R1 – T25 → Docente: Dra.
Ludmila Perez
En las patologías mamarias benignas se deben tomar en cuenta 1. MASTODINIA: (CONDICIÓN FIBROQUÍSTICA DE MAMA)
4 síntomas, por las que normalmente las pacientes acuden a Antes llamada enfermedad fibroquística o displasia mamaria.
consulta: El término adecuado es CONDICIÓN porque es una
DOLOR: Se deben diferenciar dos tipos de dolor. característica propia de algunas mujeres que tienen tendencia
• Mastodinia → dolor de tipo cíclico, se repite a formar fibromas o quistes.
siguiendo algún tipo de patrón. Muchas mujeres generan
• Mastalgia → dolor permanente y continuo. mastodinea, y en otras no
Ejemplos de mastodinias: Condición hay sintomatología, suelen
fibroquística y fibroadenomas, las mujeres diagnosticarse con un
tienden a formar fibromas y/o quistes en el hallazgo ecográfico casual.
tejido glandular mamario, la paciente La sintomatología es
experimentará cambios por los influjos variada:
estrogénicos y progestacionales que Dolor cíclico → Inicia 7 - 10 días antes de la menstruación y
producen dolor tipo cíclico. cede espontáneamente al inicio de la misma. Por eso se lo
Ejemplos de mastalgia: Mastitis de diversa índole. denomina cíclico ya que se puede deber a este flujo
TUMOR: presencia de nódulos y sus representantes son: hormonal estrogénico y progestacional, en especial este
Fibroadenomas, Phyllodes, Quistes. último por su acción sobre la glándula mamaria.
SECRECIÓN: De diversos tipos y Dolor agudo o punzante (como agujas) → Que puede
presentan diferentes colores: irradiarse a la axila o brazo, acompañado de tensión
transparentes o blanquecinas (hinchazón).
(telorrea), amarillo oscuro, verde, Respuesta fisiológica exagerada a las fluctuaciones entre
azul, etc. Relacionadas con los estrógeno y progesterona, causando retención de agua y
papilomas intraductales, ectasia sodio, por lo tanto, provocando inflamación y sensación de
ductal. Las secreciones más aumento de la consistencia de la glándula.
preocupantes son las sanguinolentas generalmente de Edad de presentación: 25 - 40 años de edad (edad
carácter maligno. reproductiva por la menstruación).
INFLAMACIÓN: Causa principal son las mastitis puerperales Sinónimos → Displasia mamaria o Mastopatía fibroquística.
(las más frecuentes, relacionadas a Diagnóstico → Es clínico, el síntoma fundamental es el dolor
complicaciones de la lactancia o a una cíclico, que puede o NO estar asociado a una demostración
mala técnica de lactancia), mastitis no de quistes o fibroma en la mama.
puerperal, un ejemplo es la mastitis Tratamiento:
intraductal. AINES + XANTINAS
1
● Analgésicos AINES: Diclofenaco más antiinflamatorio, y depende las características del tumor y la psiquis de la
como segunda línea la indometacina, no se aconseja el uso paciente.
de paracetamol ya que su efecto es más antipirético que Estos suelen ser tumores estables que no crecen mucho, pero
analgésico. debemos diferenciarlo del tumor fibroadenoma phyllodes.
● Disminución de xantinas, presentes en refrescos de cola, 2.1. FIBROADENOMA PHYLLODES:
chocolate, alcohol ya que aumentan las catecolaminas Tienen un comportamiento diferente, se diferencian de los
circulantes que actúan sobre las células beta de la mama anteriores sobre todo porque su aparición es insidiosa y su
aumentando su sensibilidad. El efecto se observará a los 3 crecimiento es muy rápido.
meses con la disminución de las molestias. Existen tres variedades:
Las vitaminas A y E son solo placebos. BENIGNO
Poca vascularidad, cápsula bien delimitada. Similar a los
fibroadenomas clásicos, pero van creciendo más rápido.
La disminución de la ansiedad, que muchas veces es
Son vascularizados y grandes, con muchas mitosis (rápido
suficiente como tratamiento. MALIGNO
crecimiento).
2. TUMOR: FRIBROADENOMA O QUISTES BORDELINE Características intermedias entre los anteriores.
Tumor fibro- epitelial que se desarrolla en TRATAMIENTO:
los lóbulos mamarios. Debe ser quirúrgico con márgenes amplios (alrededor del
Cuando adquieren un tamaño visualizable tumor debe existir una buena cantidad de tejido sano, porque
a través de la ecografía ya es palpable por tienden a recidivar con frecuencia) en caso de los phyllodes
parte de las pacientes que les genera malignos, ya que tienen el comportamiento de un “sarcoma” y
temor. puede requerir en determinados casos Radioterapia
Tiene las siguientes características: complementaria.
Edad de presentación: 20- 35 años.
ECOGRAFÍA
Forma: Son redondeados, bien
delimitados, no adheridos a planos superficiales o Existe diferencias ecográficas entre
profundos (no generan retracción de piel a pesar de que el tumores benignos y malignos en
esta imagen vemos patrones de una
tumor sea muy grande), de consistencia gomosa,
patología benigna:
generalmente no dolorosos a la palpación, pero sí se Existen 4 características de
caracterizan por tener dolor tipo cíclico o mastodinea ya benignidad:
mencionado. Borde regular.
Miden: desde pocos milímetros hasta 3 cm. Diámetros horizontal o
Tratamiento: transverso es mayor al diámetro
Pueden ser extirpados o mantener una conducta vertical.
expectante, pero bajo controles periódicos, en caso de que No hacen sombra acústica.
estos crezcan o cambien deberán ser extirpados para no En ecografía doppler
preocupar a las pacientes, cuando son menores a 2cm se les observamos poca o ninguna
puede realizar controles anuales e informar que son vascularización a su alrededor
benignos y mantener conducta expectante. El tratamiento es por eso que su crecimiento es
lento.
2
ECOGRAFÍA DOPLER transformarán en detritos celulares, estos deben movilizarse e
eliminarse, pero si existiera la colonización del conducto por
algún microorganismo (Enterococo, Streptococcus,
En esta imagen observamos una Staphylococcus aureus) los detritos no pueden moverse de
importante vascularización
este lugar y al interior del conducto se forma ectasia ductal (el
periférica que nos haría pensar en
una patología de tipo maligna ya conglomerado de detritus celulares, bacterias, etc.). La ectasia
que las células necesitan mucho ductal es la causa de la variada coloración de la telorrea por la
oxígeno. presencia de bacterias y detritus.
En las mastitis no puerperales, las pacientes pueden presentar
este conglomerado de detritus y bacterias “papiloma
intraductal o ectasia ductal”, donde puede que este acumulo
3. SECRECIONES POR EL PEZÓN:
produzca una inflamación local: ductitis, y si empeora puede
El representante es el papiloma intraductal.
producir una mastitis localizada en un lóbulo y contagiar a otro
• Edad: 40-50 años lóbulo, finalmente estaremos frente a una mastitis no
• Causas: Benignas, donde las más puerperal o un absceso mamario. Por lo tanto, lo previo a las
frecuentes son: PAPILOMA INTRADUCTAL y mastitis no puerperales es la ectasia ductal y el papiloma
ECTASIA DUCTAL. intraductal.
• Localización: Si está presente en los dos ECOGRAFÍA
pezones (bilateralidad) es una
característica de benignidad.
En cambio, si observamos una secreción unilateral En esta ecografía se puede
espontanea no atribuible a ningún factor como trauma y observar el conducto
además esté presente solo en un pezón o sanguinolenta o totalmente obstruido y el
clara y transparente se asocia a patología maligna. resto del conducto está
• Coloración: Secreción café - verdosa, intermedio entre tortuoso.
ambas, transparente, azulada, etc. y asociada a dolor puede
deberse a cambios fibroquísticos. TRATAMIENTO: Excéresis del conducto afectado ductectomía.
ECTASIA DUCTAL 4. INFLAMACIÓN: MASTITIS
Se caracteriza por secreción café-azulosa. Hasta el 60% de las Dentro de estas tenemos dos tipos:
telorreas por ectasia ductal tienen bacterias, este cuadro 4.1. MASTITIS PUERPERAL.
puede dar origen a mastitis y fístulas. Generalmente está dada por una mala técnica de lactancia ,
En los conductos mamarios pueden existir diversos donde los estafilococos de la piel mediante la presencia de
crecimientos, entre ellos un papiloma intraductal, que puede grietas en el pezón o incluso sin necesidad de estas, ingresan
obstruir el conducto, además de que los conductos están a través de los conductos terminales y generan infección, por
plagados de células en su pared y estas están en recambio lo cual generan, una mastitis.
permanente. Las células que se recambian, es decir, mueren 4.2. MASTITIS NO PUERPERAL
permanecen en el interior del conducto donde se ● Edad: Mayores de 40 años.
3
● Causas: Son ectasia ductal por bacterias o un bloqueo como CUESTIONARIO
un papiloma intraductal. 1. En patología de mama cuantos tipos de dolor debemos
Inicia como una mastitis periductal o mastitis de células diferenciar:
plasmáticas bajo la inflamación del conducto y los tejidos R. Mastoidea y mastalgia
adyacentes, si no se frena esto abarcara más conductos y más 2. ¿Cuál es la edad de presentación de la condición fibroquística de
mama?
tejidos terminando en una mastitis. Si
a) 30 a 40 años
este cuadro sigue su curso sin b) 25 a 50 años
intervenciones se puede llegar a un c) 25 a 40 años
absceso mamario donde el tratamiento d) 30 a 50 años
es el drenaje quirúrgico, no 3. Causa principal de mastitis puerperales:
olvidándose de los cultivos y R. Complicaciones de lactancia o una mala técnica
antibiogramas para un mejor uso de antibióticos y evitar hacer 4. Diferencia principal de fibroadenoma Phyllodes:
recidivas. R. De aparición y crecimiento muy rápido
Otra consecuencia de no realizar tratamiento es la formación 5. Tratamiento de tumor fibro-epitelial:
de una fistula. R. Pueden ser extirpados o mantener una conducta expectante con
● Agentes: Bacterias de la piel Staphylococcus aureus, controles periódicos
6. Agente etiológico de mastitis:
Staphylococcus epidermidis.
R. Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis
● Tratamiento: Se basa en dos pilares: 7. ¿Cuáles son las 4 características ecográficas de benignidad?
• ANTIBIÓTICOS → Orientados a los agentes que ya R.
mencionamos. o Borde regular.
Se puede emplear: Cloxacilina o Dicloxacilina, cuando no se o Diámetros horizontal o transverso es mayor al diámetro
tiene una adecuada respuesta se puede usar vertical.
Amoxicilina/Ac.clavulánico asociado siempre a un AINE. o No hacen sombra acústica.
• TRATAR LA INFLAMACIÓN LOCAL o En ecografía doppler observamos poca o ninguna
Paracetamol-ibuprofeno: tienen una acción más vascularización.
antipirética y su acción analgésica o antinflamatoria
es muy pobre.
DICLOFLENACO: tiene muy buena acción
antiinflamatoria.
INDOMETACINA: Tomando en cuenta estos criterios se
tiene que seleccionar el AINE más adecuado.
Si las pacientes con mastitis no puerperal hacen recidivas
debemos buscar una etiología de base como lo son la ectasia
ductal y los papilomas intraductales. Si este fuera el caso se
tiene que realizar la excéresis de estos conductos afectados.