Anuncio Salchichas Lala Plenia
Lala Plenia Abrir
Descargar ahora
Protocolos de
Bioseguridad en Ovinos y
Caprinos
Mostrar el título completo
Cargado por Antonio Ruiz
0 calificaciones · 884 vistas · 14 páginas
Información del documento
protocolos de ovinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Descargar ahora
Formatos disponibles
DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
INFORME DE PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD DE OVINOS Y CAPRINOS
Facebook Twitter
PRESENTADO A:
MVZ. PILAR LOZADA IBARRA
PRESENTADO POR:
Correo electrónico
LINA FERNANDA PUENTES PEÑA
¿Le pareció útil este documento?
¿Este contenido es inapropiado? Denunciar este documento
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN PRODUCCION AGROPECUARIA
ESPECIES MENORES
IX SEMESTRE
VILLAVICENCIO-META
2016
INTRODUCCIN
La bioseguridad en la industria animal está basada en las prácticas de manejo que
previenen el ingreso o la propagación de enfermedades infecciosas en un hato o
rebaño donde las prácticas de bioseguridad rutinaria son indispensables para que
nuestras producciones pecuarias no se vean afectadas.
Se entiende por buenas prácticas, a todas las acciones involucradas en la
producción primaria y transporte de productos alimenticios de origen agrícola y
pecuario, orientados a asegurar la inocuidad de los alimentos, el bienestar animal
y la protección del ambiente y de las personas que trabajan en la eplotación.
!n las eplotaciones la principal causa de la baja producción es el alto índice de
enfermedades, esto es debido a la falta de medicina preventiva y la base para
controlar y erradicar las enfermedades es la "ioseguridad. #uesto a esto podemos
determinar que cada granja u eplotación debe contar con las normas de
bioseguridad correctas en todo su aspecto productivo.
"ioseguridad son las medidas que tenemos que tomar en cuenta para erradicar
los riesgos biológicos, estas medidas son la higiene, desinfección, calendarios de
vacunación, de desparasitación, control de plagas, equipos, arcos sanitarios y
principalmente registros de cada operación al reali$ar en la finca.
MARCO TEORICO
BIOSEGURIDAD EN OVINOS Y CAPRINOS: !l sector caprino es uno de los
sectores de la producción primaria que más han evolucionado en los %ltimos años,
tanto en el ámbito de la producción como de la comerciali$ación y de
acercamiento del producto al consumidor.
!l principal objetivo de la bioseguridad es ofrecer a los ganaderos, t&cnicos y
demás agentes que intervienen en el sector de caprino de leche y de carne unas
pautas de actuaciones encaminadas a conseguir que se obtengan productos de
animales sanos y bajo condiciones de higiene adecuadas, tanto de personal como
de instalaciones, lo que nos garanti$aría una eplotación sana ósea libre de
agentes contaminantes y enfermedades.
#revención de enfermedades' Las condiciones higi&nico sanitarias deficientes,
hacen que el ganado caprino sea susceptible a contraer enfermedades. Los
factores que agravan los problemas son'
(esconocimiento de aspectos t&cnicos por el productor, manejo tradicional.
)o se conoce la especie, se cree que es r%stica, pero, por el contrario es
sensible, acusa de inmediato los desequilibrios fisiológicos.
*nte tal circunstancia, las soluciones a los problemas no son fáciles porque
generalmente no responden a una causa sino que son varias, siendo algunas de
ellas enmascaradas, haciendo complejo el diagnóstico, ra$ón por lo cual hay que
apoyarse en las pruebas de laboratorio.
H!"!#$# %#& '(!)%#(*:
Son medidas higi&nicas que debe ejecutar el productor para preservar el estado
de salud de la población y lograr mayor resistencia frente a la agresión de los
agentes etiológicos. +rente a un foco infeccioso los procedimientos a adoptar son
los siguientes'
Separar los animales sospechosos o enfermos para evitar el contagio.
(etectar los crónicos que act%an como portadores sanos, mediante las
siguientes pruebas'
• #ara mastitis el test de alifornia,
• #ara "rucelosis serología,
• #ara -uberculosis prueba de tuberculina,
• #ara #arasitosis internas, análisis coprológicos.
uemar de inmediato y/o enterrar y poner cal viva sobre cadáveres, restos de
abortos y restos de intervenciones quir%rgicas 0abscesos, tro$os de pe$uñas,
etc.1.
(esinfección de los corrales, utensilios, comederos, recipientes, paredes,
cercos, utili$ando'
• reolina al 2 3,
• +ormol al 4 3,
• Soda cáustica al 4 3.
!n el caso de que se produ$can ingresos de animales se recomienda la
cuarentena.
!igir certificados de libre brucelosis y tuberculosis y averiguar qu& otros
controles se reali$an.
)o prestar los reproductores machos para servicios en otros criaderos, sobre
todo si no se conocen las condiciones sanitarias en que se encuentran estos.
!vitar el ingreso de otros productores o visitantes cuando hay información sobre
la eistencia de enfermedades infecciosas en la región, porque act%an como
vehículos del contagio.
ontrol de parásitos eternos' !s frecuente encontrarlos en los corrales 0pulgas,
ácaros, garrapatas, piojos, moscas, mosquitos, cucarachas1. Se aconseja el uso
de insecticidas en pulveri$aciones y/o espolvoreo.
ontrol y erradicación de ratas' 5tili$ar cebos orgánicos que están disponibles
en el mercado.
S+,'#!/!&!%)% %#& *!$* ')(!$*:
C&!): Los ecesos de humedad predisponen a contraer enfermedades
respiratorias. #orcentajes inferiores de humedad facilitan la suspensión de
polvo con g&rmenes en el ambiente. !l óptimo es del 67 3. -emperatura
ambiente mínima que tolera el caprino sin afectar la producción para el adulto
es de 87 a 82 9 y los cabritos entre 82 y 47 9. La corriente de aire se debe
evitar con cortinas de árboles rompe vientos adecuada para cada situación. !l
piso debe ser afirmado o pavimentado con declive de fácil limpie$a.
M)$#3*: uidado de las pe$uñas, arreglarlas, desinfectarlas con soluciones
cura pietín, terrenos adecuados, firmes, con declive, evitar el anegamiento. !n
sistemas etensivos con monte, eliminar del hato las cabras con ubres
descolgadas, si se lastiman predispone por las heridas a contraer mastitis. !n
sistemas lecheros los cuidados que deben tener los que ordeñan son'
H!"!#$# #(,*$)&: cuando se lavan las ubres no secarlas con el mismo paño.
Los primeros chorros, verterlos en un recipiente con fondo oscuro para poder
observar si hay grumos, sangre.
• )o debe mojarse las manos con la leche u otro contaminante.
• )o se debe ordeñar por atrás manualmente, para evitar el ingreso de orina y/o
materia fecal al recipiente donde se recoge la leche.
• !n el lugar de ordeñe se debe limpiar y desinfectar posteriormente a la
etracción de la leche.
• #rovisión de agua caliente y fría para lavar utensilios, pisos y paredes.
A&!#$)'!4$:
• !vitar los cambios bruscos de la alimentación, &sta debe ser en forma
progresiva, máime cuando el animal está en proimidad del parto.
• ontrolar la calidad de los alimentos, por ejemplo en el caso de los ensilados
que no tengan fermentaciones anormales y en los granos que no tengan
moho.
• "alancear adecuadamente los componentes' !jemplo el uso de la urea ya que
el caprino es sensible a los ecesos.
• La elaboración de un programa sanitario para la región es orientativa. Se tiene
que adecuar a cada situación previa corrección de los factores que
predisponen a contraer enfermedades, como condiciones etremas del medio
ambiente, estados carenciales, etc.
A"+):
• Las cabras han de tener acceso libre al agua para maimi$ar su consumo y así no
limitar el consumo de forraje.
• :frecer agua no contaminada, pues las cabras la recha$an.
• (iseñar los bebederos de tal forma que los animales no puedan ensuciar el agua.
• Se reali$an periódicamente análisis al agua de la eplotación para controlar que
los valores microbiológicos se encuentran por debajo de los límites
establecidos.
• Se conservan los resultados de los análisis del agua de los dos %ltimos años.
V)'+$),:
La vacunación es un componente esencial en el plan de prevención de
enfermedades, la vacuna prepara al sistema inmune del animal para responder
rápidamente a una subsiguiente infección por microbios específicos, normalmente
virus y baterías.
V)'+$) '*$() #& 5)$*:
Anuncio Salchichas Lala Plenia
Lala Plenia Abrir
• Los animales jóvenes son más susceptibles al t&tano.
• La dosis es de 8cc. ; debe aplicarse por vía S..
• Se recomienda su aplicación a los 82 días de edad y reali$ar un refuer$o a los
<7 días.
• #osteriormente se debe continuar con refuer$os anuales.
• !s conveniente la vacunación de hembras durante el tercer mes de gestación.
V)'+$) '*$() ')(/+$'&* /)'#(!%!)$* A$()78.
• -anto ovinos como caprinos son susceptibles al ántra por lo que es
recomendable vacunarlos en $onas determinadas.
• La dosis es de 8ml, y se aplica por vía S.. una sola ve$.
• Luego refuer$os anuales.
V)'+$) '*$() #'!) '*$)"!*,*.
• !nfermedad que suele afectar a ovinos sobre todo jóvenes
• Se reali$a mediante escarificaciones de la piel de la cara interna del muslo y
aplicación de 8 gota de la vacuna.
• Se recomienda reali$arla a los 4 meses de edad y es %nica de por vida.
V)'+$) '*$() '&*,(!%!*,!,.
• Se recomienda aplicar < cc por vía s.c.
• * partir de los 4 a < meses de edad 0&poca de destete1.
• =eali$ar una revacunación a las < semanas de la primera y luego en forma
anual.
• >acunar a las ovejas a los < meses de gestación confiere inmunidad pasiva
natural a los corderos hasta los 4 meses de edad.
• !s recomendable reali$ar vacunaciones de refuer$o a aquellos animales que
serán sometidos a dietas con concentrados.
V)'+$) )$!((9/!').
• >acunas animales a partir de las 87 a 84 semanas de edad con dosis de 2ml.
• Se recomienda vacunar cada 2 a ? meses con una dosis de 4ml.
MANEO SANITARIO
• =omper el ciclo de transmisión de enfermedades del hato.
• @inimi$ar el riesgo de introducción de enfermedades dentro del hato.
• !vitar el riesgo de contaminación.
MEDIDAS GENERALES PARA CONTROL DE ENFERMEDADES.
!stas se orientan a evitar la entrada de enfermedades o a reducir el n%mero de
animales enfermos.
8. C+)(#$#$)' consiste en aislar un animal por un tiempo determinado y
observar si se presentan síntomas de alguna enfermedad, debe ser una
práctica obligada en todo establecimiento y muy particular cuando se
adquieren animales de cría.
4. D#,!$;#''!4$: estas medidas consisten en tratar con medios químicos y
físicos las instalaciones, equipos, animales, e implementos m&dicos, con el
fin de disminuir o eliminar los agentes patógenos del medio ambiente y con
ello bajar la tasa de infección.
<. S)'(!;!'!* %# )$!)&#, #$;#(*, %#,(+''!4$ ,)$!)(!) %# ')%9#(#,:
es la esterili$ación y deposición segura de los restos de un animal de forma
tal que no se convierta en una fuente de infección.
A. A!,&)!#$* # !$*!&!<)'!4$: es una medida que consiste en recluir en
un lugar conveniente animales enfermos con el fin de presentarle una mejor
atención, evitar la difusión de los agentes patógenos y reducir la tasa de
contagio a animales sanos.
2. T())!#$* **(+$*: es mantener una estricta vigilancia del rebaño con la
finalidad de detectar y tratar temprano los enfermos para acortar la covalencia
y la transmisibilidad al mermar la cantidad de agente patógeno que se vierte
sobre el ambiente, se reduce la ocurrencia de nuevas infecciones.
?. U/!')'!4$ #3*()!#$* %# !$,)&)'!*$#, #=+!*,: consiste en construir
instalaciones en forma confortable, que los proteja de la intemperie y que
impidan que los agentes patógenos entren en contacto con el hu&sped y
viceversa, tarima, mallas, enfermería, corrales de parto, nacimiento, corral de
crian$a, comederos, y bebederos, los corrales deben ubicarse en lugares secos
y que permita una pronta limpie$a y fácil drenaje.
6. M#3*()( &) )&!#$)'!4$ %#& (#/)>*: este es un punto básico en vista de que
una alimentación ajustada a los requerimientos permite una epresión real de
capacidad productora, mejora la salud y resistencia, esto quiere decir a$%car,
minerales, vitaminas y agua suficiente.
10
B. R#"!,(* %# &) #3#'+'!4$ #'$*&4"!')
C. D#,')(# %# )$!)&#, !(*%+'!*,: animales viejos, animales
caqu&cticos, animales con mastitis crónicas.
87. T())!#$* (*;!&9'!'*: consiste en tratar preventivamente a un animal con
el fin de evitar que se contagie.
11
En la que confían más de 1 millón de miembros
Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a
más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones.
Comenzar prueba gratis
Puede cancelar en cualquier momento.
88. E&!!$)'!4$ %# #7'(#),: el manejo apropiado de la ecreta animal y agua
residuales del establo es importante para un sistema de producción de calidad
ecelente.
5n sistema apropiado para el manejo de ecretas debe incluir'
• La remoción periódica de ecretas de todos los corrales e instalaciones.
• !vitar que las cabras tengan acceso al depósito de ecretas.
• =educir olores e infestación de moscas.
• #revenir la contaminación del agua para beber.
Anuncio
Salchichas Lala Plenia
Lala Plenia
O(), $*(), %# /!*,#"+(!%)%
Abrir
• ontrolar el ingreso de visitantes' 5n volumen elevado de visitas puede
ocasionar stress en los animales, tambi&n se debe evitar el ingreso de los