer penitencia,.
del . defetto que avia cometido contra Di-.
os y coati a : la virtud de la paciencia y*
'::, fe
CAPITULO Itt. , i ($ i
fe comenzo a alegrar en la belleza. y bon
dad de Dios i olvidó la muerte de fu hijo.
y dio gracias a S. M. de que le hmictlc
iluminado y dado conocimiento de fu de
feco, .y.fe íintió luego bueno, fano y ale
gre ; por lo que bendixo a Dios y a fu vir
tud que le avia. fañado de tai tiiflcza. , ^ .
3. Scñosy dixo Felix, porque . virtud vi,
ve el hombre de las plantas y de las fru.-
tat que. comer A que el Filofofo rcfpou-
dio, que. .. ....
4. En la. converííon que hace la na
turaleza de las plan ras en fangre, y de la
fangre en carne ^ defpues de hecha la. di-
ge ft ion , en el eftomago, fe renueva la vie-
tud de vivir, ello es vivir vida vege
tativa, y porque mejor Felix pudieíTe en
tender la virtud que. tienen las plantas y
hierbas, y corno el hombre vive de ellas,
dixo efte exemplo.
5. En una Ciudad fucedió , que a un
Mercader le quitargn mil doblones, de que
tubo tan gran trifteza, .y pensó tanto en
el daño que fe :1c. avia fegu ido, que fe bol -
vió loco , y de conformidad que fue nc-
ceflari© atarle fuertemente , paraque no f«
mataflTe ti ofendiente á otros; y como un
fabio Medico le yiniciíe á ver, dixo a fus
amigos, que le curada ü le tenian bien
atado, lo. que eftos exeeutaroil , y el Me.*
dieo tomando mil doblones, dixo al loco,
que aquellos eran los mil doblones que. a
ei le avian quitado , y haciendole defatar
le hecho los doblones íbbic la cabeza, y
162 TRATADO V. DE LAS PLANTAS.
fe los bizo manejar mucho tiempo , lo que
haviendo executado el Mercader , la vir
tud de la imaginativa le comenzó á bol-
ver , y por la vifta , y el tacto la imagi
nacion fe multiplicaba en el en virtud ; y
cfto por tanto tiempo, que el Mercader
imaginó y creió que aquellos doblones c-
xan los mcimos que el avia perdido, y
quando fu imaginacion buvo cobrado ftt
virtud ; fu voluntad fe comenzo á alegrar
por loque la primera imaginativa; y el en
tendimiento fe movieron a entender, y la
memoria á memorar i y aíTt poco a poco
fe multiplicó la virtud en el poder del al
ma del Mercader de forma, que recobro
fu fano juizio.
6. Señor , dixo Felix , porque virtud
el ruibarbo que es calido y feco , es bue
no para la ealot y fequedad del igado: A
lo que refpondió el Filofofo, que.
7. El Mercader que enloqueció por los
doblones que avia perdido , cobró el jvú-
zio por los dobkuics que tocaba y vela,
porque el coia/.on embiu fu fangre por
rodos los miembros del cuerpo > á caufa
de la alegria que tubo en el ta£to y vifta
de ellos. ; cuyas alegria avivó en fu corazon
el efpirim ,. y la fangre del mcftno cora
zon arrojó de fí la cania de fu trifleza; y
a(Ti quando el igado tiene mucho calor .y
fequedad , y fíente el ruibarbo que es de
fu complexion fe alegra con la participacion
de fu femejante y arroja fuera de íi fu inor
dinado calor y íequedad para unirfe con
el
CAPITULO III. i<$3
el ruibarbo , con quien tiene concordan
cia ; y en aquel tiempo la naturaleza que
aborrece que el ruibarbo .entre en diges
tion , porque no multiplique demafiado
la calor del ¡gado arroja al ruibarbo del
cftomago j con el qual fe avia antes uni
do la calor y fequedad que avia en el ¡ga
do , que era el motivo de fu enfermedad
/ por lo que el enfermo queda fano ) .
8. En tanto que el Filofofo decia cito
a Felix , un perro que eftaba.4mmediato á
ellos comia de una hiefva , de qbc dima
no el que arrojó porcion de coleras que
tenia en el vientte , de lo que fe admiro
Felix, por coníidcrar la induftria del per
ro , la virtud de la hierva y el inftiiito en
cfcogerla , y conocer que fucile buena pa
ra purgar los humores que le tenian en
fermo ; y aífí preguntó al Filofofo le de
clarafle, porque naturaleza el perro fin te
ner entendimiento conoce la virtud de la
hierva? A que cite refpondió.
9. En una Ciudad de Catolicos avia
un Hcregc , que vivia entre ellos oculta
mente T el qual mortificaba gravemente fu
cuerpo, con el fin de agradar á Dios : fu-
cedio , que pallando por una calle encon
tró en ella á un Canonigo noblemente ves
tido, y á cavallo en un bello palafren , y
reparando la afpcra vida que el hacia y
mortificaciones que fe daba, y en la felici
dad con que el Canonigo vivia , y fault©
con que caminaba , reflexionó interiormen
te el gran dif¡?arate que hacia en ayunar,
P*.
i64 TRATADO V. DE LAS PLANTAS,
padecer pobreza , veftir mal , dormir en
duro y fer menofprcciado de todos, quan-
do aquel Canonigo cou tantas felicidades
y aplaufós feguia Religion mas noble , de
mas fequito, de mas antigüedad y demas
•feguridad pard'falvarfe ; lo que fe manifes
taba en que no obftante la vanidad', or
gullo, riqueza -y felicidad con que el Ca
nonigo vivia , rio eran bañantes a abatir,
-deftruir ni haceit menofprcciat la Religion
que profeíTaba ; . ni fu pobreza , mi feria,
trabajos ni penitencia á enfaJzar, aumen
tar ni dar eftimaeion á la que el avia fegui-
do nafta entonces. j -
- 10. Mucho fe maravillo Felix de lafi-
militud que el Filofofo avia hecho, por
no parecerle futiciente ni al propofito de
.la queítion , que el le avia propueíio-por
lo que -le replicó fe la expuñefíe ; y eñe lo
.iiizo diciendo , que. • '¡ ' -, '.
ii. La virtud de la buena intencion
con que el herege hacia tan afpcra vida,
le Henificó U virtud de la fe del Cano-
nteo , v como concordaron la virtud de
la intencion del 'herege, y la virtud de la
Santa Fe Catholica, deflerraion de-'fu' al
ma los errores en que avia vivido, afíi co
mo concordando la propriedad ( ó virtud )
xle la - hierva que come el perro con el
apetito que el perro tiene de comerla (.que
es. la intencion con -que la naturaleza bufea
•fu remedio;) conoce por la virtud de fu
apetito, y la de la hierva el provecho, que
le á tíc hacer en hacerle arrojar del cueri
po
'CAPITULO III..- ' r '/ n«3
po humor, que Fe es tan nocivo ). ^
ii: Señor* dixo Felix, mucho me ma
ravillo de la gran virtud , que la natura
leza tiene en. las hiervas medicinales, pues
fegun he oido decir la virtud de una mes-
ma hierva es buena para curar la enferme
dad de diftintos miembros ,* afsi como el
ruibarbo que es bueno para curar el ex*
cefi vo calor del igado , y aprovecha mu.,
cho tambien. á clarificar la vifta, y á liuw
piar los ojos. • J ...
( 1 3. Amigo , dixo el Filofofo, en eñe
arbol en que vos veis ojas y flores, es di,
versificada la virtud vegetativa en diverjas.
maneras, porque» en tantas ojas y flores.
como tiene, fe diílingue ella en virtud, pues
no eftá la virtud de la una oja en la otia,
ni la de una flor en otra flor, fino es que
la virtud es toda una en C\ mcfma, pero
fegun fe diversifican las. cofas que las reci?
benyfc diverfifica. ella tambien por todo
el arbol:
• 14. Hijo ¿ efta fimilitud. que te he dU
cho3 ií^nifica la gracia y la virtud que. Di.,
os enbia a los hombres en efie mundo, losr
quales la reciben de Dios diverfamentej fe
gun que fon diveríbs los irnos de los otros
en memorar j entender y amar, y fegun que
diverfamenre ufan de las. cofas del mundo.
..1$... Efi.a.difercncia.de yirtud^que Dios
eftatrrpa <ai el: mundo influiendp fu gsacia,
dá lignificacion de la virtud, que Dios
trone en ñ mefmo , cuya virtud es uria.ef-
fencia fia. diferencia; pero como el Padre,
-....;..» que
136 TRATADO V. DE LAS PIANTAS.
que es vimid engendra el Hijo que es vir
tud , y el Santo Efpiritu es producido de
ambos a dos , liendo aquella mcfma virtud
del Padre , y del Hijo 5 y el Padre , y el
Hijo , y el .Santo Efpiritu diftin&os en
propriedades pcrfonales ; fe íigue por cfto
que la virtud, que es toda una, fe comu
nica , y fe da diltintamente en las Divi
nas Pcdbnas, por fer las Perfonas diílinctaj
Jas unas delas otras, y juntas una mefuu
virtud por eíTencia.
16- Señor , drxo Felix , que virtud hay
en las plantas, que quifo Jcfu-Chrifto fef
honrado por ellas el dia de Ramos , quan-
do las gentes le hicietort proccftíon y ar
rojaron los ramos por las calles , por don
de debia paiTar ? A cuya queftion refpondia
el Filofofo cftas palabras.
• 17. El dia que Jefu-Chrifto vino ca-
valgando humildemente fobre la Somera
6 jumenta , fe manifeftb , ó fue figniíica-
do, que Dios participó en la naturaleza-
humana de Jcfu-Chrifto con todas las cria
turas , pues por fu fantiífimo Cuerpo fe dig
nificó que los arboles participaban con 14
vegetativa de Chrifto ; y pot cfto quifo,
que ia vegetativa de los arboles hiciefle
honor y reverencia á fu fantiftimo Cuerpo
por la naturaleza vegetable: por la Some
ra 6 Jumenta, fue figniflcado , que la vir
tud fenímva de Chrilto , y de los anima
les ti racionales es , ó fue una en la crea
cion : por los hombres que h'acian efla re
verencia y honor 4 fue fignirlcado , que
Chrif»
CAPITULO III. 167
Chrifto es en naturaleza humana femejan»
te á ellos, y porque Chrifto es una Pcrfo-
na en que fon dos naturalezas , efto es Di-
Tina y Humana 3 quifo como Dios y Hom**
bre que aquel dia todas las criaturas
hiciefíen reverencia a Tu Deidad
y Humanidad fj-
grada.

#„*
* tL* *..* .*. *.„#-
* *.*
'» *.,*
* *,,*
.*.
.**
*. •*. .*. * * *
* * *** * * * * * * *** * *
*„* *„* *je *„* **k * #
*** *** *** *** *** **•*
*** *** *„* *..* *„*

*** *** *** * * #**

*** *** *** ***


ífcj.* ir fc #"..*
— . . . * . a» *
* * *.
.* * * * * *
*** ***

***
#**
*

MA-
l6S .iái

MARAVILLAS
DEL ORBE ,
PRODIGIOS DE LA NATUR¿\LEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella, para cono
cer y amas á fu Creador.
. . . „ . .... .. . ;, •« • . ». '

TRATADO VI.
DE LOS METALES.
ESPUES que el Eüofofa
huvo hablado largamen
te con Felix de las plan
tas , y por ellas ca di-
verfas maneras íígnidca-
d<» la grandeza y nobleza
de Dios 3 mudo el afilin-
to de fus palabras, y dixo , que queria ha
blar de Dios fegun la lignificacion que los
Aie'ra les«, din de fu Nobleza 3 Bondad , Gran
deza .'infinidad &c.
.... ... CAP.
JT&ATADQ VI. *<»

CAP. I.

#£ Zvf GENtRACIÓN DE LOS ME* „:

1. T7^ aquel tiempo, dixo , el Filo


la fofo > que Dios crió los elemen
tos, difpufo y ordenó que los mefmos ele
mentos' fignificaíTen la glorificacion de los
'cuerpos glorificados que defpues del dia
del juizio permaneceran en la gloria paia
íiempre ; porque los elementos huleando
fu perfeccion fe componen y fe difuelven
en los cuerpos elementados en los que no
puedea hallarla á caufade que la durado»
fin fin no conviene con la corrupcion', j
por efto los elementos tienen apetito na
tural a el fin paraque fueron creados, cfto
es paiaquc haya algunos cuerpos compues
tos en que concucrden fin corrupcion al
guna; y porque los elementos concuerdan
mejor entre fi en los metales, que en nin
gun otro cuerpo elementado fe componen
y unen en ellos con mayor concordancia,
á caufa de haver en ellos menor corrupcion
que en ningun otro cuerpo elementado.
2. Ademas dixo el Filofofo , que el
oro , la plata , el yerro y otros metales y
piedras fe pueden mejor manrener en di
ferencia y independientes de rodos, que nin
gun otro cuerpo elementado; pues todos
los demas tienen ncceíTidad de lo que cfta
fuera de fi como fe experimenta en la&
Y plan-
i7o DE LOS METALES.
plantas , y en los animales , que para vi
vir 'ncccflitan del aire , del agua , de la ti
erra y del fuego , lo que no tienen los me
tales por 1a gran 'virtud que tienen en- fi
mefmos. '.•"
3. Señor, dixo Felix, porque razon
hay mayor' concordancia de elementos cu
los metales , que en las plantas, y ea los
animales ? A que el Filofafo refpondió di
ciendo. -'••. •
4. En la generacion que los ciernen^.
tos hacen de los metales no hay medio,
pues ellos mefmos los engendran , fin que
un metal engendre otro metal, pero co
mo en las plantas una engendra a otra, y«
en los animales un animal engendra otro
animal , tienen la generacion más fuerte los
metales que ellas y efto efta aífi ordenado,
paiaquc den lignificacion de la eterna ge
neracion , quO es en Dios ; Ja qual -es de.
Dios Padre en Dios Hijo donde no hay nin-^
g'una otra cofa ( ni media) mas, qsc Dio*. ' '.'
5. Señor, dixo -Felix., porque natura
leza es mas durable el oro,. que el yerro ,
fiendo afíi-que el yerro es mas ¡fuerte que
el oro r A que el Filofofo refpondió.
6. Un 'difeipulo pregumó á fu Maeítro
que porque. naturaleza la tierra fe fohfte-
nía? Y el Maeftro le refpondió , que el fos-
tenerfe la tierra confiftia en que. el un ele
mento cfti enlazado con el otro entrando
el fuego en el aife , el aire en el agua,
el agua en la tierra y la tierra en el fue- •
goj y poí la levedad y pondcioíidad que
ciU
. ' vtGAPITULO II. /.',•'- 17,1
efti igualmente en los elementos., fe ,manu
tiene la tierra por ñ mcfma en el medio
lugar del firmamento , el qual la hiere
igualmen.ee por todas partes conl4 influ
encia de fia movimiento , por lo que elti
íixa • ) y quando fu cede que en aquel mor
yUmento ( fe entiende de la influencia del
firmamento) hay algun embarazo por al
gun grueflb vapor que, fe pone entre el per-
cutimiento (ó continuada influencia ) que
el firmamento hace en la tierra fe caufa
en ella el temblor ó terremoto en aque
llas paites donde los yapoics le han cmr
barazado. : „ '{ - ..¡ , .;., ... t. -. . Vi
i¡ ' '". .>:• * .. j.. !..i.'• ;¡.". ;: .' i.;¡¡ i r/:.*>i.'i
CAP. II.. ' ;t

DE LA gUESTIOX £UE HVVO ENTRE


el yerro y la fíata.
•'•/«• •'!.. "i . i -y..: ' ::v ..•..>• ...•". ...•.
i» "T? Ntrc el yerro y la plata , dixo Fc-
J_¿ lix al Filofofo , huvo una gran
queftiou , porque el yerro decia que las gen
tes teuian mayor rtecefiídad de el, que de
Ja plata y que el Cra tambien mas fuerte
que ella, ademas de que por ella . cometen
los hombres muchos pecados y fon defo-
bedientes a.-Dios ; pero la plata de otra par
te alegaba y deeía, que ella era mas bella,
.mas ligera. y tenia mejor fonidd que el yer
ro y;quc tambien era. mas amada por Jos
hombres y culpaba al yerro de que por el
mueren muchas gentes al filo de 'la: efpada
y de otras heíidas; y jífi.os fuplicp', pro
ís "-
*7 2 TR AT. V I . Di LOS METALES,
figuió felix bolviendofc al Ermitaño , me
digais , qual os parece alegaba mejor i A
que el Filofófo refpondió, que.
2. Por una plaza donde avia muchas
gentes, pafaban dos mugeres la una muí
fea y la otra mu i hermofa y cfta ultima era
íafeiva, ciuely embidiofa; y la primera eca
cafta , caritativa y tenia gran paciencia
quando fu marido la menofprcciaba afíi por
fu fealdad , como porque amaba á la her
mofa con quien iba acompañada ; entre
los que eftaban en la plaza huvo muchos
que dixeron mal de la muger hermofa, y
bien de la muger fea; y como ambas á dos
fueííén a una iglefia donde fe celebraba la
feftividad de un Santo, y en ella huvieííc
una campana pequeña de bello fonido , y
una grande que por quebrada le tenia mui
defagradable, le dixo la muger fea á la her
mofa, que era laftima que la campana gran
de no foñaíTe tambien como la pequeña;
de cuyas palabras (por dichas "en buena oca-
fion ) tomo la muger hermofa aíTumpto pa.
ra coutiderar la grandeza de fu belleza y
riqueza; (pero que to'da ella le fervia folo
de mayor nota y mal fonido en fu fama,
al contrario de la fealdad de la otra mu-
£er , que por fu bondad la tenia buena j.
y entonces conoció fu defc&o y el peca
do que comeria contra fu marido y con
tra ft mefma y defeó fer buena á imitaci
on de la muger fea; por 10 qual fue cafta
y de fanta vida , y dixo cftas palabras.
3- Mejor ella el yerro en el arado que
~' el
CAPITULO II. 17*
el oro en el efcritorioj y mejor efta la ef-
pada en la «nano del Principe que el thc¡-
íbro ociofo , y mejor es la muger cafta
aunque fea que la hermofa luxuriofa , y
mejor canta el gallo en el alva que el Cle
rigo C\ es malo y luxuriofo en la Igleila,
y mejor efta la ebra en la aguja que el
zafiro en el anillo; y en fin á fuerza. de
hombre humilde y piadofo no puede re
ndir el hombre orgullofo. . .'.
4. Señor , dixo Felix, porque razoa
produce naturaleza mas yerro , que no oroj
plata, ni piedras preciofas ? A que el Filo-
fofq refpondió, que. • • ..
5. Dios ha creado mayor abundancia da
aquellas cofas que fon mas neceíTarias, que
no de aquellas que no lo fon tanto , co
mo de fuego , de aire , de agua , de tier
ra , de trigo , de fal , de yerro , de piedras
y de otras cofas femejantes á eftas que todas
fon mas utiles a la vida del hombre, que
no la pimienta j el oro y las piedras pre-
ciofas.
6. Señor, dixo Felix, pues el yerro es
mas provechofo y neceflario , que no el
oro y la plata ; porque las gentes aman
mas al oro y a la plata que al yerro i A
que refpondió el Filofofo.
7. La cofa mas noble y neceíTaria, que
el hombre puede entender y amar es Dios,
y no obftante fon mas amados en el mundo
el oro y la plata , que Dios : A que aña
dió el Filofofo efte exemplo.
8. Un Mercadee avia trabajado mucho
en
;i74 TR ATJ VI. DE LOS METALES.
cu Juntar dinero;: y hirviendolo confeguido
tubo dcfeo de fer . honrado poc el Rey y
por las gonces obteniendo empleos publi*
Cos , y. el Rey para desfrutar el' dinero dol
Mercader le hizo Bayie de una Ciudad, de
que. euc tubo gran placer: defpues que fe
Vio Baylc quiforefarcir el dinero que avia
dado para obtener el empleo, y para ello
hizo muchas injufticias; por lo que el Rey
fe vio obligado a confifcarlc no folo los
bienes que avia adquirido fiendo Bayle , lino
es los que avia ganado fien do mercader; y
aíli viendofe pobre le dixo al Rey.
9. Señor , en una Ciudad avia un hom
bre ciego , que con mil libias que no te
nia, cobró mil libras que perdido avia; y
diciendole el Rey que le explicafle como
avia fucedido ? refpondió el mercader.
10. Un hombre ciego tenia efeondidas
mil libras en un campo debaxo de una
piedra, y todos los dias fingiendo que ha
cia oracion fe. iba á aquel lugar, y tomaba
el dinero que avia menefter para aquel dia
afieguraudofe al mefmo tiempo de que no le
avian tocado el dinero ; pero como un
Labrador dueño del campo y vecino Cuyoj
lo noraíTe y infirieíFe lo que era , fue y le
tomó las mil libras; por la mañana quan-
do' el. ciego vino y no .las halló ,. imaginó
luego que fu vecino fe las avia robado^por
lo que pafando á encontrarle le dixo, Ami
go yo vengo a comunicaros como tengo
mil libras efeondidas en. un parage dias ha,
'.y haviendo. xobrado aova otras mil cítoi
tu du-
CAPITULO II'. 1 7s
dudofo ñ las ponga en la jnefma parte, o
cu ..ÓtTA : á que el vecino hialicioíamente
y para robartelas. tambien le acon íejó que
las pufieffe en la mefma parte : y partien
do immediatamente pufo en ella las pri
meras que antes avia tomado paraque el
ciego no las cchaífe menos; pero el cie
go bolviendolas aballar allí fe las llevó y
bufeando al vecino le dixo que con mil
libras , que no tenia avia cobrado mil li
bras , que perdido avia, y que mas ciego era
el pues no le entendia , que el mefmo
ciego' que no. vena;. '; .. f ". !, .
ii. Señor, dixo Felix al Füofofo, ex
ponerme cfta fimilitud al propon o de la
qucftion que 03 he echo 3 á que el Filofo-
fo refpoudió ., que.
12/ La mayor ceguedad es amar mas las
cofas que no tienen viftaj que las que la tie
nen , y amar mas a qmca no es. digno de
ningun honor, que á Dios que tiene co
nocimiento de todas las cofas, y vale, mas
que todo quanto es creado , y que porque
el mercader quifo adquirir el honor , que
no le pertenecia , y fe pufo a exercer ofj-.
cio que no labia, perdió' lo que antes avia.
y .tenia , y el Rey le engaño dandole. ofi
cio donde aparentemente ufurpaíFe el ho-,
ñor que á el fe le debia ,. cl^ que perdio
por amar mas el dinero que la juilicia.
13. Mucho. fe admiró Felix de lafimi-
lídudj porque en realidad era obfcura> pe
ro no obftanrc entendió, que fe la avia
dicho para íignifieark que por apartar el
honv
1 76 TR AT. VI. DE LOS METALES.
hombre fu voluntad de la final intencion^
con que Dios ha creado todas las cofas,
ama mas lo que debia amar menos y me
óos lo que debia amar mas, y entendio tam
bien que con aquello que el hombre tic*
nc, puede ganar lo que no tiene, fifigüc
el fin pa raque fue creado, y que íife des
via de aquel fin , pierde por aquello que no
tiene , lo que tiene.
.r CAP. III. •

£TE TRATA DEL IMÁN , Y D£L


Terro.

i. X2^ e* iman (ó calamita) ha pu


lí, efto Dios tanta fimplicidad de
tierra , dixo el Filofofo , que el yerro tie
ne apetito a ella , y por efto la calamita
mucv; a íi al yerro con fu gran influencia
por rener tambien efte mayor fimplicidad
de tierra , que otro niugun metal , y
por efto es mas fuerte que todos ellos , y
en el mayor apetito que tiene la calamita
de tirar á fi el yerro que no á el oro, ni a
otros metales en que la tierra no tiene tan
ta fimplicidad , eíta fignificada la perfec
cion que hay en Dios , y en el hombre na
turalmente ; en virtud de la qual el hom
bre debia amar mas á Dios , que a otra
NB. Ello es Je- ninguna cofa,y Dios quando el hombre opc-
cir afsi como ra contra fu naturaleza ( amando mas las
por fer de fu cofas del mundo, que á Dios) le es mas
naturaleza pro- contrario, que no feria la calamita al yer-
pria ro
$o en fu fimplicidad , fi, e,fta atraía i fi las £r,a fe maní_
cofas donde la hay mayor de aire y de fue íefíaiia mas la
gb , que de tierra. ' r operacion con.
z Señor, dixo Felix, atrae la virtud JYSSS
de la calamita al yerro, o el yerro fe mue- bolvieííc en -
Ve por fu propria virtud á juntar fe con la cótrariedad la
calamita > A lo que refpondió el Filofo- concordancia
fo , que. que tiene con
j. En una Ciudad avia una Iglefia,en cl ycrro y el
la qual ettaba collocada una hermofa cruz yerro con la
y en ella figurado Ghrifto Señor nueftro, ca.lamita » a*"
y juntamente eflaba guarnecida de mucho D,?s e" <íu/a"-
oro y plata , y embutida de piedras pre- *° h?, c (?°*
ciofas ; fucedió un dia que dos hombres «La delhom
cftaban arrodillados delante de ella , y bÜTÍunifa'
cl uno tema dolor de la paífion de nu- tara mayor có-
cftro Rcdemptor , que memoraba con U trariedad á las
prefencia 4c la cruz , y el otro embidia- operaciones
ba el oro , la plata y las piedras preciofas «l06 el hombre
de que cuaba guarnecida ; el que te- naSa contra fu
nia dolor de la paífion de Jefu-Chrifio te- meí™a natura.
nia fus penfamientos bien ordenados, pues Ieza,auc «»U
la mayor virtud atraia á fi la menor ; y el Juac 1man*ftf
que embidiaba el «¿o, la plata y las pie, " J.a "„!n£
dra? los tenia defordenados , pues lame- efte fudfc ca
ñor virtud atraia a fi á la mayor. pa2 dc opera;
4.. lambien fabras, que la calamita contra fu na-
Z tie- turalcza, y de
generar de la fimplicidad dc la tierra , que recibio re
mando la del fuego cqmq el oro, ó la del aire como la plata:
pero fnota bien] para inteligencia de efte paragrafo que él
hombre es capaz en tanto que vive , de bolver por medio dc
la penitencia á concordar con la humana naturaleza de Chris-
to y no el yerro con la calamita ( fino es que efta operaci
on la aleante ¿l atte. )
! 7 g TR AT. VI. DE LOS METALES.
tiene virtud para hacer bolver la aguja t
la tramontana y al medio dia , y que ci
b . . ..'.• !' 1 tan fuerte en fu fequedad, que no la pue
de fundir el fuego aunque funde el yerro;
-- . y aífi porque la calamita tiene mayor vrr¿
tud que el yerro , la menor virtud tiene
naturalmente apetito á la mayor.
5. Señor, dixo Felix, que es la caufa
<k que el fuego funda al yerro ? A lo que
r, ,K.Í . «1 Filofofo refpondió.
6. En una Ciudad refidia un Rey mui
luxuriofo , y una muger de ella fe ador
naba y pintaba quanto podia, y falia á la
ventana fiempre que el Rey paflaba defeo-
•¡ fa de agradarle para el carnal deleite;' y
• como en la compañía del Rey fuefle un Ca
ballero , y vieiTc las acciones que la muger
y¡- hacia , creyo que las hacia por el , y que de
• .
el eftaba enamorada; y haviendola foíicitado
con cfte motivo, ella fe efeusó por eftar-
lo del Rey.
7. Qnando Felix 016 efta fimílitud le
pareció mui obfeura, y rogo al Filofofo
que fe la expuíieíTe^ el qual le dixo.
S. El fuego es calido por fu naturale-
-:.•¡: za, y feco por ia tierra, y aífi porque en
¡.i\ l el yerro hay mas fimplicidad de la tierra,
que de otro ningun elemento , qnando el
fuego le ha calentado mucho le funde y
defaíTe, apeteciendo el que fe una con la,
tierra tan fuertemente, que' expela a el ajrc.'
r..j
y á el agua, los quales fe unen liquidandofe»
cuya forma toman tambien cM fuego y la
tierra en el yerro derretido 9 para expeler
á
y] -;.., CAPITULO IIT. 1 79
a él fuego y a el aire por eftar mas aptos
á falir de el quando cftá blando y derre
tido, que quando cua duro ; pero una vez
que ía tierra fe ha liquidado apetece mas
á el agua, que a el fuego, y aífi luego
que la fuerza de efte falta buelve á fu fo-
lidéz , y la detiene con fu dureza.
9. Señor, dixo Felix, porque razon
es la plata mas fonora que el yerro i A
lo que el Filofofo refpondió que.
10. Una muger tenia los pechos tan íc-
eos, que apenas podia hablar ni rcfpirar
y un maí Medico, que la curaba la daba
á comer cofas frias y humedas creiendo,
que la enfermedad procedia de calor y fc-
quedad; por lo que aquella¡ muger pade.,
ció mucho, pues quanto mas comia aquel
genero de alimento, mas fe le agravaba
la enferrnedad: lo que obfervado por el
Medico , mudo la cura y dio a comer á
la muger comidas calidas y fecas, creien-
do que la' enfermedad procediefie de hu
medad y frialdad; pero tampoco cfta cu
ra aprovechó a la muger y antes fe la em
peoró mas por ferie tari contraria como la
primera, lo que obfervado tambien por¡
el Medico defamparó aquel metodo y or
denó á la muger que guardarle dieta ? con
la qual curo , porque el calor natural con-,
rumió ios humores gruefos y indigeftos que
la niugcr tenia por fobrada;. rcplexion de
comer y beber ; cuyos humores baxaban
y fubian crudos por los pechos, ;y privaban
el movimiento del aire digerido ; por lo¿.
i ib TR AT. VI. DE LOS METALES,
qual nó pódia formar la voz, ni entrar, ni"
falir la refpiracion fegun con venia.
ii. Señor, dixo Felix , porque natu
raleza es mas fuerte el yerro qué eT otó1,
ni la plata ? A que el Filofofo refpon-
dib , que.
12. Los elementos fon mas nobles en'
tirtud de forma , que en virtud de mate-,
ria ; y aunque el fuego tiene mas de fof-
ma , que ningun elemento y es mas no
ble y mas fuerte que los demas, no obs
tante ho'puede deftruir los otros, porque'
la materia refrena fu actividad , á caufa de
que no rienc tanta como ellos; y por es
to la forma no puede operar el iodo á¡é
fu virtud en fu propria materia , por fe*
efta de poca quantidad, como podria ope
rar fi la materia propria fueíTe de quaoti-
dad grande y conveniente ; y lo memio fe'
fígue del aire ,• que tambien tiene nieno$
materia propria, que el agua ni la tierra
y mas forma , que cada uno de eftos dos*
elementos por íi , y del agua que tambien"
tiene mas de forma y menos de' materia,
que la tierra; y afíí todos los elemehtóí
íbn ordenados' y proporcionados en' gen$
ral á igual temperamento: pero fegun es-
tkn los unos mas ó menos dominantes, qué
los otros en los cuerpos elementados, tli
cnen mayor ó menor virtud en ellos v. gí
como el yerro, que es duro y fuerte, por
fequedad y frialdad ; y el oro es' blando
por calidad y humedad, y la^plata por hu
medad y frialdad ¿ haviendo mas de for
ma
.?:..U TÍ©XffrÜEÓ ífl. í' r tfr
ma en el oífr y en la plata. y menos de
materia, que en el yerro; y por efto y por
que la forma del yerro,¡ es poca';V ;la mj-,
teria mucha , ¿s la materia de la tierra' mas
indigefta en eF yefrro ,: que no* cú 'el- tfro¿,
ni en la plata ; por cuya índigcfíiOriJ es el
yerro mas fuerte y mas duro que ninguno
4é eftos dos metales.' ». v :) ; > •:{.. .o.; toi
l'i'i Señor, di xo Felix i refpedtó.djé q¡áe"'
Crí el yerro hay mas materia que en. cl.oi.ó,1
como es y o de que proviene que" fei et
oro mas pefado , que el yerro ? A que el
Filofofo refpondió, que.
14. La eiponja aunque <fs de gran quan-
\tidad es mas ligera que el oro , que es de
menot quaritftfed ; y 10 mefmo' fe fíg'iíe de
la perla que es mas ligera que el box ,
por califa de qué quantola materia es mas
iblid¡a\y 'fiñf poros es mas- pefada ., ".porque
jró'.tenierídó poros no pueden con fttcíli.^
dad' erifraí, ni participar en ella el fuego^
ni el aire , que fon los elementos , que
apetecen afcender á lo alto , por lo leves
qttéfon; y aífi ci, fuego y el' aire mueve»
en parte (aimi^é levemente} la natura!©.»
¿á>del yerro áfciÉf'aífitía en'quáhto pueden?
y rio aloro, porque no teniendo cfte po
ros no pueden entrar en el , y» !fi réh et
yerro, por contener h*uchcJs.;i: ( ;íjj ';.**
' 1 5 * DefpUes de eftas' palab*a'S/y Aáixo ' tt
Filofofo, que una pbbre muger dl&í'dft»4*¿
mofaa á/üñ pobre, pofarnor delBlosuna
malla que., tenia j y que el Rey dio á aquel
mifmo pobre fus Vcílidos reales; y quc.afll
le
i »2 TU AT. . 'Vi. DE LOS METALES.
le dixefie quien avia dado mas k aquel po*
h?p i c\ Rey, 6 Ja muger: y como Felix
confidqrafíc. cita ümi¿itud entendió por ella,
qsG. cji !c)i yertp hay .tnás materia que en.
(¡LoíOj., porque tiene¡ mateiíiaV de tierra;
pero confiderada la materia en univerfal,
íjay masmateria.cn el oro, que en el yer
ro , porque el oro es mas cfpefo y mas ib.., .
lid© que el yerro j affi como en la volun-
tad'dp. la.. pobre muger donde. fu^.mas in-,
tenfo y fol ido .;c Lacro de la charidad que
en la voluntad del Rey. rV. .. ......

-Ff ¡ ' '. 'i ;.-: »: el ;.CA:P.:. (.JY? .<' v . . . j tp;


Si. :.'. ...i [.. o.:-> l.. ';.ir. í.? j.j.i .í'. i! ¿"? L,.b;J

( / : . £...•.... ..j '' ;.¡i i i

<'. ...;!.. . TT^Efpues de cflOyFeljx.pregün-


, JL-/ to al Filofofo , fi: la alquimia.
es ar.fe > por ;c.l qital . el hombre puede ha
cer .tianftnutaeion de un recial en. ofrp?/ A,
que el Filofofo refpondió , que. . .... .. ¡.
¿i. En la tranfmutacion de un metal e?l.
fltjfo. ,j conviene haver tranfmutacion futjSr,
tatfcjalry accidental; cfto;es., quclafor^
»ífti.y¿la'nvatctia fe rraofmuden con tpdos
fus accidentes en fubftancia nueva, cpm...
J>ue.r\a Skvnue.vas formas, materias y acci
dentes ; y tal.^opeiiaeion no fe puede hacec
«tjrtcfolraeaíC;, pues jla ;jiacurtJe?a ha .dc
ftlctifcft^btcylo.Xu.iPííder; ;¡.. .;. p to'¡.: „:.•
j.í.Hfjoj en todo. principio natural , hay
intenciona porque los elementos qua.ndo
fc; compota.. Pai» engendrar loSj ñi.ctalesj
si "con-
•conviene que Ye" .mezelen Üe 'tal máneráí
queías unas partes cften con las .otray 5 'ám
tomo en- la garrafal llena de Vino y agua
tíonde eítán ei vino y el agua melcládos
fubft'aHciaVy'accidcnfalmente; efto es , que
¥oda la fóí'hia, la'míatcria y los accidentes
del vino fe 'meieletr ton el agua COnfá
'fotma , fu materia y accidentes;"y eñ eft'a
mezela hay diverfas intenciones naturales,
fegüii' que1 las¡ unas'^partes ife-cónfervau tiA
ias'dtrás/y ía ^uaitfidad de cftas partes , Tus
grados y fituaciones fon intangibles' irivi-
fibles , ineítimabies y inimaginables.
4. Sabrás ;, dixo el Filofofo", "que en
tre un. Alquimifta y el fuego húvoüha gran
queftion , porque 'el Alquimiíja tfecia qué
artifícialmeríte puede el hombre' Amplificar
los elementos y depurar y aparrar el uno
del otro, quedando cada uno íimple por
ú mcfmo y cuetpo fimple compueílo tan
folamente de- una fimple forma¡ y de una
íimple materia con fus accidentes Cambien
fimples: el fuego fe admiró mucho de la
loca opinion del Alquimifta, que 'penfaba
faber mas dé la eíTencia de los elementos
íimples, que cí; por lo que 'le dixo cftas*
palabras. : i '-'•:' ; ('"- "'•' ;'
5. En los metales y en todos los cucr*
pos elementados j bufean los elementos fu
perfeccion , la que no pueden encontrar
aunque lo procuran defdeque Dios'-creó
eí mundos éfta 'perfección es que cada ele
mento fea fimple por fi mefnio íin co'r*-'
fupcion j pero haviendo J>ios mezclado las
qual
is+ TRAT. iy. DE LOS METALES.
qualidades de los. elementos : cfto es calor,
humedad , frialdad y fequedad y fiendo el
fujeto de eftas qualidades , las formas y
materias de los elementos mefmos, eftán.
mezelados en la confufion de las fím pies
r»aterias y de las íímples formas., que iba
los comenfamientos , ó principios comu
nes de todos los cuerpos elementados ; y
por cfto es impoífible, que el un elemea-
¡to pueda eftar por fi .y. fin el otro ; por
que A el un elemento pudiera eftar. fin el
otro , podria fer el aire humedo por fi To
lo fin tener nada de calor, y feria con pro-
pria forma y materia , quantidad y color.
incorruptible en algun cuerpo compuefto;
lo que es impoífible y contra los princi
pios naturales, que fon mas fuertes en el
natural apetito, que en el artificial del Al-
quimifla.
6. Defpues defto ( anadio el Filofofo )
dixo el Alquimifta al fuego, que un Pin
tor de colores figuró en la pared la ima
gen de un hombre; y el fuego refpondtf»
al Alquimifta , que la forma y la materia
de aquella imagen , eftaban remotas y por
cfto eftaba fin movimiento natural , por
que el movimiento natural pertenece al»
naturaleza. ..
7. Defpues el Alquimifta rogo al fue
go que de plata , le hiciefle pro , y el fue
go refpondió: .;,.»« .:»...; . ¡ .«:;
8. En un País fucedipj que. un leoa.
combatió mucho tiempo con un jayalí j[
c4 leon fe esforfaba quanto podia para jdcsC
P<*
CAPITULO IV. is$
pedazarle , por el apetito que tenia de co-
merfcle ; pero el javali fe defendia, porque
no queria perder fu fer , ni que fu carne
fe tranfmudafle en la carne de leon , por
que amaba mas el fer en efpccic de puer
co, que en efpccie de leon.
9. Señor , dixo Felix al Filofofo , fe-
gun vueftras palabras , parece quereis de
cir que es impoíTible hacer la tranfmuta-
cion de un elemento en otro, ni de un
metal en otro , fegun el arte de la alqui
mia ; pues deciis , que ningun metal tiene
apetito de mudar fu fer en otro fer, por
que íi le mudaba no feria aquel mefmo fer
que tenia; y afti he entendido todas vuef-
tras razones y ftmilitudes : mas me mara
villo de que el hombre pueda tener tal
aficion i la alquimia íi no es arte verda
dero . A que el Filofofo refpondió.
10. En un Pais fucedió, que un hom
bre imagino como podia juntar un gran
teforo , y para ello vendió quanto tenia
y fe fue á un Reyno mui diftante, y di
xo al Rey, que el era Alquimifta; de que
el Rey tubo gran placer, y le hizo alojar
y dar quanto avia menefter ; fucedió def-
pues que aquel hombre metió mucho oro
en tres buftias, 6 cañones en las quales avia
decoccion de hiervas, que componian á
modo de un lettuario; y como delante del
Rey metieíTc aquel hombre una de aque
llas * buftias en una caldera en que avia * ^fsi ¿;cc e¡
gran porcion de doblones, que el Rey le Lemofui.
avia dado , paraque multiplicafle el oro que
Aa avia
l86 TRAT. VI. DE LOS METALES,
avia en ella ; el que eflaba dentro del ca
ñon fe derritió , y aumentó al que el Rey
avia puedo en la caldera , de forma que
al fin fe. encontró que la maíTa del oro pe-
faba dos mil doblones , no haviendo pu
efto el Rey mas de mil ; cuya accion re
pitió el embuftero por tres veces delante
del Rey, quien crció por verdad, que a-
qucl era Alquimifta; pero al fin fe huió
con un gran teforo que el Rey le avia en
tregado , paraque le multiplicafic crciendo
que el licor , ó le&uario que cftaba en
los cañones ., tenia yirtud de multiplicar
el oro. , •, ¡ :
ii. Tambien has de faber , que a-
via en una Ciudad un hombre mui rico,
que tenia muger en la qual no podia te
ner hijos , y ella lo defeaba tanto , que
fabiendolo una faifa muger que avia en la
iiiefma Ciudad que tenia gran defeo.de
juntar dinero, fe fue á encontrala , y la
dix©j que ella la daria á comer cofas,
con las quales fe hada preñada, lo que
la muger creió , y executó por mucho ti
empo , hafta que al fin haviendola facada
la engañadora mucho dinero huió
con el , y fe fue á vivir
en otro Pais mui
.. . diílante. i •

*** *** ..*** #*# *** ***


*** *** *** *** ***
**** V *** ****
. ..V; V ;*** MA-
>

187
•' 31! «:,

.'i'jií ¿o!
•ffu h^h» *<f» .^»» »ñ&* «Vk» «V» «4£»tÉ »^\» »4(tw vV» 'V'» »V« *V^t •%►» VA
..i . f.

MARAVILLAS • ;• ! i L.
t •.•!.• 1
DEL ORBE i" ;'. ; • ' i

I" 1
PRODIGIOS DE LA NATURALEZA,
y cofas que el humano entendimiento debe
admirar y inveftigar en ella, para cono
cer y amar á fu Creador.

TRATADO VIL
DE LOS ANIMALES.
|| ESPUES que Felix dio mu
chas gracias al Eilofofo', En cflc tra
fe defpidió de el , y fe fue tado los ani
por un valle lleno de arbo males que co
les , y fuentes, á la falida men carne, fig.
del qual encontro dos hom niñean á los
bres con crecidas barbas y Nobles , y los
cabellos , y pobremente veflidos, á los que que comen hi
faludó j y le taludaron , y defpues les dixo; erva á los Ple-
Señores de donde venus , y que orden es beios. El leon
al Rey , el leo
la vueftra , pues parece la proferíais fcgun pardo al hon
vucftras veftiduras y trage. rado , la onza
2. Señor, dixeron ellos, nofotros ve al lilongero, la
nimos de tierras muí diftar.tes y hemos pas- zorra al aftuto,
fado por una gran llanura , en la qual hay la Herpe «1 pru
gcan
188 TRATADO VII.
Jente y afsi de gran junta de animales falvages , que quie
los demás &c. ren elegir Rey : y en quanto á lo que nos
NB. Ademas pregunrais de quien lomos ; nofotros fo
de lo antece mos llamados del orden de los Apoftoles,
dente incluic porque nueftros veftidos y nueftra pobreza
eftc tratado, to fignifíca la que los Apoftoles rubieron,
da la tranfniU'
tacion metáli y profeflaron mientras vivieron en eftc
ca , fabiendolc mundo.
dar el fentidn 3. Mucho fe maravillo Felix de que a-
que le corref- quellos dos hombres huvieíTen abrazado tan
ponde. alta orden como la de los Apoftoles; por
lo que les dixo : la orden de los Apofto
les es fuperior á todas las demas y quien la
profefta no debe temer la muerte por mof-
trar el camino de la falvacion á los Infie
les , que eftán en error , y tambien deben
doctrinar y catequizar á los Chriftianos
que eftan en pecado, dandoles exemplo con
fus coftumbres y fanta vida para que fal-
gan de ti , y predicandolos y amoneftan-
dolos fin cefar de efectuar uno y otro y
de hacer buenas obras con todo fu poder.
4. Señor, dixeron los dos hombres, no
fotros no fomos dignos de obfervar vida
tan perfecta como la que obfervaron los
Apoftoles , pero fomos en parte fu figu
ra , la que fe reprefenta en nueftros vefti
dos y en nueftra pobreza y en que anda
mos por el mundo de unas partes á otras;
,por loque tenemos cfperanza de que Dios
embiajá algun dia hombres de fanta vid*
los guales /eran y fe llamarkn de la orden
Je. los Apojhles , y fabran lenguas j cienci
as para podfr predicar y difputar por el wun-*
do
DE LOS ÁNIMALES. 1S9
de y convertir por efie medio los Infieles con
el ayuda de Dios.
5. Mucho agrado á Felix lo que los dos
hombres le dixeron , y con ellos lloro mu»
cho , y dixo/ á Dios eftas palabras.
6. Señor y Dios mío Jefu-Chriftoj don
de eftá la fantidad , fervor y devocion, que
folia fer en vueftros Ápoftoles , que por
amaros y conoceros no dudaban ni temian
trabajos, peligros, ni muerte? Ruegoos
Señor, que en breve venga el tiempo en
que fe cumpla la fanta vida , que eftá ftg-
nificada y figurada en la vida de eftos
hombres.
7. Defpues de dicho cfto, Felix enco
mendó á Dios los fantos hombres , y def-
pidiendofe de ellos, fe fué al parage á don
de le dixeron que ios animales quedan
elegir Rey.

CAP. I.
DE LA ELECCION DEL RET DE
les Animales

1. "T7N una hermofa y efpaciofa lia-


I i nura , por donde corria un man
to arroyo avia gran multitud de animales
falvages , que .querian elegir Rey, y quan-
do eftubo refuelto por la mayor parte que
lo fuefle el leon , el toro fe opufo y con-
tradixo fuertemente tal eleccion , dici
endo :
z. Señores, a nobleza de Rey convie
ne
190 TRAT. VII. DE LOS ANIMALES,
ne' belleza de perfona', yn a'í.fi 'es inenefleí
que el que elijamos fea corpulento , her-
mofo y humilde, y que no caui'c daño á
fus vaííallós; y el leoñ a quien quereis ele
gir no es 'grande , ni corpulento, ni Vive
folo de hiervas ; fino es que fe come los
otros animales, y á denlas defto tiene la
voz tan horrible y efpantofa que nos ha
ce cítrcmcccr' a todos quando ruge ; por
lo que yo foi de opinion, que elijais por
Rey al cavallo , pues es grande, bello, li
gero y en lo que cabe j humilde y no tiene
el Temblante feroz, ni come carne.
5. Mucho agradaron al ciervo , a ct
corzo , á' el» carnero y a todos los anima
les que viven de. hierva las palabras ? qne
dixo el toro , pero' la zorra fe adelanto
á hablar antes, que los demas, y dixo opo-
niendofe.
4. Señores , quando Dios creo el mun
do 3 no le creo paraque el hombre fuef-
fe conocido 9 ni amado ; lino es pira fer
conocido y amado el mefmo Dios por el
hombre ; y arreglado á efta intencion dif-
pufo. Dios, que el hombre fuelle fervido
por los animales fin privarle que fe alimente
de ellos, 6 de hiervas; y affi vofotros no
debeis hacer cafo de la intencion del toro
pues aborrece al leon por caufa de que fe
alimenta de carne j fino es feguir para Vir-
eftra eleccion la regla y el orden' y que
Dios ha púefto entre las criaturas.'^ •' ^
5. De otra parte alegó el toro y fas
compañeros contra las palabras de la zor-.
ra,
:..*.•.:;- CAPITULO I. r;. -; i*i
ra, diciendo, que por lo incfmo deciaa
ellos que fe eligicíTe por Rey al cavallo, y
que pues cfte comia hierva , fi el y fus
compañeros tubicffen faifa intención no
querrian por Rey a quien les comeria la
que ellos necesitaban para alimentarfe.} y
que aíTi á quien ap devian creer era á la
zorra, pues ella queria que el leon fuefle
Rey para alimentarfe de los deíperdicios
quceldexaria, defpues dehaverfe comido los
otros animales , y que efte era el motivo
porque le proponía, y no el de la noble
za , ni gencrofidad del leoa,
6. En fia fe alegaron tantas razones de,
una y otra parte;, que. la Cprte fe> turbó
y embarazola eleccion; lo que vifto por.el
ofo j el leopardo y la onza (quienes tení
an efpcran^a de /er Reyes ) ¿iixeron que las
Cortes fe alarga líe,n para otro tiempo , en el
qual fe determinaria ,,q.ue animal era mas
digno de. fer ;Rey ; entonces. la. zorj;a cp-
noció la intencion . con que el ofo,.el leo
pardo y la onza avian alargado la elecci
on ; y dixo en prefencia de todos eftas pa
labras- , f:.í¡., «*:* ..-..„ .\ ....; .. ..: • .„.
7. En .upa Igleíia Cathedral fe difputa-
ba. entre los Canonigos la eleccion de^)bis>
po , porque lps unos querian que lo fwef-
fe el Sacriíían de la racima Iglefia que era
hombre fabío(y viitupfo,; y los. otros que-
Xo fueñfe el .Arcediano, o el Ca.pi.icol que
eran tambien pretendientes, y viendo que. fus
* votos no podían prevalecer , confintieron.
que fucfl¡e Qbifpo un Canónigo limpie*
... * '-' <luc
i92 TRAT. VII. DE LOS ANIMALES,
que era de hermofa prefencia , pero de fla
co efpiritu fin ninguna ciencia y mui luxu-
riofo, deque fe maravillaron mucho todos;
por lo que uno de los Canonigos , dixo es
tas palabras.
8. Si el leones Rey, y el ofo, la onza
y el leopardo contradicen á fu eleccion,*
quedarán fiempre en fu indignacion , y ten
drá poder para caftigarlos ; pero fi el ca-
vallo es Rey, y el leon, el ofo , la onza,
el tigre y el leopardo le ofenden en algu
na cofa no podrá tomar fatisfaccion , por
no fer tan fuerte , ni tan valiente animal
como ellos.
9. Quando el ofo , la onza, el tigre
y & leopardo oieron las palabras de la zor
ra , temieron al leon y confintieron en
fu eleccion ; lo que vifto por los animales
que comen carne , eligieron y hicieron ele
gir por Rey al leon á pefar de los que
comen hierva , el qual dió luego licencia
a todos los que viven de comer carne,
que comieíTen y vivieflen de las que co
men hierva. ;
10. Sucedió defpues de efto , que eftan-
do un dia en pleno confiftorio tratando
de la ordenacion de la Corte, fe prolon
gó tanto , que el leon y fus compañeros
tubicron hambre , por haver mucho tiem
po que no comian , ni bebian ; y havicn-
do preguntado al lobo y á la zorra, que
podian comer , les refpondieron que era
mui tarde para poder cazar; pero que allí
cerca avia un ternero hijo del toro , y un
po-
-r j / ; TRATADO I. i93
potro hijo del cavallo , de que. podian
comer abundantemente ; por lo que el leon
embió por ellos , y haviendolos echo ve
nir , fe los comieron: de que irritados. el
toro y el cavallo fe fueron á encontrar a
el hombre , para fervirle , porque los ven
garte de lo que contra ellos fe avia echo;
y quando cftubic.ron en fu poder el hom
bre montó c.f cavallo . y hi?o arar al
uei.
11, Sucedio defpucSj que el cavallo y el
buei fe encontraron , y cada uno preguntó
al otro el eltado de fus cofas , y el cava
llo dixo, que eftaba mui canfado, y traba
jado en. fervir á el hombre, pues todo el
dia le montaba , y le hacia correr por fu-
bidas y baxadas, llanos, cucítas y barran
cos y lo rcft'ante de la noche y el dia , le
tenia atado ; por lo que defeaba mucho
falir de la fugecion eri que eftaba , y que
de buena gana fe bolveria a fer vafiallo del
leon, ñ no comieíTe carne y fino "huvief-
fc tenido algunos votos para fer elegido
Rey;.lo que íe hacia temer bolver a la ti
erra en que el leon reinaba , y que al fin
fe mantendria con el hombre , pues efle
no comia carne de cavallo , y. el leon fi.
12. Defpues que el cavallo huvo dicho
el eflado de fus cofas ¿ el buei dixo: quq
el tenia el gran trabajo de. todos los dias
arar , y que del trigo que l{t,rierja qué el
araba producía., no le dexab'a fu! amo' co
mer, y fi folo quando le definida de'l ara
do le dexaba pacer las hiervas , que antes
.... . Bb » avian'
V94 trAT. 'Vil de los animales.
avian pacido las ovejas y las cabras ; de
que fe laftimaba mucho, por lo que el ca~
vallo le confolaba lo que podia.
13. Eftando en cfta converfacion vino
un Carnicero a 'mirar íi el buei eftaba gor
do, porque fu' amo le queria- Vender; por
lo que el buci dixo al cavallo: amigo mi
amo me quiere vender paraque me maten,
y coman los hombres; á que el cavallo
le dixo , que le daba mala recompenfa del
tiempo que le avia fervido, por lo que
juntos lloraron; y defpues el cavallo acon-
fejó al buei, que huieíTc , y fe bolvieíTc a
fu tierra, pues mejor era eltar en peligro
de muerte con defeanfo, y entre fus pari
entes, que en peligro de muerte con' tiá^
bajo y en poder de amo defagradecido,
CAP. II. : f' :/!

r£VE TRATA DEL CONSEJO DEL RET+

1. TTVEfpues , que el leon fue elegi-


I J do Rey , hizo un dia un bello
'¡difeurfo delante de todo fu Pueblo, dici
endo.
2. Señores ; vofotros haveis queri
do que yo fea Rey , pero haveis de fa-
ber , que el oíicio de el Rey es de
gran peligro y trabajo : de gran peligro,
porque por los pecados del Rey , iucede
muchas veces el que Dios embia a la ti
erra ambres, enfermedades, y muertes, y
efto meíino hace por los pecados del Pue
blo*
r CAPITULO H..¡ ,..'.: Í9.J
blo ; y por efto es al Rey peligrofo el rei
nar y a todo ei Pueblo peligrofo eique rei
ne el mal Rey ; y affi pues es tan gran
trabajo á un Rey el governarfe á si y áfqt
Pueblo, os ruego a todos juntos me deis
Confejcros que me aíuden , y aconfejen
de forma que no peligremos , ni yo , ni vo-
fotros; y los Confejeros que me deis," os
ruego que fean fabios y leales , y tales que
fcan dignos de fer Confejeros , y de eftac
á el lado de un Rey. ,','.
3. Mucho agradaron a toda. la noble-,
za y plebe las palabras que el Rey Íes di*
xo y todos fe tuvieron por dichofos en 14
eleccion que avian echo , y rcfolyicr.on
que el ofo ., .el leopardo , la onza, la '. íi-
erpe y el lobo fuellen Confejeros del Rey>
los que juraron en prefencia de la Cor
te , de dar al Rey leales pareceres en to
do lo que pudieflen : pero la zarra quedij»
muí difguftada , por no haver fido ella cid.
gida por uno de los Confejeros^ y en prc-«
fencia de todos dixo.
4. Segun fe halla eferito en el Evange
lio , Jefu-Chrifto que es Rey del cielo y
de la tierra quifo tener en cílc mundo com
pañía y amiftad con hombres limpies y
humildes; y por efto eligió a los Apos
toles para fignificar , que por fu virtud los
cñ'falzaba , y. que con cfta confideracion fu
cflen mas humildes ; por lo guc90nlic.en,-
cia,de todos v ofo tros.,. yo foi fie opini
on, que el Rey debe tener en fu Confc'-
¡o auiníales limpies y humildes , paraque.
no
:i96 TRAT. VII. DÉ LOS ANIMALES,
"no fe cnfobervefean , ni por poder , ni poí
linage , y que no fe quieran igualar con el
Rey , y aftí á los animales fimples , y que
viven de hierva, fe les dará cxemplo de
efperanzá y 'humildad.
5. Mucho agradó al elefante, al java-
líjáel ciervo, á el carnero y a los otros
animales, que viven de hierva, loque de
cía la zorra ; por lo que aconfejaron al
Rey , que á ella mcfma hicieíTc de fu Con-
fejo, pues tenia gran fabiduria, y era bi
en hablada, y la zorra acoñfejó por otra
"parte que el elefante, el javali , el cier
vo y el carnero fueflen elegidos tambien
í>or Confejeros del Rey. í
6. Mucho le defagradó a el ofo,ael
leopardo y a la onza el que la zorra fu
cfle del Confejo, pues temieron, que con
fu eloquencia y aftueía los pufieflc mal
'Con el Rey, mayormente quando el Ja a-
Yia tenido mas parte cñ fu eleccion que
ninguno; por lo que dixo el leopardo al
Rey: que en fu Corte cftaba el gallo,
que era herníbfo y fabio , y fabia fer
feñor de muchas gallinas, el qual canta
ba en el alva' ciara y bellamente; por ló
que le parecía era mas digno de ícr de fu
Confejo , que no la zorra; cuyo parecer
apoio el elefante, añadiendo, que el gallo
daria al Rey exemplo paraque fupieíie re
gir, y fújetar á la Revira, y que le . des
pertaria temprano y alabaria á Dios; pero
que la zorra era tambien buena para Con
cejero, pues era animal entendider, y iá
bia
* CAPITULO Tí. j9?
bia muchas cofas; pero el leopardo le con-
tradixo , diciendo , no convenia que en el
Confejo de. el Rey huvicíTe dos perfonas
que por rt.aturaleza fe aborrccietTch , pues
por fus odios particulares podian turbar el
Confejo y perturbar la quietud publica.
*?.'' De otra parte habló la zorra, y di-
xo : que en el Confejo convenia, quehu-
vifefle bellos y grandes animales como lo
era' el elefante , el javali , el carnero y el
ciervo, pues para cftar en prefencia del
Rey conviene tener hermofura corporal ;
por cuyos razonamientos. quifo el Rey. que
la zon'a y fus compañeros fucilen de fu Con*
fijo, y de fu Corte y lo huvicra pueflo
en praftica , ü el leopardo en fecrcto no
huvicra dicho al Rey ellas palabras. .
S. Señor , un Conde tenia guerra con
un Rey , y no íiendo tan poderofo como
hl3 fe ayudo de la induftria, dando fecreta-
mente gran porcion de dinero á un Se
cretario del Rey , paraque le avifafle de
todas las providencias que el Rey daba
contra el; por cuya razon el Secretario
embarazaba las ideas del Rey , de forma
que nunca pudo ver el fin de la guerra., ni
fugetar al Conde. .
9. Quando el leon huvo oido la fimb.
litud que el leopardo le avia dicho, en
tendió lo que le convenia , y mandó que
el gallo le aflrftiefle , y no la zorra porT
que no hiciefle fáber a ei elefante, ni á los
demas animales que viven de hierva la in
tencion del Rey, ni de fus compañeros.
CAP.
19 8 TRAT. VII. DE LOS ANIMALES*

CAP. III.
... . t

PE LA TRAICION gUE LA ZORRA}


,¡¡tifo hacer al Rey.

i. TL yfUcho defagradó á la zorra y a,


iVjL fas compañeros , el que el Rey
no los huvicflc echo de fu Confejo, y def-
de entonces concibió en fu efpiritu la trai
cion , y defeo de la muerte del Rey, por lo
que dixo al elefante¿
2. Dcfde oy habrá gran enemiftad en
tre los animales , que comen carne y los
que comen hierva; pues el Rey y fus Con-
fcjeros comen carne , y vofotros no teneis
en fu Confejo ningun animal , que fea de
vueftra naturaleza , ni que mantenga vues
tro derecho ; a que refpondió el elefante»
que en la fierpe , y en el gallo tenian la.
efperanza de que mirarian por ellos, pues
eran de la Corte del Rey , y no comian.
carne ; á lo que replico la zorra dicien
do, quC, ...;..•; .. ; . . . . :¡ .
3. En una Tierra fucedió, que un Chrís-
tiano tenia un efelavo faraceno, en quien
confiaba mucho , y á el qual hacia gran
des beneficios ; pero el faraceno como era
contrario en religion no; le podia querer
bien, antes conftáeraba todas los dias. el
modo de matarle : y .afsi feáor!, .dixo la
zorra á el elefante , fiendo el gallo, y la
fierpe de cftraño linage, que vos y: vues
tros compañeros aunque no comen carue
s". .'.'..) * no
CAPITULO III. 199
no debeis confiaros de ellos, antes fi cftar
aíicgurados que Os haran todo el mal que
podrán fiemprc que fe los prefente la oca-
lion.
4. Mucho confideró el elefante en las
palabras de la zorra, y en el. daño que a el
y a fus compañeros podio r¿fultar por la
eleccion del Rey que avian echo ; y por los
Confcjeros que le avian dado ; y viendole
penfativo la zorra le dixo , que no tybief-,
le miedo del .Rey, ni de fus compañeros,
pues fi el queria fer Rey ella bufearia me
dio deque lo configuiefle;mas el elefante
temió que la zorra no le hicicfte traicion,
pues por fu naturaleza debia amar mas á
los animales que viven de carne , que a
los que viven de hierva ; por lo que la
refpondió citas palabras. •
5 En un Pais fucedió,que un milano
fe llevaba una rata , y un Ermitaño que
lo miraba rogó á Dios que aquella rata
cayeíTe en fu falda , lo que Dios le con
cedió ; y el bolvió á rogar á Dios que la
bolviefic en una hermofa doncella , lo que
Dios tambien le concedió; y viendola el
Ermitaño la dixo hermofa hija quereis á
el Sol por marido, no Señor refpondió ella,
porque al Sol le privan muchas vezes las
nubes la elaridad; el Ermitaño la bolvió á
preguntar fi queria por marido á la Luna;
y ella dixo, que la luna no tenia elaridad
propria, fino es apropriada por el Sol; her
mofa hija dixo el Ermitaño: quereis per
marido a las nubes , y ella refpondió que
no>
200 TR AT. VII. DE LOS ANIMALES
no, porque el viento las lleva donde quic-j
re; ni quifo por. marido al viento, poique
las montañas le embaraíTaban fu movimi
ento; ni quifo á las montañas, porque los
ratones las oradaban , ni quifo a el hom
bre por marido , porque aborreeía á las
ratas ; de forma que al fin la doncella ro
go al Ermitaño pidicffe á Dios la bolvi-
eíTe rata como lo era antes , y que la di-
efle por marido a un hermofo y grande.
raton.
6. Quando la zorra huvo oido elle
cxemplo , conoció que el elefante fofpe-
chaba de ella, y temió no la defeubrieiíc,
por lo que queria' decir al javaU, que íuef-
fe Rey .en los mefmos terminos , que fe lo
avia dicho al elefante; pero porque mu
chos no fupicfíen fu intencion quifo es
forzar quanto pudo, el que lo fueíTe el
elefante diciendole ellas palabras.
7. Un Cavallero tenia de fu muger un
hermofo hijo ; y como la muger del Cava
llero muricíTe , y eftefe tornaíTe á cafar , a-
borreció la nueva muger al hijo que el Ca
vallero tanto amaba; y quando eíte fue de
edad de veinte años, la muger defeub,rio
medio para hacer que fu marido echafle
al mozo de cafa ; y dixo al marido, que
fu hijo T* avia felicitado ilícitamente; de
que el padre1 fe irritó tanto , por lo mur
cho que amaba á fu muger, que luego echo
al mozo de fu cafa, mandandole que en
ningun tiempo fe le pufieffe delante, 1<?
que el mozo fintio mucho .j ¡y tubo gran
.. 1 ha
CAPITULO III. 201
ira contra fu padre por la íinrazon , que
con el executaba.
8. Por cfte exemplo que la zorra dixo,
fe alentó en parte el elefante, y concibio
cfperanza de fer Rey ; por lo que la dixo
que medio podia hallar paraque el Rey
murieíTe , y que el fuefle elegido , quando
^1 Rey era tan fuerte y robufto , y tenia
tan fabios Confejeros, fíendo ella tan poca
cofa y de tan poco poder ? A que la zorra
refpondió con efte exemplo.
9. En una Tierra fucedió , que todas
las beftias concordaron, en darle una dia
riamente al leon , paraque no las perfigui-
eíTe cazando ; de forma , que todos los
dias echaban fuertes , y aquella que le caia
iba al leon , el qual fe la comia : fucedió
una vez , que caió la. fuerte fobre una lie
bre , y como temia morir, fe fué mui def-
pacio , de forma que era medio dia quan
do llegó delante del leon , á el qual hallo
mui irritado por tener ambre , y la pre
guntó , que como fe avia tardado tanto ti
empo ? A que la liebre refpondió : que cer
ca de aquel lugar avia un otro leon 3 que
decia que era Rey de aquella tierra , el
qual la avia perfeguido para cogerla : lo
que el leon fintió mucho creiendo que era
verdad , y dixo á la liebre que le moftras-
fe el otro leou , que decia fer Rey de a-
quella tierra; la que fe pufo delante , y el
leon la figuió y le llevó á un gran eftaño
de agua , que por todas partes eftaba cerca
do de un gran muro , fobre el que fe pufo f¿Wtí%r.
202 TRAT. VII. DE LOS ANIMALES,
la liebre y el leon ; y viendo efte la fombra
de ambos en el agua, la liebre le dixo: Señor
mirad el leon que eftá en el agua que fe
quiere comer una liebre , lo que creien..
do el leon por ver en ella fu fombra,
faltó en el agua para combatirfe con el
leon fingido , y fe anego ; quedando la
liebre viva , ( fiendo animal tan debil ) y#
muerto el leon (fiendo tan fuerte).
i o. Quando el elefante huvo oido es
te exemplo contó á la zorra el figuiente.
ii. Un Rey tenia dos Cavalleros mo
zos , que le fervian ; y un dia que efla-
ba fentado en fu filia , y delante de el gran
multitud de varones y Cavalleros; el uno
de aquellos mozos vio en el venido de
el Rey una pulga , y le dixo que le di-
cífe licencia para quitarfela, y haviendola
cogido quifo el Rey verla, y moftrando-
fela á los Cavalleros, les dixo era maravi
lla que tan pequeño animalexo fe atrevi-
eíTe al Rey , y hizo dar al mozo .cien pe-
fos; el otro compañero fuyo embidiofo del
fucceftb , pufo el dia figurente un piojo
en el manto real , y cftando el Rey tam
bien en publico fe le quitó, y moftró, de
que el Rey fe enojó mucho, y diciendole
porque no avia tenido cuidado de guardar
y limpiar fus veflidos, mandó le dieíTeri
cien azotes; por cuyas palabras conoció
la zorra, que el elefante temia fer Rey,
y fe. maravilló de que en beftia tan 10-
bufta y corpulenta cupieíTe tanto miedo
por lo que le dixo las figuientes.
í : 12. La
CAPITULO IV. *¡óf
- íi. La ferpiente hizo caer en ira de
Dios á Eva, por cuya pcrfuacion incur
rió en lo mefmo Adán y todos fus des
cendientes : luego fi la ferpiente causó tanto
mal á Eva , bien puedo yo con mi ma
licia difponer, que el Rey caiga en la ira
y odio de fu Pueblo; y el elefante dexan-
dofe perfuadir con el excmplo de Eva ,
coníintió en fer traidor a fu Rey, y di-
xo, que el lo feria voluntario , luego que
la zorra huviefle echo matar al Rey, lo
que ella le ofreció, y el elefante á ellj
grandes dones y mercedes ft lo executaba.

CAP. IV.

Que trata de como la zorra fué


elegida Portero del Rey.

i. TTN la Corte del Rey fe ordenó,


i"!, que el gato fucfle fu Camarero
por fer en algo fu femejante , y apto pa-
ra cazar y comerfe los ratones , que des-
truien las ropas ; y que el perro fueíTe fu
Portero, porque fíente de lexos , ladra y
da avifo de los que vienen : Eftando el
gato y el perro excrciendo fus oficios , la
zorra fe fue áQufear á el buei y al cava-
lio que faltaban de la Corte, y encon
tró á el buei en un hermofo piado; y ha-
viendole faludadp agradablemente , y con-
tadola el buei fu eftado , y como volun
tariamente fe avia ido a entregar al hora-
bre j quien lo avia tenido en efelavitud , y
al
204 TRAT. VIL DE LOS ANIMALES,
al fin le avia querido vender a un Carni-
ceto , paraque le matafié : la zorra tam
bien contó al buei el cftado en que fe ha
llaba la Corte.del Rey, y le preguntó que
era fu intencion ; á que el buei refpondió,
que el queria vivir en la Corte del Rey,
y huir del hombre que le avia querido ha.,
cer matar; á lo que la zorra refpondió.
2. En un Reyno avia un Rey mal acof-
tumbrado, que tenia mui malos Confcje-
ros , y por la malicia de eftos y del Rey
padecia el reyno continuos trabajos , ya-
nicciones, pues Dios cftaba con el airado,
y duro tanto, y fueron tantos los defor-
denes del Rey , y de fu Confcjo , que no
pudiendo fufarlo el pueblo , defearon fu
muerte.
3. Luego que el buei 016 las palabras de
la zorra, conoció que el Rey y fu Confejo
eran malos, y dudó en ir á vivir baxo un ini-
quo govierno , por lo que dixo a la zor
ra las figuientes.
4. En una Ciudad avia un Obifpo, que
era. mui contrario de fu oficio; y por fu
malicia , defoneftidad y el mal exemplo que
daba á fu Capitulo y feligreíTes, fe ocafio-
naba mucho mal, y fe dexaba de hacer
mucho bien : fucedió un dfc que el Obis
po hizo una gran injuria , y defpues fe fue
á decir miña; lo que vifto por un Cano
nigo lo abomino tanto, que fe falió de la
Ciudad, y fe fue á los bofques a vivir. en
tre los paftores, diciendo, que mas que-
lia vivir con los paftores que guardaban
fus
CAPITULO IV. ¿05
fus ovejas de los lobos , que no con Paf-
tor que entregaba á los lobos fus ovejas.
5. Haviendo oído el buci eftc exem-*
pío , dixo , que fe queria falir de toda a-
quella tierra antes que fujetarfe á nial Rey
y á mal Con fejo.
6. Señor , dixo la zorra , haveis oido
Ja pregunta que hizo un Ermitaño á un
Rey ? Y que pregunta fue eíTa , dixo el buci?
A que refpondió la zorra.
7. En una alta montaña eftaba un fan-
to Ermitaño j que oia quexarfe a las gen
tes de aquella Provincia muchas veces del
Rey j y de fu mala vida , coftumbres y re-
gimen ; de que fe defpechó tanto , que fe
fue a la Cotte , y en fu mefmo palacio
hablo al Rey , y le dixo.
8. Señor , que vida os parece que es
mas agradable á Dios, la de un Ermita
ño , 6 la de un Rey que tenga buenas
coftumbres , y con ellas rija a fu pueblo?
El Rey haviendo difeurrido fobre la pre
gunta le refpondió ; que la vida del Rey
que hace buenas obras es caufa de mayor
bien , que no la vida del Ermitaño : Se
ñor , dixo el Ermitaño , mucho me agra
da vueflra reípuefta, en la qual fe fignifica,
que el mal Rey caufa mas mal en fu Rey-
no , que no bien el Ermitaño en fu er
mita ; y por efto he venido á verme con
Vueftra Mageftad para eftarme en fu com
pañía tanto tiempo , quanto fea menefter
paraque Vueftra Mageftad y fus Reynos fean
buenos, exortando y amoneftando íiem-
pre
toe TRAT. VII. DE LOS ANIMALES,
prc a Vueftra Mageftad, con el exemplo y
la palabra de Dios , paraque le tenga amor,
reverencia y temor; lo que el Rey acceptó,
y el Ermitaño cumplió
9. Coneluido cite exemplo añadió" la
VTr>
NB. _En quan. zorra », 'y .dixo al Buci /; Señor
. vos fois
- ani-
aDcteee la ma^ femeJante a^ Ermitano, y afíi ft que-
foledad y fe re. rc*s , vo os facilitare medio por el qual po-
tira á rume- d*is inducir al Rey mi Señor á buen . ef-
ar lo que .co- tado , de que fe feguira mucho bien ; lo que
ane , como el el buei acceptó y ofrecio hacer por el be-
Ermitaño lo neficio comun ; entonces la zorra aconfe-
que vé y com- j¿ al bue¡ f que fc eftubieíTe en un hermo-
preheude. fo prac{o , que avia cerca de donde eftaba el
Rey, y fus Varones, y que defeanfafle y
comicíTe paraque pareciefie hermofo,ytu-
bieirc fuerte bramido ; y que ella fc iria á
la Corte , y fc introduciria con el Rey, y
le contaria lo que le avia fucedido , y que
el buei en dicho prado bramafle tres ve
ces cada dia quanto mas fuerte pudieííé, y
cncontinente la zorra fc partió a la Corte,
del Rey , y criando. en fu prefencia , ya
que el buei avia defeanfado y comido bien,
comenzó á bramar fuertemente , de que
el Rey tubo tanto miedo , que no podia
disimularlo , por lo que fe avergonzó mu
cho, temiendo que fus varones le tubies-
fen por covarde.
10. Eftando el leon aftl medrofo , aun
que ninguno de los que eftaban prefentes
avia percibido fu temor, la zorra fe acercó
á el ; y encontinente que la vieron el ga
llo cantó, y el pcirp ladró, mas no obf-
tan te
CAPITULO IV. 207
tinte el Rey fe alegró dello: y la pregun
tón fabia de que animal era aquella voz que
avia oido , pues le parecía que fucfle de
beftia mui grande y fuerte fegun demons
traba.
ii. Señor, dixo la zorra, en un valle
colgó de un arbol un hombre un timpano, el
qual movido del viento pegaba contra las
ramas y tronco del arbol moviendo tan
gran ruido, que rezonaba en todo el va
lle , lo que oiendo , y viendo una mona,
que en el avia , creió que aífi como el rui
do que el timpano ó tambor hacia era mui
grande , era confequente que eftubieíTc lle
no de alguna gran cofa buena para co
mer ; y haviendole echo pedazos ie hallo
vacio ; y affi puede Vueftra Mageftad dis
currir que efta voz que oie es de beftia,
que tambien lo cfta, y que no tiene la
fuerza, ni el valor que en la voz manifies
ta , y á quien es tan noble fuerte y efpi-
rituofo como lo es V. M.y como lo debe
fer un Rey , no le efta bien moítrar mie
do de nada , y mas de cofa que ignora
lo que es.
12. En tanto que la zorra decia eftas
palabras, el buei bolvió á bramar tan fu
ertemente , que hizo refonar todos aque
llos valles , y eftremccer a el leon y á to
dos fus compañeros , fin que el leon pu-
dieíTe dexar de manifeftar fu temor , dici
endo, que fi la fuerza de aquel animal cor-
refpondia á fu bramido, el no eftaba feguro
en aquel lugar j y entonces el buei bolvid
208 TRAT. VIT. DE LOS ANIMALES.
á bramar otra vez de que todos ( menos
la zorra ) fe eftremecicron por lo que ma
ravillado el leon, la pregunto, como no
la caufaba miedo aquella voz tan grande y
horrible , quando á el que era tan podero-
fo y fuerte fe le avia caufado , y tambien
á el ofo , á el leopardo y á todos los mas
fuertes animales ? A que la zorra reipon-
dió.
13. Un cuervo tenia fu nido en una
roca , y todos los años una gran íierpe fe le
comia los hijuelos de que eftaba defefpcra-
do ; pero no ofaba combatir cuerpo a cu
erpo con la íierpe , por no fer tan peme-
rolb , ni tan fuerte como ella ; por lo que
ideó ayudarfe con la induítria para vengar-
fe ; y aífi haviendo un dia la hija del Rey
de aquella Provincia, que jugaba con algu
nas doncellas en un vergel , quitadofe de
la cabeza una guirnalda guarnecida de pie
dras preciofas , y pueftola fobre las flores,
el cuervo fe abatió y fe la llevó ; y como
la fueíTen figuiendo muchos criados para
ver fx la dexaba caer, el cuervo fué, y la
pufo en el lugar donde eftaba la íierpe, y
llegando los que le feguian a cojer la guir
nalda y la vieron y mataron , quedando por
cfte medio vencida la fuerza , por la in
duftria ; y afíl Señor ( añadió la zorra ) yo
tengo tanta, que fi no puedo vencer por
fuerza de armas á el animal que tiene cfta
voz tan fuerte y tan terrible , me valdré-
de ella , de forma, que le liare morir ma
lamente.
14. Quan-
CAPITULO IV. 209
14. Quando la zorra huvo contado es
te exemplo, la fierpe, que tambien era del
Confejo del Rey, dixo el figuienrc,
15. En un cftaño avia un agaron acos
tumbrado á comer mucho y como enve- Efpecíe de An-
jecieíTc y por la vejez no pudiefte cazar, far, Oca, ó Pa
difeurrió arte como ayudarfe con la indus to grande que
tria, y por el tal arte fe acarreo la muer habita en los
te ; y haviendola dicho el leon le contaíTe fftaucos o Ja-
el cafo, ella profiguió diciendo. . guuas, y fe co.t
\ 10. Señor el agaron fe cftubo un dia wc los peces,
entero fin querer pefear á la orilla del es
taño mui rrifte y un cangrejo admirandofe
de ello le pregunto , que de que cftaba
tan penfativoí A lo que el refpondió, que.
tenia gran iaftima de ios peces de aquel
cftano, en cuya compañia avia vivido tan
tos años pues avia oído decir á unos
pefeadores , que pefeaban en otro eftaño
cerca de allí, que en haviendo acabado de
pefear en el , avian de venir a executarlo
en aquel mefmo, y que fiendo ellos mui
abiles y dieftros en fu oficio , no fe les es
caparia pez alguno y acabañan con todos
los que allí avia, haviendo el cangrejo oí
do ellas palabras tubo gran miedo, y fe lo
dixo á los demas peces ; por lo que todos
concurrieron delante del agaron , y le pi
dieron les aconfejaíTe , lo que avian de exe-
curar; el agaron les dixo, que no avia o-
tto con fe/o, ni remedio mas que el de qae¡
el los conduxeíTe de uno á uno, a otro.
eftaño que avia una legua de allí , en el
que avia muchas cañas y bobas , por las-
Dd qua-
210 TRAT.VII. DÉLOS ANMIALES.
quales los pefcadores no los podrian coger,
ni ofender; á cuyo parecer afintieron to
dos los peces y el agaron j todos los dias
tomaba los que le parecia y fingiendo que
los llevaba á un otro cftaño (c ponia cer
ca de un pozo y fe los comia, bolviendo
defpues por otros , durando eflo mucho ti
empo y viviendo fin el trabajo de pefear:
fucedió al fin que el cangrejo rogo al aga
ron , que le llevafle á el, y eftendiendo es
te fu cuello, fe agarro de el el cangrejo con
ambas manos, y volando con el fe admira
ba el cangrejo como nanea vela el cfta
ño ; y quando el agaron llegó á aquel lu
gar donde fe folia comer los peces : el
cangrejo vio las efeamas y efpinas de los
que fe avia comido y conoció el engaño;
por lo que dixo entre íi : en tanto que tie
nes tiempo y vida es menclter que te ven
gues del traidor, que te quiere comer ; y
entonces eftrechó tan fuertemente el cue
llo del agaron , que fe le tronchó y cayó
muerto en tierra ; y bolviendofe el cangre
jo a el eftaño con fus compañeros, les
contó la traicion que el agaron les avia.
-o echo y como la mefma traicion le avia
ocafionado fu muerte.
17. Señor, dixo la zorra al Rey, quan
do Dios echó á Adan del paraifo maldi-
XO á la ferpiente , que avia aconfe/ado á
Eva que comieíTc del fruto que el mefmo
Dios avia prohibido á Adán ; y defde en
tonces fon todas las ferpientes horribles á.
la Yifta y yenenofas ; y por la ferpieme han
CAPITULO IV. Sur
reñido todos los males al mundo ; por
lo qual un fabio hizo echar una gran
fierpe del Confejo de un Rey , aunque el
Rey la eftimaba , y diciendola el leon que
contafle aquel exemplo , lo hizo en eftos
terminos.
18. Un Rey avia oido hablar de un
hombre mui fanto y mui fabio , y embi-
andole á bufcar,le rogo que eftuvieíTe con
él , y que le aconfejaíTe el modo de go*
vernar fu Reyno y que le reprehendieíTe
de algunos vicios que tenia : el fanto hom
bre fe eftuvo con el Rey con intencion:
de aconfejarle el obrar bien y el apartar-
fe del mal; y como nn dia el Rey tubies-
fe Confejo fobre un negocio de grande im
portancia, y eftubieíTe cerca de el una gran
Herpe con quien fe aconfejaba, y a. quien
creía mas que á todos los demas ; pregun
to al Rey , que fignificaba el Rey en eftc
mundo? Y el Rey refpondió, que el Rey
es una fimilitud de Dios, efto es que el
Rey es paraque mantenga en la tierra la
jufticia, y paraque con ella govierne el pue
blo que Dios le ha encomendado: Señor
bol vió á preguntar el. fabio , que beltia fue
áDios mas contraria quando creó el mun
do; y el Rey refpondió, que la ferpiente;
y entonces exelamo el fabio: Señor fegun
vueíha refpuefta fe figuc , el que vos. de
beis aborrecer la ferpjcntCj.y que pecais
gravemente en t enfria en vueílra compa
ñía, porque ft vos reprefentais la imagen
de Dios en quanto fois Rey, debeis abar>
vJt teccr •
rtiir TRAT. VIL DE LOS ANIMALES,
recer todo aquello que Dios aborrece, y ma
cho mas aquello , que Dios aborrece inas^
de forma , que por las palabras que el Tan
to hombre dixo al Rey , el Rey mandó
matar la ferpiente fin que a cíta le vali-
efle el arte, ni la indultria para librarfe
de la muerte.
19. Quando la zorra huvo acabado es
te exemplo , el buey bolvió á bramar tan
fuertemente , que hizo eíhemeccr todos
aquellos valles, de lo que el leon, y to
dos los demas tuvieron gran miedo , por
lo que la zorra les dixo , que fi querian
ella íria á bufear la fiera, de quien faíia Ja
voz tan aftraña , y veria fi podria traerla
delante de el Rey , y que fuelle de fu co
mitiva ; lo que agrado mucho á el leon y
á todos los demas 5 y la zorra dixo al le
on, que fi ella confeguia que aquella bes
tia vinieñe en fu compañia , era menener
que nadie en fu Corte la ofendieíTe, ni
maltratafie; lo que el leon ofreció delan
te de todos.
20. Entonces la zorra fe fue donde es
taba el buei, el que tubo gran placer cíe
verla , y ella le contó todo lo que avia fu-
cedido ; y aftí que fe fuefie delante del
Rey, y hicicíTe femblante humilde, y que
dieíTc en fus acciones mueflra de grande
humildad y arrepentimiento, que ella di-
fia, que el avia tenido gran pelar de lo
que avia execurado ; y que aífi delante de
todos pidiefle perdon ai Rey de haverfe
ido á fervú á el hombre, y dexado de
i. fer
CAPITULO IV. zjí
fcr fu vafíallo; de forma que avia de ha
blar y eftar delante de el Rey, de fu Cor
te y de fu Confcjo tan remirado, que todos
fe afcguraííen de fus palabras y de fus ac
ciones , y que les c®ntaíTe el cftado de los'
hombres, y les aconfejafle, que tuvieflen a-
miftad con fu Rey.
21. Entonces el buei , y la zorra fe fue
ron a la Corte , y viendole venir el Rey
.y los demas le conocieron, y tuvieron ver
guenza de haverte tenido miedo, y el Rey
fe maravilló de que el buei pudiefte tener
tan fuerte, tan alta y tan terrible voz:
el buei hizo á fu Señor la reverencia que
le pertenecia, y el leon le pregunto fu es
tado , y el le conto todo lo que le avia
paíTado eftando fírviendo al hombre, y el
leon le dixo , fe maravillaba mucho de que
huviefte cambiado tanto fu voz; á que ref-
pondió el buei : que el bramaba con temor
y arrepentimiento, porque temia la ira del
Rey y de fu Corte , por haverlos dexado ; y
porque el temor y afliccion hacian tem
blar fu efpiritujfe avia cambiado fu voz,
íignifícando temor , arrepentimiento , y fal
ta de cfpíriru ( la voz tremulenta )
22. Entonces el buei pidió al Rey per
don , y cfte fe le concedio en prefencia de
todos i y le preguntó el eftado del Rey de
los hombres , y el buei le dixo , que una
ferpíente avia dicho: la verdad , quando dir
jco, que la mas mala, y mas faifa beftia que
hay en el mundo es el hombre, y diciendole
Cl . leon , que le dicfse la razon , profi-
guió diciendo. 23* Una
¿14 TRAT. VIT. DE LOS ANIMALES.
23. Una vez fucedib , que un ofo, un
cuervo , un hombre , y una íierpe cayeron
en una gran fima , y pafando por alli un
fanto hombre Ermitaño los vio , y le ro
garon que les facafse de ella, ofreciendo
le ferie agradecidos toda fu vida ; y havi-
endo facado á el ofo , á el cuervo, y a la
ierpiente, y queriendo facar a el hombre
la ferpiente le dixo , que no hiziefse tal,
porque fi lo hacia, tendria mala recompen
sa; pero el Ermitaño no queriendola creer,
facó tambien a el hombre , y de alli k
poco tiempo el ofo le traxo una colmena
llena de panales, y haviendo comido de
ellos , fe fue á predicar a una Ciudad , y
al tiempo de entrar en ella el cuervo le
traxo una preciofa guirnalda, que avia qui
tado de la cabeza de la hija del Rey la que
eftimó el Ermitaño mucho , porque era de
gran valor, y entrandofe en la Ciudad vio
un hombre. que pregonaba , que qualquie.
±a que la huvieflc hallado fe la reftituyeffe
& la hija del Rey, pues feria muy remu
nerado, y caftigado fi alguno la tenia, y
no la reftituia; y el buen Ermitaño havi
endo entrado en una calle, vio a el hom
bre que avia facado de la finia que era pla
tero, y le encomendó fecretamente la guir
nalda ; pero el la llevo á la Cotrc , y acu
só al Ermitaño; por lo que efte fue apor
reado , prefo y encarcelado ; pearo la fier-
pe, que <^ avia facado de la fima, fue-y
hallando dormida á la princcfa,la mor
dió tn la manojpor cuyo motivo ella fe
-a;i .tK pu- .
CAPITULO IV. ' 2i5
pufo a dar voces ,ya llorar por haverfele
hinchado gravemente; lo que fabido por el
Rey fu padre, hizo pregonar por toda la
Ciudad, que daria grandes dones a quien
le curafte fu hija , y entonces vino la fer-
piente , y eítando el Rey dormido le dixo
a la oreja. , que en la carcel avia prefo un
hombre , que tenia una hierva con la qual
curaria fu hija, cuya hierva avia dado an
tes la fierpe al Ermitaño , y le avia en-
feñado el modo de aplicarla , y de pedir
al Rey caftigaíTc al platero , que tan defa-
gradecido le avia ftdo ; y haviendofe prac
ticado todo como la ferpiente lo ideó, fue
libre el Ermitaño , y el platero caftigado.
24. Mucho agradó a el leon y a todo
fu Confejo el exemplo que el buci les di
xo contra el hombre , y le preguntó fi le
parecia, que el debia tener temor del Rey
de los hombres; á que refpondió el bueii
que era cofa muy peligtofa eflar enemiga
do con el'', porque del hombre poderofo,
y induftriofo ninguna befiia fe puede de
fender ; lo que dio mucho que penfar á ei
leon ; y conociendo la zorra que bolvia a-
tener miedo le dixo : Señor,
25. La mas orgullofa betlia es aquella"
en que hay mas avaricia , que en las o-
tras ; y eftc es el hombre , y por efto 11 pa
rece bien a Vueftra Mageftad y a fu Con
fejo , fera bien que fe le embien Embaxa*
dores y prefentes al Rey de los hombres*
paraque de vueftra parte le digan la bue
na voluntad que le teneis } y le entreguen
los
2i<$ TR AT. VIT. DE LOS ANIMALES,
los prefentes que le embiais , y con cfto o»
concebira. amor en fu cfpiritu, á vos y a
vueftro pueblo ; lo que pareció mui bien.
al leon , y á fu Confeio ; pero ei gallo con
trafto efta opinion diciendo.
26. En un País fecedió, que la fuerza
y la índuftria difputaban delante del Rey;
y la fuerza decia, que ella tenia por natu
raleza feñorio fobre la índuftria , y la ín
duftria alegaba lo contrario ; por lo que
queriendo el Rey faber qual tenia razon,
las hizo combatir , y la induftria fuperó á
la fuerza: y por efto Señor , dixo el ga
llo, f¿ vos teneis amiftad con el Rey de
los hombres , y le embiais vueftros Emba
jadores, y ¿1 os embia los fuyos , eftos co
noceran que ni en vos, ni en vueltros va
rones hay ingenio , ni arte para poderos
defender del que combate con arte y con
ingenio , y fupera con el a todos aquellos
que de el carecen,
27. De—otra parte, dixo la zorra, que
Dios quanro hace, lo hace con poder fin
arte y fin índuftria; por lo que parece pre-
cííTb , que fegun naturaleza fean mas po-
derofos en la batalla aquellos que comba
ten con armas femej'antes á las de Dios,
que no aquellos que combaten con armas
defemejantes á las de el milmo Dios.
• zi. ' Mucho agradó a el leon el exem-
plo de la zorra , y quifo de qualquier mo
do embiar prefentes y menfageros al Rey de
los hombres; para lo que pregunto que men
fageros le aconfe/'abau embiaíTe, y que /o-
•••"' yas
:;.:';. i aiv capitulo *v: :: ¿17
yas debian llevar; y la zorra aconfejó que
¿guieíTe el parecer del buei , pues el fabia
las »coftumbres de los hombres , y las co.»
fas que; mas apreciaban como quien avia
cftado entre ellos; y haviendofelo pregun
tado refpondió , Señor.
28. Quando el Rey de los hombres embiá
Embax.adores, tos embia efeogiendo los mas
nobles y prudentes de fu Confejo , y fien-
dolo entre los del vueliro el tigre y. el
leopardo, deberán eflos ir, y llevar por
prefentes á el gato. por tener en algo vu-
eírra fimJÜtud , y al perro porque los hom
bres; fe agradan mucho de la caza, y ha-
viendolo eMeon executado todo., feguaet
cjonftíjo dfel fouei., embiá á el tigre, y á
el. leopardo popEmbaxadores , y por pre
fentes á" el gato, y á el perro, y hizo/a
Cama^eío al buci, y dio á la zorra £\^oñ¿
Cío f^ue .folia tenec el perro. <...'. :' ;; '
-'. .f... • ;;í ' ;,:..... :.:... :::r .' . 7 c:' v .7
CAP. V. • i."...-/.

J3B LOS EMBAXADORES £UE EL LEOM.


- ji embiok.fl.Rey de las hombres*.;'. :.¡: .

1* A Ntes de partirfe los Embaxado-


X\. res.ri leon quifo enfeñar á el
tigre., y. aL leopardo el modoi de.: ptachicar
fu envbaxada^y lesdixio eilasjpaiabrás. . • a
:¡. 2,.. jLa fabiduua.del Scñox.eM figniíiU
cad^ en los fabios Embaxado*es , y en que
ihablen. bien ac o n fejen . bien , y . eftén • bien
Ujaidos, y la «jablez^ del .Sexta* ©íi&ftgnifi-
'..-..; Ee ca-
ais TRAT. VII. BE LOS ANIMALES.
cada en que los Embaxadores vivan con
toda orden en fus cafas , que eften bi
en veftidos , y tengan fu familia bien a-
coftumbrada, y bien lucida; y que affi ellos,
como ella,no tengan avaricia > luxuiia , fo-
bervia , ira , ni ningun otro vicio ; cuyas
circunflancias y otras muchas fon ncccffa-
rias a los Embaxadores de un Principe y á
la Corre á quien fe embian.
3. Quando el leon huvo do&rinado á
fus Embaxadores con eftas palabras , fe par
tieron de la Corre , y anduvieron muchas
tierras hafta llegar. a una Ciudad donde el
Rey de los hombres tenia fu Parlamento,
y al entrar en ella avia muge res { 'de las
que fe ganan la vida con perdida de fus
cuerpos, y almas, y corrompiendo los cu
erpos , y almas agenas ) que en prefenda de
los Embaxadorcs pecaban con los hombres,
de que los Embaxadores fe maravillaron
mucho ; y el leopardo dixo á fus compa
ñeros cftas palabras.
4. Un Ciudadano amaba mucho a fu
muger, y como cerca de fu cafa v iviefle •
mia muger mundana, y la muger del Ciu
dadano vieíTe entrar muchas veces los hom
bres a pecar con aquella muger, le vino
defeo de executar lo mefmo ; y aífi vi
vió mucho tiempo en pecado, hafta que
fu marido la encontró cometiendole con
«ni hombre , de que fe irritó mucho;
por lo que la muger le dixo : Una vez fu-
cedió , que en un prado fe combatian dos
machos de cabrio, y por los grandes gol
pes
.".. i ^.CAPITULO V; .T.'... .'' ,±t§
$es . que ,fe daban/ les caia mucha fangre de
la frente, la que caia; en la hierva:, y una
zorra la rtami* •, hafta que enoontrandofe
los dos machos con gran furor , encon
traron en medio á la zorra , y la hiriJ.
eron por . los coftados de forma , que del
golpe murio diciendo , que ella era la oca}
íion de fu muerte.' ..¡'¡',a ; w(..'i»J. i...¡. '.'« ;
5. Señores , dixo el perro ,' gran mara
villa es de que los hombres que creen en
. Dios ,.:nó'.: tengan ; efcrupulo1 de dexar'pe-
car cuas malas mugeres crt prcíéñcia -dé
las gentes; que entran y falen <n efta
Ciudad, en que fe manifielta que los
abitadores de ella, y fu Señor ' fon lu-
xuriofos , pues tan defvergonzadamente
como los~ perros ufan. de la luxuria.vy erf
diciendo el perro e^as palabras ehtrarOií
en la Ciudad , y fe fueron á la pofada, y
defpuesel leopardo y el tigre á ver al Rey,
con los piefentes que llevaban, pero no
lo pudieron confeguir , porque aquel Re?
tenia por coftumbre dexarle ver inui po*
cas veces para manifettar fu grandeza , de
forma , que haviendo cftado ellos entre
otras todo un dia á la puerta de palacio
fin poderlo confeguir, fe difguftaron .muí.
cho de cftar en fu Corte , f Km ¡hombre
injuriado que avia cítado mucho tiempo
en ella. fin . poder hablar al Rey;. dixo eti
prefencia de los Embaxadores'. .; ! >'* v r»
t 6. 'Humildeeis Dios quedes Rey <teíi Giei
lo. y do ia tioírafj y'de todo iquantó . tSerie
fcr«, pues: 'todas las v¡eces; q«e él }fombr(áj
»:"., ^ .* .?'. . jAiii: .i'¿ ...".. "i .;;jgid
fizo trat.vii.de los animales
te quiere vet, y. decir fus ncccflidades-'ptrfe*
de, rio teniendo Porteros a quien fe nece-
Hite de dar 'dinero , ni Gonfcjeros que por
el hagan injufticias y engaños ; .ni cree 4
hombres lifongcros, ni hace Vegueres, Jae
ces Vailes , ni Procuradores, que fean.or-
gullofos, avaros, vanagloriofos , luxurio-
fos 6 injunofos; bendito fea tal Rey, y to*
dos aquellos que le conocen , le aman, le
honran y le firven.
.rj, r Por las palabras que el hombre
decia, conocieron los Embaxadores, qued
Rey era hombre luxurjofojpor lo quedixo
el tigre al leopardo las figuientes.
•8. Un Rey quifo dar por muger fu hija.
á un otro Rey , y fecreramente cmbió un
Cavallero á fu Corte para tratar el cafa-
jiiiento : Eñe. Cavallero luego que entro
en el Reyno, pregunto á los pafagcios las
coftumbres del Rey, los que le irferma-
ron las, tenia mui malas , y havierdo en
íin encontrado dos Juglares. que venían de
la Corte, los pregutvtó lo mefmo j y es
tos le dixeron , que el Rey era liberal,
cazador , enamorado, y le alabaron de otras
muchas cofas femejantes , y que al fin á ellos
les avia dado dineros y venidos ; por cu
yas alabanzas , y por Jos vituperios , que
Jos otros pafageros , y el pueblo le avian
dicho, conoció el Cavallero, que el Rey
era hombre malo y de malas columbres,
y fe bolvió, y contó a fu Señor lo que avia,
el que no quifo cafar fu hija con aquel
Rey , por tener eferupuío de darfcla á hom
bre de malas coítumbres. Des
.. Y. CAPITULO V. ; . »»
, i. Dcípues de haver paíado poco tiem
po de cfte razonamiento , entraron los Em-
baxadores á hablar al Rey , y le dieron los
prefentes, que el leon le embiaba, y una
,carta de fu parte , que contenia cftas pa
labras. . •. '
• \ oto. En una Provincia avia un Rey que
tenia muchos honrados varones , todos
hombres de gran poder; y el Rey paraque
ellos le temiefíen, y para poder mantener Siempre (fe-
paz y jufticia en fus dominios , procuró be el Principe
tener cftrccha amiílad con el Emperador, menos poten
te y poderofo,
y el .Emperador que le amaba mucho por tenca paz y a-
¿tas buenas coftumbres fe la mantenia, con mittad con el
•t¡\ mefmo fin , y con el de que los varo oue lo es mas,
nes del Emperador no ofaííen defobede.- para por cfte
cerle , ni tampoco los del Rey al Empe medio coníc-
rador j y aífi eftaban todos contentos , y guir fer temi
mantenian uno y otro la quietud y la jus do de fus vas-
ticia en fus dominios. fallos y rcfpe-
1 1. Haviendo el Rey oido el conteni tado de los es-
do de las cartas de el leon , y recibido los trangeros.
prefentes , dio el gato a un Ropero que
El vafTallo
cftaba delante; y el perro á un Cavallero natural de un
aficionado á la caza, de qáe fe dif^uflaron Rey aunque fal
mucho los Embaxadores, pues el Ropero ga de fu Key-
no era hombre digno de tener el gato, 110 y pafle á
que el leon embiaba para moftrar fu feme- vivir a otro,
janza , y quando fe huvicron buelto a la nunca quiere o-
pofada 3 el perro vino á ella , y les dixo, perar , contra
que el eftaba mui difguftado de que le hu. fu Señor natu
vieiTen entregado al Cavallero , pues le ral.
queria para cazar y perfeguir los pequeños
vaflallos del leon , lo que fe veria preci-
fado á execuur. 12. Su««
S22 TRAT. VII. DE LOS ANIMALES.
- 12. Sucedió un dia de celebridad, que
el Rey llamo á los Embaxadores , y los dio
de comer delante de sí en una bella fala,
en que comia el tambien con la Rcyna y
gran multitud de Cavalleros , y en tanto
que comian , andaban por la fala truanes,
cantando y fonando inftrumentos , y dici
endo tantas deshoneftidades contrarias a las
buenas coftumbres , que alababan lo que
debian vituperar , y vituperaban lo que de
bian alabar, de lo que el Rey y la Reyna,
y todos los demas tenian complacencia*; y
en tanto que cftaban con efta diveríion
entro en la fala un hombre pobremente
veflido , y con grandes barbas , el qual
dixo. í i .•
13. No fe olvide el Rey, la Reyna,
fus varones y todos los demas grandes y
pequeños que hay en efta fala , de que
Dios ha creado todas las creaturas que hay
en la mcí'a del Rey para el férvido y fus-
tcnto del hombre , y paraque el hombre
firva á Dios.
14. No crean el Rey, la Reyna , ni
fus varones y damas que Dios olvide la dcí~
i. . "
honcftidad y el deforden que hay en efta
fala , en la qual es Dios ofendido , por no
haver quien reprehenda lo que fe debere*
prchender, ni quien alabe lo que fe debe
alabar, ni quien de a Dios gracias del ho
nor que ha dado eneftc mundo al Rey , a
la Reyna y á todos los demas de fu Cor
te. .,.: : :i;í
- 15. Haviendo dicho el buen hombre es.
h. ¡ •: .» .• - » tas 'j
. ' '. CAPITULO V, ¿si
tas palabras , un fabio Efcudero fe arrodi
llo delante del Rey y le rogó le dieíTe ofi
cio en fu palacio, paraque en el alabaíTe
lo que fe debia alabar y que vituperafle,
lo que fe debia vituperar ; lo que no le
quiíb el Rey conceder , temiendo que el
Efcudero no vituperafle los defectos que el
tenia coftumbre de hacer , en los quales fe
delectaba y queria mantener halla el fin de
fus dias, guardando para entonces el hacer
penitencia de fus pecados : y en tanto que
el Efcudero pedia al Rey aquel oficio y
el Rey fe le negaba , entro el Veguer de
la Ciudad con un hombre, que avia mu
erto aun Cavallero alevofamente, por lo
que eftaba condenado a la horca y el hom
bre dixo al Rey eftas palabras.
16. Señor , Dios perdona fiempre que
el hombre le pide mifericordia, y pues vos
fois en la tierra Lugar-Theniente de Dios,
os pido perdon , el que me debeis conce
der á fu imitacion : á que refpondió el
Rey.
17. Dios es jufto y mifericordiofo». y
obra con jufticia fi perdona á aquel que
comete el delito por acafo, por accidente.,
ó por defgracia; y tambien al que defpues
de cometido de qualquier modo que fea,
le pide perdon con propofito firme de la
emmienda , pero la jufticia de Dios no ten
dria concordancia con fu mifericordia , íl
efta perdonaba , á quien hace propofito de
pecar con laefperanza de fer defpues per
donado : ( pues efto es abufar de la mife-
ticordia )
224 TRAT. VII. DE LOS AKIMALES.
ricordia ) y pues tu hizifte propoíito de
matar al Cavallero con la efperanza de qae
yo te perdonaria , no eres por cfto digno«
de perdon : por cuyas palabras dichas por
el mefmo Rey, conocieron los Embaxado-
res, que el Rey avia obrado contra íi mes-
mo en haver negado el oficio que el Es
cudero le avia pedido (pues por ellas era
digno de alabanza. )
1 8. Defpues, que el Rey y los demas
fruvieroia comido y fe falieron de la fala>
los Embaxadoies fe bolvicron a fu pofada
diciendo , que era grande la nobleza de la
Corte y el poder del Rey, fi el fu eíTe la
bio y tcmerofo de Dios; en el mefon en
contraron á la Mefoncra llorando y pre
guntandola que tenia, refpondió.
• 19. En efta Ciudad a tenido el Rey Cor
tes ; y para ello ha echo juntar gran mul
titud de gentes con gran ;gafto y para fub-
venji le a repartido una gran' contribucion^
tal que por mi parte fola abre de pagar
mil fueldos, los que no tengo , ni fe de
donde facaríos.
20. Señora, dixeron los Embaxadorea*
el Rey no tiene theforosí A \o que .ella»
•refpondió, que el Rey no tenia mas the-
foros , que la contribucion que facaba de
fus vaíHUlos ; y que teniendo grandes gas
tos por las Cortes que todo» los años exc-
cu taba los deítruia. ri^
xi. Señora, la dixo el tigre que uti
lidad fe íigue de tener el Rey Cortes to
dos los aíios-í" A-q'uc .ella fcfppndió,, .que
v '" • .. , - nin-
.;, ^ ] j . ; i CAPITULO V. 2 2*
ninguna, antes mucho daño, porque la
gente;fe empobrecia y la neceííidad les obli
gaba a cometer muchos engaños y falfeda-
des y aborrecer al Rey, porque gaílaba
mas de lo que tenia, y porque fe lo qui
taba á los unos, pá'ra darfelo á los otros
que le menofpieciaban , porque fingiendo
grandes mifterios y negocios defpues no
refultaba cofa de entidad , ni provecho ; y
quando los Embaxadores oieron eflas pala-
Jbras , le defpreciaron tambien ; ( pues Rey
.defpredado de fus vafiallos nunca puedo fer
apreciado de ios eftrangeros. )
22. Señora, dixo el leopardo, gran da
ño fe figue á cíte País, de que fu Rey no
fea bien acoftumbrado y redo; a que la
Pftalera refpondió.
23. No puede el hombre explicar el
daño que caufa un mal Principe , por el
mal que hace y por el bien que dexa de
hacer, pudiendo hacerle; y efte es hom
bre, que fe confia demafiado de fu Con-
fejo , fiendo alfi que es compuefto de hoin.
bres malvados y viles, y ran fobervios, que
cada uno cree fer mejor que el Rey , el
que no fe cuida mas que de cazar , de pa«
fearfe. y de hacer vanidades y exercicios de
luxuiia. ,
24. Los Embaxadores fe bolvicron a
palacio para hablar al Rey ; y quandfp eftu-
vieron en fu prefencia , el Rey honró mas
al leopardo que á la onza ó tigre , por cau
fa de que le miro con mas agrado y fem-
blantc mas rifueño y le hizo fentar mas cer-
ff ca
226 TRAT.VII.DE LOS ANIMALES.
ca de fi , de que la onza tubo gran ira y
en tanto que el Rey eftaba con los Emba
jadores, quatro Ciudades embiaron ocho
Menfageros quexandofe de los oficiales rea
les, que avia en ellas , pues Tiendo malos
pecadores y avaros, las deftruian ; por lo
que le rogaban que les embiaíTe otros: pe
ro el Rey les remitió á fu Confejo , el qual
haviendolos oído, los reprendió mucho a
caufa de que los oficiales reates tenian en
el amigos, y con fu con fen ti miento obra
ban mal, por darles parte de lo que ilíci
tamente adquirían j y afíi los Menfageros
fe huvieron de bolver fin haver adelantado
nada en fu prctencion.
2s. En fin el leopardo , dixo al Rey,
que queria que refpondieíTe a fu Señor: y
el le rcfpondió , que le dixefic 3 que le em-
bialíc un ofo y un lobo, paraque fe com-
batieíTen el ofo con un javalí que tenia mui
fuerte , y el lobo con un alan©. j por 1©
que los Embajadores fe defpidicroft, y fe
fueran diíguftados por no haverles dado
nada» para si, ni para fu Señor; y por pa-
recerles que el Rey quería fojuígar á el
ícom
26. Pueflos en el camino encontraron
á los ocho Menfageros, que fe bolvian á
fus tierras tambien mui difguftados ; por lo
que. lo& unos y los otros dixeron mal del
Rey y de fu Confejo, y el leopardo les
pregunto : ii les parecia que el Rey tenia
culpa de todo aquel mal rcgimen ? A que
ci uno de ellos refpondidv
27. 'En
CAPITULO V. 227
27. En una Ciudad avia un Ciudadano
mui rico , el qual murió y dexó á fu hijo
quanto tenia, y immediatamente fe metic-
rort muchos á aconfejatle , los unos que fe
cafafle , y los otros que fe hicieíTe facerdote;:
pero el fe cítimó mas vender quanto te
nia, y hacer un hofpital paraque fe alber
garen los peregrinos que venian de la tier
ra fanta , y un puente , paraque ellos y los
demas pafageros pafollen fin mojarfe , un
rio que cftaba á la entrada de la Ciudad,
en el qual fe avian anegado muchos : quan-
do huvo acabado fus dos obras fono una
noche , que todo quanto bien de ellas fe
feguiria le ferviria de merito delante de
Dios.. .
i 28. Quando el leopardo oíó cftas pa
labras , conoció que el E.ey tendria pena
en el infierno , tan grande como era el da
ño que fe feguiria de las malas coftumbres
que el y fu Confcjo avian efparcido con
fu mal excmplo , por lo que dixo , que él
fe eftimaba mas fer beftia irracional , aun
que no fucíTe nada defpues de muerto, que
fer mal Rey de los hombres , a vifta de los
males , que por ferio fe originaban.
29. Al tiempo de defpedirfc los Men-
fageros y los Embaxadores , el leopardo
les dixo, que confiaíicn en Dios paraque
en breve tiempo les dicfie buen Principe,
pues con ello Dios no fufre , que el malo
viva mucho, porque no haga tanto mal co
mo haria fi el vivicirc.
30. ¡Solviendo el difcuifo a trarar de 14
Cor,
zzS TRAT. VII. DE LOS ANÍMALES
Corte de] leon , en tanto que fus Embaxa-
dores cftaban en la del Rey de los hombres:
fe á de faber , que.
31. La fcorra que quedó por Portera
del Rey , le dixo , que el leopardo tenia
por muger la mas hermofa beftia del mun-
<Jo, y la alabó tanto, que el Rey fe ena
moro de la leoparda 3 y la hizo fu muger
á pefar de la Rcyna y de todo fu Confe/'oj
y todos los que le • componian concebie-
ron gran miedo, quando vieron que la zor
ra avia echo hacer al Rey tan gran defec
to contra fu buena muger 3 y contra el leo
pardo que era fu ical fervidor; por lo que
el buei dixo á la zorra 3 Amiga3 gran mie
do tengo de que el leopardo te ha de fet
mui contrario quando íepa que tu has fido
caufa de que el Rey le quite fu muger j á
lo que rcfpondio la zorra.
32. Una vez fucedió 3 que una donce
lla de la Reyna cometió una falfedad con
tra fu Señora y efta doncella adquirio tan
to el afe£to> de el Rey , que la Reyna la
temia mucho y por miedo del Rey no fe
ofaba vengar de ella.
33. Á poco tiempo llegaron los Em
bajadores a la Corte de el leon fu Señor;
y haviendole dado cuenta .de fu fuccefo,
el leopardo fe fue k fu cafa 3 donde cre-
ió encontrar fu muger y halló en ella á
la multela, á el uron y á todos los demas
de fu familia con fuma trifte'za , los que
contaron al leopardo el deshonor que el
Rey le avia echo y como le avia forzado
fu
•.'-lir' CAPITULO VI. 229
fu muger ; de que el leopardo fe irritó en
extremo y preguntó fi fu muger avia mos
trado güfto en el fuccefo , 6 fi avia íido
violentada , á que refpondió la muftela,
que fu Señora avia moftrado gran fentimi-
cnto y lloraba mucho efte fucceib j por
caufa de que a el le amaba fobre todas
las cofas: de cuyas razones el leopardo fe
irritó mucho mass que no lo huviera es
tado fi ella huviefle íido rogada y no vio
lentada ; por lo que con efta trifteza fe
pufo á difeurrij: ?1 modo de vengarle del
leon.

CAP., VI. ' i . . -'

DE LA BATALLA £UE HVVO ENTRE


el leopardo y la. onza.

i. C^ leopardo fe bolvió a. la Cor-


v \2j .te del Rey y la zorra viendole
venir dixo al Rey con todo fecreto : Señor
por vueflros amores con la leoparda he
caido en defgracia de fu marido, y fi. vos
no me honrais y me teneis cerca de vues-*
tra perfona^ es cierto que el me quitará la
vida i por cuyas razones el jieon luego hi
zo á la zorra de fu Confeso y la dió lu
gar immediato á fu perfona y hizo ( por
Confejo de la mefma) fu Portero al pa
von , porque fiente mucho aunque con
difgufto de todos los varones y nobles ; y
fobre todo del leopardo , por haver teni
do noticia de que la zona avia fido oca
íion
*?o TRAT.Vtl. DÉLOS ANIMALES,
íion de fu dcfgracia ; por lo que en prc-
íencia dei Rey y de toda fu Corte retó ai
Rey de traicion , pues iníquamente le avia
quitado á fu muger y que fí en la Corte
avia algun varon que quifiefle tomar la de
manda pot ci Rey , que el fe combatiria
con el cuerpo a cuerpo; y aplazando la
batalla dio al Rey una prenda fuya, de que
el leon tubo gran ira y dixo a fus varones
que quien de ellos queria defender fu pun
to y cíiimacíon contra el leopardo í Y co
mo ninguno quifiefle tomar el partido la
onza , acordandofe , que el Rey de los
hombres avia honrado mas al leopardo,
que a ella , le tomó, aunque le remordia
la conciencia ,, como fabia > que el Rey
avia obrado mal : en fin vinieron al cam
po de batalla con gran eoncurfo de pue
blo ) que queria verlos combatir ; y ha-
viendo preguntado el gallo a la ferpicnte,
que qual ie parecia que venceria ; cfta. le
rcfpondió.
2. La batalla fe permite, porque la
verdad confunda y deftruya á la falfedad;
y fiendo Dios verdad , todo el que defien
de la falfedad combate contra Dios y con
tra la verdad: cuyas palabras oídas por el
leopardo fe confoló mucho, y al contrario
la onza concibió gran rezelo y trifteza,
temiendo que los pecados del Rey avian
de fer caufa de fu deshonor , y de fu mu
erte; la batalla duro rodo aquel dia hafta
la hora de completas , porque la onza fe
defendia ferozmente, y huviera vencido y
¡ . muer-
CAPITULO VL "a . 131
muerto al leopardo , ñ La falta de razon no
la definaiaíTe, y fi la que el leopardo tenia
ayudado de la verdad y de la ira conce
bida contra el Rey no le dieíTe alientos; de
forma , que le parecia, que por ningun mo
tivo podia fer vencido, y le dio tanto va
lor efta confideracion , que al fin venció
á la onza, y le hizo confeífar delante de
toda la Corte, que el Rey fu. Señor era
falfo y traidor , de que todo el pueblo tu
bo gran vergüenza y el Rey mucha mas;
y en tanto grado que fe arrojo y defpcda^
zó al leopardo , fin que cfte fe pudicfte de
fender contra fu Señor; de que todos Ios.
de ka. plaza tuvieron gran despecho y ca
da uno de por íl deíeb. eftar baxo el do
minio de otro Principe % por fcr cofa pe-
ligrofa el vivir baxo del que es. injjuúofo,
iracundo y traidor.
3. Havicndo cítadod leoit tedia aque
lla noche con gran trifteza y defpeeho, por.
la mañana juntó fu Córifiij©» , y les dixoy
It dieífén fu parecer fobre lo que el Rey.
de los hombres le aWa embiado á decir>
de que le embiafie un ofo y un lobo*.
4. Señor ,. dixo la ferpiente, (que era»
el Confejero mas fabib > muchos ofos , y>
muchos lobos hay en viiefirc* País , de los
quaá'es podeis efeoger el que os parefea.me-
jót para embiar ;; pero la zorra dixo , Se*
ñor> el Rey de los hombres es el mas fa»
bio y wia* poderofo que hay entre todos
los Reyes del mundo ; por lo que es nc-
ccíFariOj que vos Señor Ic,embieis. el mas
fuex-
ni TRAT. VII. DÉLOS ANIMALES,
fuerte y mas fabio ofo y lobo que tengaisj
y haviendole preguntado el Rey, quequa-
les eran cftos dos , le refpondió , que pues
tenia un ofo y un lobo en fu Confejo era
confequente, que fuefíen cftos dos los mas
fuertes y fabios entre todos los demas de
fu efpecie , lo que al Rey pareció bien,
y los embió facandolos de fu Confejo,
íin que ellos fe ofaflen efeufar porque ama
ban la honra , y temían fe les notafle de
covardes. . . ..«; ¡. ' . ... 7l; r .
. 5; Entonces la zorra dixo al Rey, que
afTi como embiaba los mas nobles de fu
tierra por prefente, aftí era neceflario que
los llevafle el mas fabio Embaxador de fu.
Corte, lo que al jRey pareció bien , y emr
bid como á tal á la ferpicnte ; pero antes
que la ferpiente falieíTe de la Corte, dixo
eftas palabras.
6. Una vez fpcedió., que una zorra en
contró en un. prado upa afadura, en la qual
avia ¡oculto un anzuelo;., que un cazado*
avia puefto para cogerla; y la zorra vien
do la afadura no la quifo tocar dicien
do no eftá efta carne puefta en efte prado
íiu ; intencion y peligro ; mas como el le.on
dcfpues que eftubo en pecado,. por la mu
erte delleopardo, no tubieíTe tanta futileza
como antes , no entendió la figniíicacion
de las palabras de la ferpiente; por lo que
la mandó que fe las expuíieíTe y ella dixo^
aquel Confcjo. que la zorra le avia 'dado, no
fe le daba fin intencion y falfedad y que
defpues, que el buei y la zorra avian en
trado
;< ' :GAPIT0tO Vi. < r i . *n
erado en 'fu Corte 'no faltaban de ella tsa., Efto es Hcf-
ba/'os, tribulaciones y peligros,. Pue$ SVe la 'S'
7. Quando el buei 010 á la ferpiente, "orancia y la
fe efeufó, diciendo , que el no avia echo nin- raa"cw«
gim mal contra el Rey, y que fi el cftaba
alliy era porque la zorra fe lo avia acon-
fejado , diciendole ,. que para ello bramas-
fe tres veces por la noche y tres por el
dia , lo que oiendo la aorra tubo gran
difgufto, y concibió en fu corazon mala vo
luntad contra el bucí; por lo que como.
un dia de gran nieve y frio el leon y los
dé fu. comitiva no tubieíTen que comer,. y
el leon pidicfte á la. zorra algun arbitrio
para ello, ella rcfpondió que no fabia; pero
que preguntaria al pabon fi fentia. alguna
beftia cerca de alli , que .pudieflen comer,
y partio a encontrarle ; el paboit; viendola.
venir, tubo gran miedo; y ella le dixo , que
fiel Rey le preguntaba li fentia algunabes-
tia que pudicíTcn comer, que dixelíe que
no , pero; que fentia, que al. buei le: olia.
mal el aliento, y que en breve avia de mo.»
rir de enfermedad: lo que. el pabon fe en
cargó de hacer por dos fines;. el. primero.
pot temor de la zarra, y. el. fegundp .por7
que el buei le comia elttriga; y haviendo
dicho a el; lea» , lo que le .^via encarga.?
do la zorra» .le¡ vino defco: de. comerfe el
buei; pero tenia el reparo. 4? haverle pro.;
metido. toda. fcguiidadl,. y. de. que le avia
fervido bren. ;,:.:' .1 ;. ... .'; .
** Conociendo la zorra^, que el Rey
Gg . du-t .
254 TRAT.VII.DE LOS ANIMALES.
dudaban fe comeria ó no al buci, Te llegó
a el, y le dixo: que refpcct© de que fegun
el conocimiento del pabon , el buci avia
de morir en breve de enfermedad, que
porque no fe le comian, maiortnentc quan-
do Dios permite al Rey fervirfe de fus fubdi-
tos , ficmprc que la neceífidad le abliga á ello
y haviendola pueflo el leon el reparo de
la feguridad que !c avia prometido , ella le
dixo fi fe le comeria j íi el buci mefrnp
decia que fe le comiefle, y le abfolvia de
4a feguridad , que le avia prometido í y
haviendola dicho el leon, que íí ; ella fe
fue á encontrar un cuervo que eftaba ham
briento, y le dixo.
9. El leon tiene gran hambre ; y yo dis
pondre como mate al buci que eftá muí
gordo, y baftará para todos ; pero para ello
me has de ayudar tu diciendo á el leon
que te coma, lo que el no ejecutará, pues
yo lo cftorvate con mi cornejo, y quando
yo me le ofrefea , paiaque me coma a mi,
tu has de decir , que yo no foi buena pa
ra cíTo, y que mi carne es mal (¿v% ; y ha-
viendo la zorra doctrinado aíü d cuervo
fe fué ha encontrar al buci, y le dixo: que
el Rey fe le queria comer, porque el pa
bon Le avia dicho que le olía mal el ali
ento, y que en breve moriria de enferme-,
dad ; de cuya noticia .concibió el buci gran
miedo, y dixo, que era verdadera la pa
labra que el Labrador avia dicho al C'a-
vallero , y como fue cíTo , dixo la zorra,
i que el buei refpondió.
10. Un
CAPITULO VI.: 235
10. Un rico Labrador defcaba honras,
y para confcguirlas dió fu hija por muger
á un Cavallcro, que amaba la riqueza del
Labrador } y la honrra convirtió en si á la
riqueza , y la riqueza no pudo tener po
der paraque el Labrador pudiefle tener la
honrra de el Cavallero , y el Labrador fue
pobvc, y no honnado, y el Cavallero hon-
itado y rico ; y entonces el Labrador , dixó
al Cavallero, que en el: párente feo del Cava-
lle.o, y del Labrador cfta incluida la pobreza
y trabajos de el Labrador y la honrra del Ca-
vallero ; lo que fucede en eftp cafo, pues
en el leon ettá la muerte del buci , y en
la muerre del buci, el alivio del leon ; pero
efto no obftante la zorra aíTeguró al buci^
paraque no rubiefíe miedo ; ponderandole
la feguridad que el leon le avia prometido,
y que era mejor que el voluntariamente fe
ofreciefte para que fe le comiefle , lo que
feria al leon muí agradable ^ por cuyo mo.i
tivo , y por lo que le avia ofrecido no
tenia que temer, á demas de que ella dif-
pondria las cofas de modo , que el leon no
le ofendieíTe. . ..u
cii. . Haviendo la .zorra difpucfto aífi las
cofas,.fe fue delante del lepn con el bucr¿
y con el cuervo, y cite fe le oneció lue
go paraque fe le comicíTc ; pero 1^ zorra
dixo, que el cuervo no tenia carne coiir.
veniente para el alimento de el ¡Rey ; y que
allí cftaba ella, que fe la .comiGtfe púcsi.nó
tenia otra cofa para darle de comer ; petó
d cjiervo dixo , que la carne de la zorra
.•..;;« era
.. ^36 trat.vii.de los animales.
NB. Repara co. era muí mal fana : entonces el buei fe ofre-
íno el íimplc. ció del mi fin o modo y para el mifmorefcc-
vienc á fer vic- to , añadiendo., que el era grande y gor
rión de los nía- «^0 3 Y ten¡a buena carne paiaque el leon fe
luiofos, y co-: .aiimentaflc ,. lo que oído por el leon le
nio de fu rui.a mjuó ^ y cQmió ^ ¿j , y de jQ quc ¿CXq
Jtan iu pío- ^ zorra y cl cucrvo quanto guftaron.
- 12. Defpues de muerto el buei relleon
preguntó á el gallo y a la zorra , que á
quien haria fu Camarero? Y queriendo el
gallo hablar primero , la zorra le miró con
fcmblante airado, por lo que no fe atre
vió , hafta que ella hablaíTe , y la zorra di-
jto , que el conejo tenia agraciaba prefen-
cia y era animal humilde, y exercetia bien
Ci empleo que avian tenido el gato y el
buei ; y pidiendo. el leon fu parecer al ga
llo , efte no. fe atrevió á oponerfe á el de
la zorra, por lo mucho que la temia; y
a(Ti aconfeió. al Rey lo mefmo que ella; por
lo qual el leon hizo fu Camarero al co
nejo, y entonces la zorra aleanzó todo el
poder de la Corte , poique el gallo , el
pabon y el conejo ia temian > y el leon la
creia. . ! •'. • -.., » • .
?...''. i$.i; Sucedió un diai, que. el Rey tubo
/ que tratar un grao negocio., y fe aconfe*
jó fobrc.el con el gallo, y con la zorraj
y el gallo dixo al Rey, quc.no era el fu-
fieicnte á. tomar refolucion en femejante
dependencia i&n ocios campaneros ,,y acon.¿
fejó. al Rey..,; que. aunientaíTe el numero de
tai de fu Confeso., prtes era el deshonor te
nerle tan diminuto: como lo. c Haba dcfdc
£:j que
CAPITULO VI. - t ' 237!
que faltaban de el la ferviente , el leopar
do , la onza y el lobo ; lo que pareció
bien al Rey , pero la. zorra fe opufo di
ciendo. ' , .. .¡
14. En un Pais fucedió , que avia unr
hombre á quien Dios avia dado tanta ci
encia , que entendia todo lo que deeían los
animales y las aves ; pero fe. la avia dado
contal condicion, que de quanto de ellos
entendicíTe, ni oieíYe , no avia de comu
nicar nada á nadie , y que aquel dia que
lo diria avia de morir : Efte hombre tenia
un huerto, en el qual avia una noria de
que -un buei facaba agua, y tenia tambien
un burro , que acarreaba el cfliercol para
eftcrcolarle: fucedió una tarde , que el buei
cftaba mui can fado, y el burro le• aconic-
jó , que aquella noche no comieíTc la cc-
vada, porque a la mañana fu amo no le.
hicieíTc tirar la- noria. , lo que el buei exe-
curó , eftandofe toda la noche echado ; y el
Hortelano ciei;ndo,que el buei eftaba en
fermo pufo el dia figuiente a el burro á
tirar la noria , en que tubo gran trabajo;
y haviendo eftc entrado por la noche.cn
el cftablo , y hallado al buei que defean-
faba> le dixo , nuciftro amo te quiete vender
£ un Carnicera, porque cree:, que eftás
enfermo; y afsi antes, que cfto iuceda es
menefterque.te buei vas átu. trabajo y hagas
ver que cftas bueno., lo que oido por el
buei comió aquella noche bien , y mani-
feftó eftar . fau.o ; el. amo entendiendo la
eoavetfacdojb-dci buei,. y del burro no.-pu
do
2?l TRAT. VII. DE LOS ANIMALES.
do difsimular la rifa, lo que vifto potfu
muger, y queriendo faber de que fe reia
el no quifo decirfelo temiendo que la mu
erte le afaltaria fi decia y rebelaba lo que
fabia; pero la muger empeñada en fabcrlo, le
hizo. tan grandes inftancias , que por fin le
dixo, que no comeria, ni beberia, hafta que
fe to dixefse , y que en cafo nccefsario fe
dexaria morir; y con efe&o no quifo co
mer , ni beber en todo aquel dia . ni aque
lla noche ; y el marido la amaba tanto,
que dixo fe lo diria , y para cxecutarlo
hizo primero fu teftamento; pero quando
ya fe lo queria decir oíó lo que el perro de
fu cafa dixo al gallo , y lo que el gallo le ref-
pondió ; y preguntando el leon á la zorra,
que era lo que avia dicho el uno, y ref-
pondido el otro , efta proíiguió diciendo.
.15. En tanto que el hombre hacia fu
teftamento , el gallo. cantó, y el perro le
reprehendió porque cantaba quando fu Se
ñor avia de morir , íiendo tan fino que
queria morir porque fu muger vivieflfe ; á
que el gallo refpondib ; que bien merecia
morir hombre tan limpie , que no fabia fer
leñor de una muger , y entonces fe pufo á
llamar diez gallinas que tenia, y haviendo-
las echo venir hizo de ellas lo que quifo,
lo que vifto por el perro fe confoló con
el gallo de la muerte de fu Señor , pues era
tan ftmple; y bolvió á cantar, y el perro
á alegrarfc , y proíiguió el perro diciendo:
compañero fi tubicíícs una muger tan loca
como nueftro amo, y te fucediefle el cafo
i.h que
CAPITULO VI. Z39
que a el le fucede que harias? A lo que'
el gallo refpondió que cortaria cinco varas
de un granado que avia en el huerto ¿ y
batiria con ellas á fu muger , hafta que to
das fe huvieíTen quebrado; y que bebiefie
y comiefic , ó fe murieíTc ; por lo que lue
go que el hombre entendió la converfaci-
on del gallo y del perro fe levantó de la
cama , y executó lo que á el gallo avia
oido , y quando fu muger eftubo bien apa
leada , comió y bebió y hizo todo lo que
fu marido le mandó. ''. •'.
16. Coneluido cftc excmplo, añadió la
zorra , que el gallo era tan fabio 3 que
podia aconfejar en todas cofas ; por lo que
no era menefler , que el Rey aumentafle
el numero de üis Confcjcros , mayormen
te quando de la multitud de ellos fe ori
ginan grandes difeníiones., diverlas opinio-
En la multi
nesj intenciones y voluntades; por lo qual tud de los Jue
fe turba todo y atrafao los negocios; des ces confine la
pues de haver acabado la zorra fu razo confucion de
namiento , hizo el gallo el figuiente. los pleitos.
17. Un papagaío y un cuervo eftaban
fobrcun arbol 3 debaxo del qual avia una
mona? que avía-puelTo leña fobre una i\x-
cenia crciendo , que era fuego, con in
tencion de que la leña fe cncendieíTe y de
calentarfc ella ; y el papagaío viendola la
daba voces y decia que no era fuego fino
lucerna ; pero el cuervo le reprehendió di Quien vá á
ciendo , no quiíicíTe aconfejar , ni doctri aconfej.ir á uri
nar á aquel , que no recibe cornejo ni cor necio , a reñir
reccion: mas el papagaio profiguió fiem- va.
prc
j'4o TRAT.VII.DE LOS ANIMALES,
prc diciendo á la mona, que no era fue
go lo que el tenia por tal; y el cuervo
profiguió, otras tantas en reprehenderle
porque intentaba poner derecho lo que nai
turalmente es torcido; nafta, que al íin
viendo el papagaio que fus amonedaciones
defdc allí no baflaban , baxó del arbol y
fe arrimo á la mona para darla mejor á
entender lo que la reprehendia, pero ha-
viendoCc acercado a ella, la moña le co
gió y le mato. ¡
i & Haviendo oído cí leon el cxemplo
que el gallo avia contado , creió que lo
decia por el , y le miro. cbn un femblan-
tc cruel , en que manifcftó fu mala volun
tad ; y entonces la zorra cogió al gallo,
le mato , y fe le comió delante del leon.
19. Haviendo quedado la zorra por u^
nico Confejcro del Rey, el conejo por
fu Camarero , y el pabon por fu Portero,
llegó ella á el colmo de fu felicidad , y
•>¡. . , > , hacia del Rey todo lo que quería; y eftan-
-.... do en efta á fu parecer bienaventuranza,
fe acordó de la traicion, que contra el
Rey avia concebido , quando dixo á el
elefante que ella difpondtia, que el Rey
muriefle , y que el fuefTc Rey , y aunque
eftaba guftofa de la grandeza que avia ad
quirido, tenia temor deque el elefante
la defcubrieíTe ,. por lo que quifo tratar de
• . ':.í ¡'tiL.'i nuevo la muerte del Rey , para cum-
-'.'.' , .. pUr, ló que á el elefante
v...j! r. . en™ .,.,. ayja prometido.
'. ."j • .".. .'.... '-'. .•!•••. .'. i.'t :'.. '' • ".
CAP.
CAPITULO VII. 242

CAP. VII.

DE LA MUERTE DE LA ZORRA.
1 . ¡ .. ..'.'i 'i' 1
TO haviendofe olvidado la zorra
N' de difponer la muerte del Rey,
j haviendofe olvidado de los honores ex-
cefivos , que de el avia recibido , dixo á
el elefante , que ya era hora de que el Rey
mnricíTe , pues no avia en la Corte otro
Confc/eco que ella ; fobre cuyas palabras^
haviendo reflexionado el elefante, le pa
reció no debia confentir en la muerte del
Rey: pero de Otra parte temia, que uno
executaba lo que la zorra decia, ella le
defeubriria. y. difpondria fu muerte, y tanir
bien temia que ü el llegaba a fer Rey, la
zorra le baria las mi finas traiciones, que
a fu Señor; por lo que eligió el no con?»
Mentir en la muerte de cfte , aunque peli*
-grafíe fu vida ; y afti le pareció mejor imi
tar y difponer con maña y induftria la mit.
erte de la zorra, pues fila traicion cabia,
y fe hallaba en un cuerpo tan pequeño
como el de ella , quanto mas debia caber
la induftria y la lealtad en un cuerpo tan
grande como el fuyo. ., . '
3. Eftando el elefante en efta coníide-
racion , le dixo la zorra ca- que pealabaj
.y que porque no aprefuraba y difporua el
icr Rey , antes que bolvicílc la feipie.ntK
de fu embaxada, que con fu fabiduria y des
treza fe l.o impedid j'losrue oido por el
Hh ' ele-
242 TR AT. VII . DE LOS ANI M ALES.
elefante , hizo el animo de efperar a lá
ferpiente antes de tratar ninguna cofa con»
tia la zona; y viendo cfta, que el elefan
te Cra negligente en fu propició -negocio,
tubo miedo de que no la defeabrieffe,
por lo que le dixo, que fe diefie priefa,
porque íino trataria el echo de un modo
que le pefaíTe ; de cuyas razones tubo el
elefante gran miedo , y quifo faber, como
queriala zona que la tratafle, quandoel
fueíle Rey ; y ella le dixo , que del mitad
modo que la trataba el Rey actual, fien-
do fu unico Confejcro ella , fu Camare
ro el conejo, y fu Portero el pabon.
í. Defpues la preguntó el elefante, de
que modo queria difponer la muerte del
Rey , y ella le dixo : has de faber , que
el javali es fuerte y orgullofo, y prefume
fer igual en perfona y fuerzas con el Rey;
por lo que yo le dirc , que el' Rey le quic-
j-c matar , y que afíl fe guarde de el , y
-defpues dire al Rey, que fe guarde del ja-
valí , porque tiene defeo-de reinar ; con
cuyo medio difpondre que el Rey mate al
javali; y quando e fiará canfado y fatigado
de la batalla en qoe le habrá muerto , tü
can poco -trabajo le puedes fuperar y ©cu-
par el trono; cuyo penfamiento oido por
.el elefante, pensó el medio de engañarla
con: el mefmo, y para ello la dixo.'
4. Toda promefa e« que no hay tes
tigos es nula ; por lo que yo quiero que
los haya de lo que yo te prometo , pues
ferá factible que quandq Y® fea Reyj me
HU plvi-
;> CAPITULO VJT. 24f
"Olvide de todo ello , fino hay quien ine re
convenga con lo que prometí.
5. Mucho pensó la zona en cftas pa
labras del elefante, temiendo que los tes
tigos la deícubririan ; y obfervando el ele
fante fus dudas, la dixo (para aíTcgurarla )
que los mejores teftigos que el podia ha
llar, eran el conejo, y el pabon , y que
pues eran fusechuras, no tenia que temer
el que la defcirbrieflen , lo que a la zorra
pareció bien; y affí en prefencia de el co
nejo y del pabon, fe firmó el contrato, los
que prometieron guardar todo fecreto. , '
6. Defpues el elefante aconfejó a 11
zorra, que en primer lugar dixeíTe al ja-
vali , que el Rey le quena matar , y que
defpues fe lo dixeíTe al Rey, y haviendo
la zorra feguido cfte dictamen fe fué á buf-
car á el javali para decirfelo , en cuyo in
termedio el elefante fe fue á bufear á el
leon , y le contó todo lo que avia paíTa-
do , pidiendole almefmo tiempo perdon,
pues avia amado mas fer fu leal vaíiaUo^
que Rey con traicion.
. . 7. El leon le dixo , que como podria
,cl ccrtificarfc de aquel echo ; y el elefan-
...tp le refpondió: que lo podia conocer en
que la zorra avia difpueflo quedar por fu
1 unico Confejero , y que al CQnejo y al pa
bon ( que por naturaleza la temian )
.los ;avia empleado en los primeros pueflos
de fu palacio , y que fe podia certificar
de ello mejor, pues la zorra fcaviaidoLá
decir al javali , que él le queda matas: 3y
que
*S44 TRAT.VII.DE LOS ANIMALES
-que vendría a decirle á el , que el javali
queria matarle , y que le aconfejaria qu.it
le moftraflTc el temblante orgullofo, para-
que el javali tubiefle por verdad la falfe-
<iad que ella le habria dicho.
». Defpues le dixo el elefante , como
el conejo y el pabon avian confentido ca
fu muerte, de que el Rey fe maravilló mu
cho , y mas de que la zorra , á quien el
avia favorecido y honrado tanto , tratafle
femejante traicion; por lo que dixo.
9. A mi padre oí contar, que havien-
do mi Abuelo , que era Rey de un gran
Reyno , abatido los varones y grandes a.
quien por naturaleza pertenecia el honor,
y exaltado los viles y plebeyos, y entre ellos
q la mona, cfta como tenia alguna fimi-
litud con el hombre, de feó fer Rey con
cibiendo en lugar de agradecimiento trai
cion contra quien la avia honrado y dis
tinguido. • •
10. Señor, dixo el elefante, en poco
.vafo no puede caber mucho vino , ni en
vil perfona gran honra, ni lealtad ; por lo
que es conveniente el que mateis á la zor
ra , que creeis un buen Confejo, y que fe-
ais abfoluto en vueíhos dominios, no fu-
jetando mas á malvada y ruin perfona la.
nobleza, que Dios os á dado por fangre j
por oficio.
ir. Defpues de efto , el elefante bufeo
jal javali , á quien ya. la zorra avia habla-
,dOyy le dixo¿ como el fabia 16 que ella le
avia dicho 7 de .q'uo el javali fe maravillo*
. ;i y
.? r.< CAPITULO VII. a*s
y en tanto que los dos hablaban. la zorra
fe fue á bufear al Rey , y á decirle co
mo el javali le queria matar , y entonces
el leon conoció del todo la traicion, y
haciendo juntar delante de sí muchos va
rones, y entre ellos al elefante , la zorra,
el javali, el «anejo y el. .pabon, preguntó
á cftos dos ultimos , le dixeflen la verdad
en quanto avian prometido fer teftigos en
favor de la zorra defpues de fu muerte,
de que ellos concibieron gran miedo, y
ella mucho mayor , mas no obftante, dixo
cft as palabras, -.. r .... ü ..
12. Señor, con intencion de tentar y
conocer , ft vuefhos varones fon buenps,
le dixe. á el elefante, y al javali lo que
fabeis; pero al conejo, y al pabon nanea
he dicho lo que el elefante meacomulajy
cfto dixo, confiada de que eflos dos no
la defeubuirian , por lo mucho que la .te
mían ; pero el Rey mirandolos xon fem-
blante horrible , y dando un gran ytfgido,
paraque la virtud natural de fu gran ferio..
río tubiefle mayor podej^en el cfpiritu de
el conejo y del pabon , que el que tenia
en ellos la naturaleza de la zorra ; les dixo
que le dixeflen la verdad , la que ellos no
pudieron negar ; y entonces el Rey mató
a la zorra , con lo que quedó fu Corte
en quietud, ^y buen citado , haciendo el
Rey dt & ppnfcjo al elefante , y al javali
y á otros ÜÓnrados varones , y echando de
el al conejo y al pabon.
15» finalizado el libro de los anima
les,
T+S TRAT. VII. DE LOS ANIMALES.
tes , Felix íc le llevo y prefentó á un Rey
paraque viefte y obfervafle como en las
operaciones de los animales eftá fignifica-
do el modo de reynar bien , y de prc-
caverfe de los malos ConTejeroSj
< engañolos Privados y
malos hombrea
*47

DE LOS CAPÍTULOS*
P.M. ... , .<
Rologo : ', i....¡j . .Pag* r,
TRATADO. I. De Dios. ! <.', .¡. n; .'.' 3.
CAP. i. Ea.quc; fe manifiefta que hay Diosj . • .. 3.
z. Que es Dios. jo.
3. De la Unidad de Dios. ¡ 18.
r 4^ De :ia Trinidad de Dios, : -..;.• -.¡¡ j. ... • .r123.
5. Que explica donde eftá Dios. .•-•. '. 36.
6. De la Creacion. d,cl murirlo- .V ./' ': A 39'.
7. De Ja Encamacion del Hijo de Dios en Nueftra Se-
' ñora la Virgen María. 45.
. a. Que trata de la íanta PaíTíon de Nueftro Señor
.: 'i Jefu-Chrifto. ,:í .;".' < ' . . .T.'.J6&
9. Que trata del pecado original. -69.
10. Que trata de MaiiaSSnia Nucíha Señora. 73*
11. Que trata de los Profetas, 79.
12. Que trata 'de. los Apoftoles, :•.. r' ''' .{84.
TRATADO II. de los Angeles. ¡.. .•-¡J. .-94.
.'.». De íl hay , 6 no Angeles.-.'! .:: ' ; '; ' "í/' .94;
--•* 2. Que manifíefta lo que es el Ángel. 97.
- 3. Que trata del entendimiento del Ángel ¿ 6 fea de
como «1 Ángel entiende. 101.
.:. ¿4. Que trata del modo de hablar los AngeleSt 104.
«TRATADO III. De 10$ Cielo*. -.'•:. : ! :, . .107.
1. Que trata del Cielo impireo. -5 ;I •' 108.
•. 2i Que trata del Firmamento. '1 . joí ' i• no.
TRATADO IV. De los Elementos. 117.
j. Que . trata de la ñmplicidad , y compoíicion de
.. los Elementos. .*.;•. f.i 120.
t». Que trata de la generación' , y Corrupcion de los
Jücmentos ' » 122.

*
r'
24.8
CAP. 3. Que trata r del movimiento de los Elemen
tos. Pag. 125.
4. Que trata del Relampago. 127.
5. Que trata del Trueno. 129.
é. Que trata de las Nubes. 130»
7. Que trata de la Lluvia.- 132.
8. Que trata de la Nieve, y el Yelov 134.
9. Que trata de los Vientos. 136.
10. Que trata del Tiempo. 137.
. 11. De la batalla que fe hizo delante de los hijos
del Rey. .»' • "• '., 142.
TRATÁDO V. De las Plantas, Arboles y femillas. 147.
1; Qué trata de la generacion delas Plantas. 131,
2. Que trata de la corrupcion de los Arboles. 154.
3. Que trata de la virtud de las Plantas. IN
TRATADO VI. De los Metales. 168.
1. De la generacion de los Metales. 169.
.2. Dc4a queftion que huvo entre el Yerro y la Pla
ta. .171.
• í *$. Que trata del Iman, y del Yerros . 'i • • 176,
.i04. Que trata de la Alquimia. .- ' ' , 1S1.
TRATADO VII. De los Animales. 187.
1. De la eleccion del .Rey de los Animales. 189.
2. Que trata del Confejo del Rey. 194.
.io* De la traicion que la Zorra quito ''hacer al
..,"" • Rcy..:^^ '•'. ,.:,.' *..'" :'j t.i ... ..í. '. i...; J,9 8.
• 4. Que trata de como la Zorra fue. elegida Portertí
• '" del Rey. .• ' ' :.. . 1 O 2*03.
f. De los Embaxadorcs que el Leon embió al Rey de
los hombres.' . ... •'.. '• . l »'2Íj£
ti. De ^a batalla que huvo entre el Leopardo *, y
la Onza. ... • . ; 229.
í 7. : Be la rnaette; te la Zorr^, 041.
"i' " ' *..::. '..4
' ¿¡y •• .•
>. •
BIBLIOTECA DE CATALUNYA

1000079912

LLÜtvt **
oipymcio de BnRCELonn
Biblioteca de Catalunya

Reg. Állil
Sig. WmM&%
- ^
i

También podría gustarte