0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas43 páginas

Instrumento de Recoleccion de Datos - HENOSTROZA DE LA CRUZ MARLIN HELEN

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Sencajirca Pampa-Uquia en Perú. El documento describe el objetivo general de diagnosticar el sistema actual y los objetivos específicos de identificar sus componentes, evaluar su funcionamiento y proponer mejoras. También presenta el marco teórico, metodología y cronograma de actividades para llevar a cabo el estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas43 páginas

Instrumento de Recoleccion de Datos - HENOSTROZA DE LA CRUZ MARLIN HELEN

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Sencajirca Pampa-Uquia en Perú. El documento describe el objetivo general de diagnosticar el sistema actual y los objetivos específicos de identificar sus componentes, evaluar su funcionamiento y proponer mejoras. También presenta el marco teórico, metodología y cronograma de actividades para llevar a cabo el estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


DEL AGUA POTABLE EN ELCASERÍO SENCAJIRCA
PAMPA -UQUIA, DISTRITO DE INDEPENDENCIA,
PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE
ÁNCASH -2023

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


GRADO DE BACHILLER EN INGENIERIA CIVIL

AUTORA:

HENOSTROZA DE LA CRUZ, MARLIN


ORCID: 0000-0002-8953-4425

ASESOR:

LEON DE LOS RIOS GONZALO MIGUEL


ORCID:0000-0002-1666-830X

CHIMBOTE– PERÚ
2023
1. Titulo de la investigación

Diagnóstico Del Sistema De Abastecimiento Del Agua Potable En El Caserío


Sencajirca Pampa -Uquia, distrito De Independencia, provincia De Huaraz,
departamento-Ancash -2023
2. Equipo de trabajo

AUTORA

Henostroza De La Cruz, Marlín Helen

ORCID:0000-0002-8953-4425

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de pregrado, Huaraz,

Perú

ASESOR

LEON DE LOS RIOS GONZALO MIGUEL

ORCID:0000-0002-1666-830X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias e Ingeniería,

Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Chimbote, Perú.


3. Contenido

1. Título del proyecto .............................................................................................. 1

2. Equipo de trabajo ................................................................................................ 2

3. Contenido ............................................................................................................. 3

4. Introducción ........................................................................................................ 7

5. Planeamiento de la investigación ........................................................................ 9

5.1. Planteamiento del problema ........................................................................... 9

a) Caracterización del problema .................................................................... 9

b) Enunciado del problema ............................................................................ 9

5.2. Objetivos de la investigación........................................................................10

5.2.1. Objetivo general: ............................................................................... 10

5.2.2. Objetivos específicos: ....................................................................... 10

5.3. Justificación de la investigación.................................................................... 10

6. Marco teórico y conceptual ................................................................................. 11

6.1.Antecedentes..................................................................................................10

6.1.1. Antecedentes Internacionales: .......................................................... 10

6.1.2. Antecedentes Nacionales .................................................................. 13

6.1.3. Antecedentes Locales: ...................................................................... 17

6.2. Bases teóricas de la investigación ............................................................... 19

6.2.1. Recursos hídricos...............................................................................19

6.2.2. Agua potable ..................................................................................... 20

6.2.3. Estructura del sistema de abastecimiento de agua potable .................. 20

6.2.4. Aguas de lluvia .................................................................................. 20

6.2.5. Fuente ............................................................................................... 21

6.2.5.1. Tipos de fuentes ......................................................................... 21


6.2.5.1.1. Las aguas subterráneas ................................................... 21

6.2.5.1.2. Pozos artesianos...............................................................21

6.2.5.1.3. Pozos tubulares ............................................................... 22

6.2.5.1.4. Aguas superficiales ......................................................... 22

6.2.6. Captación .......................................................................................... 22

6.2.7. Líneas de conducción ........................................................................ 23

6.2.7.1. Caudal ........................................................................................ 23

6.2.7.2. Diámetro de tubería..................................................................... 24

6.2.7.3. Línea de conducción de gravedad .............................................. 24

6.2.7.4. Conducción de bombeo .............................................................. 24

6.2.8. Válvulas ............................................................................................ 25

6.2.9. Tratamiento del agua ......................................................................... 25

6.2.9.1. Cabecera .................................................................................... 25

6.2.9.2. Potabilización ............................................................................ 26

6.2.10. Almacenamiento o reservorio de agua potable .................................. 26

6.2.10.1. Reservorio .............................................................. 26

6.2.10.2. Reservorio flotante ................................................. 27

6.2.11. Línea de aducción .............................................................................. 27

6.2.12. Red de distribución ........................................................................... 27

6.2.12.1. Tipo de red ..............................................................27

6.2.12.1.1. Cerrado o mallado ........................................................... 27

6.2.12.1.2. Abierto o ramificado ........................................................28

6.2.12.2. Componentes de una red ........................................ 28

6.2.12.2.1. Tuberías .......................................................................... 28

6.2.12.2.2. Piezas especiales ............................................................ 28


6.2.13. Conexiones domiciliarias ................................................................. 29

6.2.14. Estudio de suelo ................................................................................ 29

6.3. Hipótesis ...................................................................................................... 29

7. Metodología ........................................................................................................ 30

7.1.Tipos de investigación.................................................................................... 30

7.2.Nivel de investigación ................................................................................... 30

7.3.Diseño de investigación ................................................................................ 30

7.4.Población o muestra ...................................................................................... 31

7.4.1. Población .......................................................................................... 31

7.4.2. Muestra ............................................................................................. 31

7.5. Definición y operacionalización de variables ............................................... 33

7.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos............................................ 35

7.6.1. Técnicas de recopilación de datos ..................................................... 35

7.6.2. Instrumento de recolección de datos ................................................. 35

7.6.2.1. Fichas técnicas ............................................................................ 35

7.6.2.2. Encuesta ..................................................................................... 35

7.6.2.3. Protocolo.....................................................................................35

7.6.2.4. Plan de análisis ............................................................................ 36

7.7. Matriz de consistencia................................................................................... 37

7.8. Principios éticos............................................................................................43

8. Referencia bibliográfica ..................................................................................... 44

Anexos ................................................................................................................ 49

Anexo 1: Cronograma de actividades ..................................................................49

Anexo 2: Presupuesto ......................................................................................... 50

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos .................................................... 51


Anexo 4: Otros..................................................................................................... 57

Anexo 4.1: Plano de ubicación y localización .....................................................57

Anexo 4.2: Panel fotográfico ............................................................................... 58


4.1. Definición y operacionalización de variables

EL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO DE UQUIA, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO ÁNCASH
Variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de
Conceptual Medición
Captación:
Según Jiménez 27 es La investigación es Tipo Nominal
el diagnóstico del
sistema de un conjunto de cualitativa. Fue no Captación Fuente Nominal
abastecimiento de agua tuberías encargado experimental ya que estudio Cantidad de agua Intervalo
potable del caserío de
uquia, distrito de de entregar el agua a y analizo las variables. Las calidad de agua Intervalo
independencia los usuarios en su técnicas e instrumento Línea de conducción:
, provincia de Intervalo
Huaraz, domicilio, acumular los datos fueron: la Alineamiento
departamento Intervalo
cumpliendo las averiguación de información. Líneas de Conducción caudal
Áncash Intervalo
principales Reconocimiento de técnica. diámetro
Intervalo
condiciones tanto en Fichas técnicas. Protocolos. presión
cantidad y calidad. El Encuestas. El estudio de Reservorio de Intervalo
sistema está suelo. La investigación Almacenamiento Almacenamiento Volumen
conformado de comienzo desde la ubicación Caudal Nominal
válvulas, tuberías, de manantial hasta el croquis Presión Nominal
medidores y en caso Línea de Aducción Diámetro Nominal

38
de ser forzoso de del reservorio de Velocidad Intervalo
equipos de bombeo. almacenamiento. pendiente Intervalo
Presión Intervalo
Volumen Nominal
Red de Distribución Caudal Nominal
Velocidad Intervalo
pendiente Intervalo

39
4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

• Técnica de recopilación de datos

La técnica visual y la encuesta, nos va proporcional recolectar los datos

necesarios del estudio del problema, para evaluar el diagnóstico del

diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío

de uquia, distrito de independencia, provincia de Huaraz, departamento

Áncash.

• Instrumento de recolección de datos

• Fichas técnicas

Los datos que serán cogido para la ejecución de la

planificación del proyecto del campo, así como en la

población, que es necesario para poder hacer el croquis el

levantamiento topográfico del diagnóstico del sistema de

abastecimiento de agua potable del caserío de uquia, distrito de

independencia, provincia de Huaraz, departamento Áncash .

La encuesta que se va a ejecutar en el caserío de san isidro que

tiene el propósito de conocer el estado actual para hacer una

proyección a más adelante en el futuro mediante el diagnóstico

del sistema de agua potable.

• Protocolo

Nosotros para poder desarrollar la realización de un estudio de

suelo que se va a determinar el tipo de suelo que es empleada

en el sistema de aguas potable en el caserío de uquiadonde se

va a realizar la captación, línea de aducción, línea de

conducción y reservorio.

40
• Plan de análisis

Para recopilar los datos del plan de análisis del diagnóstico

realizado se va a determinar el estado que se encuentra la

captación, línea de conducción, el reservorio, y la calidad de

agua.

41
4.3. Matriz de consistencia

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO DE UQUIA, DISTRITO DE INDEPENDENCIA
, PROVINCIA DE HUARAZ, DEPARTAMENTO ÁNCASH- 2023
Problema Objetivos Marco teórico Metodología Referencias bibliográficas
a) Caracterización de problema
Antecedentes Tipo de investigación
En el caserío de uquia, Distrito de Objetivo general Herrera, Gilmer y Melgarejo,
Independencia, Provincia de Se realizo la El tipo de investigación
zenon. Evaluación del sistema
Huaraz, región de Áncash averiguación a través corresponde a un análisis
Departamento de Ancash, ubicado a Diagnosticar del sistema de del internet la exploratorio. de agua potable, zona rural de
ciudad de Abastecimiento del caserío de información Nivel de investigación Huantallon, Distrito de jangas-
agua potable en el Caserío de
El nivel de investigación del
Huaraz con una población aproximado Uquia, distrito de Huaraz-Ancash. Tesis (Título
independencia Antecedentes proyecto presentado será
de 47 familias, y con una población de provincia de internacionales de Ingeniero civil). Chimbote:
cualitativo.
110 habitantes, donde la población es Departamento de Antecedentes Universidad san
Diseño de investigación
nacionales
abastecida por un sistema de agua Ancash y su incidencia en la • Búsqueda de Pedro,2012.68pp.
Antecedentes
potable un poco más de 2 años, el cual condición sanitaria de la antecedentes y Sunass, Infraestructura de
regionales
tiene una captación de concreto el cual el población-2023. elaboración demarco abastecimiento de agua potable
Bases teóricas de la
agua captada se lleva mediante tuberías conceptual para analizar en las empresas prestadoras del
investigación
donde desemboca en un reservorio de Objetivo específico los sistemas de agua Perú,2000. Lima: SUNASS,
Recursos hídricos
concreto, donde estos sistemas potable en el Caserío de laboratorio de referencia y
Agua potable
mencionados están operando con Caracterizar el estado de los control.1vol.
sistemas de agua potable en el

42
algunas deficiencias de captación del caserío de uquia, distrito de Estructura del • Uquia, distrito de MIMOSA. El agua potable, 20
agua y llenado de saros en las tuberías. independencia, provincia de sistema de independencia, provincia de noviembre de 2015.
El siguiente proyecto de investigación Huaraz, departamento - abastecimiento de de Huaraz, departamento Disponible en:
desarrollaremos en el el diagnóstico del Áncash. agua potable Áncash Este diseño que http://mimosa.pntic.mec.es/vga
sistema de abastecimiento de agua Aguas de lluvia permitirá formular el rci214/agua-potable.htm.
potable del caserío de uquia ,distrito de Establecer el diagnóstico del Fuente diagnóstico del sistema
independencia ,provincia de Huaraz, sistema de abastecimiento de Tipos de fuentes de agua potable en el el
ubicado en la cordillera negra, donde el agua potable del caserío de Aguas subterráneas diagnóstico del sistema
agua es captada de un manantial natural uquia , distrito de Pozos artificiales de abastecimiento de
y es conducida a un reservorio cerrado independencia, provincia de Captación agua potable del caserío
mediante tuberías para luego ser Huaraz, departamento – Líneas de de uquia, distrito de
distribuido a la población, motivo por el Áncash conducción independencia, provincia
cual se realizará el diagnostico de dicho Reservorio de Huaraz, región Áncash
sistema y su incidencia en la condición Línea de aducción • Aplicar los instrumentos
sanitaria de la población, con el fin de Red de distribución para poder caracterizarlos
proponer la mejora de dicho sistema de Conexión sistemas de
agua potable en beneficio de la saneamiento básico en las
Domiciliaria
población.

b) Enunciado de problema

43
¿la situación de los sistemas de agua zonas rurales y su
potable del sistema de abastecimiento de incidencia en la
agua potable del caserío de uquia condición sanitaria de
,distrito de independencia ,provincia de población bajo estudio de
Huaraz, departamento-Áncash. acuerdo con el marco de
trabajo, establecido en
conclusiones.

M1 X1 01
M1: La captación, línea de
conducción, reservorio de
almacenamiento, línea de
aducción y red de distribución.
X1: Diagnostico del sistema de
agua potable.
01: Resultados.
El estudio se establecerá a un tipo
exploratorio, con las
características del problema de
nuestra investigación, los

44
factores que se produzca en el
suelo de nuestra zona de estudio
por eso es el nivel cualitativo.

La Población y Muestra
Población

La investigación será verificada


en el caserío de uquia, distrito de
independencia, provincia de
Huaraz, departamento-Áncash

Muestra
En la muestra está conformada
por los pobladores que se realizan
en el caserío de uquia, distrito de
independencia, provincia de
Huaraz, departamento -Áncash

45
Definición y operacionalización
de variables
Variables
Definición conceptual
Definición operacional
Dimensiones
Indicadores
Escala de medición

Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
La técnica visual y la encuesta,
nos va proporcional recolectar
los datos necesarios del estudio
del problema, para evaluar el
diagnóstico del sistema de agua
potable en el caserío de uquia .

46
Plan de análisis
Las técnicas de observación
directas y fichas técnicas, para el
desarrollo del proyecto del
sistema de agua potable y su
incidencia en la condición
sanitaria en el caserío de uquia.

Principios éticos
La investigación está vinculada
con las reglas y la necesidad de
los demás, con el fin de investigar
el proyecto.

47
4.4. Principios éticos

• Código de Ética para la Investigación, Versión 002, los cuales son:

• Protección a las personas. La finalidad en la presente investigación será

la persona y no el medio, de manera que se priorizará a las personas y

respetandosu dignidad humana durante la investigación, ya que es un

derecho fundamental (Comité Institucional de Ética en Investigación,

2019).

• Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. En la presente

investigación se tendrá en cuenta la prevención y el respecto por el

entorno, con el propósitode no ocasionar daño al momento de realizar la

investigación (Comité Institucional de Ética en Investigación, 2019).

• Libre participación y derecho a estar informado. El personal

involucrado en lainvestigación se centrará en la voluntad que brinde la

persona y la libertad dela misma, así mismo deberán estar informados del

alcance de la investigación (Comité Institucional de Ética en

Investigación, 2019).

• Beneficencia y no maleficencia. Dentro de la investigación primará el

bienestar del investigado, es decir no ocasionarle daño y si aportar en el

incrementó de sus conocimientos sobre el tema en estudio (Comité

Institucional de Ética en Investigación, 2019).

• Justicia. En la investigación se aplicará un juicio razonable, donde el trato

seráequitativo, respetando la igualdad de género (Comité Institucional de

Ética enInvestigación, 2019).

48
5. Referencia bibliográfica

1. Carrera orbe, J.M. Diseño de alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de

aguas servidas del sector de tinguichaca, del cantón Morona, de la provincia de

Morona Santiago. (Trabajo de grado). Quito: Pontificia universidad católica de

Ecuador, 2010. recuperado de:

http://reporsitario.puce.edu.ec/handle/22000/14623.

2. Alvarado Espejo, P. Estudio y diseño del sistema de agua potable del barrio san

Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. (Trabajo de grado). Quito:

Pontificia universidad católica de Ecuador,2013. recuperado de:

http://repositario.unprg.edu.pe

3. Gonzales, Terry. Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable y

disposición de excretas de la población corregimiento e Monterrey, Municipio de

Simití, departamento de Bolívar proponiendo soluciones integrales al

mejoramiento de los sistemas y la salud de la comunidad. Tesis (grado para optar

al título de Ecóloga). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013. Disponible

en:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12488/GonzalesScan

cellaTerry2013: pdfsequence=1.

4. Ávila Trejo, C.M &Roncal Linares, A.G. Modelo de red de saneamiento básico

en zonas rurales caso- centro poblado Aynaca- Oyón- lima. (tesis de grado).

Universidad san Martín de Porres, lima, Perú, 2014. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35364533005

5. Meza de la cruz, J.L. Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad

nativa de tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de

49
difícil acceso. (tesis ingenieril). Pontificia universidad católica del Peú.lima: Perú,

2010.

6. Espinoza Manuel y Santaria Kenji, Análisis comparativo entre los sistemas de

galería filtrantes y pozos profundos en la etapa de captación y conducción para el

mejoramiento del abastecimiento de agua potable en el distrito de Ica, sectornº4:

Santa María. Tesis (título de ingeniero civil). Lima: Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas, 2016. Disponible en:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/107557/620958/1/TESIS

+TITULACION+MANUEL+ESPINOZA+Y+KENJI+SANTARIA.pdf.

7. Caminati Briceño, A.& Caqui febre, R.C. Análisis y diseño de sistema de

tratamiento de agua para consumo humano y su distribución en la universidad de

Piura. (tesis ingenieril). Piura: Perú,2013. Recuperado de:

https://hdl.handle.net/11042/1738.

8. Córdova Carhuapoma, Y.S. Mejoramiento y ampliación del servicio de agua

potable en los caseríos de linderos de maray y maray e instalación del servicio de

alcantarillado en el caserío de linderos de maray, distrito de santa catalina de

Mossa provincia de Morropón- departamento de Piura. (trabajo de suficiencia

profesional). Piura: Perú,2017. Recuperado de:

http://reposotorio.uap.edu.pe/handle/handle/uap/5372.

9. Herrera, Gilmer y Melgarejo, zenon. Evaluación del sistema de agua potable, zona

rural de Huantallon, Distrito de jangas-Huaraz-Ancash. Tesis (Título de Ingeniero

civil). Chimbote: Universidad san Pedro,2012.68pp.

10. Sunass, Infraestructura de abastecimiento de agua potable en las empresas

prestadoras del Perú,2000. Lima: SUNASS, laboratorio de referencia y

control.1vol.

50
11. MIMOSA. El agua potable, 20 de noviembre de 2015. Disponible en:

http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci214/agua-potable.htm.

12. Artículo 2º.- Para los efectos de la presente ley la prestación de los servicios de

saneamiento comprende la prestación regular de los servicios de agua potable,

alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el

ámbito urbano como en rural. Ley general de servicios de saneamiento ley Nº

26338.

13. Duran J, Torres A, “cuencas hidrológicas y ejes industriales: el caso de la cuenca

Lerna – Chapala -Santiago”, relaciones, num.80, otoño, Zamora, el colegio de

Michoacan,1999.

14. Vierendel, abastecimiento de agua y alcantarillado.

15. Santa M, A. L. Trabajo de grado para obtener el de ingenieros, Bogotá D.C.: s.n.,

2010.pag.383 a 394.

16. Sevillano G. El agua principio: la importancia de una buena gestión de las aguas

subterráneas. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/gabriel-sevillano-

jimenez/agua-como-principio-importancia-buena- gestión-aguas subterránea.

17. Cuellar, N. y Duarte, R. Alteración del ciclo hidrológico en el salvador tendencias

y desafíos para la gestión territorial. programa salvadoreño de investigación sobre

desarrollo y medio ambiente (prisma). el salvador, nicaragua.2001.

18. Galdiano V., Sousa M., Borella I. y Quaglia C. Manual de deformación de pozos

tubulares para investigación y captación de agua subterránea en el << sistemas

acuíferos guaraní>>primera edición, Montevideo, 2007.

19. Reglamento Nacional de Edificaciones.

20. Weber, W.J.Jr, Morris,J.C. Equilibrium and capacities of adsorption on

carbon,J.Sanit.Eng.Div.Amer.Soc.Civ.Eng.,Vol.90,No.3,pp70-107.1964.

51
21. SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA RURAL DESARROLLO,

ALIMENTACION PESCA Y ALIMENTACION. Línea de conducción por

gravedad. Disponible en: https://sswn.info/sites/default/files/referencia-

attachments/SAGARPA sf. Líneas de conducción por gravedad. Pdf.

22. Líneas de conducción de agua- ISAASA,2022. Guadalajara, jalisco. Disponible

en: https://isaasa.com>lineas-de-conduccion-de-agua

23. Lossio, Moira. Sistemas de abastecimiento de agua potable para cuatro pobladores

rurales del Distrito de Lancones. Tesis ( titulo en ingeniería civil). Piura:

Universidad de Piura, 2012. Disponible en:

https//pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2053/ICI-

192.pdf?sequence=1

24. Agüero R.SER. Agua potable para las zonas rurales (1997), citado el 08 de

octubre2020. Disponible en: https://www.ircwash.org/sites/default/files/221-

16989.pdf

25. Sin acceso al agua potable,10 por ciento de mexicanos. Gaceta UNAM.21 de

marzo de 2019. Consultado el 19 de noviembre de 2020.

26. Jiménez Jose, Manual para el diseño de sistema de agua potable y alcantarillado

sanitario. Veracruz-mexico,2012

27. Estaciones de bombeo, bombas y motores utilizados en abastecimiento de agua,

Ferreccio N. Antonio. lima, 1985.Cepis- programa de protección de la salud

ambiental.

28. Jimbo, Gabriela. Evaluación y diagnóstico del sistema de agua potable de la

ciudad de Machala. Tesis (título de ingeniero civil). Loja: Universidad Técnica

Particular de loja,2011. Disponible en:

http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/2236.

52
29. A Aguirre, F. (2015): abastecimiento de agua potable para comunidades rurales.

Machala (Ecuador): universidad técnica de Machala, 1ra edición. URL

visita:10.10.2018.

30. Usaid (2016): manual de operación y mantenimiento de sistema de agua potable

por gravedad. Tegusigalpa (Honduras): unitec states agency for intrernational

development (usaid, manual 23, servicio público, caja de herramientas 2.URL

visita: 01.10.2018 pdf.

31. Lam,Jose. Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Captzin Chiquito, Municipio de San Mateo Ixtatan, Huehuetenango. Tesis (trabajo

de Graduación). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,2011.

Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08-3296-C.pdf.

32. Perez Porto,J. Definición de tubo, (2010), citandoel 09 de octubre del 2020;

disponible en: https://definicion.de/tubo/#:-:text=las%tuber%C3%

Adas%20permiten%20trasladar%20el.recibe%20el%20nombre%20de%20gasod

ucto.

33. Herrera L., Estudio de alternativas, para el uso sustentable de agua de lluvia.

53
Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2023 2023
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x
2 Revisión del proyecto por el X
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto x
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al x
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x

6 Redacción de la revisión de la x
literatura.

7 Elaboración del x
consentimiento informado (*)

8 Ejecución de la metodología x

9 Resultados de la x
investigación
10 Conclusiones y x
recomendaciones
11 Redacción del pre-informe x
de Investigación.
12 Reacción del informe final x

13 Aprobación del informe X


final por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia en X
eventos científicos

15 Redacción de artículo x
científico

(*) Sólo en los casos que aplique

54
Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Tota
l
(S/.)
Suministros (*)
• Impresiones 0.60 25 15.00

• Fotocopias 0.30 25 7.50

• Empastado 20 2 40.00

• Papel Bw23e6ond A-4 (500 hojas) 15 1 15.00

• Lapiceros 0.50 2 1.00

Servicios
• Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total 178.50

Gastos de viaje
• Pasajes para recolectar información 25 3 75

Sub total 75

Total de presupuesto desembolsable (1) 253.50


Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios

• Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00


Aprendizaje Digital - LAD)
• Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
Datos
• Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)

• Publicación de artículo en 50.00 1 50.00


repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano

• Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00


semana)

Sub total 252.00

Total, de presupuesto no 652.00


desembolsable (2)
Total (S/.) (1) +(2) 905.50

(*) Se pueden agregar otros suministros que se utiliza para el desarrollo del proyecto.

55
ANEXO 3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA TECNICA N 1
UBICACIÓN GEOGRAFICA Departamento:

Provincia:

Distrito:

Centro poblado:
GEOREFERENCIACION DEL
CENTRO POBLADO
ZONA DATUM
UTM

COORDENDAS:
• Este:

• Norte:

• Altitud:
¿CON QUE TIPO DE FUENTE DE
AGUA CUENTA?
CON QUE TIPO DE CAUDAL
CUENTA

POBLACION BENEFICIARIA

EXISTE OTRA FUENTE CERCA


DEL AGUA

¿LA FUENTE DE AGUA EN EPOCA


DE ESTIAJE?

56
FICHA TECNICA N° 2
NOMBRE CAPTACION

DESCRIPCION DE LA
CAPTACION

Este :
COORDENADAS UTM
Norte :

Cota :

TIPO DE FUENTE

ESTRUCTURA DE CAPTACION

LONGITUD DE LA CAPATACION • Ancho :


• Largo :
• Altura :

PERIODO DE DISEÑO • Vida útil


• Grado de dificultad para realizar la ampliación
de la infraestructura
• Crecimiento poblacional
• Capacidad economía para la ejecución de obra
• Dotación
• Caudal de diseño

COMPONENTES DE LA • Ancho de pantalla


CAPTACION • Altura de cámara húmeda
• Dimensionamiento de la canastilla
• Tubería de limpieza(diámetro)

NORMA VIGENTE Reglamento nacional de edificaciones peruana-


saneamiento resolución ministerial n 192-2018
viviendas /gobierno del Perú norma técnica de diseño:
opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en
el ámbito rural.

57
FICHA TECNICA N° 3
NOMBRE LINEA DE CONDUCCION

DESCRIPCION
Inicio Final
COORDENADAS UTM Este: Este:
Norte: Norte:
Cota: Cota:

INFORMACION • Información de la población:


BASICA PARA EL • Investigación de la fuente: caudal y temporalidad:
DISEÑO • Plano topográfico de la ruta seleccionada:
• Tipo de suelo:
• Calidad de fisicoquímica de la fuente:

• Pendientes mayores :
• Pendiente menor :
TRAZADO • tramos :
• Zonas vulnerables :
• Puntos para establecer accesorios:

LONGITUD

TIPO DE PVC

DIAMETRO DE PVC

ESTADO

CAUDAL DE DISEÑO
COPMPONENTES DE • Válvula de aire :
LA LINEA DE • Válvula de purga :
CONDUCCION • Cámara de rompe presión :
NORMA VIGENTE Reglamento nacional de edificaciones peruana-saneamiento resolución
ministerial n 192-2018 viviendas /gobierno del Perú norma técnica de
diseño: opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el
ámbito rural.

58
FICHA TECNICA N° 4
NOMBRE RESERVORIO
DESCRIPCIÓN
• Este
COORDENADAS UTM • Norte
• Cota
CAPACIDAD
• Línea de Entrada:
• Línea de Salida :
• Línea de Rebose:
• línea de Limpia :
• Linea de BY Pass:

ARQUITECTURA:
INSTALACIONES HIDRÁULICAS ✓ Ubicación:
✓ Forma
✓ Cota de Fondo
✓ Resistencia:
✓ Espesor:
✓ Techo:
✓ Altura Útil:
✓ Borde Útil:
✓ Tipo de suelo:
PERIODO DE DISEÑO
• Tasa de Crecimiento Aritmético:
DOTACIÓN • Poblacion Inicial:
• N° de Vivienda
• Densidad de agua:
• Densidad de Vivienda:
• Ancho Interno:
• Largo Interno:
• Altura Útil de Agua:
• Distancia vertical Techo Reservorio y eje tubo de Ingreso de
DIMENSIONAMIENTO Agua Altura Total de AGUA:
• Relación del ancho de la Base y La Altura (b/h):
• Distancia Vertical entre el eje tubo de rebose y eje ingreso
agua:
• Altura Interna:
• Reglamento nacional de edificaciones peruana-
NORMA VIGENTE saneamiento
• Resolución ministerial n 192-2018 viviendas /gobierno
del Perú norma técnica de diseño: opciones tecnológicas
para sistemas de saneamiento en el ámbito rural.

59
FICHA TECNICA N° 5
Nombre LINEA DE ADUCCION

DESCRIPCIÓN

Inicio Final
COORDENADAS Este: Este:
UTM Norte: Norte:
Cota: Cota:

INFORMACIÓN • Información de la población:


BÁSICA PARA EL • investigación de la fuente: caudal y temporalidad:
DISEÑO • Plano topográfico de la ruta seleccionada:
• Tipo de suelo:
• Calidad de fisicoquímica de la fuente:

• P endientes mayores :
• Pendiente menor :
TRAZADO • tramos :
• Zonas vulnerables :
• Puntos para establecer accesorios:

LONGITUD
TIPO DE PVC

DIÁMETRO DE PVC

ESTADO

CAUDAL DE DISEÑO
COMPONENTES DE • Válvula de aire :
LA LÍNEA DE • Válvula de purga :
CONDUCCIÓN • Cámara de rompe presión :
Reglamento nacional de edificaciones peruana-saneamiento
NORMA VIGENTE resolución ministerial n 192-2018 viviendas /gobierno del Perú
norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistemas de
saneamiento en el ámbito rural.

60
FICHA TECNICA N° 6
NOMBRE RED DE DISTRIBUCION
Descripción
INICIO FINAL
Coordenadas UTM Este: Este:
Norte: Norte:
Cota: Cota:

Información Básica Información de la población:


para el Diseño investigación de la fuente: caudal y temporalidad:
Plano topográfico de la ruta seleccionada:
Tipo de suelo:

Ubicación:
Ancho de la Vía:
Trazado Área de Equipamiento:
Área de Inestabilidad Geológica:
Tipo de Terreno:
Diseño de red de
Distribución
(Parámetros)
Tipo de PVC
Estado

Conexiones Diámetro de PVC Domiciliario:


Domiciliarias Diámetro de PVC Instituciones:
Caja de Conexión:
Componentes de la Válvula de Pulga Tipo II, DN 25mm (3/4”):
Línea de Conducción Válvula de Pulga Tipo II, DN 32 mm (1”):
Válvula de Control en red de Distribución:
Válvula de Control, DN 32 mm (1”):
Válvula de Control, DN 50 mm (1/2”):
Cámara Rompe Presión para red de Distribución:
CRP red, DN 32mm (1”):
Norma Vigente Reglamento nacional de edificaciones peruana-saneamiento resolución
ministerial n 192-2018 viviendas /gobierno del Perú norma técnica de
diseño: opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el
ámbito rural.

61
62
ANEXO 4

63
64
65
66
ANEXO 4.1 PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION
I

57
Anexo 4.2: Panel fotográfico

Imagen 1: Vista en el Caserío Sencajirca Pampa -Uquia, distrito De Independencia,


provincia De Huaraz, departamento- Ancash – 2023
58
Imagen 2: Cámara de captación en el Caserío Sencajirca Pampa -Uquia, distrito
De Independencia, provincia De Huaraz, departamento -Ancash – 2023

59
Imagen 3 : Captación a proyectarse en el Caserío Sencajirca Pampa -Uquia,
distritoDe Independencia, provincia De Huaraz, departamento -Ancash – 2023

60
Imagen 4: Aplicando la ficha técnica

FUENTE: Elaboración propia

Cámara de captación en el Caserío Sencajirca Pampa -Uquia, distritoDe


Independencia, provincia De Huaraz, departamento -Ancash – 2023

61
62

También podría gustarte