UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“REDUCCIÓN QUÍMICA DE CONTAMINANTES DEL SUELO”
CURSO:
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS
DOCENTE:
ARNULFO SERNA ROMAN
INTEGRANTES:
➢ DOMINGUEZ OROPEZA Edson
➢ GIRALDO COCHACHIN Ebert
➢ RIOS GUZMAN Camilo
➢ SABASTIZAGAL HUERTA Luis
HUARAZ – ANCASH - PERÚ
2023
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
I. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1.1. Objetivo general ........................................................................................................ 4
1.2. Objetivos específicos................................................................................................. 4
II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 4
2.1. Reducción química de contaminantes: ...................................................................... 4
2.2. Hidromorfía: .............................................................................................................. 5
2.3. Ventajas y aplicaciones: ............................................................................................ 6
2.4. Limitaciones y desventajas:....................................................................................... 8
III. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 8
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 9
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los suelos se ha convertido en un problema serio para las
poblaciones que ven perdidas grandes extensiones de terrenos debido a las malas practicas al
momento de llevarse a cabo las actividades antropogénicas y en menor medida de manera natural,
para la cual se han generado mecanismos naturales que contrarrestan los efectos de la
contaminación, los cuales suelen ser lentos en función a la concentración y tipo de contaminante
por lo cual es necesario generar apoyos complementarios con los cuales se buscan maximizar la
eficiencia de estos tratamientos.
Estos procesos naturales han servido como base para los tratamientos de suelo modernos, siendo
refinados con el tiempo a partir de estudios de universidades y empresas llegando a generar un
mercado estable donde estas han ocupado un lugar importante en los planes de descontaminación
que deben tener las empresas debido a las normas y leyes peruanas, de manera que existen incluso
la Guía Para La Elaboración De Planes De Descontaminación De Suelos (2014) desarrollada
por el Vice Ministerio de Gestión Ambiental.
En este contexto se vienen desarrollando los Tratamientos de Reducción Química, técnica por la
cual se tratan contaminantes clorados como PCE, TCE, DCE y CV, por metales pesados
y otros contaminantes utilizando agentes reductores químicos como el hierro cerovalente (Fe0) y
el sulfato ferroso (FeSO4), dos de los agentes reductores más utilizados. A través de una serie de
reacciones químicas, estos agentes reducen la cantidad de contaminantes en el suelo y los
transforman en compuestos menos tóxicos y más fáciles de absorber o eliminar del suelo.
Los tratamientos químicos del suelo se pueden aplicar in situ o ex situ. En el método in situ, los
agentes reductores se inyectan directamente en el suelo contaminado, mientras que en el
método ex situ, el suelo contaminado se excava y se trata en un lugar diferente. Los metales
pesados, los compuestos orgánicos y los pesticidas pueden eliminarse del suelo con este método
de tratamiento. Sin embargo, tiene inconvenientes y presenta dificultades, como la necesidad de
un seguimiento minucioso y continuo para garantizar la eficacia del tratamiento y atenuar sus
efectos negativos sobre el medio ambiente.
I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
• Conocer la técnica de la reducción química para tratar suelos contaminados.
1.2. Objetivos específicos
• Describir como es el procedimiento de la técnica de la reducción química
para tratar suelos contaminados.
• Conocer las ventajas y desventajas de la técnica de la reducción química
para tratar suelos contaminados.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Reducción química de contaminantes:
La reacción química de reducción es un proceso electroquímico por el cual los
átomos o iones contaminantes ganan electrones. Esta técnica se basa en los procesos
biológicos que se llevan a cabo de manera natural, aplicando una combinación con
un sustrato de tipo donante de electrones que crea un ambiente reductor que induce
la actividad biológica, lo que convierten a los contaminantes en otras sustancias
menos toxicas o móviles. Este proceso in situ se lleva a cabo en los subsuelos a partir
de dos métodos, a partir de inyecciones directas y mediante una barrera permeable
reactiva (BPR), el primero aplica un agente químico en base al contaminante
presente, este agente se mezcla con agua o aceite lo que permitiendo crear una
suspensión sobre el contaminante permitiendo que se lleven a cabo la reacción;
mientras que la segunda técnica se emplean las barreras alrededor del contaminante
que será rellenado del agente reductor. Ambos procesos dependen de diversos
factores a la hora de medir los tiempos de descontaminación, pues se ven atados a la
magnitud de la superficie contaminada, la textura de los suelos, la profundidad donde
se encuentran los contaminantes, etc., esto hace que el tiempo varie entre meses para
las inyecciones directas y que varíen entre años para las BPR.
Figura 1
Inyección de un agente reductor en un hoyo perforado en el subsuelo.
Fuente: United States Environmental Protection Agency (EPA, 2012).
2.2.Hidromorfía:
Es un estado permanente o temporal de saturación de agua en el suelo que lleva
asociado a condiciones reductoras, influye en las propiedades, formación y evolución
del suelo, así como en el uso que se les dé.
2.2.1. Condiciones necesarias para que se produzca:
• Saturación de agua. - El requisito indispensable para que se desarrolle el
proceso de reducción es la existencia de un exceso de agua en el suelo durante
un determinado tiempo. Se requiere primero que se produzca un aporte
importante de agua y en segundo lugar que exista un mal drenaje.
• Ausencia de oxígeno disuelto. - Esta condición se cumple en el suelo siempre
que el agua permanezca estancada en él y no se renueve, de forma que los
microorganismos consuman el todo el oxígeno.
• Presencia de materia orgánica disuelta. - El agua al desplazarse lentamente
a través del suelo se va cargando de residuos orgánicos y adquiere una fuerte
reacción reductora.
• Alta temperatura. - Debe ser lo suficientemente alta para no limitar la
actividad biológica. Debido a que las reacciones de reducción-oxidación se
desarrollan a una velocidad muy lenta, es necesaria la acción de los
microorganismos que actúan como catalizadores, la temperatura debe ser
superior a 5 °C.
• pH no muy ácido. - Como la reducción del Fe y del Mn es un proceso
fundamentalmente bioquímico, el pH tampoco ha de ser un factor limitante
de la actividad microbiana.
El comportamiento de los materiales edáficos afectados por los procesos de
oxidación-reducción puede reflejarse en unos diagramas en los que en base a los
valores de Eh y pH se delimitan los respectivos campos de estabilidad. Los
ambientes aireados son oxidantes y les corresponden altos valores de Eh, mientras
que los ambientes saturados en agua suelen ser medios reductores y se definen
por bajos valores de Eh.
Figura 2
La relación del potencial de reducción (Eh) y pH en el suelo.
Fuente:
2.3.Ventajas y aplicaciones:
Con la técnica de reducción química se pueden tratar algunos tipos de
contaminantes (contaminantes clorados, metales pesados) que son difíciles de limpiar
utilizando otros métodos. Se puede destruir la mayor parte de las contaminantes in
situ sin necesidad de bombear agua subterránea para tratarla ni de excavar el suelo
para el transporte a un vertedero o establecimiento de tratamiento. Con esto se puede
ahorrar tiempo y dinero. Además, no se necesita energía para hacer funcionar una
barrera permeable reactiva porque se basa en el flujo natural de las aguas
subterráneas. El uso de la técnica representa un riesgo bajo para la comunidad
circundante y los trabajadores (poca exposición) y el ambiente debido a que la tierra
y las aguas subterráneas contaminadas se limpian en el subsuelo.
Figura 3
Dibujo del tratamiento de agua contaminada con una barrera construida con ZVI
(hierro de valencia cero).
Fuente: ENVIROTECNICS (2012).
La aplicación de esta técnica esta lidera por la empresa Envirotecnics Global
Service SL que se dedica a la descontaminación y remediación de suelos y aguas
subterráneas contaminados por compuestos clorados y metales pesados. El uso de un
agente reductor como el Hierro de valencia cero, lo cual es unas nanopartículas de
hierro de alta calidad y pureza, que tiene una gran capacidad para reaccionar,
degradar, adsorber, o transformar.
Figura 4
Estructura de Molécula de Hierro Cero Valente.
1. Núcleo (nZVI): El núcleo proporciona la fuente de
electrones para las reacciones, las nZVI son bastante reactivas
en el agua y poseen excelentes propiedades para donar
electrones. La estructura del núcleo tiene importantes
implicaciones en la Química de nZVI.
2. La envoltura o cascara: Proporciona el sitio para reacciones
químicas complejas e interacciones electrostáticas. La capa de
óxido tiene también propiedades semiconductoras y por lo
tanto la transferencia de carga es relativamente fácil debido al
pequeño espesor y la presencia de sitios defectuosos.
Fuente: ECOSISTEMAS (s.f.).
Un caso práctico de aplicación es para remoción del Cromo 6 Utilizando
Nanopartículas de Hierro Cero Valente que actúa como agente reductor frene a los
aniones tóxicos del Cromo (VI) de 𝐶𝑟𝑂4 −2, 𝐻𝐶𝑟𝑂4 − 𝑦 𝐶𝑟2𝑂7 −2 la reacción se
llevará a cabo como se muestra en la siguiente ecuación:
Cr2O7 2-(aq) + Fe0 (s)+ 28 H+(aq) → 4Cr+3(aq) + 6Fe+2(aq) +14 H2O
Cr2O7 2-(aq) + 6 Fe+2 + 14 H+(aq) → 2 Cr+3(Aq)+ 6Fe+3(aq) + 7 H2O
Cr2O7 2-(aq) + 2 Fe0 + 14 H+(aq) → 2 Cr+3(Aq)+ 2Fe+3(aq) + 7 H2O
El Cr+3 y el Fe+3 resultante puede ser fijado por las arcillas o a veces se lixivia al
subsuelo llegando a mantos acuíferos, pero ya no representan un riesgo como
contaminante.
Figura 5
Mecanismo de remoción de Cr+6.
Fuente: ECOSISTEMAS
2.4.Limitaciones y desventajas:
• Durante las reacciones de oxidación se pueden producir gases tóxicos.
• La técnica no resulta rentable para suelos con intensa contaminación debido al
gran consumo de agentes oxidantes y reductores.
• Procedimiento de corto a medio plazo de ejecución.
• De moderados a altos costes
III. DISCUSIÓN
La investigación “Diseño a escalas de un sistema de remediación electrocinética
de suelos contaminados” en el Ecuador para reducir las consecuencias de la inadecuada
disposición de relaves mineros ricos en sulfuros, requieren técnicas innovadoras para
recuperar suelo de forma segura. Se presentaron diseños a escala laboratorio y piloto de
un sistema de remediación electrocinética de suelos contaminados con metales pesados
como el Cu, Cr, Pb y Zn.
Se aplicó un campo eléctrico en tres tipos de materiales: suelo inerte de matriz
andesítica, suelo agrícola contaminado artificialmente con metales pesados y relave
minero sulfurado.
Se diseñó una celda de vidrio de 24 x 8 x 10 cm de 2000 𝑐𝑚3 , se hicieron dos
ensayos, en una se usaron soluciones donadoras de iones en los pozos anódico y catódico
y en la otra con inmersión directa de electrodos en suelo acondicionado. Se hicieron tres
tipos de agentes humectantes: soluciones de sulfato de sodio, sulfato ferroso y ácido
acético; para medir la eficacia del método propuesto se usó el Test Toxicity Characteristic
Learching Procedure (TCLP).
Se encontró que hay una efectiva migración de metales pesados hacia las zonas
cercanas a los electrodos de la matriz andesítica, para suelo agrícola se obtuvieron los
mejores resultados de remoción con sulfato ferroso como agente humectante y en el
tratamiento del relave minero usando pozos, electrodos de grafito, sulfato ferroso y 104
horas de tratamiento se llegó a la remoción del 95% de Cu y 74% de Zn en las zonas
intermedias de la celda. Luego, se diseñó una planta móvil, considerando los costos de
producción se concluyó que es factible implementar en pequeña y mediana minería.
IV. CONCLUSIONES
• La reducción química es una técnica in situ y ex situ para tratar suelos y aguas
subterráneas contaminados con compuestos orgánicos clorados (PCE, TCE, DCE y
CV), pesticidas y compuestos inorgánicos (Metales pesados, cianuro) por medio de
la destrucción química usando reactivos reductores: sulfato ferroso, bisulfito e
hidroxisulfito sódicos y metal de valencia cero (hierro de valencia cero).
• El proceso empieza con la adición de agentes reductores en la tierra y las aguas
subterráneas contaminadas produciendo una reacción química que convierte a los
contaminantes en otras formas por medio de la inyección directa (menor tiempo de
tratamiento) o la construcción de una barrera permeable reactiva (mayor tiempo de
tratamiento) que depende de la extensión del área contaminado, los contaminantes
están atrapados en zonas de difícil acceso tales como fracturas o arcilla, el suelo o la
roca no permite que el agente reductor se difunde rápidamente y de manera uniforme
o alcance a los contaminantes con facilidad y el flujo de las aguas subterráneas es
lento.
• Es una técnica eficaz para tratar suelos y aguas subterráneas in situ, en corto y
mediano plazo, no se requiere energía, es aplicable para contaminantes de menor
volumen por el costo del reactivo.
• Destrucción química de los contaminantes orgánicos por oxidación y por reducción.
Reactivos oxidantes: permanganato, agua oxigenada, ozono, hipocloritos, cloro y
dióxido de cloro. Reactivos reductores: sulfato ferroso, bisulfito e hidroxisulfito
sódicos,).
• A diferencia del procedimiento in situ con este proceso ex situ sí se puede provocar
la destrucción de los contaminantes mediante la REDUCCIÓN, además de por
oxidación.
V. BIBLIOGRAFÍA
• Degioanni A. Amín M. (2018). Función Depuradora del Suelo. Revista científica
FAV-UNRC Ab Intus.
• Diez M. Simón M. García I. Aguilar J. CAPACIDAD DE DEPURACIÓN DEL
SUELO FRENTE AL Cu Y Pb. Dpto. Edafología y Química Agrícola, Fac. de
Ciencias, Campus Fuente Nueva, Univ. de Granada.
• Barreto, J. (2005). Fundamentos de edafología. Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo.
• Barreto, J. (2001). Manual de manejo y conservación de suelos. Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
• ENVIROTECNICS, (2012). Guía del ciudadano sobre la reducción química in situ.