0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas16 páginas

T.O y Convivencia Escolar

La Terapia Ocupacional puede contribuir al bienestar de las comunidades educativas mediante el abordaje de problemas de convivencia escolar desde una perspectiva social. El autor analiza su experiencia aplicando enfoques de Terapia Ocupacional en una escuela de Chile para apoyar el desarrollo de habilidades sociales y una sana convivencia entre estudiantes. Plantea que la Terapia Ocupacional debe ampliar su alcance más allá de lo clínico para abordar problemas sociales como la violencia escolar.

Cargado por

Javiera Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas16 páginas

T.O y Convivencia Escolar

La Terapia Ocupacional puede contribuir al bienestar de las comunidades educativas mediante el abordaje de problemas de convivencia escolar desde una perspectiva social. El autor analiza su experiencia aplicando enfoques de Terapia Ocupacional en una escuela de Chile para apoyar el desarrollo de habilidades sociales y una sana convivencia entre estudiantes. Plantea que la Terapia Ocupacional debe ampliar su alcance más allá de lo clínico para abordar problemas sociales como la violencia escolar.

Cargado por

Javiera Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp.

121-136

Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia


escolar: Desafíos disciplinarios hacia el bienestar de las
comunidades educativas
Implications of Occupational Therapy in school coexistence:
Disciplinary challenges towards the well-being of educational
communities

T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó


Candidato a Magíster en Dirección y liderazgo para la gestión educativa.
Diplomado en gestión estratégica de instituciones educativas. Universidad
Andrés Bello.
Diplomado en convivencia y mediación escolar. Universidad Andrés Bello.
Docente adjunto Escuela de Terapia Ocupacional UNAB.
Terapeuta Ocupacional Colegio Nuevo Milenio.
Email: [email protected]

Resumen
La Terapia Ocupacional bajo una mirada social y crítica nos desafía diariamente
a ampliar nuestras prácticas disciplinarias en torno a diversas problemáticas
sociales, como lo es hoy en día la convivencia escolar en los contextos educativos.
Es un gran desafío disciplinario el generar aportes concretos, tanto en nuestros
discursos como en la acción, sustentados desde la Ocupación, nuestro principal
soporte teórico, generador de prácticas y de transformaciones sociales.

El presente artículo, es una sistematización de aportes realizados desde el área


de Terapia Ocupacional al equipo de convivencia escolar en un colegio ubicado
en la ciudad de Villa Alemana, problematizando el rol y acciones que podemos
realizar desde nuestra disciplina, generando nuevos campos de acción de índole
psicosocial, bajo una mirada centrada en la salud, la inclusión y el bienestar de las
comunidades educativas.

Palabras claves: Terapia ocupacional, convivencia escolar, bienestar de


comunidades educativas, ocupación colectiva.

ContexTO 121
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Abstract
Under a social and critical perspective, Occupational Therapy challenges us to
widen our disciplinary practices on several social problems every day, such as in
school coexistence within educational contexts. Definitely, it is a great disciplinary
challenge for making concrete contributions, both through our speeches and
our actions. Occupation establishes the basis, our main theoretical support that
promotes practices and social changes.

This article presents a practical systematization of contributions done from the


Occupational Therapy area to the coexistence team in a school located in Villa
Alemana city. We analyze our role to react from our discipline in order to take
actions from new psychosocial fields, focused on the health, inclusion and well-
being of educational communities.

Keywords: Occupational Therapy, school coexistence, well-being of educational


communities, collective occupation.

Contexto de Intervención

El presente análisis, se realiza desde el contexto Colegio Nuevo Milenio, ubicado


en la ciudad de Villa Alemana, el cual es una fundación educacional de tipo particular
subvencionado, con metodología educativa científica-humanista, con un número total
de 998 alumnos/as. Desde el año 2013 cuenta con programa de integración escolar,
donde continuamente se realizan mejoras educativas en búsqueda de la calidad de la
educación, respondiendo a las necesidades educativas de todos los estudiantes de nuestro
establecimiento.

Nuestra misión es potenciar una educación de excelencia centrada en los valores del
respeto, tolerancia, solidaridad y responsabilidad, favoreciendo un clima escolar humano
y afable, donde los alumnos sean personas participativas de su entorno social y natural.
Integra un quehacer pedagógico activo, en torno a estrategias metodológicas innovadoras
que generen la búsqueda de desafíos para el logro de aprendizajes significativos para
todos los estudiantes con un enfoque inclusivo.

Experiencia de Terapia Ocupacional

El año 2015, se incorpora el cargo de Terapia Ocupacional en la institución, debido


al aumento de estudiantes con necesidades educativas de carácter permanente,
principalmente vinculados a alumnos con dificultades en la comunicación e interacción
social y discapacidad intelectual, donde el foco de intervención estaba destinado a
la intervención integral, con atenciones individuales y grupales en sala de Terapia
Ocupacional, intervención en aula, trabajo con las familias y trabajo colaborativo con los
profesionales del equipo.

122 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

El año 2018, se incorpora un nuevo profesional del área de Terapia Ocupacional,


con funciones acordes a la normativa legislativa vigente. Desde las inquietudes y desafíos
profesionales y bajo una responsabilidad social intrínseca de ser agentes de cambio, es
como nace las posibilidades de aportar al establecimiento, con una mirada integral y
respondiendo a las necesidades de la comunidad educativa, en torno a las dificultades
presentes en convivencia escolar, es como este profesional comienza a ser participe activo
del consejo escolar a nivel de representante de los asistentes de la educación.

Dicha instancia ha permitido visualizar el rol del Terapeuta Ocupacional, aportando


desde la disciplina en acciones sustentadas en la ocupación, que respondan al bienestar
de la comunidad educativa y la sana convivencia. Es así, como paulatinamente desde el
equipo directivo, se solicita la necesidad de participación y colaboración del Terapeuta
Ocupacional, en decisiones e intervenciones en el área de convivencia escolar.

Actualmente el establecimiento, no cuenta con un encargado de convivencia escolar,


dichas funciones las realiza el inspector general, cabe mencionar que, además, no se
cuenta con un plan de gestión, ni con la conformación de un comité de convivencia escolar,
dichos aspectos se encuentran en proceso de incorporación en la planificación estratégica
institucional, de acuerdo a la normativa de ley 20.536 de Política nacional de convivencia
escolar.

Marco Teórico
Terapia Ocupacional bajo una responsabilidad ética, política y social:

Los conceptos de globalización, neoliberalismo y mercado, y sus consecuencias en


las condiciones de vida y subjetividades de los grupos vulnerados, son acepciones que en
Terapia Ocupacional son cada vez más analizadas y reflexionadas en los debates disciplinares
y profesionales, limitación cada vez mayor de grupos de personas, comunidades y colectivos
que quedan excluidos de los intercambios simbólicos y materiales, que se llevan a cabo en
estos procesos. (Guajardo, 2012). Por otra parte, el Movimiento de Terapia Ocupacional
Sin Fronteras desarrolla una perspectiva político-social de Terapia Ocupacional, donde la
desigualdad, vulneración social, exclusión social, el apartheid ocupacional, la injusticia
ocupacional, la pobreza y la violación de los derechos humanos, se tornan relevantes al
momento de intervenir ya que corresponden a emergentes sociales de una etapa marcada
por la globalización, el neoliberalismo y el mercado (Herrera, Valderrama. 2013).

Por otra parte, los autores Morrison, Olivares, Vidal (2011) plantean que la
perspectiva única de la ocupación como fenómeno individual proveniente del paradigma
de la ocupación, no es concordante con las necesidades de las sociedades ni comunidades,
ni responden de manera adecuada a los nuevos campos de acción de los terapeutas
ocupacionales. Es por esto que plantean que la Terapia Ocupacional se encuentra inmersa
en el cuarto paradigma de la profesión: el Paradigma Social de la Ocupación, en el cual
la ocupación es considerada como un fenómeno social, situado localmente, sistémico,
complejo, que involucra ámbitos más allá de lo sanitario.

ContexTO 123
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Frente a este escenario de una nueva visión disciplinaria, centrado en las problemáticas
sociales y sus emergentes, es como nace la necesidad de ampliar nuestro campo de acción
hacia las implicancias disciplinares en el ámbito de la convivencia escolar y el bienestar de
las comunidades educativas, transitando de la mirada rehabilitadora-clínica que ha tenido
la Terapia Ocupacional a lo largo de la historia en educación, a un proceso de intervención
de índole psicosocial. Es por esto, que es importante, que la Terapia Ocupacional bajo la
mirada social, comience a generar acciones que respondan a la realidad que vivencian en
la cotidianidad los niños/niñas y jóvenes en nuestro país, frente a situaciones como lo son
la violencia escolar, la cual se manifiesta desde diversos matices y realidades. Lo anterior,
implica un proceso de problematización y prácticas situadas, de manera de comprender
cómo impacta dicha problemática en las subjetividades y calidad de vida de las personas,
tanto desde el área de salud mental, física y social, y cómo por medio de la Ocupación, que
es la base de nuestra disciplina, podemos generar procesos de cambio y de transformación
social.

Cabe mencionar que, de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, no se tiene


conocimiento de investigaciones en torno a las implicancias de la Terapia Ocupacional
en acoso escolar y el rol profesional dentro de los contextos educativos. Sin embargo, en
relación a esta temática, la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (The American
Occupational Therapy Association, AOTA) en su publicación “Bullying Prevention and
Friendship Promotión” (“Prevención del acoso escolar y promoción de la amistad”) trata
el acoso escolar en relación a la práctica desde Terapia Ocupacional, en ella expone que
las y los niños/niñas y adolescentes que vivencian bullying pueden tener comprometidas
diferentes áreas ocupacionales, como pueden ser: “la participación social, las actividades
básicas de la vida diaria, el descanso y sueño, el juego, la educación o el trabajo” (AOTA,
2013). Sin embargo, es importante analizar y mencionar, que no solo puede afectar el
desempeño ocupacional, sino que también, puede conducir a situaciones de problemas
de salud y problemas psicosociales, cada uno de los cuales puede resultar en una situación
de exclusión social e injusticia ocupacional, vulnerando el derecho a la educación.

Evolución de la política nacional de convivencia escolar en Chile

El año 2002 el Ministerio de Educación de Chile, formuló la primera Política de


Convivencia Escolar, la que explicita la relevancia de una formación integral, donde el
desarrollo intelectual, ético y socio afectivo ocupó un lugar central y se realizó a través de los
objetivos transversales de educación. El año 2011 se actualiza la política (Mineduc, 2011),
esta adaptación comprendió la convivencia desde una perspectiva amplia donde esta no
significaba solamente la reducción de la violencia, sino principalmente la interrelación
entre las personas, el respeto y la solidaridad.

Además, en el mismo año se incorpora la ley de violencia escolar 20.536 donde


en su artículo 16-A, define lo siguiente “Se entenderá por buena convivencia escolar
la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. (Ley 20.536,
20011). Posteriormente, en el año 2015 se publica la política Nacional de Convivencia

124 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

Escolar 2015-2018 (Mineduc, 2015). Esta política se enmarca explícitamente en la nueva


Reforma educacional, cuyo objetivo es avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad
en todos los establecimientos escolares, haciendo explícito un sentido formativo, de
derecho, de género, de gestión territorial, y participativo.

Ya en el año 2018, se promulga la ley de aula segura 21.128, donde se establece


en su artículo 1°: “Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar
los actos cometidos por cualquier miembro de la comunidad educativa, tales como
profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros,
de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de
cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren
en las dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual,
agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o
artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura
esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.” (Ley 21.128,
2018). Además, se incorporan los procedimientos a seguir de acuerdo con los debidos
procesos sancionatorios y/o formativos por parte del director de cada establecimiento.
Finalmente, el año 2019 se actualiza la Nueva Política Nacional de Convivencia Escolar,
dándole mayor énfasis a los procesos de gestión y la corresponsabilidad de la comunidad
educativa.

Actualmente, el Ministerio de Educación ha realizado avances significativos


orientados a ampliar el concepto de calidad educativa, con indicadores de evaluación
sustentados en el sistema de medición de la calidad educativa (SIMCE), en el cual se
evalúa el nivel de aprendizaje de lenguaje y matemática y los indicadores de desarrollo
personal y social (IDPS), estos últimos, orientados en la formación integral y el bienestar
de los y las estudiantes, dándole mayor énfasis al clima de convivencia escolar, autoestima
y motivación académica, hábitos de vida saludable y formación ciudadana, aspectos
transversales que se abarcan desde el plan de convivencia escolar y que apuntan al nivel
de desempeño de cada establecimiento.

Dentro de lo mencionado, es importante destacar la baja participación de la


comunidad educativa en la construcción de acciones y/o actividades institucionales, lo
cual suele estar vinculado a las relaciones de poder entre directivos, docentes, alumnos
y apoderados, donde muchas veces no existe una relación horizontal y recíproca en la
toma de decisiones, la cual debiese ser participativa y co-constructiva, mirándose de una
perspectiva sistémica y relacional. Lo anterior resulta relevante debido a que, en Chile,
muchas políticas públicas han sido implementadas de manera unilateral o con bajos
niveles de participación ciudadana, afectando su pertinencia y contextualización (Astete
y Vaccari, 2017). Generalmente, no se involucra a la comunidad escolar en el proyecto
educativo institucional (PEI), y ésta debiera organizarse orientada al fortalecimiento de la
identidad y los niveles de pertenencia colectiva, así todos podrían sentirse vinculados al
proyecto escolar común.

Finalmente, como bien menciona (Castro, 2010), existen dos paradigmas para
enfrentar el problema de la violencia escolar: Uno cuyo énfasis se encuentra en la
prevención del maltrato escolar mediante mecanismos formativos, y otro que hace hincapié

ContexTO 125
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

en el control del maltrato escolar, a través de la tipificación de conductas constitutivas de


dicho fenómeno, estableciendo sanciones y obligaciones para que los actores informen
de manera responsable cuando ocurran estos hechos. Estos dos paradigmas dan cuenta
de dos visiones, una visión punitiva y otra visión formativa que tienen actualmente los
establecimientos educativos. Estamos entonces, ante un escenario de política educativa
ambivalente, con prácticas formativas y punitivas dependiendo del contexto educativo y
los debidos procesos constituyentes. Sin embargo, es necesario, incorporar una mirada
centrada en los procesos de bienestar, salud e inclusión, creando comunidades de
aprendizaje amigables, que promuevan el buen trato hacia la infancia y la adolescencia,
sustentado desde una mirada promocional y preventiva entorno a la ocupación colectiva,
resignificando el rol y responsabilidad social que poseen actualmente los contextos
educativos en Chile.

Descripción de la Experiencia de Terapia Ocupacional

A continuación, se sistematizan aportes realizados desde Terapia Ocupacional, en el


área de convivencia escolar, fundamentado desde el trabajo colaborativo como práctica
institucional, de acuerdo al proceso de evaluación e intervención:

Evaluación diagnóstica institucional a nivel de gestión de la convivencia escolar:

El presente proceso de evaluación diagnóstica institucional, se realiza de acuerdo a


la herramienta FODA, la cual es utilizada a nivel de gestión educativa, para su posterior
análisis y creación de la planificación estratégica.

126 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

Matriz Foda

Factores Fortalezas (Capacidades instaladas) Debilidades (nudo crítico)


internos
-Buen clima laboral manifestado por -Bajo nivel de desempeño en pruebas
los profesionales. de lenguaje y matemáticas (resultado
SIMCE 2019).
-Docentes dispuestos a mejorar
continuamente sus prácticas -Indicadores de desarrollo personal y
pedagógicas. social (IDPS), descendidos en tercero
básico.
-Docentes con postgrados (en áreas
de gestión, convivencia escolar, -Dificultades de convivencia
diseño universal del aprendizaje). escolar en alumnos y denuncias de
apoderados en superintendencia.
-Equipo de gestión directiva
cohesionado. -Equipo de gestión no cuenta
con encargado de convivencia, ni
-Equipo PIE consolidado con mirada
elaboración de acciones en el plan de
inclusiva.
gestión de convivencia escolar.
-Profesionales utilizan metodologías
-Reglamento interno no actualizado a
diversificadas para responder a las
la normativa vigente.
necesidades educativas.
-Pocas instancias de capacitación
-Estudiantes destacados en el área
docente.
deportiva y cultural. (Recursos
relevantes) -Bajo liderazgo del centro de alumnos
en la comunidad educativa.
-Infraestructura cómoda. 2 salas de
profesores. -Baja asistencia y participación de
padres en reuniones y asambleas.
-Aires acondicionados en las salas de
clases y sala de profesores.
-Nueva biblioteca virtual móvil.
-Señal wifi en toda la institución

Factores Oportunidades Amenazas


externos
-Redes operantes y eficientes con -Supervisión constante de
instituciones de la infancia (OPD, PDI, superintendencia en materias de
Carabineros, sename). convivencia escolar.
-Buen posicionamiento del colegio -Supervisión de superintendencia
dentro de la comunidad en relación al entorno a categoría de desempeño.
funcionamiento del PIE.
-Número de multas anuales (revisión
-Municipalidad constantemente de reglamento interno, plan de
ofrece postulación de proyectos. gestión de convivencia escolar,
debido proceso de protocolos de
-Posibilidad de postular a ley
acoso escolar)
subvención escolar prioritaria
(SEP), de acuerdo al contexto socio-
económico de los estudiantes.

ContexTO 127
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Proceso de Intervención:
Cabe mencionar, que el siguiente proceso de intervención, se enmarca en aportes
realizados desde la disciplina de Terapia Ocupacional, solicitada a nivel directivo, en
relación a los acuerdos del consejo escolar, necesidades de la comunidad educativa y
análisis de herramienta FODA.

Intervención a Nivel de Gestión Institucional


Objetivo desde la Acción Descripción de la experiencia Medio de verificación
T. Ocupacional
Promover el Colaboración En abril del año 2019, en Plan de gestión de
sentido de en la creación el marco del diplomado de convivencia escolar a nivel
pertenencia del plan de convivencia y mediación institucional, incorporado
y bienestar gestión de escolar, el profesional al reglamento interno de
ocupacional de convivencia Terapeuta Ocupacional, convivencia escolar.
la comunidad escolar. realiza un proceso de análisis
educativa, diagnóstico de la institución,
por medio de creando un plan de gestión
acciones de de convivencia escolar, el cual
promoción y es compartido y presentado
autocuidado de la al equipo directivo del
salud. establecimiento, para ser
utilizado dentro del plan
estratégico de convivencia
escolar, el cual se anexa
al reglamento interno
institucional.
Participación En mayo del año 2019, Registro de actas: Se
en instancias se asigna al profesional explicitan acuerdos,
del consejo Terapeuta Ocupacional, acciones y actividades
escolar. como representante de los a realizar, encargados,
asistentes de la educación recursos.
a nivel institucional. Esta
instancia, permite que los
representantes del centro de Firma de representantes
alumnos (CC. AA), centro de por sesión.
padres (CC. PP), asistentes
de la educación, docentes
y equipo directivo, generen
acciones y toma de decisiones
en torno a las necesidades
de la comunidad educativa.
Dicha instancia ha permitido
ir visualizando el aporte
integral y social de la Terapia
Ocupacional, colaborando al
mejoramiento de la calidad de
la educación de la institución,
velando por el bienestar de
toda la comunidad educativa.

128 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

Intervención A Nivel de Profesionales Docentes y Asistentes de la Educación

Objetivo desde la Acción Descripción de la experiencia Medios de verificación


T. Ocupacional
Educar y Capacitación En julio del año 2019, Registro de asistencia de
sensibilizar a los docente y la subdirectora del docentes y asistentes de la
profesionales asistentes de establecimiento, en base a educación.
docentes y la educación la formación continua de
Registro fotográfico de la
asistentes de la en normativa los profesionales, solicita
jornada.
educación en la actual de al profesional Terapeuta
mirada formativa convivencia Ocupacional, en conjunto Registro de la planificación
de la convivencia escolar. con la docente de lenguaje y ppt de presentadores.
escolar y el (quienes cuentan con estudios
Aplicación encuesta de
bienestar de postgrados en el área),
satisfacción.
ocupacional de realizar una jornada de
la comunidad capacitación a los docentes
educativa. y asistentes de la educación,
entorno a la actualización de
las normativas legislativas
de convivencia escolar y
estrategias de mediación y
resolución de conflictos. Lo
anterior se realiza bajo el
plan de formación docente,
proporcionando herramientas
que permitan mejorar las
prácticas pedagógicas y
la mirada formativa de la
convivencia escolar.

Jornada de En septiembre del 2019, el Reglamento interno


actualización equipo de gestión desarrolla actualizado.
del un plan de actualización del
reglamento reglamento interno, con
interno monitores a cargo por área. Registro de asistencia de
docentes y asistentes de la
El profesional Terapeuta
educación.
Ocupacional, es asignado
como monitor de propuestas
de acciones para el
mejoramiento del plan anual
de convivencia escolar y
modificaciones al reglamento
interno.

ContexTO 129
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Intervención a Nivel Familiar:


Objetivos desde Acción Descripción de la experiencia Medios de verificación
la T. Ocupacional
Fortalecer la Entrevista Participación en entrevistas Actas de entrevista con
vinculación apoderados de apoderados en torno a temática abordada,
familia-escuela temáticas de convivencia acuerdos y acciones de
entorno al escolar, colaborando desde seguimiento.
bienestar y la mirada formativa de la
desempeño convivencia escolar y la
ocupacional importancia del bienestar
de los/las ocupacional, en base
estudiantes al reglamento interno
de nuestra institucional. Las situaciones
comunidad abordadas principalmente
educativa. se vinculan a dificultades
en habilidades sociales,
resolución de conflictos,
consumo de drogas,
acompañamiento en
orientación sexual y formación
integral.

130 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

Intervención a Nivel Grupal y/o Comunitario:


Objetivo desde la Acción Descripción de la experiencia Medios de
T. Ocupacional verificación
Favorecer el Talleres de Participación en talleres de habilidades Diseño metodológico del
desarrollo de habilidades para la vida, realizado por equipo de taller.
habilidades socio- socio fonoaudióloga, psicóloga y Terapeuta
emocionales. Ocupacional, destinado a estudiantes Plan de apoyo individual
emocionales y (PAI).
de 1° a 4° medio, que pertenecen al
autocuidado de los/ programa PIE, con objetivos destinados Registro de asistencia.
las estudiantes, por a la participación activa con la
medio de acciones comunidad educativa, desarrollo de
promocionales y habilidades sociales, resolución de
preventivas de la conflictos y habilidades para la vida
salud y el bienestar independiente.
ocupacional. Jornadas de En octubre del año 2019, bajo la Registro de asistencia de
formación y situación del estallido social vivido en estudiantes por curso.
participación nuestro país, vinculado a las demandas
cívica a sociales bajo la percepción social de Registro fotográfico de la
estudiantes. injusticias y desigualdades vivenciadas jornada.
por los ciudadanos, en relación a las Listado de mejoras
políticas públicas del estado. propuestas por
Es así, como se generan jornadas de estudiantes.
formación cívica y responsabilidad Resultados encuesta
social a estudiantes de 1° a 4° medio, de satisfacción de la
realizado por docente de historia, jornada.
filosofía y Terapia Ocupacional,
abordando por medio de talleres,
los conceptos de agentes de cambio
y la importancia de los valores en la
vida cotidiana. Lo cual se sustenta
de acuerdo al Plan de formación
ciudadana del establecimiento.

Recreos Desde la disciplina de Terapia Diseño de planificación


saludables Ocupacional, constantemente se de actividades
propone al equipo de gestión y recreativas.
docentes, la importancia de los
recreos, como instancias de formación Registro fotográfico.
educativa y los beneficios para el Resultado de encuesta
bienestar y el desempeño ocupacional. de satisfacción de
Además, de intervención en recreos estudiantes.
en estudiantes que requieren
acompañamiento y/o apoyo de
acuerdo a sus necesidades.

Intervención en De acuerdo a la situación de Registro de material


salud mental pandemia Covid 19, se realiza un audiovisual.
y bienestar de plan de contención emocional, con
la comunidad participación del equipo de psicología Registro fotográfico
educativa. y Terapeuta Ocupacional, abordando de instancias de
temáticas socio-emocionales desde una videollamadas.
mirada promocional y preventiva hacia Grabación de talleres
los estudiantes, familias y la comunidad virtuales.
educativa, de acuerdo a los objetivos
y metas estratégicas institucionales. Encuesta de satisfacción.
Se realizan cápsulas de material
audiovisual, talleres grupales por
videoconferencia, acompañamiento
telefónico y charlas a la familia.

ContexTO 131
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Intervención Individual:
Objetivo desde Acción Descripción de la Medios de verificación.
la Terapia experiencia
Ocupacional
Propiciar Acompañamiento Acompañamiento Plan de apoyo
un óptimo profesional. profesional y/o terapéutico individual (PAI)
desempeño a estudiantes con
ocupacional de los dificultades en el desarrollo
y las estudiantes, de habilidades socio- Plan de reevaluación.
por medio del emocionales, promoviendo
desarrollo de un desempeño ocupacional
habilidades para óptimo, acorde a las
la vida autónoma necesidades individuales y
e independiente, el reglamento interno del
de acuerdo a sus establecimiento.
necesidades e
intereses.

Resultados de la Intervención De Terapia Ocupacional

Las acciones y actividades realizadas a nivel institucional y desde el trabajo


colaborativo de la comunidad educativa, y específicamente desde el área de Terapia
Ocupacional, debe apuntar a aumentar los resultados de los indicadores de desarrollo
personal y social. Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) son un conjunto
de índices que entregan información sobre aspectos no académicos, fundamentales para
la formación integral de los y las estudiantes. Para medir estos indicadores se utilizan
dos fuentes de información principales: los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la
Educación que responden estudiantes, apoderados y docentes durante el proceso Simce
(sistema de medición de la calidad educativa). El puntaje de estos indicadores se expresa
en una escala de 0 a 100 puntos, en la que un valor más cercano a 0 indica un menor nivel
de logro y un valor más cercano a 100 indica un mayor nivel de logro.

A continuación, se adjuntan, resultados del proceso SIMCE 2019:

Resultados cuantitativos nivel III básico:


Indicadores desarrollo personal y social Puntaje Comparación

Autoestima académica y motivación escolar 69 Mas bajo

Clima de convivencia escolar 70 Mas bajo

Participación y formación ciudadana 69 Mas bajo

Hábitos de vida saludable 66 Mas bajo

132 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

Interpretación nivel III básico: Como se puede observar a nivel de clima de convivencia
escolar el puntaje a nivel de terceros básicos, ha sido más bajo en comparación a años
anteriores, lo cual apunta a las percepciones de los estudiantes, apoderados y docentes
entorno a las acciones institucionales. Los indicadores autoestima académica, formación
ciudadana y hábitos de vida saludable, han reflejado una disminución considerable,
aspecto importante a considerar en la planificación estratégica institucional.

Resultados cuantitativos VI básico:


Indicadores desarrollo personal y social Puntaje Comparación

Autoestima académica y motivación escolar 73 Similar

Clima de convivencia escolar 79 Mas alto

Participación y formación ciudadana 77 Similar

Hábitos de vida saludable 70 Similar

Interpretación nivel VI básico: Los resultados de las encuestas de percepción a nivel


de sextos básicos, apuntan a un aumento del puntaje a nivel de clima de convivencia
escolar, lo cual es positivo en relación a las acciones que se realizan a nivel institucional, sin
embargo, los indicadores de autoestima, formación ciudadana y hábitos de vida saludable
se han mantenido, aspecto importante a considerar en potenciar dichas áreas.

Resultados cuantitativos nivel II medio:


Indicadores desarrollo personal y social Puntaje Comparación

Autoestima académica y motivación escolar 77 Más alto

Clima de convivencia escolar 78 Similar

Participación y formación ciudadana 79 Similar

Hábitos de vida saludable 76 Más alto

Interpretación nivel II medio: A nivel de segundo medio, se observa puntajes similares


a los años anteriores, en los indicadores clima de convivencia escolar y participación-
formación ciudadana. Cabe destacar que, a nivel institucional, no se cuenta con un plan
de participación y formación ciudadana, las actividades se realizan de manera aislada, sin
sistematización en el tiempo. Otro aspecto importante y destacable, es el aumento de
puntaje en los indicadores autoestima académica y hábitos de vida saludable.

ContexTO 133
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Las intervenciones desde la Terapia Ocupacional en colaboración a nivel institucional,


deben estar fundamentadas desde la ocupación, siempre respondiendo a los objetivos
estratégicos institucionales, tanto a nivel de gestión, docentes/asistentes, familia,
comunidad estudiantil e intervención individual, velando por el bienestar integral de
la salud y calidad de vida, bajo la mirada promocional y preventiva propia de nuestra
disciplina, en el marco del contexto educacional de donde estemos situados.

Reflexiones y Desafíos para la Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional bajo una perspectiva social, nos desafía día a día a ampliar
nuestra mirada y campo de acción, de acuerdo a las necesidades y transformaciones que
surgen en nuestra sociedad. Como es de saber, la ocupación surge desde las relaciones
interpersonales, es en este espacio cotidiano, donde se reproducen los saberes y prácticas
situadas, construyendo subjetividades y modos de vida. Una de las temáticas, cuyo
abordaje se hace urgente, es el acoso escolar en los contextos educativos y en la vida
cotidiana de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, y cómo impacta en su calidad de
vida y bienestar integral. Por lo tanto, nuestra disciplina nos convoca a responsabilizarnos
de manera política y ética en procesos de intervención que avancen desde la mirada
clínica-rehabilitadora a un enfoque psicosocial y comunitario, de acuerdo a las necesidades
emergentes de los derechos de la infancia.

En relación con la incorporación de nuestra disciplina en el área educativa, la Terapia


Ocupacional (TO), poco a poco se ha ido posicionando como un campo de saberes y
de acción, necesario e imprescindible para los contextos educativos, tanto como para
los programas de integración escolar (PIE), y los programas de habilidades para la vida
(HPV). El primer campo de acción se encuentra orientado en la intervención de procesos
inclusivos de alumnos con necesidades educativas al contexto de educación regular, y el
segundo campo de acción, enfocado al área de la prevención de la salud mental infantil. Si
bien dentro del contexto de intervención en los programas PIE, aún no estamos inscritos
en el decreto 170, muchos establecimientos, han encontrado la necesidad de incorporar
terapeutas ocupacionales, debido a su formación, mirada e intervención integral,
vinculado al desarrollo de habilidades y destrezas ocupacionales, que permitan acceder al
curriculum y formación integral de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Por otra parte, la educación en Chile ha sufrido diversas transformaciones a lo largo


de la historia, en búsqueda de un mejoramiento continuo de la calidad, la accesibilidad, la
inclusión y el bienestar de todos los niños/niñas y jóvenes de nuestro país. Sin embargo,
la educación del siglo XXI afronta con dificultades las relaciones cotidianas de convivencia,
enfrentándose a fenómenos alarmantes por su nueva visibilidad social, como el acoso
escolar, la violencia, la pérdida de autoridad docente, la crisis del concepto y nuevos
funcionamientos de las familias y su baja vinculación con los establecimiento educativos, la
jornada escolar completa y un sinfín de mejoras a incorporar, considerando que la calidad
de la educación no solo responde al ámbito académico, sino también en el desarrollo de
habilidades transversales y significativas para la vida.

134 Universidad Central de Chile


ContexTO, ISSN 0719-1707, 2020. Nº 6, pp. 121-136

En vista de que el acoso escolar es un fenómeno en auge, la Terapia Ocupacional, se


enfrenta a un gran desafío de promover comunidades educativas amigables, inclusivas,
saludables y centradas en el bienestar como parte de la cultura y clima escolar, no olvidando
nuestra herramienta principal, que es la Ocupación, pero una ocupación colectiva, con
participación activa de todas las personas que componen las comunidades educativas,
promoviendo el sentido de pertenencia y la corresponsabilidad, de ir mejorando
continuamente la calidad de la educación tanto a nivel local situado, como a nivel país.

En relación a las estrategias de intervención, basadas en la ocupación colectiva, son


amplias las buenas prácticas a realizar desde la Terapia Ocupacional, como, por ejemplo: La
conformación de alumnos líderes en convivencia escolar, realización de dinámicas de grupo
en el aula, creación de talleres de educación socio-emocional, programa de voluntariado
en instituciones externas, recreos saludables, huertos comunitarios sustentables,
talleres de autocuidado docente, corridas familiares, comités participativos, entre otras
propuestas, brindando espacios para la construcción del ser y el hacer, sustentadas desde
acciones de promoción y prevención de acuerdo a la mirada formativa de la política
nacional de convivencia escolar. Como bien señala (Mineduc, 2019), estas prácticas
deben ser entendidas “como propuestas, y son los equipos de cada establecimiento
los que deben evaluar la factibilidad de su implementación”. Por lo tanto, todas las
acciones y/o actividades deben realizarse en relación a las estrategias institucionales de
gestión, de acuerdo a la misión y visión del proyecto educativo institucional (PEI) de cada
establecimiento.

Finalmente, resulta interesante la posibilidad de realizar un catastro de Terapeutas


Ocupacionales en Chile, que trabajen de manera directa e indirecta en el área de
convivencia escolar, ya sea como encargados de convivencia escolar, integrantes de
la dupla psicosocial, profesionales que trabajan en el programa de integración escolar,
como también del programa habilidades para la vida, donde se pueda ir visualizando las
experiencias de la disciplina. Por otra parte, es importante visualizar el rol que cumple
el Terapeuta Ocupacional en intervenciones de niños/as y adolescentes que han sido
víctimas o victimario de acoso escolar, y cómo esto ha afectado el desempeño ocupacional
y ha conllevado a situaciones de exclusión social e injusticia ocupacional. no solo dentro
de contextos educativos, sino en otras áreas propias de la disciplina.

ContexTO 135
Implicancias de la Terapia Ocupacional en convivencia escolar
T.O. Pablo Andrés Oyarzún Dubó

Referencias bibliográficas
AOTA, 2013. The American Occupational Therapy Association (AOTA). Bullying Prevention
and Friendship Promotion. https://www.aota.org/-/media/Corporate/Files/Practice/
Children/SchoolMHToolkit/BullyingPreventionInfoSheet.pdf
Astete, M. y Vaccari, P. (2017). Políticas públicas y subjetividades: lógicas en disputa
en la implementación de programas sociales en la comuna de Lota, Chile.
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(1), 31-41. https://doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-880
Castro, L. (2010). Informe proyectos de ley sobre violencia escolar. Coincidencias y
diferencias. Asesoría Técnica Parlamentaria, Área Políticas Sociales. Valparaíso:
Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
Cereceda A. y Sánchez C. (2016). Desafíos cotidianos la lograr la inclusión educativa. [Tesis
de Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Intervención Psicosocial, Universidad
Andrés Bello]. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3308
Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del
conocimiento. Paidós.
Guajardo, A. (2012). Enfoque y praxis en Terapia Ocupacional. Reflexiones desde una
perspectiva de la Terapia Ocupacional crítica. Revista de Terapia Ocupacional Galicia,
9(5), 18-29. http://www.revistatog.com
Herrera Sandoval, M., & Valderrama Núñez, C. (2013). Gubernamentalidad y
biopolítica: Una aproximación con los saberes y prácticas históricas de la terapia
ocupacional en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 79-92.
https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.30218
Ministerio de Educación de Chile, Mineduc. (2011). Política de Convivencia Escolar.
Santiago de Chile.
Ministerio de Educación de Chile, Mineduc. (2015). Política Nacional de Convivencia
Escolar 2015/2018. Santiago de Chile.
Ministerio de educación de Chile, Mineduc. (2019). Política Nacional de Convivencia
Escolar 2019. Santiago de Chile.
Ministerio de educación de Chile, Mineduc (2019). Manual de distinción, compromiso
con la sana convivencia escolar. http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/
uploads/2019/03/Manual-de-distinci%C3%B3n.pdf
Morrison, R., Olivares, D. y Vidal, D. (2011). La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma
Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías
actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. Revista Chilena de Terapia
Ocupacional, 11(2), 102-119. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2011.17785
Ley 20.536. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 08 de septiembre del
2001.
Ley 21.128. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 de diciembre de 2018.

136 Universidad Central de Chile

También podría gustarte