0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Historia Natural de La Enfermedad

Este documento describe la historia natural de las enfermedades. Explica que la historia natural se refiere al curso que sigue una enfermedad en ausencia de intervención médica, incluyendo las etapas de prepatogénico, patogénico y resultados. También cubre conceptos como la etiología, patogenia, cambios morfológicos, manifestaciones clínicas y los tres niveles de prevención: primario, secundario y terciario.

Cargado por

Mari HO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas9 páginas

Historia Natural de La Enfermedad

Este documento describe la historia natural de las enfermedades. Explica que la historia natural se refiere al curso que sigue una enfermedad en ausencia de intervención médica, incluyendo las etapas de prepatogénico, patogénico y resultados. También cubre conceptos como la etiología, patogenia, cambios morfológicos, manifestaciones clínicas y los tres niveles de prevención: primario, secundario y terciario.

Cargado por

Mari HO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MÓDULO PROFESIONAL: ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

UNIDAD DIDÁCTICA: ACTIVIDADES EN


EPIDEMIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD”

ENFERMERÍA TÉCNICA
20____

ALUMNO(A) : _____________________________________________________________________________________

SEMESTRE :I

DOCENTE : LIC. ENF. ERICK RAVELLO ESTELA

1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

1. GENERALIDADES:

 Curso que sigue la enfermedad a lo largo del tiempo en ausencia de intervenciones sanitarias. (Leavell
y Clark). Cada enfermedad tiene su forma propia de evolucionar de manera espontánea.

 El concepto “Historia Natural de la Enfermedad”, fue introducido por Sir Mac Farlane Burnet en 1940,
para enfermedades infecciosas.

 Posteriormente Leavell y Clark propusieron el uso de este método para


cualquier tipo de enfermedad, estructurando un sistema de prevención
(niveles de prevención).

 En 1953, estos dos médicos norteamericanos, Hugh Rodan Leavell y E. Gurney Clark editaron un libro
llamado Textbook of Preventive Medicine, dirigido en principio a los médicos generales.

El texto se fundamenta en la conceptualización de que toda enfermedad, en los seres humanos, es


resultado de un proceso dinámico que sigue un curso más o menos característico, derivado de eventos
que ocurren tanto en el ambiente como en los individuos afectados por agentes específicos de
enfermedad.

Puede identificarse desde su más temprano comienzo hasta que el sujeto alcanza nuevamente un
estado de recuperación (o equilibrio), o sufre un daño permanente, se vuelve crónico o muere.

Vista desde esta perspectiva:

“La enfermedad no es una condición estática, sino un proceso que sigue


más o menos una historia natural”.

El proceso evoluciona como resultado de múltiples causas que afectan la


interacción de los huéspedes individuales y los agentes de enfermedad.

Con base a tales planteamientos los autores proponen:

 Que la medicina preventiva efectiva requiere de la interrupción del proceso tan tempranamente como
sea posible.

2. CONCEPTO:

Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica.

Progreso en el tiempo de la enfermedad en ausencia de intervención. Inicia con la


exposición al factor de riesgo y termina en recuperación, incapacidad o muerte.

2
Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes
(etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o
muerte).

3. PROCESO PATOLÓGICO:

El proceso patológico está compuesto de cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios
morfológicos (alteraciones morfológicas) y manifestaciones clínicas (alteraciones funcionales).

La base de este razonamiento fue introducida por Rudolf Virchow, el padre de la patología moderna, en el
siglo XIX quien afirmaba que todas las formas de la enfermedad son el resultado final de las alteraciones
moleculares o estructurales de la célula.

3.1. Etiología: La etiología se refiere a las causas de la enfermedad. Las


causas etiológicas suelen dividirse en genéticas y adquiridas.

En la historia de la medicina han existido varios modelos acerca de las


causas de la enfermedad, entre los que destacan los modelos unifactoriales
(un solo agente causal) y los multifactoriales (varias condiciones favorecen
el desarrollo de la enfermedad).

3.2. Patogenia: La patogenia es la secuencia de acontecimientos que


constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un agente etiológico,
desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.

Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que


estudia las relaciones entre los agentes etiológicos y la fisiología.

3.3. Cambios morfológicos: Los cambios morfológicos son las alteraciones


estructurales de tejidos o células que caracterizan a una enfermedad o permiten
diagnosticar un proceso etiológico.

3.4. Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones clínicas son la expresión de


las alteraciones genéticas, bioquímicas y estructurales de las células y tejidos y
que condicionan su evolución.

4. TRIADA ECOLÓGICA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

a) Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o
ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.

3
b) Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus
características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.

c) Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que


intervienen en el proceso Salud – Enfermedad.

5. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD:

A) Período Prepatogénico: En esta fase se inicia la enfermedad, pero el


ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares,
tisulares u orgánicos.

Depende de las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

Representan para el huésped los factores de riesgo que pueden ser endógenos (condiciones genéticas,
inmunitarias, etc.) y exógenos.

O también los factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, herencia) o modificables
(susceptibles de ser eliminados o por lo menos minimizados; como por ejemplo, hábitos de vida).

B) Período Patogénico: Se subdivide en dos etapas:

B.1. Período subclínico o de incubación o de latencia: Es la etapa en la que hay cambios celulares,
tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase
subclínica.

En las enfermedades transmisibles se habla de período de incubación,


ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas,
es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).

Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativas se habla de período de latencia, por su
lenta evolución, que puede durar meses o años (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.).

B.2. Período clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos.

Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y la persona demanda ayuda sanitaria. Pero
si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica,
tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte.

A su vez tiene 3 períodos:

a) Prodrómico: Aparecen los primeros signos o síntomas generales, que indica


el inicio clínico de una enfermedad.

b) Clínico: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que
afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
4
c) De resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece.

6. NIVELES DE PREVENCIÓN:

Nivel de prevención

Primario Secundario Terciario

Medidas orientadas a Medidas orientadas a Medidas orientadas a


evitar la aparición de una detener o retardar el evitar, retardar o reducir la
enfermedad o problema progreso de una aparición de las secuelas
Concepto
de salud, mediante el enfermedad o problema de de una enfermedad o
control de los agentes salud ya presente en un problema de salud.
causales y factores de individuo en cualquier
riesgo. punto de su aparición.

Objetivo Disminuir la incidencia Reducir la prevalencia de Mejorar la calidad de vida


de las enfermedades la enfermedad de las personas enfermas

Etapa de la
historia natural
Prepatogénico Patogénico Resultados - cronicidad
de la enfermedad

a. Promoción de la salud a. El núcleo fundamental a. Tratamiento para


(dirigida a las personas). de actividades, lo forman prevención de secuelas.
los programas de cribado o
b. Protección de la salud b. Rehabilitación física
Actividades
detección
(realizadas sobre el ocupacional, psicológica.
medio ambiente).

a. Vacunación. a. Prueba dl talón a los a. Educación, control y


recién nacidos. tratamiento del diabético
b. Uso de condones para
para evitar complicaciones
la prevención de E.T.S. y b. Toma de Papanicolau
Ejemplos
de su enfermedad.
SIDA.
b. Terapia física al enfermo
c. Programa educativo
con secuelas de Accidente
para enseñar cómo se
Cerebro Vascular.
trasmite el dengue.

* PREVENCIÓN: Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.

5
Se refiere a las acciones, actividades, intervenciones para la protección específica de la población para
impedir que los daños en la salud aparezcan, se agraven, se prolonguen o generen secuelas evitables.

6.1. Prevención Primaria: El objetivo de la prevención primaria es limitar la


incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores
de riesgo.

 Ejemplos de prevención primaria son el uso de condones en la prevención de la infección por el


VIH y los sistemas de donación de agujas a usuarios de drogas intravenosas con el objeto de evitar
la propagación de la hepatitis B y de la infección por el VIH.
 Los programas educativos para enseñar a la población como se transmite el VIH y lo que debe
hacerse para prevenir la transmisión son parte esencial de la prevención primaria de esta
enfermedad.
 Otro procedimiento importante de prevención de las enfermedades transmisibles es la
vacunación sistemática que, por ejemplo, ha permitido erradicar la viruela, poliomielitis, etc.

6.2. Prevención Secundaria: Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural


comprende un período precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede
detenerse su progresión hacia un estadio más grave.

Tiene que ver con la detección precoz y el tratamiento oportuno. Dichos procesos son factibles a través de
la utilización de métodos diagnósticos que permiten tratar en el momento adecuado las distintas
patologías, disminuyendo de ese modo afectaciones mayores. Tiene como destinatarios al hombre sano o
aparentemente sano.

6.3. Prevención Terciaria: Tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad
ya establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora.

Comprende la atención de quienes han perdido su estado de salud y requieren


tratamiento curativo, asimismo contempla la instancia de rehabilitación.

Consiste en medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades,


minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la
adaptación de los pacientes a cuadros incurables.

La prevención terciaria suele ser difícil de separar del tratamiento, ya que en las enfermedades crónicas,
uno de los principales objetivos terapéuticos es la prevención de las recidivas.

6
7. EJEMPLOS DE HISTORIAS NATURAL DE ENFERMEDADES:

7
8
9

También podría gustarte