0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas15 páginas

Pasos para Elaborar Proyectos Socioproductivos

El documento presenta los pasos para elaborar proyectos socioproductivos. Estos incluyen: 1) definir una idea de proyecto con la actividad productiva, responsables y datos de la organización; 2) realizar un diagnóstico de necesidades socioeconómicas; 3) elaborar un plan de producción, costos, ingresos y egresos e inversión. Se proveen ejemplos para cada paso. El objetivo es guiar el desarrollo de proyectos que satisfagan las necesidades de las comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas15 páginas

Pasos para Elaborar Proyectos Socioproductivos

El documento presenta los pasos para elaborar proyectos socioproductivos. Estos incluyen: 1) definir una idea de proyecto con la actividad productiva, responsables y datos de la organización; 2) realizar un diagnóstico de necesidades socioeconómicas; 3) elaborar un plan de producción, costos, ingresos y egresos e inversión. Se proveen ejemplos para cada paso. El objetivo es guiar el desarrollo de proyectos que satisfagan las necesidades de las comunidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN DESARROLLO EMPRESARIAL
Programa: Municipalización

GUÍA PARA LA ELABORACION


DE
PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS

Santa Ana de Coro, Diciembre 2013

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 1


PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA
PECUARIA
SERVICICOS

Avícola (engorde, gallinas Turismo, transporte, Siembra de


ponedoras). textiles, bloqueras, vegetales, cereales,
carpintería, artesanía, verduras.
Pecuario (producción de
entre otros.
carne y leche).

PASOS PARA ELABORAR PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS


1. IDEA DE PROYECTO
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS
3. PLAN DE PRODUCCIÓN
4. COSTOS
5. INGRESOS Y EGRESOS
6.- PLAN DE INVERSIÓN

1. IDEA DE PROYECTO
1.1. Actividad productiva y/o de servicio: Se refiere al conjunto de acciones integradas, sucesivas entre sí, necesarias
para la elaboración de un producto o prestación de un servicio a desarrollar en un área productiva, considerando la
respectiva cadena de producción. Su finalidad es satisfacer las necesidades surgidas de la comunidad/comuna. La idea
de proyecto debe responder a las siguientes preguntas: ¿será una actividad de producción o de prestación de servicio?,
¿será en el sector agrícola, construcción, industrial, turismo, comercio o servicio? y ¿cuál será el producto o servicio a
ofrecer?, entre otras.

Ejemplo: La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021” realiza un proyecto socioproductivo en el sector industrial-
artesanal, para la elaboración de dulces de lechosa e icaco, con el objeto de ser presentado ante el consejo comunal y
posteriormente a los entes crediticios para su aprobación.

1.2. Responsable(s) del proyecto: En este punto se enuncian los datos personales de cada uno de los miembros de la
unidad de socioproductiva, tales como: nombre y apellido, edad, cédula de identidad, sexo, resaltando los años de
experiencia laboral en el área productiva, estudios realizados, direcciones y teléfonos de contacto.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 2


Ejemplo: La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”, está conformada por los siguientes miembros, quienes serán los
responsables de llevar a cabo el proyecto socioproductivo

Nombre y
Apellido Cédula Edad Sexo Nivel Educativo Otros Experiencia en el
Estudios área productiva
Realizados
Primaria Curso de 10 años trabajando
Completa Cocina en preparación de
Juana López XX.XXX.XXX 35 años F Dulcería dulces criollos

12 años trabajando
en tiendas de venta
Pedro Pérez XX.XXX.XXX 40 años M Primaria ----------------- de dulces criollos
Completa

1 año haciendo
pasantía como
María Flores XX.XXX.XXX 25 años F T.S.U. en Curso de promotora de
Turismo Cocina turismo del Estado
Dulcería Zulia

1.3. Datos generales de la organización: Es necesario hacer referencia al nombre de la organización, dirección y
teléfono, tipo de persona jurídica asumida por la organización socioproductiva. ¿Cuál es su objetivo?, Registro de
Información Fiscal (RIF), lugar y fecha de constitución, identificación del registro inmobiliario o registro mercantil
(dirección y número).

Ejemplo:

Nombre de la organización unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”


Dirección Km.18 vía El Moján, Municipio Mara, Estado Zulia.
Teléfono 0262-XXX-XX-XX
Tipo de persona jurídica Cooperativa
Objeto Elaboración industrial de dulces
Rif J-123456789
Lugar y fecha de constitución Maracaibo, 15 de Octubre de 2.007
Dirección de registro Casco Central Centro Comercial Alú
Número de registro Nº 5, Tomo 4, Folio 6, protocolo 3.
Registro de Sunacoop 123456

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 3


1.4. Objetivos y Metas: Los objetivos constituyen el elemento fundamental de un proyecto, porque nos indican su
destino, lo que queremos conseguir con él. Es el fin que la organización socioproductiva se propone y les sirve para
definir el rumbo hacia el que quiere ir. Normalmente se distinguen dos tipos de objetivos:

OBJETIVO GENERAL: representa lo que queremos conseguir, el propósito central del proyecto y la solución del
problema que se ha identificado. El objetivo general orienta los objetivos específicos. Se debe señalar cuál es el fin del
proyecto. ¿Qué queremos lograr con la ejecución del mismo? Esa es la pregunta que deben responder.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: se derivan del objetivo general y representan los pasos intermedios para lograrlo. A través
de estos se podrán establecer las metas que definirán cuantitativamente los pasos intermedios (qué, cuánto y en qué
tiempo). Los objetivos específicos implican actividades productivas, realizaciones que tienen un orden lógico, que deben
irse cumpliendo para alcanzar el objetivo general. ¿Qué haremos para lograrlo?

Una buena formulación de los objetivos, tanto el general como los específicos, facilita enormemente la realización del
proyecto socioproductivo, ya que guían todas nuestras acciones, tanto las actividades, como el tiempo y los recursos
que se les asignen deberán estar en sintonía con los objetivos. Sólo de esta forma, se arribará a una solución del
problema planteado. Al formular los objetivos se debe hacer utilizando verbos en infinitivo, que expresan la acción (AR,
ER, IR), por ejemplo: impulsar, fortalecer, producir, entre otros.

Metas: una vez que tenemos definidos los objetivos específicos del proyecto, debemos proceder a establecer las metas
que queremos conseguir. Las mismas, son la expresión cuantitativa de los logros que se pretende alcanzar con el
proyecto socioproductivo, y se formulan en términos de cantidad y tiempo. Deben ser definidas en forma cuantitativa,
describiendo “qué”, “cuánto” y “cuándo” se producirá.

Las metas se logran cuantificando los objetivos específicos del proyecto. Las metas pueden traducirse en los pasos que
hay que dar para lograr los objetivos específicos del proyecto. Los objetivos específicos pueden incluir dentro de sí
varias metas parciales. Formular las metas nos va a permitir comprobar el cumplimiento de los objetivos.

Ejemplo:

Objetivo General Objetivos Específicos Metas


Elaborar 2.700 Kg de dulce de
Producir dulces de lechosa e icaco lechosa y 2.700 Kg de dulce de
necesarios para abastecer al icaco en un período de 1 año,
Municipio Mara y zonas adyacentes. equivalente al 82% de su
Elaborar dulces de lechosa e icaco capacidad máxima.
para abastecer al Municipio Mara Almacenar los dulces en condiciones Almacenar en condiciones
del Estado Zulia y sus zonas ambientales adecuadas que ambientales adecuadas 12.000
adyacentes. preserven la calidad del producto. frascos de dulces de lechosa y
12.000 frascos de dulce de icacos
a lo largo de 1 año.
Distribuir la producción de dulces en Distribuir mensualmente 100 cajas
el Municipio Mara y zonas de dulces de lechosa y 100 cajas
adyacentes. de dulces de icaco.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 4


1.5. Justificación
Es una exposición del por qué se realiza el proyecto socioproductivo. Debe responder a la necesidad no sólo de un
grupo, o al interés personal, sino a la problemática de la comunidad/comuna. Se deben responder las siguientes
preguntas: ¿Cuál es la necesidad que se busca satisfacer con el desarrollo del proyecto?, ¿por qué el proyecto
formulado es la respuesta viable para satisfacer dicha necesidad? y ¿cómo contribuye el proyecto al desarrollo de la
comunidad o comuna? Con la justificación se busca convencer a las personas o entidades que analizan el proyecto
sobre la necesidad de realizar el mismo.

Ejemplo: El estado Zulia constituye una de las zonas agrícolas más importantes de Venezuela, debido al alto potencial
de sus suelos, lo cual permite que se realicen diversidad de cultivos, entre los que se destacan la producción de lechosa
e icaco.

En las cercanías a la comunidad de El Moján, en el municipio Mara, se producen grandes cantidades de estos frutos,
sin embargo, se ha observado que en los últimos años se viene presentando un subaprovechamiento de la producción,
la cual muchas veces se pierde en los conucos o se descomponen por ausencia de un adecuado manejo posterior a la
cosecha. Por tal razón, se propone realizar un proyecto que permita aprovechar dicha producción, a través de la
transformación de las mencionadas frutas en dulces, para su distribución y comercialización en la comunidad y en las
zonas adyacentes. Esto permitirá generar una adecuada capacidad instalada de los productores, que mejoren su
producción y eleven sus niveles de comercialización para facilitar su inserción en las distintas redes socioproductivas.

2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS


2.1. Producto o servicio a ofrecer: Se refiere al producto o servicio que se pretende ofrecer, especificando tamaño color,
forma, diseño y otras características que se consideren relevantes. Un aspecto que se debe evaluar en torno a la
definición del producto es la imagen correspondiente, ya que ésta constituye la manera como los consumidores
identificarán al producto y será la base para las estrategias de comunicación de la comercialización. Asimismo, se debe
distinguir cuáles son los rasgos o características del producto o servicio que lo diferencian del resto de productos o
servicios similares; por ejemplo ¿será de mejor calidad que lo que se ofrece corrientemente, o será el precio tan
diferente que lo hará más fácil de vender?

Ejemplo: El producto se presenta en frascos de vidrio con capacidad para almacenar 225 gr de dulce, el cual puede ser
reutilizado por la familia como vaso para el consumo de bebidas. Mide 12 cm de largo x 6 cm de ancho. Posee su
respectiva etiqueta en la parte delantera que identifica el producto y el nombre de la unidad socioproductiva “Mis Dulces
2.021”; y otra etiqueta en la parte posterior donde se específica los ingredientes del dulce, el valor nutricional y el precio
del mismo.
2.2. Ubicación física de la organización socioproductiva: Este aspecto tiene como propósito seleccionar la ubicación más
conveniente para el desarrollo del proyecto socioproductivo, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles
produzca el mayor nivel de beneficio para los miembros y para la comunidad/comuna, con el menor costo social, dentro
de un marco de factores determinantes o condicionantes como:

1. Ubicación de la población objetivo.


1. Localización de materias primas e insumos.
2. Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte.
3. Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua, teléfono, otros).
4. Condiciones topográficas y calidad de suelos.
5. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.
6. Control ecológico.
7. Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano.
Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 5
8. Tendencias espaciales de desarrollo de la comunidad o comuna.
9. Precio de la tierra.
10. Sistema de circulación y tránsito urbano.
11. Políticas, planes o necesidades de desconcentración.
12. Políticas explícitas de desarrollo local.
13. Políticas sobre distribución urbano-rural de la inversión pública municipal.
14. Financiamiento.
15. Intereses y presiones político-comunales.
16. Protección y conservación del patrimonio histórico cultural.
17. Tamaño.
18. Tecnología.

No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La importancia de cada uno de los factores están
asociado a la naturaleza específica de cada proyecto y a las circunstancias especiales que puedan rodear el proyecto
socioproductivo. En general, puede afirmarse que si el proyecto se orienta al intercambio a la prestación de servicios,
debe encontrarse cerca de los consumidores, si está orientado a la producción, será prioritario que se encuentre cerca
de sus fuentes de materia prima.

Ejemplo: El proyecto de la unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”, estará ubicado en el Km 18, vía el Moján, en el
Municipio Mara, del estado Zulia. El local está ubicado cerca de la comunidad que va a ser beneficiada, tiene buenas
vías de comunicación y transporte, dispone de suficiente agua y energía eléctrica, y los proveedores de materia prima
se encuentran a su alrededor, en la misma comunidad.

2.3. Población a ser beneficiada: Se debe definir a la población que será favorecida por los efectos producidos con la
ejecución del proyecto socioproductivo. Generalmente se distinguen dos tipos de beneficiarios:

Beneficiarios Directos: los productores y productoras del proyecto socioproductivo, la comunidad/comuna, el sector
social, entre otros; a quienes está destinado el proyecto socioproductivo. Cuando identificamos a la población a ser
beneficiada en la propuesta de proyecto, es recomendable brindar información como: Grupo etario, sector social,
género; a qué comunidad pertenecen.

Beneficiarios Indirectos: las personas, sectores de la población, grupos u organizaciones, que no siendo objeto directo
del proyecto socioproductivo, se benefician de alguna u otra forma con la ejecución del mismo.

Ejemplo: Los beneficiarios directos del proyecto socioproductivo de la unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”, van a
ser los miembros de la cooperativa y su familia, los productores de lechosa e icaco de la zona y los 49.320 habitantes
de la comunidad de El Moján del Municipio Mara del Estado Zulia.

Los beneficiarios indirectos del proyecto van a ser las comunidades adyacentes: Bahía de Urubá, Bahía El Tablazo,
Tamare, La Sierrita y Las Parcelas.

2.4. Comportamiento de la demanda: Es importante distinguir entre lo que los consumidores pueden y quieren adquirir,
así como lo que están dispuestos a comprar, ya que la capacidad de compra no está necesariamente ligada a la
disposición de compra (necesidades de los consumidores), que es la cantidad de productos o servicios que los
consumidores pueden comprar. La demanda está íntimamente ligada a las condiciones socio-económicas de la
población.
No debemos olvidar que el proyecto socioproductivo debe partir de una necesidad que existe en la comunidad/comuna,

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 6


que no ha sido satisfecha hasta ese momento porque no se produce el bien y/o servicio o porque la producción que se
realiza no es suficiente para satisfacer la demanda. Cuando estamos en presencia de esta situación estamos hablando
de demanda insatisfecha. El diagnóstico participativo nos permitirá conocer la existencia de tales situaciones.

El comportamiento de la demanda se ve alterado por las variaciones que sufren el precio del bien, el precio de otros
bienes similares o complementarios, el nivel de ingreso, los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores,
entre otros. Asimismo, la demanda puede sufrir variaciones estacionales a lo largo del año, motivada a distintas causas;
por ejemplo, vacaciones, celebraciones festivas, cambios climáticos que se dan por temporadas, y otros. Esto puede
hacer que en cierto período del año la demanda tienda a aumentar o a disminuir en esas fechas. La producción del bien
o servicio que se inicie debe afrontar algún tipo de estacionalidad en las ventas, es necesario estimar cuáles son los
meses de baja, media y alta, a fin de poder realizar una planificación de ventas realista.

Ejemplo: Luego de haber realizado el diagnóstico participativo con la comunidad de El Moján, la unidad socioproductiva
“Mis Dulces 2.021”, detectó que la demanda de dulce de lechosa y de dulce de icaco tiende a aumentar durante el
último trimestre del año (octubre-diciembre), como consecuencia del incremento de los ingresos de la familia y por
empezar la época decembrina, y disminuye en la época de vacaciones escolar (julio-septiembre). Igualmente, se
evidenció que en la comunidad existen distribuidores de productos similares, de origen extranjero, que no satisface la
demanda de toda la comunidad.

2.5. Estrategias de colocación del producto/servicio: La estrategia de colocación del producto o servicio contempla el
conjunto de actividades que se realizan para vender el producto u ofrecer el servicio, como por ejemplo el transporte de
mercancía, propaganda para dar a conocer el producto o servicio, venta directa al consumidor o al mayorista; entre
otros. El objetivo principal de este proceso es que el producto y/o servicio llegue al consumidor y satisfaga sus
necesidades con la menor cantidad de intermediarios posible. Lo que interesa analizar principalmente son los siguientes
aspectos:

1. Canales de distribución y venta (agente, distribuidor, mayorista y minorista).


1. Políticas de ventas: contado, créditos, monto, plazos, descuentos.
2. Presentación del producto.
3. Promoción del producto o servicio.
4. Precio del producto o servicio.

Se debe destacar, que la articulación con las redes socioproductivas facilita el proceso de distribución y venta del
producto, permitiendo que el mismo llegue al consumidor final con la menor participación de intermediarios posible, que
encarecen el producto y modifican sus características iniciales. La interconexión que se pueda realizar en este sentido
con las redes, es de suma importancia ya que contribuye al fortalecimiento de la economía local.

Ejemplo: La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021” desea colocar su producción en los Mercales y PDVALES
existentes en la comunidad, como estrategia para hacerles llegar sus productos a los habitantes. Para ello, utilizará el
servicio de una cooperativa de transporte que funciona en la misma comunidad, fortaleciendo así las redes
socioproductivas. Asimismo, para promocionar sus productos, van a distribuir volantes en la comunidad y darán muestra
gratis de los dulces en las principales calles de la zona. En cuanto a las políticas de venta, piensan otorgar crédito de 30
a 45 días, dependiendo de las cantidades que los mayoristas adquieran de su producción.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 7


3.- PLAN DE PRODUCCIÓN
3.1.- Proceso de producción
En este punto será necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué se ¿Con qué


Produce? se ¿Quiénes ¿Cómo
Produce? Producen? Producen?

¿Dónde se¿Cuándo ¿Para Quién ¿Cuánto se


Produce? se se Produce? Produce?
Produce?

Se debe describir paso a paso cómo será elaborado el producto, cómo se recibe la materia prima y cómo se transforma
hasta convertirlo en un producto final. Esto implica definir cuál es la materia prima a utilizar, dónde se obtendrá y la
disponibilidad de la misma, así como también las limitaciones financieras para adquirirlas, ¿quién la va a suministrar? y
¿quiénes son los proveedores?

Igualmente, se deben listar las maquinarias y equipos necesarios para llevar a cabo el proceso de transformación, y la
mano de obra requerida. La tecnología a emplear, entendida ésta como la forma de hacer las cosas, es decir, el
conjunto sistemático de conocimientos, métodos, técnicas, instrumentos y actividades cuya aplicación permitirá la
transformación de insumos en el producto deseado para el cumplimiento de una actividad específica, ¿cómo se va
realizar el proceso de transformación?, ¿cuál es la técnica a utilizar? y ¿qué actividades se tienen que realizar?

Es importante que el diseño tecnológico responda a los valores, costumbres, usos y preferencias de los miembros de la
localidad y a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, intensidad solar, entre otros).

Ejemplo

¿Qué se Produce? Dulce de Lechosa y Dulce de Icaco.

¿Con Qué se Produce? Lechosa, Icaco, Azúcar, Limón, Clavitos, Vainilla, Canela, Bicarbonato.

¿Quiénes Producen? 6 miembros de la cooperativa “Mis Dulces 2.021”.


¿Cómo Producen? De manera industrial-artesanal, utilizando cocina, batidor y fogón.
¿Dónde se Produce? En un local ubicado en el Km 18, vía El Moján, en el Municipio Mara del Estado Zulia.
¿Cuándo se Produce? Todo el año.
¿Para Quién se Produce? Para la comunidad de El Moján y zonas adyacentes.
¿Cuánto se Produce? 2.700 Kg de dulce de lechosa y 2.700 Kg de dulce de icaco.

3.2. Espacio físico requerido: Se deben definir las características fundamentales del o de los espacios necesarios
(locales, galpones, y otros.) para la ejecución del proyecto socioproductivo, en relación a las instalaciones, accesos,
iluminación, entre otros.

La elección del espacio en que se realizará la producción o en que se prestará el servicio es una decisión que debe ser
estudiada minuciosamente, ya que debe responder a las características del proyecto y debe considerar diversos

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 8


requerimientos. Igualmente, debe considerarse el entorno en el cual se va a ejecutar el proyecto (vialidad,
infraestructura, servicios públicos), entre otros.

Ejemplo: Para la producción inicial de 2.700 Kg de dulce de lechosa y 2.700 Kg de dulce de icaco se requiere un local
de 100 m x 50 m, que cuente con las condiciones de temperatura promedio de 26.22ºC, ventilación y humedad
adecuada para mantener los dulces.

3.3. Activo fijo: Los activos fijos son los bienes de carácter duradero, que permanecen en la organización por un período
de tiempo mayor a un año y que se utilizan en el proceso de producción y venta; como por ejemplo el terreno, edificios,
locales, equipos, maquinarias, mobiliarios, vehículos, y otros

a.- Requerimientos: Se debe estimar con exactitud los recursos en terrenos, edificaciones y equipos necesarios para la
elaboración del producto propuesto. La misma debe guardar relación con el nivel de producción. Si estos recursos están
sobrestimados, se creará una capacidad de producción excesiva con los siguientes resultados posibles:

1. Demasiada producción, ocasionando costos de almacenamiento e inmovilización de financiamientos.


2. Pago de intereses a instituciones financieras y cargas de amortización por bienes de financiamientos fijo que no están
dando un retorno.

Por el contrario, si estos recursos son insuficientes para el nivel de producción definido, pueden resultar las siguientes
dificultades:
1. Insatisfacción de la necesidad detectada en la comunidad/comuna.
2. Desequilibrio entre la mano de obra disponible y los equipos instalados, lo cual repercutirá negativamente en la
productividad.
3. Disminución de los ingresos esperados.

En relación a la capacidad de las máquinas a comprar es necesario contar con información confiable, a fin de estimar
correctamente, cuánto de cada herramienta o maquinaria se requiere. Para determinar los costos de edificaciones y
maquinarias es recomendable saber las actuales tarifas de costo en la construcción y obtener cotizaciones con los
proveedores de maquinarias usadas y de mayor antigüedad.

Asimismo, se debe optar entre las diversas opciones tecnológicas, que van de las intensivas en trabajo (que usan más
mano de obra que maquinaria), a las intensivas en financiamientos (que usan más maquinarias que mano de obra);
todo va a depender de la naturaleza del proyecto que se quiere ejecutar.

b.- Vida útil: La vida útil de las edificaciones, maquinarias y equipos dependerá del estado de los bienes y de la
intensidad con que serán utilizados. La estimación de la vida útil de los bienes de financiamiento fijo, será necesaria
para calcular a cuánto deberán ascender las depreciaciones anuales (pérdidas de valor del activo). En general, el monto
de la depreciación anual, resultará de dividir el valor actual del activo en cuestión, entre el número de años de vida útil.

La maquinaria normalmente cuenta con indicaciones sobre su vida útil en horas. Este dato es de importancia y puede
ser de utilidad en el análisis de costos, puesto que en ciertas producciones, es aconsejable calcular la depreciación de
equipos como costo variable del producto, y por tanto, variable con el nivel de producción. La vida útil en años, se
calcula en este caso, a partir de un funcionamiento de la máquina considerado como normal; por ejemplo: 8 horas
diarias durante 25 días al mes. Esto hace anualmente unas 2.400 horas.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 9


Ejemplo:
Depreciación anual
Cant. Nombre del Activo Costo Unitario Costo Total Vida útil (años)
(Costo Total ÷ Vida útil)
1 Local 20.000,00 20.000,00 20 1.000,00
Total Inmueble 20.000,00 1.000,00
2 Mesas de trabajo acero inoxidable 1.300,00 2.600,00 20 130,00
2 Escritorios 500,00 1.000,00 5 200,00
5 Sillas 60,00 300,00 2 150,00
Total Mobiliario 3.900,00 480,00
2 Cocina Industrial 2.390,00 4.780,00 10 478,00
2 Exhibidora de Conservación 3.190,00 6.380,00 10 638,00
3 Ollas de 80 Lts 247,72 743,16 10 74,32
1 Fogón de 3 quemadores 114,21 114,21 10 11,42
1 Extintor 200,00 200,00 10 20,00
2 Bandejas 247,00 494,00 3 164,67
1 Juego de Utensilios 1.000,00 1.000,00 3 333,33
3 Batidor Industrial 1.200,00 3.600,00 10 360,00
1 Camión 350 80.000,00 80.000,00 10 8.000,00
1 Computador 2.000,00 2.000,00 3 666,67
Total Maquinaria y Equipos 0,00 99.311,37 10.746,40
Total Activos Fijos 20.000,00 123.211,37 12.226,40

La depreciación mensual por concepto de activos fijos asciende a Bs. 1.018,87, que es el resultado de dividir 12.226.40
entre 12 = Bs. 1.018,87

3.4. Capacidad instalada: La capacidad instalada se define como la máxima cantidad del producto o servicio a ser
producida en un determinado período de tiempo. Se deberá estimar qué nivel de producción máximo puede alcanzarse
con el proceso productivo a implementar. Es aconsejable considerar qué actividad representa el "cuello de botella" de la
producción, es decir, cual es la actividad que por su lentitud marca el ritmo de todo el proceso, y referir la capacidad
máxima a esta actividad.

Ejemplo: La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021” ha estimado que la capacidad instalada de su proyecto
socioproductivo será de 6.894 Kg de dulces (3.447 Kg de dulce de lechosa y 3.447 Kg de dulce de Icaco), distribuidos
en 3.064 cajas de 10 frascos anuales. La maquinaria que marcará el ritmo de trabajo será la cocina industrial.

3.5 Maquinaria y equipos


Origen: El origen se refiere al lugar de donde provienen las maquinarias y equipos y al momento de adquisición.

Se debe evaluar si estos activos provienen del extranjero o si son nacionales, ya que esta condición puede repercutir en
los costos y en el proceso de producción, así como en a adquisición de repuestos y costos de mantenimiento, para lo
que necesariamente hay que recurrir a los proveedores de maquinaria. Debe tenerse cuidado en estimar correctamente
el período de envío de la maquinaria, pues esto es vital para el programa de producción. Tampoco hay que olvidar
incluir en el costo de la maquinaria, el transporte hasta la fábrica, el seguro hasta el momento de su instalación y los
cargos por instalación, si hubiese.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 10


Las maquinarias y equipos (cocina, fogón, batidor), así como sus repuestos, son importados. Por lo tanto, debe
considerarse los tiempos de envío, adquisición de repuestos y costos de mantenimiento, a pesar de existir distribuidores
autorizados a nivel nacional.

4. COSTOS
4.1. Costos iniciales: Los costos iniciales son aquellos en que se incurren en el período de instalación del proyecto, son
previos a la producción. Estos pueden ser: adiestramiento y capacitación de los productores y productoras, análisis de
rendimiento de materiales, pruebas generales para la puesta en funcionamiento del proceso productivo, registros de la
organización, acondicionamiento del local, entre otros.

Ejemplo: La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021” ha previsto que antes de iniciar sus operaciones, sus integrantes
deben recibir una capacitación en elaboración de dulces y manipulación de alimentos, en un período de 5 meses; para
lo cual, van a solicitar dicha formación al INCES Zulia, al Programa Turismo. Durante ese tiempo, se le va a otorgar una
ayuda económica a los miembros de la cooperativa, para ayudarlos con sus gastos de alimentación y transporte.
Asimismo, es necesario acondicionar el local para la producción y almacenamiento de los dulces.

Los costos de estas actividades son los siguientes:

Conceptos Monto Bs.


Ayuda económica a miembros de Cooperativa 25.200,00
Acondicionamiento de local 8.000,00
Gastos de Constitución Legal y Fiscal 3.000,00
Total 36.200,00
Amortización Gastos de Constitución (en meses) 60 603,33

4.2. Costos fijos: Son aquellos que no varían cuando cambia el nivel de producción, son siempre los mismos y no
dependen de la cantidad de producto que se elabore, por ejemplo; el alquiler del local, gastos mensuales en honorarios
profesionales por asesoramiento (contador, abogado, tenedor de libros, entre otros.), impuestos y cargas sociales,
costos regulares de publicidad, costos en fletes, primas por seguros, costos en papelería y útiles de escritorio,
remuneraciones fijas por trabajos indirectos a la producción (administración, ventas). Son independientes del nivel de
producción de la organización y representan una carga constante.

Ejemplo
La unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021”, estima tener los siguientes costos fijos:

Conceptos Bs./Mes Bs./Anual


Electricidad y Gas 2.000,00 24.000,00
Agua 500,00 6.000,00
Teléfono 80,00 960,00
Material de Oficina 40,00 480,00
Fletes 500,00 6.000,00
Mantenimiento local 50,00 600,00
Mantenimiento Maquinaria y Equipos 1.232,11 14.785,32
Depreciación de Activos Fijos 1.018,87 12.226,44
Amortización de Costos Iniciales 603,33 7.240,00
Total Costos fijos 6.024,31 72.291,76

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 11


4.3.- Costos variables: Son aquellos que varían en respuesta a las variaciones del nivel de producción de la
organización, pueden subir o bajar, ya que dependen del nivel de producción alcanzado. Un ejemplo de costos variables
lo representan las materias primas, ya que cuanto más se produzca, más materias primas se requerirán. La mano de
obra directa y otros insumos para la producción también se incluyen en estos costos variables.

Ejemplos
Los costos variables de la unidad socioproductiva “Mis Dulces 2.021” son los siguientes:
Cantidad por
Dulces de Lechosas (cajas de 10) 4
Producción:
Cantidad Unidad de Unidad Cantidad Costo Unidad
No. Descripción Utilizada Compra
Costo
Contenida Contenida Utilizada
Total
1 Lechosa 25,00 kg 0,80 kg 24,00 0,80 20,00
2 Bicarbonato 125,00 kg 10,00 grs 1.000,00 0,01 1,25
3 Azúcar 12,00 kilo 1,80 kilo 1,00 1,80 21,60
4 Clavitos 50,00 kilo 18,00 grs 1.000,00 0,018 0,90
5 Canela 50,00 kilo 11,00 grs 1.000,00 0,011 0,55
6 Vainilla 50,00 litro 1,50 cc 1.000,00 0,0015 0,08
7 Etiquetas 40,00 paquete 80,00 unidad 300,00 0,27 10,67
Envase de vidrio
8 40,00 docena 6,00 unidad 12,00 0,50 20,00
de 225 grs
9 ajas 4,00 unidad 0,60 unidad 1,00 0,60 2,40
Totales 77,44
c.v.u. 19,36

4.4.- Costo total del producto/servicio: El costo de producción se puede definir como el valor de los gastos incurridos y
aplicados en la obtención de un bien o servicio. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos
de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Esta compuesto por costos fijos y costos variables. Los costos de
producción se calculan en forma total y por unidad producida (kilogramo, litro, pieza, docena, u otro) dependiendo de la
mercancía que se elabore. Es importante señalar que los datos son exclusivos de cada proyecto, por lo que al momento
de realizar este cálculo, se debe investigar los valores reales en cada comunidad/ comuna.

5.- INGRESOS Y EGRESOS: En esta sección se explican los elementos a considerar para determinar los ingresos
y egresos de la organización que desarrolla el proyecto socioproductivo. Los ingresos son todas las entradas de dinero
que recibe dicha organización, producto de las ventas del producto o servicio, donaciones u otros, durante un período
establecido. Los egresos son todas las salidas de dinero que desembolsa la misma por concepto de algún bien o
servicio recibido o por algún otro concepto, como por ejemplo alquiler, electricidad, agua, teléfono, sueldos y salarios,
viáticos, transporte, entre otros.

5.1. Precio de venta del producto: El precio es el valor en términos monetarios que tiene un producto o servicio. No se
trata de cobrar por cobrar, sino de fijar un precio que permita recuperar los costos de producción del bien o servicio y
obtener un excedente (ganancia) razonable.

El precio debe guardar alguna relación con los costos totales necesarios para su producción, con los demás precios
vigentes en el mercado para productos similares y con el precio que el usuario está dispuesto a aceptar como máximo.

Precio = Costos de Producción Unitario + Excedentes (*)

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 12


(*): El excedente se destinará para:
1. Reinvertir en el proyecto.
2. Pagar el financiamiento del crédito recibido.
3. Inversión en la comunidad/comuna
4. Distribución equitativa para los miembros de la organización social.

5.2.- Volumen de ventas: En este punto se debe estimar las ventas esperadas en unidades físicas, mes a mes en el
primer año del proyecto. Para esto, se debe considerar el número de personas, familias, entre otros, que se van a
beneficiar con la producción del bien o servicio, así como los períodos de estacionalidad de la demanda a lo largo de
todo el año, igualmente, es necesario tomar en cuenta otros productores(as) de los mismos rubros existentes en la
comunidad/comuna.

La estimación debe ser realizada en cantidades, y para ello se debe definir con el mayor realismo posible: la cantidad de
venta inicial, los meses que tardará en arribar a las ventas programadas y las estacionalidades que pueden incidir.

6.- PLAN DE INVERSIÓN: El plan de inversión está integrado por los diversos rubros necesarios para el inicio y
desarrollo de la actividad productiva o de servicios que se realizará con la ejecución del proyecto. Para elaborarlo, se
debe establecer la inversión necesaria para la instalación o ampliación del servicio o actividad productiva a financiar.

El proceso de cálculo del plan de inversión generalmente contempla dos fases diferentes, la primera que corresponde al
período de inversión o de instalación, donde para cubrir los costos se requiere ubicar las fuentes de posible
financiamiento del proyecto, y una segunda que corresponde a la etapa de operación o producción, donde los costos se
suelen cubrir mediante los fondos provistos por la misma comercialización del producto o servicio. El punto de
interconexión entre ambos períodos genera lo que se conoce como financiamientos de trabajo, que son fondos de
transición necesarios para cubrir los gastos operativos antes de que comiencen a estar disponibles los ingresos por
ventas o ahorros.

El plan de inversión se divide en financiamientos de trabajo e inversión fija.

6.1.- Financiamientos de trabajo: Son los recursos monetarios requeridos para comprar la materia prima e insumos, la
contratación de servicios y mano de obra indispensable para realizar las actividades productivas. El monto de cada uno
de los rubros que lo componen debe calcularse por el tiempo durante el cual la actividad económica esté en proceso de
instalación y no se perciban ingresos.

Los rubros que conforman el financiamiento para iniciar el trabajo son:

Materia prima e insumos: son los materiales necesarios para el proceso de producción, como por ejemplo los alimentos,
medicamentos, tela, hilo, productos químicos, y otros.

Mano de obra: la conforman todos los trabajadores y trabajadoras que participan de manera directa e indirecta en la
producción del bien o en la prestación del servicio. Se debe incluir tanto los trabajadores (as) necesarios para la
instalación del proyecto como los que participarán en el inicio de la actividad productiva.

Servicios: Incluye los servicios como la electricidad, gasto telefónico, consumo de agua, gas, entre otros. También el
alquiler de la instalación o terreno o el pago del condominio, si el local es propio. Se calcula como gasto mensual
incluyendo el período necesario para cubrir el tiempo de instalación o ampliación de la unidad productiva.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 13


Otros rubros: pueden incluirse otros factores en el financiamiento para iniciar el trabajo, dependiendo de las
particularidades del proyecto.

6.2. Inversión Fija: Son los recursos que se adquieren durante la etapa de instalación o ampliación del proyecto y
que se utilizarán a lo largo de la vida útil del mismo. Se dividen en dos tipos: depreciables, que son los que pierden su
valor por su uso, a través del tiempo, (instalaciones, equipos, la maquinaria, y otros.) y los no depreciables, que son
aquellos bienes que mantienen o aumentan su valor (terrenos).

Los rubros que conforman la inversión fija son:

1. Acondicionamiento del terreno


2. Compra, construcción, reparación o ampliación de infraestructura.
3. Maquinarias, equipos y herramientas.
4. Muebles y equipos de oficina.
5. Medio de transporte.

6.3. Sustentabilidad del proyecto: Hace referencia a la capacidad que debe tener el proyecto para mantenerse en el
tiempo, desde el punto de vista económico, social y ambiental. Esto implica, que la actividad productiva seleccionada
debe contemplar un manejo de los recursos que no lleve al agotamiento en el presente y que garantice su uso para las
generaciones futuras, con un impacto ambiental favorable y debe equilibrar el crecimiento económico con una mayor
calidad de vida y conservación de los recursos naturales.

Económica: implica mantener niveles de rentabilidad deseables para que el proyecto pueda mantener sus operaciones
en el tiempo.

Social: implica la distribución equitativa de los beneficios del proyecto y la concreción de condiciones de dignidad para la
población.

Ambiental: se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible
mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

6.4. Fuentes de financiamiento: Son las instituciones, entes, organizaciones entre otros, donde se obtienen los fondos
necesarios para ejecutar el proyecto. En ocasiones, la propia organización socioproductiva aporta dichos fondos que
pueden provenir del ahorro u otras acciones.

El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social cuenta con varios organismos adscritos para el
otorgamiento de créditos, como son:

1. El Banco del Pueblo Soberano (BPS).


2. Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)
3. Fondo de Desarrollo Endógeno (Fonendógeno).
4. Servicio Autónomo del Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC).
5. Fondo del Consejo Federal de Gobierno.

Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 14


Prof. Lcdo. Luis Canelón – Laboratorio de Proyectos/2014 Pá gina 15

También podría gustarte