0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas3 páginas

El Adorno Labial, Labret, Bezote, Tembetá o Barbote, Como Símbolo de Empoderamiento Femenino en La Costa Norte Del Perú

Las cerámicas de labret femeninas fueron muy importantes para las culturas precolombinas de la costa norte del Perú porque representaban a mujeres con roles de poder como diosas, sacerdotisas y matronas. Estas cerámicas datan desde el 600 a.C. en culturas como La Tolita y Jama-Coaque en Ecuador, y muestran que el labret era símbolo de estatus, autoridad y empoderamiento femenino para las mujeres en papeles de liderazgo espiritual y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas3 páginas

El Adorno Labial, Labret, Bezote, Tembetá o Barbote, Como Símbolo de Empoderamiento Femenino en La Costa Norte Del Perú

Las cerámicas de labret femeninas fueron muy importantes para las culturas precolombinas de la costa norte del Perú porque representaban a mujeres con roles de poder como diosas, sacerdotisas y matronas. Estas cerámicas datan desde el 600 a.C. en culturas como La Tolita y Jama-Coaque en Ecuador, y muestran que el labret era símbolo de estatus, autoridad y empoderamiento femenino para las mujeres en papeles de liderazgo espiritual y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL ADORNO LABIAL, LABRET, BEZOTE, TEMBETÁ O

BARBOTE, COMO SÍMBOLO DE EMPODERAMIENTO


FEMENINO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ
Autor: Alicia Alvarado Escudero Nombre: Miguel Ángel Gonza Rengifo

10 ideas Principales:
1.Se trata las sociedades precolombinas de toda América que existían los adornos corporales y faciales, es definir un
estatus social, la edad y el genero de las personas que portaban. labret, bezote, tembetá o barbote. Este atributo ha
existido a lo largo del tiempo y se ha extendido por los diferentes continentes, con varios significados. Este estudio
surge tras una lectura preliminar del trabajo realizado por Alana Cordy Collins (2001) sobre el labret femenino en la
costa norte del Perú en el año 2000, se ha podido comprobar desde la costa ecuatoriana en culturas tan antiguas como
La Tolita o Jama-Coaque, hasta la costa norte del Perú en la época Mochica, Transicional, Lambayeque y Chimú.

2. Se han utilizado multitud de términos para designar este adorno labial en la época a la época en que lo citan o al
lugar de donde procede, podemos clasificar los siguientes términos, Labret, anglicismo utilizado actualmente para
designar al pendiente labial, Bezote: término utilizado por los cronistas, en la época de su llegada a América, Tembetá:
término guaraní. En la lengua guaraní «tembé» es labio e «ita», piedra. Y Barbote: término colonial para designar las
piezas de la armadura que se unían al casco y servían para resguardar la parte inferior de la cara. Con estas definiciones
hemos desarrollado una definición concreta sobre el significado exacto del tembetá utilizado por las mujeres en las
costas ecuatorianas y costa norte del Perú: es una pieza de madera, metal, piedra o hueso que se coloca en el labio
inferior. atravesándolo mediante una perforación labial.

3.Sus fuentes y metodologías se ha realizado un cuadro de las piezas que se han utilizado en el estudio del tembetá
femenino y que presentamos al final de este trabajo como anexo, sus fuentes arqueológicas son: Cerámicas en forma
de mujeres con labret en sus rostros, Restos óseos de mujeres con labret colocado en sus rostros, Piezas de metal con
representación del labret que adorna los rostros, Piezas de labret, San José de Moro y Museo del Oro de Lima. Por otra
parte, hay cuatro cronistas que hacen mención a la perforación labial y son de gran importancia para entender por qué
es un símbolo de poder femenino. El primero de ellos es Pedro Pizarro, quien, en su Relación del descubrimiento y
conquista en los reinos del Perú, Fray Antonio de Calancha, al describir el viaje de Pizarro y Almagro en su obra Crónica
moralizadora, Garcilaso de la Vega, quien, en sus Comentarios Reales de los Incas y Pedro Ordóñez de Cevallos, quien
menciona el labret en su Historia y Viaje del Mundo del Clérigo Agradecido don Pedro Ordóñez de Cevallos.

4. Dispersión geográfica Este ti de adorno es común a lo largo de todos los continentes y de todas las épocas. Desde
África hasta Oceanía, existen multitud de grupos humanos con decoraciones labiales, tanto en hombres como en
mujeres. Y ahí es donde el Labret se asocia a sociedades donde existe un control matriarcal y son estas mujeres las que
adornan sus rostros con un tembetá. Por otro lado, se han localizado labret femeninos como elemento distintivo de la
mujer que rige un posible matriarcado: en las regiones de la América septentrional destacan las etnias achagua
(Colombia) y uainuma (río Solimoes). Y tenemos la Cronología tuvo representaciones femeninas con la labret datadas
desde muy temprano. También se puede observar este adorno en las cerámicas femeninas, pero se analizan las
cerámicas de la vecina costa norte de Ecuador, se puede observar cómo desde el 600 a. C., en culturas como La Tolita,
Jama-Coaque o Bahía, existen ya estas representaciones femeninas de mujeres con labret, que han sido asociadas con
las divinidades y la maternidad.

5.Ahora vemos porque se utiliza el adorno labial porque las mujeres usaron de estos elementos, los bezotes eran signos
de estética, autoridad y respeto, con sus respectivas fiestas de iniciación y posiblemente coincidiendo con un círculo de
cultura matrilineal» sin embargo, los arawak y caribe, es un atributo tribal, vínculo de unión con su clan y un relativo
significado totémico como símbolo de virilidad, fortaleza, valentía y respeto. Un estudio de Krasten y citada por
Iribarren en su trabajo preliminar, se asocia con el ocultamiento de los agujeros para impedir la entrada de los malos
espíritus. Esta interpretación podría ser válida si se considera que la mujer que lo porta se encuentra bajo el rol de
sacerdotisa o curandera. Ahora en las las perforaciones son interpretadas como un elemento de autoridad y nobleza,
mediante un concepto de soberano refundido con preceptos divinos, al igual que podría suceder en el mundo incaico,
según describe Sarmiento de Gamboa en Historia de los Incas. Por tanto, las perforaciones faciales en el Perú antiguo
eran consideradas una insignia de poder, una diferenciación social para la élite indígena.

6.Quienes eran las mujeres que lo utilizaban en esta parte se han podido catalogar seis tipos de roles en los que
aparecen estas mujeres con el labret bajo su labio. Primero el labret se identifica con una diosa madre o diosa de la
fertilidad, y esta asociada con un rol en las primeras cerámicas de representaciones femeninas con labret, es decir las
de la costa norte de Ecuador: culturas La Tolita, Jama-Coaque y Bahía. Esta cerámica representa como una diosa
porque en muchas representaciones aparece cargado un niño al que da de amamantar, otra parte, es importante tener
en cuenta para esta interpretación de divinidad a la litera de Sicán que se encuentra en el Museo del Oro de Lima. Sin
embargo las labrets están dividido en tres personajes que aparecen debajo de cada uno de los seis templos tienen
perforadas las orejas y el labio en la parte inferior, donde posiblemente se habría incrustado alguna piedra que con el
paso del tiempo se ha perdido y se representan con una serie de elementos de la cultura Lambayeque que hemos
podido observar en la iconografía y los elementos del ajuar que acompaña al enterramiento de la sacerdotisa de
Chornancap y podemos concluir que adquieren un rol social divinizado y que, por tanto, el tembetá en estos
personajes está cargado de un simbolismo de sacralidad y poder.

7.El segundo es la mujer que porta el labret se asocia con el rol de sacerdotisa. Es validad desde las piezas de la costa
ecuatoriana hasta el periodo transicional del Perú. Y se asocia con el rol de sacerdotisa por el contexto en el que
aparecen. En las culturas Mochica y Transicional se localizaron en las tumbas de las sacerdotisas de San José de Moro,
identificadas con el personaje C de la iconografía mochica, que además destaca en algunas de sus representaciones por
la posición de ritualidad que adquiere.

8.La tercera se emplea el rol de «chamana» o curandera en este caso, se asocia a la misma que la anterior, puesto que
el rol de sacerdotisa y chamana para los periodos Mochica y Transicional es el mismo. En las tumbas se San José de
Moro se han encontrado mesas con todos los elementos para una actividad chamánica, que también correspondería a
la propia sacerdotisa. La cuarta, habla sobre la asociación del labret con los tambores en Moche V de la cultura chimú,
estaba representaciones de mujeres con labret En la época mochica son tambores con forma de reloj de arena que se
colocan las mujeres bajo el brazo y apoyado en la cadera, mientras que para la época chimú el tambor cambia, es más
bien un tamborino o pandereta que las mujeres se colocan delante del pecho y sujetan con sus manos. Por otra parte,
Pablo José de Arriaga, en su crónica Extirpación de las idolatrías del Perú, describe los siguientes hechos en cuanto al
uso de los tamborinos como instrumento, que se relaciona directamente con el papel activo de las mujeres eran
instrumentos con que convocaban a las fiestas.

9.Y por último, el rol de madre protectora que cuida de su hijo destaca aún más en la cultura Lambayeque, como en el
«huaco rey», donde la divinidad masculina aparece junto a dos mujeres con labret , que lo acompañan y protegen; esto
se repite en la Huaca de Loro de Sicán, y, de forma concreta, en la tumba del «guerrero de Íllimo allí fue donde la
mujer que se encuentra en el lado derecho de la tumba, aparece con un tembetá colocado en el rostro.

10. Después vemos la deformación craneal asociada por labret, es llamativo las mujeres femeninas ya que se repite a lo
largo de diferentes culturas, se caracteriza además por una deformación craneal en forma de corazón que le acompaña
a lo largo del tiempo.

2 preguntas

-¿porque estas cerámicas de las labret femenina fueron muy importante para su época?

Conclusión o comentario:

Las reflexiones que nos muestra en la lectura que el labret tuvo un uso extendido como
símbolo de poder para personajes de rango femeninos, cuya influencia o tradición proviene
desde la costa de Ecuador y posiblemente a su vez, llegó desde Centroamérica y se extendió
por la costa norte de Sudamérica y la Amazonía brasileña y en las costas norte del Perú se
asocia a un elemento de empoderamiento femenino, al ser llevado por mujeres divinizadas o
con un rol determinante como sacerdotisas, matronas o cuidadoras de los gobernantes. Desde
el 350 al 850 d. C., este personaje femenino se caracteriza por llevar el labret. Además, se
asocia por la maternidad, se le observa en representaciones de la cultura Bahía amamantando
esta se denominan el Huaco rey o en la tumba del guerrero del Íllimo portándolo a sus espaldas
y allí es donde se destaca su asociación con la música, desde Moche V hasta Chimú, donde las
cerámicas estudiadas para estas dos culturas corresponden a mujeres con el adorno labial que
en una primera fase Mochica cargan un tambor en forma de reloj de arena.

También podría gustarte